SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades
exantemáticas.
• Sarampión.
• Varicela.
• Escarlatina.
• Rubeola.
• Roseola/ exantema súbito/ sexta enfermedad.
• Eritema infeccioso / quinta enfermedad/ Parvovirus b-19.
• Purpura de H-S.
• Enfermedad de Kawasaki.
SARAMPIÓN.
Sarampión.
Agente.
• Virus RNA monocatenario.
• Familia: Parmixoviridae.
• Genero: Morbilivirus.
• Proteína M, HN, F.
Transmisión.
• Vía respiratoria por aerosoles. En
la mayoría.
• Contacto directo.
• Hombre único reservorio.
• Importancia por los
antivacunas.
ENFERMEDAD ENDEMICA RE-EMERGENTE.
Fases clínicas de la infección.
Periodo de incubación.
• Duración de 7-21 días.
Fase prodrómica.
• Síndrome catarral agudo.
• Fiebre, tos, conjuntivitis,
lesiones de Koplick.
• Finaliza con la aparición del
exantema.
• 5-7 días.
Fases clínicas.
Fase exantemática.
• Aparición de exantema
morbiliforme maculopapular
generalizado de 5 días.
• Inicia en cara y se disemina
centrífugamente hacia el torax y
miembros inferiores.
• Desaparece en el mismo sentido
de aparición.
• Respeta palmas y plantas.
Fase de convalecencia.
• Empieza con el la desaparición
cefalocaudal del exantema.
Exploración física.
Manchas de Koplick.
• Se consideran patognomónicos,.
• Se encuentran hasta el 80%.
Linea de stimson
• Líneas en el parpado inferior que
se puede presentar en casos de
sarampión grave.
• Puntos de Herman: puntos
blancos o grises localizados en
amígdalas.
Inicia con la desaparición de la fiebre.
Maculo papular “alfombrilla”
Céfalo-caudal con diseminación centrifuga.
Respeta palmas y plantas.
No pruriginoso.
Desaparece en el mismo sentido en el que
apareció.
Lineas de Stimson.
Respeta palmas y
plantas.
Lineas de herman y
Koplick.
Otitis. Encefalitis.
SARA.
Diagnostico.
• Sospecha clínica.
• ELISA es la mas útil con
búsqueda de IgM para
sarampión.
• PCR mas sensible.
Tratamiento.
• No existe un tx especifico.
• Medidas generales.
• Control de fiebre.
• Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis.
Complicaciones.
• Otitis mas común.
• Encefalitis la mas grave.
• Neumonía, laringitis, diarrea.
Prevención.
Vacunación.
• SRP.
• 12 meses y a los 6 años.
EA de la vacunación: Fiebre, rash,
artralgias, linfoadenopatias, crisis
febriles.
EA graves: trombocitopenia,
anafilaxia, encefalitis, muerte.
Prevenir complicaciones.
• Vitamina A.
• 200,000 UI > 1 año. 2 días.
• 100,00 UI 12-18 meses.
• 50,000 UI < 12 meses.
Rubeola.
Rubeola.
Agente.
• Virus RNA monocatenario.
• Familia: Togavirus.
• Genero: Rubivirus.
• Atraviesa la barrera hemato-
placentaria.
Transmisión.
• Vía respiratoria por aerosoles. En
la mayoría.
• Vertical.
• Importancia por los defectos
congénitos en la embarazada.
• Hacinamiento y malas
condiciones higiénicas.
• Regla de los 7.
CAPACIDAD DE GENERAR MALFORMACIONES
EN LA GESTACION, ABORTO Y SX DE RUBEOLA
CONGENITA.
Fases clínicas de la infección.
Periodo de incubación.
• Duración de 17-21 días.
Fase prodrómica.
• Fiebre poco elevada, cefalea,
malestar general, conjuntivitis,
tos moderada y linfadenopatia
que ceden con rapidez después
del primer día de exantema.
• 1-5 dias de duración.
Fases clínicas.
Fase exantemática.
• Exantema maculopapular del tamaño
de la punta de un alfiler, que se inicia
en la cara y se generaliza con rapidez
en un día a todo el cuerpo en una
dirección céfalo caudal, que dura no
más de tres días y desaparece en la
misma dirección en que apareció. No
deja manchas ni cicatrices y rara vez
se encuentra descamación furfurácea
mínima. Puede producir enantema de
Forschheimer en paladar blando
constituido por pequeñas maculas
multiformes
Exploración física.
Manchas de Forschheimer
• Maculas multiformes en paladar
blando.
Punta de un alfiler.
Fugaz.
No pruriginosa.
Conjuntivitis.
No deja marcas.
Enantema de
Forscheimer.
RUBEN cabeza de alfiler.
Embarazo.
• Transmisión vertical.
• 20% emb + rubeola = aborto.
• Sx de rubeola congénita.
• Sordera, Ceguera, alteraciones
cardiovasculares, retraso mental,
catarata congénita.
Tratamiento.
• No existe un tx especifico.
• Medidas generales.
• Control de fiebre.
• Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis.
Complicaciones en el niño.
• Benigno.
Diagnostico.
IgM mas útil.
PCR mas sensible
Prevención.
Vacunación.
• SRP.
• 12 meses y a los 6 años.
EA de la vacunación: Fiebre, rash,
artralgias, linfoadenopatias, crisis
febriles.
EA graves: trombocitopenia,
anafilaxia, encefalitis, muerte.
NO VACUNAR.
• NO embarazadas.
• No embarazo en los 3 meses
después de la vacunación.
• No en px con inmunodeficiencias
graves.
SRP: VIRUS VIVOS ATENUADOS.
ROSEOLA.
Sexta enfermedad o exantema súbito.
Roséola.
Agente.
• Virus DNA
• Familia: Herpes virus.
• Subtipo 6-7
• Enfermedad obligada de la
infancia.
Transmisión.
• Vía respiratoria por aerosoles.
• Saliva madre hijo.
CRISIS FEBRILES.
Fases clínicas de la infección.
Periodo de incubación.
• Duración de 5-15 días.
Fase prodrómica.
• Fiebre elevada de 3 dias de
duración.
Exantema maculo pauloso con lesiones rosada
no confluentes. Empieza en tronco y despues
de disemina hacia cabeza y extremidades y
desaparece en 3 dias.
Enantema de
Nagayama.
Rosita.
Complicaciones.
• Otitis.
• Convulsiones febriles.
• 6 meses -5 años.
• Encefalopatía y encefalitis.
Prevención.
• No besar al bebe en la boca.
Tratamiento.
• No existe un tx especifico.
• Medidas generales.
• Control de fiebre.
• Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis.
• De curso benigno.
Diagnostico.
Clínico.
Escarlatina.
Escarlatina
Agente.
• SBHGA.
• Gramm + productora de
exotoxinas.
• Secundaria a Faringoamigdalitis.
• Incubación 1-7 días.
• Contexto de la enfermedad.
• Semiología de los antecedentes.
• Tratamiento indicado previamente.
COMPLICACION NO SUPURATIVA DE
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCCICA.
PREVENCION DE COMPLICACIONES.
Fases clínicas de la enfermedad.
Fase clínica.
• Inicio súbito.
• Fiebre > 39.5° 2-4 días. Disminuye
hasta desaparecer.
• Odinofagia.
• Cefalea.
• Nauseas.
• Vomito.
• Dolor abdominal.
• Mialgias.
• Malestar general.
Signos.
• Faringe congestiva.
• Eritema de la mucosa nasal.
• Enantema de Forsheimer.
• Aparición entre el día 1-2 de una capa
blanca en el dorso de la lengua que
desaparece 2-3 días después y deja
ver las papilas eritematosas.
• Adenopatía cervical anterior.
• Criterios de CENTOR.
Similar a quemadura
por sol, de textura
áspera.
Inicia debajo de las
orejas, pecho y axilas y
después se disemina.
Exantema aparece 12 -
48 después del inicio
de la fiebre.
La descamación ocurre
7-10 días después y
puede durar hasta 6
semanas.
LINEAS DE PASTIA.
KARLA
Exantema maculopapular eritematoso, confluente, que se
inicia por debajo de las orejas, pecho y axilas y después se
disemina. De textura rugosa que simula una quemadura
por sol y que puede durar hasta 3 semanas. Que respeta el
triangulo de Filatov.
Tratamiento.
• Primera línea.
• Penicilina V.
• Amoxicilina 50-100
mg/kg/día/3D/10 días.
• Penicilina G benzatínica IM.
• <27 kg : 600,000 UI DU.
• >27 kg : 1,200,000 UI DU.
• Alérgicos a la penicilina.
• Cefalexina 25-50 mg/kg/día/6h/10
días.
• Clindamicina: 20 MG/KG/DIA/3D/10D
• Azitromicina. 12 mg/kg/día/DUD/5D.
• Claritromicina: 15 mg/kg/día/2D/10D
• Eritromicina: 30-50 mg/kg/día/3D/10D.
Control térmico con medios físico.
Paracetamol: 10-15 mg/kg/dosis/3-4 dosis/3-5 días.
Evitar remedios caseros.
Eritema infeccioso.
Infección por parvovirus B-19, quinta enfermedad.
Eritema infeccioso.
Agente.
• Familia: Parvoviriadae.
• Genero: Erytrovirus.
• Virus DNA monocatenario.
Epidemiologia.
• Infeccioso durante la fase
prodrómica.
• Incubación 4-21 días.
• Habitual en niños de 4-19 años.
Eritrovirus: Afinidad por precursores
sanguíneos.
Fases clínicas
Primera fases.
• Prodromos: cefalea y fiebre que
puede superponerse o no estar
presente.
• Exantema en mejillas con
incremento de la temperatura,
palidez peribucal y edema “en
bofetada”
Segunda fase.
• Exantema en encaje en tronco y
extremidades, maculopapular,
eritematoso, no confluente, que
aparece y se desaparece en
respuesta a estímulos solares,
actividad física o cambios de
temperatura. Duración de hasta
3 semanas y se asocia a
artralgias. Puede ocasionar
prurito.
ERITEMA INFECCIOSO.
Diagnostico.
• Clínica.
• ELISA IgM especifico.
TRATAMIENTO:
SINTOMATICO.
Complicaciones.
• Tiene afinidad por los
precursores sanguíneos en
medula ósea, puede causar
anemia arregenerativa
transitoria o anemia aplásica.

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedades exantemáticas.pptx

Sarampión infectología
Sarampión infectologíaSarampión infectología
Sarampión infectología
césar calvillo
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
milenka nuñez
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
AkiRe Loz
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Rosario Guarachi Paniagua
 
Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
julian simon
 
Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
Mario Velasco
 
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.pptCLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
christiansalazar989669
 
INFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdfINFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdf
RonaldAlexanderTrell
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
Victoria Morales Coronado
 
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIAINFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
Laura Bipo
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Deyanira Trinidad
 
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01Tulio Ramirez
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptxENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
EdgardoMatosDELASota1
 
Enfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasEnfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasLuis Fernando
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
Luz del Pilar Revolledo
 
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYCEnfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Exantemas 2012
Exantemas 2012Exantemas 2012
Exantemas 2012
Edwin Villacorta
 
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Enfermedades exantemáticas.pptx (20)

Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
Sarampión infectología
Sarampión infectologíaSarampión infectología
Sarampión infectología
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
 
Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
 
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.pptCLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
 
INFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdfINFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdf
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
 
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIAINFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
 
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptxENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
 
Enfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasEnfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicas
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYCEnfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Exantemas 2012
Exantemas 2012Exantemas 2012
Exantemas 2012
 
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 

Enfermedades exantemáticas.pptx

  • 2. • Sarampión. • Varicela. • Escarlatina. • Rubeola. • Roseola/ exantema súbito/ sexta enfermedad. • Eritema infeccioso / quinta enfermedad/ Parvovirus b-19. • Purpura de H-S. • Enfermedad de Kawasaki.
  • 4. Sarampión. Agente. • Virus RNA monocatenario. • Familia: Parmixoviridae. • Genero: Morbilivirus. • Proteína M, HN, F. Transmisión. • Vía respiratoria por aerosoles. En la mayoría. • Contacto directo. • Hombre único reservorio. • Importancia por los antivacunas. ENFERMEDAD ENDEMICA RE-EMERGENTE.
  • 5. Fases clínicas de la infección. Periodo de incubación. • Duración de 7-21 días. Fase prodrómica. • Síndrome catarral agudo. • Fiebre, tos, conjuntivitis, lesiones de Koplick. • Finaliza con la aparición del exantema. • 5-7 días.
  • 6. Fases clínicas. Fase exantemática. • Aparición de exantema morbiliforme maculopapular generalizado de 5 días. • Inicia en cara y se disemina centrífugamente hacia el torax y miembros inferiores. • Desaparece en el mismo sentido de aparición. • Respeta palmas y plantas. Fase de convalecencia. • Empieza con el la desaparición cefalocaudal del exantema.
  • 7. Exploración física. Manchas de Koplick. • Se consideran patognomónicos,. • Se encuentran hasta el 80%. Linea de stimson • Líneas en el parpado inferior que se puede presentar en casos de sarampión grave. • Puntos de Herman: puntos blancos o grises localizados en amígdalas.
  • 8.
  • 9. Inicia con la desaparición de la fiebre. Maculo papular “alfombrilla” Céfalo-caudal con diseminación centrifuga. Respeta palmas y plantas. No pruriginoso. Desaparece en el mismo sentido en el que apareció. Lineas de Stimson. Respeta palmas y plantas. Lineas de herman y Koplick. Otitis. Encefalitis. SARA.
  • 10. Diagnostico. • Sospecha clínica. • ELISA es la mas útil con búsqueda de IgM para sarampión. • PCR mas sensible. Tratamiento. • No existe un tx especifico. • Medidas generales. • Control de fiebre. • Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis. Complicaciones. • Otitis mas común. • Encefalitis la mas grave. • Neumonía, laringitis, diarrea.
  • 11. Prevención. Vacunación. • SRP. • 12 meses y a los 6 años. EA de la vacunación: Fiebre, rash, artralgias, linfoadenopatias, crisis febriles. EA graves: trombocitopenia, anafilaxia, encefalitis, muerte. Prevenir complicaciones. • Vitamina A. • 200,000 UI > 1 año. 2 días. • 100,00 UI 12-18 meses. • 50,000 UI < 12 meses.
  • 13. Rubeola. Agente. • Virus RNA monocatenario. • Familia: Togavirus. • Genero: Rubivirus. • Atraviesa la barrera hemato- placentaria. Transmisión. • Vía respiratoria por aerosoles. En la mayoría. • Vertical. • Importancia por los defectos congénitos en la embarazada. • Hacinamiento y malas condiciones higiénicas. • Regla de los 7. CAPACIDAD DE GENERAR MALFORMACIONES EN LA GESTACION, ABORTO Y SX DE RUBEOLA CONGENITA.
  • 14. Fases clínicas de la infección. Periodo de incubación. • Duración de 17-21 días. Fase prodrómica. • Fiebre poco elevada, cefalea, malestar general, conjuntivitis, tos moderada y linfadenopatia que ceden con rapidez después del primer día de exantema. • 1-5 dias de duración.
  • 15. Fases clínicas. Fase exantemática. • Exantema maculopapular del tamaño de la punta de un alfiler, que se inicia en la cara y se generaliza con rapidez en un día a todo el cuerpo en una dirección céfalo caudal, que dura no más de tres días y desaparece en la misma dirección en que apareció. No deja manchas ni cicatrices y rara vez se encuentra descamación furfurácea mínima. Puede producir enantema de Forschheimer en paladar blando constituido por pequeñas maculas multiformes
  • 16. Exploración física. Manchas de Forschheimer • Maculas multiformes en paladar blando.
  • 17. Punta de un alfiler. Fugaz. No pruriginosa. Conjuntivitis. No deja marcas. Enantema de Forscheimer. RUBEN cabeza de alfiler.
  • 18. Embarazo. • Transmisión vertical. • 20% emb + rubeola = aborto. • Sx de rubeola congénita. • Sordera, Ceguera, alteraciones cardiovasculares, retraso mental, catarata congénita. Tratamiento. • No existe un tx especifico. • Medidas generales. • Control de fiebre. • Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis. Complicaciones en el niño. • Benigno. Diagnostico. IgM mas útil. PCR mas sensible
  • 19. Prevención. Vacunación. • SRP. • 12 meses y a los 6 años. EA de la vacunación: Fiebre, rash, artralgias, linfoadenopatias, crisis febriles. EA graves: trombocitopenia, anafilaxia, encefalitis, muerte. NO VACUNAR. • NO embarazadas. • No embarazo en los 3 meses después de la vacunación. • No en px con inmunodeficiencias graves. SRP: VIRUS VIVOS ATENUADOS.
  • 20. ROSEOLA. Sexta enfermedad o exantema súbito.
  • 21. Roséola. Agente. • Virus DNA • Familia: Herpes virus. • Subtipo 6-7 • Enfermedad obligada de la infancia. Transmisión. • Vía respiratoria por aerosoles. • Saliva madre hijo. CRISIS FEBRILES.
  • 22. Fases clínicas de la infección. Periodo de incubación. • Duración de 5-15 días. Fase prodrómica. • Fiebre elevada de 3 dias de duración.
  • 23. Exantema maculo pauloso con lesiones rosada no confluentes. Empieza en tronco y despues de disemina hacia cabeza y extremidades y desaparece en 3 dias. Enantema de Nagayama. Rosita.
  • 24. Complicaciones. • Otitis. • Convulsiones febriles. • 6 meses -5 años. • Encefalopatía y encefalitis.
  • 25. Prevención. • No besar al bebe en la boca. Tratamiento. • No existe un tx especifico. • Medidas generales. • Control de fiebre. • Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis. • De curso benigno. Diagnostico. Clínico.
  • 27. Escarlatina Agente. • SBHGA. • Gramm + productora de exotoxinas. • Secundaria a Faringoamigdalitis. • Incubación 1-7 días. • Contexto de la enfermedad. • Semiología de los antecedentes. • Tratamiento indicado previamente. COMPLICACION NO SUPURATIVA DE FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCCICA. PREVENCION DE COMPLICACIONES.
  • 28. Fases clínicas de la enfermedad. Fase clínica. • Inicio súbito. • Fiebre > 39.5° 2-4 días. Disminuye hasta desaparecer. • Odinofagia. • Cefalea. • Nauseas. • Vomito. • Dolor abdominal. • Mialgias. • Malestar general. Signos. • Faringe congestiva. • Eritema de la mucosa nasal. • Enantema de Forsheimer. • Aparición entre el día 1-2 de una capa blanca en el dorso de la lengua que desaparece 2-3 días después y deja ver las papilas eritematosas. • Adenopatía cervical anterior. • Criterios de CENTOR.
  • 29. Similar a quemadura por sol, de textura áspera. Inicia debajo de las orejas, pecho y axilas y después se disemina. Exantema aparece 12 - 48 después del inicio de la fiebre. La descamación ocurre 7-10 días después y puede durar hasta 6 semanas. LINEAS DE PASTIA. KARLA
  • 30. Exantema maculopapular eritematoso, confluente, que se inicia por debajo de las orejas, pecho y axilas y después se disemina. De textura rugosa que simula una quemadura por sol y que puede durar hasta 3 semanas. Que respeta el triangulo de Filatov.
  • 31. Tratamiento. • Primera línea. • Penicilina V. • Amoxicilina 50-100 mg/kg/día/3D/10 días. • Penicilina G benzatínica IM. • <27 kg : 600,000 UI DU. • >27 kg : 1,200,000 UI DU. • Alérgicos a la penicilina. • Cefalexina 25-50 mg/kg/día/6h/10 días. • Clindamicina: 20 MG/KG/DIA/3D/10D • Azitromicina. 12 mg/kg/día/DUD/5D. • Claritromicina: 15 mg/kg/día/2D/10D • Eritromicina: 30-50 mg/kg/día/3D/10D. Control térmico con medios físico. Paracetamol: 10-15 mg/kg/dosis/3-4 dosis/3-5 días. Evitar remedios caseros.
  • 32. Eritema infeccioso. Infección por parvovirus B-19, quinta enfermedad.
  • 33. Eritema infeccioso. Agente. • Familia: Parvoviriadae. • Genero: Erytrovirus. • Virus DNA monocatenario. Epidemiologia. • Infeccioso durante la fase prodrómica. • Incubación 4-21 días. • Habitual en niños de 4-19 años. Eritrovirus: Afinidad por precursores sanguíneos.
  • 34. Fases clínicas Primera fases. • Prodromos: cefalea y fiebre que puede superponerse o no estar presente. • Exantema en mejillas con incremento de la temperatura, palidez peribucal y edema “en bofetada” Segunda fase. • Exantema en encaje en tronco y extremidades, maculopapular, eritematoso, no confluente, que aparece y se desaparece en respuesta a estímulos solares, actividad física o cambios de temperatura. Duración de hasta 3 semanas y se asocia a artralgias. Puede ocasionar prurito.
  • 35.
  • 36. ERITEMA INFECCIOSO. Diagnostico. • Clínica. • ELISA IgM especifico. TRATAMIENTO: SINTOMATICO. Complicaciones. • Tiene afinidad por los precursores sanguíneos en medula ósea, puede causar anemia arregenerativa transitoria o anemia aplásica.