SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA
FUNCIÓN RENAL EN
PEDIATRÍA
La tasa de filtración glomerular renal (FGR) es considerada
el mejor marcador de función renal
INTRODUCCIÓN:
Otros marcadores más precoces de daño renal que
preceden a la disminución de la FGR
• la hipostenuria o
• la proteinuria
Aún en presencia de una FGR
normal
FILTRACIÓN GLOMERULAR RENAL
Se mide mediante la depuración o aclaramiento renal o
plasmático de un marcador y
corresponde al volumen de plasma
• eliminado totalmente por
el riñón en la unidad de tiempo.
Las características que debe cumplir esta sustancia
 Presentar concentraciones estables en plasman
 No unirse a las proteínas plasmáticas
 Ser filtrada libremente por el glomérulo
 No ser reabsorbida ni secretada por el túbulo renal
 Ser fisiológicamente inactiva
 Si es de administración exógena, no ser tóxica.
Para evaluar la FGR disponemos de marcadores exógenos
y endógenos.
 Marcadores exógenos
• Marcadores
radioisotópicos
I-iotalamato, el 51Cr-ácido
etilendiaminotetraacético y el
99mTc-ácido
dietilentriaminopentaacético
Por ser sustancias
radiactivas limita su
uso en niños
Sustancias no
radioisotópicas
Las más utilizadas son
la inulina, el
iotalamato y el iohexol
Marcadores endógenos
Determinación de creatinina en suero o plasma
Es el marcador más utilizado para evaluar la función renal
glomerular
Su producción es proporcional a la masa muscular, lo que
explica las diferencias en su concentración sérica en
función de la edad, el sexo, el grupo racial y el estado
nutricional.
• Producto del metabolismo de
la creatina en el músculo.
Su eliminación
• Mayoritariamente por filtración glomerular.
• Existe un componente de secreción en el túbulo
proximal que aumenta a medida que disminuye la FGR.
Se precisan descensos importantes de la FGR para que la
concentración de creatinina se sitúe por encima de los
valores de referencia.
La evaluación de la función renal no se base únicamente
en la concentración sérica de creatinina
Cistatina C sérica.
No atraviesa la placenta, por lo que es un excelente
marcador de la FGR fetal y neonatal, refleja la FGR real
desde el primer día de vida
Ventajas de la cistatina C:
- Ausencia de interferencia con las proteínas séricas y la
bilirrubina
- Su concentración sérica se ve poco o nada influida por el
sexo, la masa muscular o la ingesta de proteínas
 La cistatina C es superior a la creatinina en la
identificación de la enfermedad renal crónica en sus
fases precoces
Aclaramiento de creatinina
Ccr = (UCr/ PCr) x Vm.
UCr y PCr son las concentraciones de creatinina en orina y
plasma (mg/dl),y Vm el volumen de orina emitido en un
minuto (ml/min).
El Ccr se expresa en ml/min
• Como el tamaño del niño cambia, para homogeneizar
los resultados, los valores se corrigen para la superficie
corporal media del adulto.
Se multiplica el resultado del Ccr ml/min por el denominado “factor de corrección”
(1,73 m2 dividido por la superficie corporal del niño en m2 ).
El aclaramiento se expresará en ml/min/1,73 m2
ECUACIONES
DE ESTIMACIÓN
DE LA FGR
Ecuaciones basadas en la creatinina
sérica:
No deberían utilizarse en:
◦ Situaciones en las cuales la función renal no es
estable (fracaso renal agudo, pacientes críticos)
◦ Ni cuando existe una desviación importante del
índice de masa corporal (amputaciones,
enfermedades musculares o neuromusculares,
malnutrición).
• El valor de la K en la ecuación actualizada es 0,413
• No se dispone de ecuación de estimación con creatinina estandarizada
para menores de un año.
Ecuaciones basadas en la Cistatina C sérica:
◦ La cistatina C puede medirse mediante
estos métodos:
• Nefelométricos (PENIA, Particle-
Enhanced Nephelometric Immuno-Assay).
• Turbidimétricos (PETIA, Particle-
Enhanced Turbidimetric Immuno-Assay).
◦ Los métodos turbidimétricos producen
resultados hasta un 30% más elevados.
Ecuaciones de estimación
basadas en la creatinina y Cistatina C :
FUNCIÓN TUBULAR
Fórmulas para expresar la eliminación urinaria
de una sustancia en orina de una micción:
• Expresan los mg o mEq de la sustancia a estudiar (X) que aparecen en la orina en relación a
la creatinina filtrada.
• (Ux/UCr)
Índice o cociente
urinario.
• Se refiere al volumen de sangre que queda desprovisto de una sustancia por cada 100 ml
de filtrado:
• EF (%) = (UX x PCr/PX x UCr) x 100.
Excreción fraccional de
una sustancia.
• Relaciona la cantidad eliminada de una sustancia por cada 100 ml de filtrado glomerular:
• IE = (UX/UCr) x PCr.
Índice de excreción (mg
o mEq/100 ml de FG).
Eliminación urinaria de sodio
• La UNa+ depende de la ingesta. Sus cifras normales en orina de 24h son 3,87 ±
1,3mEq/kg/día.
• La determinación de sodio en orina nos ayuda al diagnostico diferencial en algunas
situaciones
Eliminación urinaria de sodio
• La excreción fraccional de sodio (EFNa) mide la fracción de sodio filtrado que es
excretado.
• Diagnóstico diferencial de hiponatremia renal o extrarrenal y oliguria por nefropatía
funcional o parenquimatosa:
EF Na = ([Na+ orina × creatinina plasma)/(Na+ plasma × creatinina orina]) × 100
• El valor normal es < 1%. Si es > 1%, indica pérdida renal de sodio. En oliguria, valores
inferiores indican origen prerrenal y superiores, insuficiencia renal. En
glomerulonefritis y uropatías obstructivas, la EF Na es < 1%
Eliminación urinaria de sodio: orina de
micción
Con la UNa+ podemos estimar la volemia del paciente
<20mEq/L = hipovolemia
Insuficiencia renal aguda prerrenal, la UNa+ será < 20mEq/l o EFNa <1%
Necrosis tubular aguda la UNa+ es > 40mEq/l o EFNa >1%, por el daño tubular
asociado y la incapacidad para reabsorber Na+
Eliminación urinaria de sodio: orina en 24 horas
• Valorar la ingesta de sal con la dieta. Habitualmente es <5 mEq/kg/día o <3 mEq/kg/día si
la dieta es hiposódica
Eliminación urinaria de cloro
• En condiciones normales, la eliminación de cloro será similar a la de sodio, tanto en orina
de una micción como de 24 horas, de manera que la información que nos proporciona es
similar
• Según la UCl–, clasificamos las alcalosis metabólicas en clorurosensibles (UCl– < 10
mmol/l) y clorurorresistentes (UCl– > 20 mmol/l).
Eliminación urinaria de potasio
• La excreción urinaria de potasio (UK+) varía con la ingesta, una respuesta que está
mediada principalmente por la aldos-terona y en relación directa con la
concentración de K+ en plasma
• Sus cifras normales en orina de 24 h son 1,73 ± 0,7 mEq/kg/día
Eliminación urinaria de potasio
• Ayuda en el diagnóstico de la hipopotasemia inexplicable. Un valor < 20 mEq/l
indica pérdidas extrarrenales (digestivas) o uso de diuréticos. La UK+ > 40 mEq/l
indica un componente de pérdida renal
• La interpretación de la excreción fraccional de potasio depende del flujo urinario y de la
carga distal de sodio. Por eso se mide el gradiente transtubular de potasio (GTTK),
que da idea del gradiente de potasio dependiente del flujo urinario y de la
aldosterona, y antes del efecto de la ADH. Los valores normales oscilan entre 2 y
10.
GTTK = (UK x POsm)/(PK x UOsm)
Hiperpotasemia
• Se puede sospechar un “origen renal” ante
unos valores GTTK >2
• Se podría orientar hacia un “origen renal” si
EFK >12% y UK >15-20 mEq/L y hacia una
causa extrarrenal si EFK <5-8% y UK <15-20
mEq/L
Hipopotasemia
• Valores de GTTK <5 en lactantes o <4 en
mayores de un año de vida sugieren una
secreción tubular de potasio disminuida
Eliminación urinaria de calcio
La calciuria dependerá de varias condiciones como la dieta (calcio, sal y proteínas, fundamentalmente), la
edad, la zona geográfica, el metabolismo fosfocálcico, la absorción intestinal y otros factores
Su determinación tiene especial interés en el estudio de la litiasis renal, la detección de la hipercalciuria
idiopática (prelitiasis), en el estudio de las tubulopatías y en el de las infecciones de orina.
se puede evaluar en orina de 24 h, existiendo buena correlación de esta con el cociente calcio/creatinina
(mg/mg) en una micción aislada. Se define hipercalciuria con una UCa2+ > 4 mg/kg/día y un cociente
calcio/creatinina > 0,20.
Cociente urinario calcio:citrato es una herramienta útil para establecer el riesgo de urolitiasis en niños. Valores
superiores a 0,33 indican que la orina es potencialmente litogénica
Eliminación urinaria de fosfato
• La eliminación renal de fosfato
depende, fundamentalmente, del
aporte dietético de fósforo y de la
acción de la PTH, aunque está influido
también por otros factores (hormonas
tiroideas, acidosis, corticoides,
catecolaminas)
• Excreción fraccional de fósforo =
UP/concentración plasmática de fosfato ×
V%RTP = 100 – EF P (VN: 75-85%)
2 a 12 años
son 4,6 ±0,6
mg/dl,
12 años a 16
años 4,1
±0,6 mg/dl
A partir de
16 años 3,3
±0,3 mg/dl
Eliminación urinaria de fosfato
Eliminación urinaria de acido úrico
• saber si su eliminación está alterada, se pueden utilizar la EF o el IE. El valor normal de la EF de
ácido úrico en niños es 7,2 ±2,8 ml/100 ml GFR
• Se consideran elevados los valores superiores a 0,53 mg/100 ml GFR.
Eliminación urinaria de glucosa
Su detección en orina
implica dos posibles causas:
Glucemia >180 mg/dl: En
este caso el umbral es
normal.
Defecto de reabsorción:
Puede ser aislado (benigno;
la glucosuria renal estaría
considerada como una “no
enfermedad”)
Asociado a alteraciones en
otros transportadores
tubulares proximales
(síndrome de De Toni-
Debré-Fanconi)
Eliminación urinaria de citrato
• Su determinación es de gran utilidad en el estudio de la litiasis renal
• Marcador fidedigno de acidosis metabólica
• Es un protector endógeno para evitar la formación de cristales de oxalato cálcicos al unirse al
calcio urinario
• Valores normales de citraturia los superiores a 8 mg/kg/día
• Valores del cociente citrato:creatinina
• valores superiores a 400 mg/g de creatinina en niños
• mayores de 250 mg/g a partir de los 14 años
En presencia de
acidosis
metabólica:
Aumento de la
reabsorción
tubular proximal
de citrato por
incremento del
consumo
intracelular del
mismo, lo que
disminuye su
eliminación
urinaria.
La hipocitraturia es
un marcador de
acidosis
metabólica
intracelular
En presencia de
hipocitraturia e
hipercalciuria se
debe sospechar
acidosis tubular
renal
Capacidad de acidificación
• pH urinario
• Debe determinarse en orina recién emitida.
• En situación de acidosis metabólica debe ser <5,35.
• Un valor superior sugiere una alteración en la capacidad de acidificación
renal.
• Fisiológicamente, el pH de la primera orina del día debe ser ácido.
• Anión gap plasmático
• Para orientar una acidosis metabólica se calcula el anión gap plasmático
(AG) según la fórmula
AG = Na+ – (Cl- + HCO -)
• Valor normal: 8-16 mEq/l
• Orienta acerca de si la acidosis es causada por una pérdida de
bicarbonato o por un incremento en la producción de otros ácidos.
AG normal: Indica una pérdida de
bicarbonato del espacio extracelular, por
pérdidas digestivas (diarrea, pérdidas
pancreáticas, etc.) o debido a una ATR. Se
acompaña de hipercloremia.
AG elevado: Indica la presencia de otros
ácidos orgánicos (cetoacidosis por
inanición, cetoacidosis diabética, acidosis
láctica, insuficiencia renal, etc.). Se
acompaña de normocloremia.
• Anión gap urinario (AG)
• Se define según la fórmula: Na+ + K+ – Cl-.
• La suma de cationes y aniones en orina en condiciones normales tiene un valor cercano a cero.
• Su cálculo puede ser útil en situación de acidosis metabólica hiperclorémica con AI plasmático normal.
Capacidad de concentración renal
El manejo renal del agua se puede estudiar midiendo el volumen urinario y estimulando la
capacidad de concentración urinaria máxima.
Volumen urinario
• Una alternativa a la medición del volumen urinario correspondiente a 24 horas es el cálculo del
volumen urinario correspondiente a 100 ml de GFR (V/ GFR).
• Refleja los mililitros de orina que se forman por cada 100 ml de GFR.
• Forma sencilla de sospechar poliuria cuando se encuentra elevado.
• El valor normal en niños mayores de un año es 0,59 ±0,22%.
• Su fórmula es
V/GFR = (PCr x 100)/ UCr
• Es una forma sencilla de estudiar la función renal
• Parámetro muy sensible en diferentes trastornos renales.
Capacidad de concentración urinaria máxima.
Osm urinaria máxima normal
excluye prácticamente la
existenciade una IR.
Útil en el seguimiento de uropatías
y
de la nefropatía cicatricial
Es una de las primeras funciones
tubulares
que se altera en muchos trastornos
renales.
Un defecto orienta a IVU altas , si
la función esta conservada IVU
bajas
 Valor normal de la osmolalidad urinaria máxima depende de la
edad
 Osmolalidad superior a 800 mOsm/kg se puede considerar
normal.
 La capacidad de concentración renal mejora durante el primer año
de vida
• Se restringe la ingesta de líquidos durante 12-15 horas para estimular la
ADH endógena.
• La cena debe ser temprana y con alimentos con poco contenido líquido.
• A la mañana siguiente se recoge la muestra.
• Es más probable un resultado positivo si el niño vacía la vejiga en la
mitad de la noche.
• Es muy difícil realizarla en niños pequeños.
“Dieta seca”.
Prueba de concentración con estímulo de desmopresina (DDAVP).
• Indicada si no se consigue un valor normal con la “dieta seca”
• Cuando esta última no se puede realizar por cuestiones de edad.
• Se administran por vía nasal 10 μg < 1 año y 20 μg > 1 año .
• Se puede realizar, asimismo, administrando 200 μg de desmopresina en tabletas, o bien 0,12 mg (120 μg) del
liofilizado oral que se disuelve instantáneamente en la boca.
• En < 1 año se restringen las tomas a la mitad desde tres horas antes de administrar la desmopresina y hasta 12
horas después, para minimizar el riesgo de intoxicación hídrica.
• Los niños mayores de un año pueden comer e, incluso, ingerir líquidos.
• En niños con control vesical se recogerán 3 muestras de orina con un intervalo de 90 minutos.
• En niños sin control vesical se recogerán 3 orinas que emitan después de la administración de la desmopresina
durante 8 horas.
• En ambos casos el resultado será el mayor valor alcanzado en cualquiera de las 3 muestras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Síndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en PediatríaSíndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en Pediatría
 
Trastornos suprarrenales r2 MI
Trastornos suprarrenales r2 MITrastornos suprarrenales r2 MI
Trastornos suprarrenales r2 MI
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
 
Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013
 
Diabetes mody
Diabetes modyDiabetes mody
Diabetes mody
 
SINDROME NEFROTICO
SINDROME NEFROTICOSINDROME NEFROTICO
SINDROME NEFROTICO
 
Evaluación de la función renal
Evaluación de la función renalEvaluación de la función renal
Evaluación de la función renal
 
Inhibidores de sglt2
Inhibidores de sglt2Inhibidores de sglt2
Inhibidores de sglt2
 
Enfermedad renal crónica en niños
Enfermedad renal crónica en niñosEnfermedad renal crónica en niños
Enfermedad renal crónica en niños
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémicoEstado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémico
 
Pruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaPruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepatica
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
V.1. cad y shh
V.1. cad y shhV.1. cad y shh
V.1. cad y shh
 
Anemias - Perfil del paciente
Anemias - Perfil del pacienteAnemias - Perfil del paciente
Anemias - Perfil del paciente
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
HIPOCALCEMIA
HIPOCALCEMIAHIPOCALCEMIA
HIPOCALCEMIA
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
 

Similar a EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx

EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptxEXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptxJuanFranciscoJuarezP
 
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptxNardaChavez3
 
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptx
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptxExamenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptx
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptxronaldoquezada3
 
Gpc erc-decor-ssmo-2012
Gpc erc-decor-ssmo-2012Gpc erc-decor-ssmo-2012
Gpc erc-decor-ssmo-2012Angel Arias
 
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renalesProcedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renalesRonald Steven Bravo Avila
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicajosue_ga52
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renalUNAM
 
pruebasdefuncinrenal-170207020843 202324
pruebasdefuncinrenal-170207020843 202324pruebasdefuncinrenal-170207020843 202324
pruebasdefuncinrenal-170207020843 202324MargarethPealozaaria
 
Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC
Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERCRol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC
Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERCRoberto Coste
 
enfermedad renal en atencion primaria..pdf
enfermedad renal en atencion primaria..pdfenfermedad renal en atencion primaria..pdf
enfermedad renal en atencion primaria..pdfEduardoBerroyam
 
UD06-Magnitudes de productos finales del metabolismoalumnos.pdf
UD06-Magnitudes de productos finales del metabolismoalumnos.pdfUD06-Magnitudes de productos finales del metabolismoalumnos.pdf
UD06-Magnitudes de productos finales del metabolismoalumnos.pdfJuanCarlosCobeaSegur
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica WilingtonInga
 
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezUrea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezMicky Gálvez
 
HISTORIA CLINICA UROLOGICA, ANAMNESIS, EXAMEN FISICO Y LAB.pptx
HISTORIA CLINICA UROLOGICA, ANAMNESIS, EXAMEN FISICO Y LAB.pptxHISTORIA CLINICA UROLOGICA, ANAMNESIS, EXAMEN FISICO Y LAB.pptx
HISTORIA CLINICA UROLOGICA, ANAMNESIS, EXAMEN FISICO Y LAB.pptxLuisGamarra38
 

Similar a EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx (20)

Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renal
 
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptxEXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
 
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
 
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptx
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptxExamenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptx
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptx
 
Gpc erc-decor-ssmo-2012
Gpc erc-decor-ssmo-2012Gpc erc-decor-ssmo-2012
Gpc erc-decor-ssmo-2012
 
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renalesProcedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renales
 
Factores de riesgo para erc marzo 2011
Factores de riesgo para erc marzo 2011Factores de riesgo para erc marzo 2011
Factores de riesgo para erc marzo 2011
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renal
 
pruebasdefuncinrenal-170207020843 202324
pruebasdefuncinrenal-170207020843 202324pruebasdefuncinrenal-170207020843 202324
pruebasdefuncinrenal-170207020843 202324
 
Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC
Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERCRol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC
Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC
 
enfermedad renal en atencion primaria..pdf
enfermedad renal en atencion primaria..pdfenfermedad renal en atencion primaria..pdf
enfermedad renal en atencion primaria..pdf
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
 
UD06-Magnitudes de productos finales del metabolismoalumnos.pdf
UD06-Magnitudes de productos finales del metabolismoalumnos.pdfUD06-Magnitudes de productos finales del metabolismoalumnos.pdf
UD06-Magnitudes de productos finales del metabolismoalumnos.pdf
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
Nefrologia
 
Clearance renal12
Clearance renal12Clearance renal12
Clearance renal12
 
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezUrea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
 
HISTORIA CLINICA UROLOGICA, ANAMNESIS, EXAMEN FISICO Y LAB.pptx
HISTORIA CLINICA UROLOGICA, ANAMNESIS, EXAMEN FISICO Y LAB.pptxHISTORIA CLINICA UROLOGICA, ANAMNESIS, EXAMEN FISICO Y LAB.pptx
HISTORIA CLINICA UROLOGICA, ANAMNESIS, EXAMEN FISICO Y LAB.pptx
 

Más de XimeTeneCarrillo

RINITIS_ALERGICA ALERGOLOGIA e inmunologia
RINITIS_ALERGICA ALERGOLOGIA e inmunologiaRINITIS_ALERGICA ALERGOLOGIA e inmunologia
RINITIS_ALERGICA ALERGOLOGIA e inmunologiaXimeTeneCarrillo
 
TUMORES HIPOFISIARIOS. prolactimona, gigantismo
TUMORES HIPOFISIARIOS. prolactimona, gigantismoTUMORES HIPOFISIARIOS. prolactimona, gigantismo
TUMORES HIPOFISIARIOS. prolactimona, gigantismoXimeTeneCarrillo
 
Infecciones bacterianas de la piel en pediatria
Infecciones bacterianas de la piel en pediatriaInfecciones bacterianas de la piel en pediatria
Infecciones bacterianas de la piel en pediatriaXimeTeneCarrillo
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
INFECCIÓN DE  VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptxINFECCIÓN DE  VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptxXimeTeneCarrillo
 

Más de XimeTeneCarrillo (6)

RINITIS_ALERGICA ALERGOLOGIA e inmunologia
RINITIS_ALERGICA ALERGOLOGIA e inmunologiaRINITIS_ALERGICA ALERGOLOGIA e inmunologia
RINITIS_ALERGICA ALERGOLOGIA e inmunologia
 
TUMORES HIPOFISIARIOS. prolactimona, gigantismo
TUMORES HIPOFISIARIOS. prolactimona, gigantismoTUMORES HIPOFISIARIOS. prolactimona, gigantismo
TUMORES HIPOFISIARIOS. prolactimona, gigantismo
 
Infecciones bacterianas de la piel en pediatria
Infecciones bacterianas de la piel en pediatriaInfecciones bacterianas de la piel en pediatria
Infecciones bacterianas de la piel en pediatria
 
Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
INFECCIÓN DE  VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptxINFECCIÓN DE  VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
 
ESTRES TOXICO.pptx
ESTRES TOXICO.pptxESTRES TOXICO.pptx
ESTRES TOXICO.pptx
 

Último

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 

Último (20)

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 

EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx

  • 1. EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA
  • 2. La tasa de filtración glomerular renal (FGR) es considerada el mejor marcador de función renal INTRODUCCIÓN: Otros marcadores más precoces de daño renal que preceden a la disminución de la FGR • la hipostenuria o • la proteinuria Aún en presencia de una FGR normal
  • 3. FILTRACIÓN GLOMERULAR RENAL Se mide mediante la depuración o aclaramiento renal o plasmático de un marcador y corresponde al volumen de plasma • eliminado totalmente por el riñón en la unidad de tiempo. Las características que debe cumplir esta sustancia  Presentar concentraciones estables en plasman  No unirse a las proteínas plasmáticas  Ser filtrada libremente por el glomérulo  No ser reabsorbida ni secretada por el túbulo renal  Ser fisiológicamente inactiva  Si es de administración exógena, no ser tóxica.
  • 4. Para evaluar la FGR disponemos de marcadores exógenos y endógenos.  Marcadores exógenos • Marcadores radioisotópicos I-iotalamato, el 51Cr-ácido etilendiaminotetraacético y el 99mTc-ácido dietilentriaminopentaacético Por ser sustancias radiactivas limita su uso en niños Sustancias no radioisotópicas Las más utilizadas son la inulina, el iotalamato y el iohexol
  • 5. Marcadores endógenos Determinación de creatinina en suero o plasma Es el marcador más utilizado para evaluar la función renal glomerular Su producción es proporcional a la masa muscular, lo que explica las diferencias en su concentración sérica en función de la edad, el sexo, el grupo racial y el estado nutricional. • Producto del metabolismo de la creatina en el músculo.
  • 6. Su eliminación • Mayoritariamente por filtración glomerular. • Existe un componente de secreción en el túbulo proximal que aumenta a medida que disminuye la FGR. Se precisan descensos importantes de la FGR para que la concentración de creatinina se sitúe por encima de los valores de referencia. La evaluación de la función renal no se base únicamente en la concentración sérica de creatinina
  • 7. Cistatina C sérica. No atraviesa la placenta, por lo que es un excelente marcador de la FGR fetal y neonatal, refleja la FGR real desde el primer día de vida Ventajas de la cistatina C: - Ausencia de interferencia con las proteínas séricas y la bilirrubina - Su concentración sérica se ve poco o nada influida por el sexo, la masa muscular o la ingesta de proteínas  La cistatina C es superior a la creatinina en la identificación de la enfermedad renal crónica en sus fases precoces
  • 8. Aclaramiento de creatinina Ccr = (UCr/ PCr) x Vm. UCr y PCr son las concentraciones de creatinina en orina y plasma (mg/dl),y Vm el volumen de orina emitido en un minuto (ml/min). El Ccr se expresa en ml/min • Como el tamaño del niño cambia, para homogeneizar los resultados, los valores se corrigen para la superficie corporal media del adulto. Se multiplica el resultado del Ccr ml/min por el denominado “factor de corrección” (1,73 m2 dividido por la superficie corporal del niño en m2 ). El aclaramiento se expresará en ml/min/1,73 m2
  • 10. Ecuaciones basadas en la creatinina sérica: No deberían utilizarse en: ◦ Situaciones en las cuales la función renal no es estable (fracaso renal agudo, pacientes críticos) ◦ Ni cuando existe una desviación importante del índice de masa corporal (amputaciones, enfermedades musculares o neuromusculares, malnutrición). • El valor de la K en la ecuación actualizada es 0,413 • No se dispone de ecuación de estimación con creatinina estandarizada para menores de un año.
  • 11. Ecuaciones basadas en la Cistatina C sérica: ◦ La cistatina C puede medirse mediante estos métodos: • Nefelométricos (PENIA, Particle- Enhanced Nephelometric Immuno-Assay). • Turbidimétricos (PETIA, Particle- Enhanced Turbidimetric Immuno-Assay). ◦ Los métodos turbidimétricos producen resultados hasta un 30% más elevados.
  • 12. Ecuaciones de estimación basadas en la creatinina y Cistatina C :
  • 14. Fórmulas para expresar la eliminación urinaria de una sustancia en orina de una micción: • Expresan los mg o mEq de la sustancia a estudiar (X) que aparecen en la orina en relación a la creatinina filtrada. • (Ux/UCr) Índice o cociente urinario. • Se refiere al volumen de sangre que queda desprovisto de una sustancia por cada 100 ml de filtrado: • EF (%) = (UX x PCr/PX x UCr) x 100. Excreción fraccional de una sustancia. • Relaciona la cantidad eliminada de una sustancia por cada 100 ml de filtrado glomerular: • IE = (UX/UCr) x PCr. Índice de excreción (mg o mEq/100 ml de FG).
  • 15. Eliminación urinaria de sodio • La UNa+ depende de la ingesta. Sus cifras normales en orina de 24h son 3,87 ± 1,3mEq/kg/día. • La determinación de sodio en orina nos ayuda al diagnostico diferencial en algunas situaciones
  • 16. Eliminación urinaria de sodio • La excreción fraccional de sodio (EFNa) mide la fracción de sodio filtrado que es excretado. • Diagnóstico diferencial de hiponatremia renal o extrarrenal y oliguria por nefropatía funcional o parenquimatosa: EF Na = ([Na+ orina × creatinina plasma)/(Na+ plasma × creatinina orina]) × 100 • El valor normal es < 1%. Si es > 1%, indica pérdida renal de sodio. En oliguria, valores inferiores indican origen prerrenal y superiores, insuficiencia renal. En glomerulonefritis y uropatías obstructivas, la EF Na es < 1%
  • 17. Eliminación urinaria de sodio: orina de micción Con la UNa+ podemos estimar la volemia del paciente <20mEq/L = hipovolemia Insuficiencia renal aguda prerrenal, la UNa+ será < 20mEq/l o EFNa <1% Necrosis tubular aguda la UNa+ es > 40mEq/l o EFNa >1%, por el daño tubular asociado y la incapacidad para reabsorber Na+
  • 18. Eliminación urinaria de sodio: orina en 24 horas • Valorar la ingesta de sal con la dieta. Habitualmente es <5 mEq/kg/día o <3 mEq/kg/día si la dieta es hiposódica
  • 19. Eliminación urinaria de cloro • En condiciones normales, la eliminación de cloro será similar a la de sodio, tanto en orina de una micción como de 24 horas, de manera que la información que nos proporciona es similar • Según la UCl–, clasificamos las alcalosis metabólicas en clorurosensibles (UCl– < 10 mmol/l) y clorurorresistentes (UCl– > 20 mmol/l).
  • 20. Eliminación urinaria de potasio • La excreción urinaria de potasio (UK+) varía con la ingesta, una respuesta que está mediada principalmente por la aldos-terona y en relación directa con la concentración de K+ en plasma • Sus cifras normales en orina de 24 h son 1,73 ± 0,7 mEq/kg/día
  • 21. Eliminación urinaria de potasio • Ayuda en el diagnóstico de la hipopotasemia inexplicable. Un valor < 20 mEq/l indica pérdidas extrarrenales (digestivas) o uso de diuréticos. La UK+ > 40 mEq/l indica un componente de pérdida renal • La interpretación de la excreción fraccional de potasio depende del flujo urinario y de la carga distal de sodio. Por eso se mide el gradiente transtubular de potasio (GTTK), que da idea del gradiente de potasio dependiente del flujo urinario y de la aldosterona, y antes del efecto de la ADH. Los valores normales oscilan entre 2 y 10.
  • 22. GTTK = (UK x POsm)/(PK x UOsm) Hiperpotasemia • Se puede sospechar un “origen renal” ante unos valores GTTK >2 • Se podría orientar hacia un “origen renal” si EFK >12% y UK >15-20 mEq/L y hacia una causa extrarrenal si EFK <5-8% y UK <15-20 mEq/L Hipopotasemia • Valores de GTTK <5 en lactantes o <4 en mayores de un año de vida sugieren una secreción tubular de potasio disminuida
  • 23. Eliminación urinaria de calcio La calciuria dependerá de varias condiciones como la dieta (calcio, sal y proteínas, fundamentalmente), la edad, la zona geográfica, el metabolismo fosfocálcico, la absorción intestinal y otros factores Su determinación tiene especial interés en el estudio de la litiasis renal, la detección de la hipercalciuria idiopática (prelitiasis), en el estudio de las tubulopatías y en el de las infecciones de orina. se puede evaluar en orina de 24 h, existiendo buena correlación de esta con el cociente calcio/creatinina (mg/mg) en una micción aislada. Se define hipercalciuria con una UCa2+ > 4 mg/kg/día y un cociente calcio/creatinina > 0,20. Cociente urinario calcio:citrato es una herramienta útil para establecer el riesgo de urolitiasis en niños. Valores superiores a 0,33 indican que la orina es potencialmente litogénica
  • 24. Eliminación urinaria de fosfato • La eliminación renal de fosfato depende, fundamentalmente, del aporte dietético de fósforo y de la acción de la PTH, aunque está influido también por otros factores (hormonas tiroideas, acidosis, corticoides, catecolaminas) • Excreción fraccional de fósforo = UP/concentración plasmática de fosfato × V%RTP = 100 – EF P (VN: 75-85%) 2 a 12 años son 4,6 ±0,6 mg/dl, 12 años a 16 años 4,1 ±0,6 mg/dl A partir de 16 años 3,3 ±0,3 mg/dl
  • 26. Eliminación urinaria de acido úrico • saber si su eliminación está alterada, se pueden utilizar la EF o el IE. El valor normal de la EF de ácido úrico en niños es 7,2 ±2,8 ml/100 ml GFR • Se consideran elevados los valores superiores a 0,53 mg/100 ml GFR.
  • 27. Eliminación urinaria de glucosa Su detección en orina implica dos posibles causas: Glucemia >180 mg/dl: En este caso el umbral es normal. Defecto de reabsorción: Puede ser aislado (benigno; la glucosuria renal estaría considerada como una “no enfermedad”) Asociado a alteraciones en otros transportadores tubulares proximales (síndrome de De Toni- Debré-Fanconi)
  • 28. Eliminación urinaria de citrato • Su determinación es de gran utilidad en el estudio de la litiasis renal • Marcador fidedigno de acidosis metabólica • Es un protector endógeno para evitar la formación de cristales de oxalato cálcicos al unirse al calcio urinario • Valores normales de citraturia los superiores a 8 mg/kg/día • Valores del cociente citrato:creatinina • valores superiores a 400 mg/g de creatinina en niños • mayores de 250 mg/g a partir de los 14 años En presencia de acidosis metabólica: Aumento de la reabsorción tubular proximal de citrato por incremento del consumo intracelular del mismo, lo que disminuye su eliminación urinaria. La hipocitraturia es un marcador de acidosis metabólica intracelular En presencia de hipocitraturia e hipercalciuria se debe sospechar acidosis tubular renal
  • 29. Capacidad de acidificación • pH urinario • Debe determinarse en orina recién emitida. • En situación de acidosis metabólica debe ser <5,35. • Un valor superior sugiere una alteración en la capacidad de acidificación renal. • Fisiológicamente, el pH de la primera orina del día debe ser ácido. • Anión gap plasmático • Para orientar una acidosis metabólica se calcula el anión gap plasmático (AG) según la fórmula AG = Na+ – (Cl- + HCO -) • Valor normal: 8-16 mEq/l • Orienta acerca de si la acidosis es causada por una pérdida de bicarbonato o por un incremento en la producción de otros ácidos. AG normal: Indica una pérdida de bicarbonato del espacio extracelular, por pérdidas digestivas (diarrea, pérdidas pancreáticas, etc.) o debido a una ATR. Se acompaña de hipercloremia. AG elevado: Indica la presencia de otros ácidos orgánicos (cetoacidosis por inanición, cetoacidosis diabética, acidosis láctica, insuficiencia renal, etc.). Se acompaña de normocloremia.
  • 30. • Anión gap urinario (AG) • Se define según la fórmula: Na+ + K+ – Cl-. • La suma de cationes y aniones en orina en condiciones normales tiene un valor cercano a cero. • Su cálculo puede ser útil en situación de acidosis metabólica hiperclorémica con AI plasmático normal.
  • 31. Capacidad de concentración renal El manejo renal del agua se puede estudiar midiendo el volumen urinario y estimulando la capacidad de concentración urinaria máxima. Volumen urinario • Una alternativa a la medición del volumen urinario correspondiente a 24 horas es el cálculo del volumen urinario correspondiente a 100 ml de GFR (V/ GFR). • Refleja los mililitros de orina que se forman por cada 100 ml de GFR. • Forma sencilla de sospechar poliuria cuando se encuentra elevado. • El valor normal en niños mayores de un año es 0,59 ±0,22%. • Su fórmula es V/GFR = (PCr x 100)/ UCr
  • 32. • Es una forma sencilla de estudiar la función renal • Parámetro muy sensible en diferentes trastornos renales. Capacidad de concentración urinaria máxima. Osm urinaria máxima normal excluye prácticamente la existenciade una IR. Útil en el seguimiento de uropatías y de la nefropatía cicatricial Es una de las primeras funciones tubulares que se altera en muchos trastornos renales. Un defecto orienta a IVU altas , si la función esta conservada IVU bajas
  • 33.  Valor normal de la osmolalidad urinaria máxima depende de la edad  Osmolalidad superior a 800 mOsm/kg se puede considerar normal.  La capacidad de concentración renal mejora durante el primer año de vida
  • 34. • Se restringe la ingesta de líquidos durante 12-15 horas para estimular la ADH endógena. • La cena debe ser temprana y con alimentos con poco contenido líquido. • A la mañana siguiente se recoge la muestra. • Es más probable un resultado positivo si el niño vacía la vejiga en la mitad de la noche. • Es muy difícil realizarla en niños pequeños. “Dieta seca”.
  • 35. Prueba de concentración con estímulo de desmopresina (DDAVP). • Indicada si no se consigue un valor normal con la “dieta seca” • Cuando esta última no se puede realizar por cuestiones de edad. • Se administran por vía nasal 10 μg < 1 año y 20 μg > 1 año . • Se puede realizar, asimismo, administrando 200 μg de desmopresina en tabletas, o bien 0,12 mg (120 μg) del liofilizado oral que se disuelve instantáneamente en la boca. • En < 1 año se restringen las tomas a la mitad desde tres horas antes de administrar la desmopresina y hasta 12 horas después, para minimizar el riesgo de intoxicación hídrica. • Los niños mayores de un año pueden comer e, incluso, ingerir líquidos. • En niños con control vesical se recogerán 3 muestras de orina con un intervalo de 90 minutos. • En niños sin control vesical se recogerán 3 orinas que emitan después de la administración de la desmopresina durante 8 horas. • En ambos casos el resultado será el mayor valor alcanzado en cualquiera de las 3 muestras.

Notas del editor

  1. El valor de la K en la ecuación original de Schwartz es 0,55 para niños con edades comprendidas entre un año de edad y la adolescencia. El valor de la K en la ecuación actualizada es 0,413 En el año 2009, Schwartz publicó, también, otra ecuación que utiliza la creatinina estandarizada y el BUN (Blood urea nitrogen). Esta ecuación no ofrece grandes ventajas, en términos de precisión y exactitud, con respecto a la anteriormente comentada. No se dispone de ecuación de estimación con creatinina estandarizada para menores de un año. Las ecuaciones basadas en la creatinina no deberían utilizarse en aquellas situaciones en las cuales la función renal no es estable (fracaso renal agudo, pacientes críticos) ni, tampoco, en aquellas circunstancias en las cuales existe una desviación importante del índice de masa corporal (amputaciones, enfermedades musculares o neuromusculares, malnutrición).
  2. Al momento de elegir una u otra se deben de tener en cuenta los métodos
  3. Debemos conocer las condiciones en las que se ha recogido la muestra para poder utilizar los valores de referencia publicados previamente. Si no es así, podremos estar diagnosticando erróneamente una hipercalciuria en un niño que ha ingerido lácteos antes de la recogida de la muestra, o de hipostenuria si ha tomado líquidos. Por ello debemos conocer cómo debemos recoger la orina para poder estudiar cada cociente según los valores de referencia.
  4. Índice o cociente urinario. Es el test funcional más simple. Expresan los mg o mEq de la sustancia a estudiar (X) que aparecen en la orina en relación a la creatinina filtrada. Se calcula dividiendo la concentración de ambas en orina (Ux/UCr). Excreción fraccional de una sustancia. Se refiere al volumen de sangre que queda desprovisto de una sustancia por cada 100 ml de filtrado: EF (%) = (UX x PCr/PX x UCr) x 100. Índice de excreción (mg o mEq/100 ml de FG). Relaciona la cantidad eliminada de una sustancia por cada 100 ml de filtrado glomerular: IE = (UX/UCr) x PCr. UX, PX, UCr y PCr son la concentración del soluto a estudiar y de la creatinina en orina y plasma, respectivamente.