SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
EXANTEMÁTICAS
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS
ARMADAS
RESIDENCIA DE MEDICINA
FAMILIAR Y COMUNITARIA
Dra. Tavarez R1
Medicina familiar y comunitaria 2016
Exantema
Son erupciones cutáneas de aparición más o
menos súbita, siendo estas eritematosa difusa
de extensión y distribución variable,
generalmente auto limitada y formada por
lesiones de características morfológicas
variables.
TIPOS DE LESIONES
purpúricas Maculares Papulosas vesiculares
TIPOS DE LESIONES
Pustulosas Costras Escamosas Habones Nódulos
CLASIFICACIÓN EXANTEMAS
PURPÚRICOS
• Infecciones:
Vírales
Bacterianas:
• Vasculitis:
púrpura de Schönlein-Henoch, panarteritis
nodosa.
• Hemopatías:
coagulopatías, trombocitopenias.
Máculo-papulosos
Morbiliformes
Infecciones víricas: Sarampión, rubéola, eritema
infeccioso, exantema súbito, síndrome de los guantes y
calcetines (parvovirus B19), enterovirus, adenovirus,
Epstein-Barr (VEB), Citomegalovirus (CMV), hepatitis B,
VIH.
Infecciones bacterianas: Meningococemia (fase inicial),
rickettsiosis, enfermedad de Lyme, fiebre tifoidea.
Escarlatiniformes: Escarlatina, enfermedad de Kawasaki,
síndrome de shock tóxico.
Exantemas vesículo-ampollosos
Infecciones: Herpes simple (VHS), Varicela zóster (VVZ),
enfermedad mano-pie-boca, impétigo ampolloso,
síndrome de la piel escaldada.
Alteraciones metabólicas: Porfiria cutánea tarda,
diabetes, dermatitis, ampollosa secundaria a
hemodiálisis.
EXANTEMAS HABONOSOS
Reacciones
alérgicas.
Eritema
multiforme.
¿Que puede desencadenar un
Exantema?
Agentes
infeccioso
s : virus y
bacterias
Reacciones
medicamen
tosas
Enf.
inflamatorias
Vacunas
¿Como se hace el diagnostico ?
Anamnesis.
Edad del paciente.
Síntomas previos, a la aparición del exantema.
Signos y síntomas acompañantes.
Antecedentes de exposición a otros enfermos, alergenos,drogas,
animales, etc..
Viajes dentro y fuera del país o contactos con
extranjeros.
Tiempo y forma de aparición del exantema.
Momento epidemiológico local.
EXAMEN FÍSICO
Presencia de
adenopatías
Características de
las mucosas
Signos respiratorios
Características del
exantema.
Enfermedades que producen
exantemas mas comunes
Sarampión
Rubéola
Varicela
Herpes Zoster
Enfermedades que producen
exantemas mas comunes
Mononucleosis infecciosa
Escarlatina
Exantema súbito (roséola)
Eritema infeccioso
SARAMPIÓN
Etiología: virus de familia
paramixovirus
Transmisión: Gotas de secreción
expulsadas al toser o estornudar.
Periodo incubación: 8 a 14 días.
Huésped: Niños y adultos jóvenes.
PATOGENIA
El virus penetra e
invade el tracto
respiratorio
Como es una
enfermedad
sistémica,
presentara un
periodo prodrómico.
Existe:
Hiperplasia del
tejido linfático,
amígdalas,
adenoides, ganglios,
bazo y apéndice.
Días después
aparecen las
manchas de Koplik.
Hay aumento de la
IgM y IgG lo cual es
paralelo a el
exantema.
ETAPAS
Manifestaciones
Clínicas
• Exantema.
• Fiebre.
• Fotofobia.
• Tos.
• Conjuntivitis.
• Manchas de
KOPLIK
Diagnóstico
• Manifestaciones
clínicas.
• PCR.
• Ausencia de
inmunización
• Igm aumentada para
sarampión
• Cultivo viral( sangre,
secreciones
nasofaringe
Tratamiento
• vacuna (SRP).
• Vitamina A
• Antipiréticos
• Hidratación
• Medidas
generales
MANCHAS DE KOPLIK
• Las manchas de Koplik son manchas
blanquecinas, pequeñas e irregulares, con un
ápices blanco-azulinos en las mucosas bucales,
linguales, son patognomónicas de las etapas
tempranas del sarampión.
COMPLICACIONES
OTITIS MEDIA
BRONCONEU
MONÍA
ENCEFALOPA
TÍAS
Neumonía
producida por el
mismo virus
(células gigantes)
LaringitisBronquitis
PREVENCION
Aislamiento del paciente hasta los 5 días después
de haber aparecido el exantema.
Aislamiento de los pacientes
inmunocomprometidos, mientras dure la
enfermedad.
Vacunación activa a los 12 meses y refuerzo 18
meses.
Escarlatina
Etiología: Bacteria streptococo grupo A / E.
Pyogenes
Transmisión: Complicación de amigdalitis
estreptocócicas y gotas de saliva
Periodo incubación: 1 a 7 días.
Huésped: Niños de 2 a 10 anos .
Escarlatina
Es una complicación de la amigdalitis
estreptocócica.
Esto ocurre cuando la cepa infecciosa obtiene un
bacteriófago y codifica para la exotoxina piógena.
Produce complicaciones como abscesos peri-
amigdalino y retro-faríngeos.
Prevalencia depende:
Estación del año
Clima
Lugar geográfico
Hacinamiento
(contagio)
Fiebre
Cefalea
 Amígdalas con
exudado.
 Exantema
escarlatiniforme
 Lengua
aframbuesada.
 Signo de Pastia.
 Descamación.
12-48 h. después: aparece exantema
color rojo punteados o finamente
papuloso que palidece con la digito
presión. Es mas palpable que visible,
rugoso (piel de lija).
Axila Cuello Ingle
Genera
liza en
24h.
Exantema no punteado con rubor
intenso con palidez alrededor de la
boca (triangulo de filatov)
Hiperpigmentación con petequias que no palidece a la digito-
presión: líneas de pastia.
Inicia al final de la 1°
semana con duración de 1-
6 semanas.
Inicio brusco (39-40°C)al segundo día y cede por lisis al 5-7 día sin
tratamiento y de 12-24 h. después de administrar antibióticos.
Fresa roja: edematosa y
papilas prominentes.
Pacientes sintomáticas: triadas; exudado amigdalino blanco
grisáceo, odinofagia y dolor a la palpación de ganglios cervical
anterior
Complicaciones
Síndrome de
choque toxico
Fascitis necrosante miositis
Diagnóstico
Cultivo de exudado
faríngeo
Positividad de
pruebas rápidas
Determinación de
antiestreptolisinas
O (elevación de
anticuerpo >250
Manejo parenteral
con inyección IM de
Benzil Penicilina
Benzatinica
Eritromicina:
40mg/kg/día en 4
tomas
Clindamicina:
30mg/kg/día en 4
tomas
Grave: penicilina
cristalina
intravenosa (400
UI/kg/día
RUBEOLA
Es la Tercera enfermedad del perfil torch
También llamada Sarampión alemán o sarampión de 3 días
Es contagiosa desde los 5 a 7 días previos al exantema y hasta
los 3 a 5 días después de la aparición de este.
La creación de la vacuna de la rubeola ha disminuido
significativamente la incidencia en infantes.
Rubeola
Etiología: virus familia togaviridae,
rubivirus en primavera es mas frecuente .
Transmisión: vía respiratoria, sangre, orina y
LCR de personas infectadas, transplacentario
Periodo incubación: 14 a 21 días.
Huésped: niños de 5 a 9 anos y
embarazadas
FISIOPATOLOGIA
Infección
Replicación
en epitelio
respiratorio
Diseminación
a ganglios
linfáticos
ViremiaLiberación del
virus
(nasofaringe)
Exantema Periodo de mayor
contagiosidad 5-6
días después del
exantema
EXANTEMA
El exantema es la primera manifestación que aparece en la rubeola.
Inicia en la cara y cuello y se extienden al tronco brazos y piernas.
Causa Lesiones maculo-papulosas, irregulares y rosadas.
La erupción desaparece en la cara cuando se desarrolla completamente en los
miembros inferiores.
Descamación fina en la fase de involución.
Dura 2 a 3 días .
CUADRO CLÍNICO
Fiebre
Cefalea
Tos
Faringitis
Malestar
general
Adenopatías
retro-
auriculares y
cervicales
Poli artralgia
Adenopatía
retroauricular
Adenopatía Cervical
posterior
SIGNO DE FORCHHEIMER
DIAGNOSTICO
CLÍNICA
HEMOGRAMA
SEROLOGÍA
(IGM)
Medidas generales
Acetaminofen si
presenta fiebre o
dolor .
TRATAMIENTO
RUBEOLA CONGÉNITA
Las malformaciones fetales dependen
de la edad gestacional en la que
acontece dicha infección.
 Durante el primer trimestre del
embarazo, la transmisión fetal de la
enfermedad se produce en un 80%
 54% durante las semanas 13-14
 25% a las 15-24 semanas
 El riego de malformaciones persiste
hasta la semana 20 del embarazo,
aunque la infección durante los 4-6
meses sólo ocasiona un 6% de riego
de lesiones fetales.
TRIADA
CLÁSICA
SORDERA
CATARATA
CARDIOPATÍA
TRIADA CLÁSICA
SNC
Retraso en el desarrollo
Psicomotor
Daño cerebral
permanente:
Provoca Retraso
mental
Otras manifestaciones de la rubeola
congénita
Retraso en
el
crecimiento
Hepatitis
Calcificacio
nes
intracraneal
es
Microcefalia
LABORATORIO RUBEOLA
CONGENITA
Trombocitopenias
Hemólisis
Anemia
Reticulocitos
Hiperbilirrubinea directa e indirecta
IGA Y IGG disminuida, IGM aumentada
Presencia del virus (garganta, orina, sangre,
heces, LCR.
TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES
La artritis migratoria.
La trombocitopenia
postinfecciosa.
la encefalitis post
infecciosa.
Neuritis periférica.
Miocarditis.
No existe Tratamiento
especifico para la
rubeola congénita.
PREVENCIÓN
Notificación obligatoria
Aislamiento del contacto durante 7 días después
del comienzo del exantema.
Inmunización activa 12/18 meses, repetir 10
anos.
VARICELA
Infección primaria del virus varicela-zóster que
conduce al establecimiento de una infección
latente que dura toda la vida, en las neuronas de
los ganglios sensitivos.
Herpes virus
Etiología: Virus herpes varicellae
Transmisión: La infección primaria (varicela) se contagia
por medio de la inoculación respiratoria del virus, varicela
o zoster, líquido de las lesiones cutáneas.
Periodo incubación: 10 a 21 días.
Huésped: Edad escolar mas frecuente otoño e invierno
Periodo de incubación NO
síntomas
• El virus se multiplica en el tejido linfoide local
(ganglios cervicales)
• Al final de este periodo el virus vuelve al tracto
respiratorio y así poder propagar la enfermedad,
1-2 días antes de la aparición del exantema.
Segunda fase Viremica
• Aparecen las lesiones cutáneas diseminadas.
(3-7 días)
• Si una persona vacunada contra la varicela
contrae esta enfermedad, también se la puede
transmitir a otros.
Cuadro clínico
El periodo de contagiosidad, es de tres días antes de la
aparición del exantema hasta 6 o 7 días después, dejando
de ser contagiosa cuando las vesículas han cicatrizado.
Los síntomas generales suelen presentarse de manera
simultanea.
Fiebre (38 -
39°C)
Males
tar
Cefalea
Anore
xia
Pápula
Vesícula
Macula Pruriginosa
COMPLICACIONES
• Neumonía
• Encefalitis
• Sobre infección por
streptococo grupo A
DIAGNÓSTICO
• Manifestaciones
clínicas.
TRATAMIENTO
Ingreso al hospital si la erupción son
hemorrágicas
Mitigar el prurito
Tratar la infección secundaria con:
Cloxacilina 100-150mg/kg/día VO/C6hs/ 10 días
Eritromicina 40-50mg/kg/día/VO/C 12HS/10 días
Acetaminofen
 evitar rascado
Profilaxis, vacunación a los 12 meses
Herpes zoster
Es una enfermedad producida por una
reactivación del virus latente varicela -
zóster,Poco frecuente en niños.
CLINICA
• Malestar general
• Erupción tipo
Vesículas
agrupadas sobre
base eritematosa.
• Mayores en Tórax
y abdomen
Diagnóstico
• Manifestaciones
clínicas.
Tratamiento
• Analgésicos o
antipiréticos si
precisa.
• Aciclovir
Complicaciones
 Raras en inmunocompetentes. No cicatriz.
 Sobreinfección bacteriana.
 Parálisis facial.
 Herpes oftálmico. Queratitis herpéticas.
 Ceguera.
 Inmunodeprimidos: neumonías, hepatitis,
 Encefalitis.
EXANTEMA SÚBITO / ROSEOLA
INFANTUM
Etiología: Virus herpes tipo 6
Transmisión: Desconocida
Periodo incubación: 7 a 15 días.
Huésped: Mas frecuente los 2
primeros anos de vida.
Cuadro Clínico
• No existe periodo
prodrómico.
• Fiebre alta
• ocasionalmente
convulsiones.
• Adenopatías sobre
todo occipitales.
• Enantema en paladar
blando en las 48 hrs
previas al exantema.
EXANTEMA:
•Erupción cutánea.
•Distribución amplia
•Uno/varios elementos
(máculas, pápulas,
vesículas, pústulas,
petequias)
ENANTEMA:
•Erupción que
afecta las
membranas
mucosas.
EXANTEMA
Elementos de 3 a 5mm.
Algunos con halo pálido.
Tronco, cuello, región retroauricular y áreas
distales de extremidades.
Duración variable
De 2h a 2 días.
Existen formas atípicas
Las complicaciones (neurológicas, purpura
trombocitopénica) son poco frecuentes.
Diagnóstico
• Clínica
• Determinación de
anticuerpos
específicos
circulantes pasada la
fase aguda.
Tratamiento
• Sintomático
• Notificación
obligatoria
• No se conoce
vacuna
ERITEMA INFECCIOSO
Etiología: Parvovirus b19 de la fam.
parvoviridiae, eritrovirus, suele observarse
en invierno y primavera.
Transmisión: Gotas de saliva
Periodo incubación: 4 a 10 días.
Huésped: Niños entre 5 a 14 anos
“5ta ENFERMEDAD EXANTEMÁTICA” “MEGALOERITEMA” “ERITEMA DE
HUTINEL”
ENFERMEDAD EXANTEMÁTICA
BIFÁSICA
FASE
INICIAL FASE
TARDIA
El 20-60% presenta síntomas
prodrómicos
(fiebre, cefalea, prurito)
FASE INICIAL
FASE TARDIA
• Infecta fundamentalmente a los
Reticulocitos.
• 1 semana hay formación de anticuerpos.
COMPLEJO
INMUNE B19
ANTICUERPOS
EXANTEMA
MACULOPAPUL
AR SIMÉTRICO
CUADRO CLÍNICO
1
ERUPCIÓN
ERITEMATOSA
EN MEJILLAS
(SIGNO DE LA
BOFETADA)
3 a 5 días
2
El exantema se
extiende al tronco,
superficie de
extensión de
extremidades y
nalgas
1 a 2 semanas
3
Recurrencia a los
pocos días; tras
exposición solar,
tensión emocional,
baño.
Diagnóstico
• Fundamentalmente
Clínico
• PCR
Tratamiento
• Sintomático
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
La Mononucleosis infecciosa, también conocida
como fiebre dura, enfermedad de Pfeiffer o
vulgarmente como enfermedad del beso, es una
enfermedad infecciosa causada por el virus de
Epstein Barr que pertenece a la misma familia
del virus del herpes.
El 95% de los adultos tienen anticuerpos frente a este
virus.
La clínicamente manifiesta se observa en adolescentes y
adultos jóvenes ( de 15 a 25 años).
El virus puede persistir hasta 18 meses en la faringe y
reaparecer de forma intermitente.
Eliminándose por la saliva , constituyendo el reservorio
primario para la transmisión.
También puede transmitirse por transfusiones sanguíneas
y por trasplante de órganos de enfermos seropositivo.
SÍNTOMAS Y SIGNOS
• - Período de incubación: de 30 a 45 días.
- Período prodrómico: de 7 a 14 días.
- Período de estado: comienzo brusco ó insidioso,
cursa con:
• Fiebre alta, escalofríos, sudores, malestar general,
cefalea, mialgias, edema peri orbitario, anorexia,
malestar abdominal y odinofagia, siendo este último el
motivo de consulta más frecuente.
• Las amígdalas están aumentadas de tamaño y pueden
observarse petequias en la unión del paladar duro con el
blando .
Diagnóstico
• Manifestaciones
clínicas.
• Hemograma linfocitos
atípicos
• Anticuerpos Halterófilos.
(Prueba de Paul-Bunnell).
Tratamiento
• Analgésicos o antipiréticos si
precisa.
• Aciclovir no son efectivos.
• Los esteroides (prednisona)
se pueden administrar si sus
síntomas son graves.
COMPLICACIONES
Se producen en raras ocasiones pero pueden ser graves:
- Encefalitis
- Meningitis
- S. de Guillain Barré
- Convulsiones
-Neumonía
-Acrocianosis
-Urticaria
ENFERMEDAD MANO-PIE-BOCA
• Causada por el virus coxackie A16 o enterovirus
71
• Periodo de incubación: 4 a 6 días
PRÓDROMO
Fiebre
Anorexia
Malestar general
Lesiones orales
Vesículas en la lengua
Lesiones cutáneas blancas-grisácea en manos
pies boca y genitales
Su resolución es de 3 a 7 días, no deja cicatriz
El pronostico es favorable
Complicaciones: miocarditis, neumonía ,
meningoencefalitis.
BIBLIOGRAFIA
• Manual CTO Medicina y Cirugía: Dermatología y
Pediatría (2013) 7ma Edición.
• Airrezabal Jaione, Zarautz Pac, 2012 Exantemas en
Pediatría (PDF).
• Green Book, Diagnostico y Tratamiento Médico; España
2013.
INTERNET
• https://www.aepap.org/sites/default/files/exantemas.pdf
• http://www.dermatologialeal.com/exantematicas/exante
maticas.htm
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Laringitis infecciosas eva
Laringitis infecciosas evaLaringitis infecciosas eva
Laringitis infecciosas eva
José Carlos Armendáriz Solorio
 
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptxHIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
DigenesPrieto
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
ssa hidalgo
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Indice infeccioso dr panchito oski
Indice infeccioso dr panchito oskiIndice infeccioso dr panchito oski
Indice infeccioso dr panchito oski
Francisco Infantes Gómez
 
Espermatocele y varicocele
Espermatocele y varicoceleEspermatocele y varicocele
Espermatocele y varicocele
Ald87
 
Estreptococo del grupo B en maternas
Estreptococo del grupo B en maternasEstreptococo del grupo B en maternas
Estreptococo del grupo B en maternas
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
72286085
 
Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
Mario Velasco
 
Enfermedad de chagas pediatria
Enfermedad de chagas pediatriaEnfermedad de chagas pediatria
Enfermedad de chagas pediatriaMaria Anillo
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
Juan Meza López
 
Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos nasales"
Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos nasales"Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos nasales"
Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos nasales"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Mola hidatidiforme mia
Mola hidatidiforme miaMola hidatidiforme mia
Mola hidatidiforme miaMaria Anillo
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Elissa Ag-Me
 
Lesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicalesLesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicales
Victor Espinoza Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Laringitis infecciosas eva
Laringitis infecciosas evaLaringitis infecciosas eva
Laringitis infecciosas eva
 
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptxHIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Indice infeccioso dr panchito oski
Indice infeccioso dr panchito oskiIndice infeccioso dr panchito oski
Indice infeccioso dr panchito oski
 
Espermatocele y varicocele
Espermatocele y varicoceleEspermatocele y varicocele
Espermatocele y varicocele
 
Estreptococo del grupo B en maternas
Estreptococo del grupo B en maternasEstreptococo del grupo B en maternas
Estreptococo del grupo B en maternas
 
VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
 
Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
 
Enfermedad de chagas pediatria
Enfermedad de chagas pediatriaEnfermedad de chagas pediatria
Enfermedad de chagas pediatria
 
Ets, leucorreas y epi
Ets, leucorreas y epiEts, leucorreas y epi
Ets, leucorreas y epi
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 
Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos nasales"
Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos nasales"Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos nasales"
Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos nasales"
 
Mola hidatidiforme mia
Mola hidatidiforme miaMola hidatidiforme mia
Mola hidatidiforme mia
 
Meningitis pediatria
Meningitis pediatriaMeningitis pediatria
Meningitis pediatria
 
Amenorreas
AmenorreasAmenorreas
Amenorreas
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Lesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicalesLesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicales
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 

Similar a Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC

enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
NamasteAr
 
Evelin capote 10378035 grupo julio
Evelin capote  10378035 grupo julioEvelin capote  10378035 grupo julio
Evelin capote 10378035 grupo julio
evecapote
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
Melisa Babilonia Bernal
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
Pipo Nz
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
Pipo Nz
 
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfVACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrDaniel Arias de la Cruz
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdfviletanos
 
Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015
MAHINOJOSA45
 
exantemas_pediatria1.pptx
exantemas_pediatria1.pptxexantemas_pediatria1.pptx
exantemas_pediatria1.pptx
felipe952361
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
milenka nuñez
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
AkiRe Loz
 
Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Mario Mendoza
 
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatríaEnfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
kellyreyes44
 

Similar a Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC (20)

enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
 
Evelin capote 10378035 grupo julio
Evelin capote  10378035 grupo julioEvelin capote  10378035 grupo julio
Evelin capote 10378035 grupo julio
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfVACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
 
Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015
 
exantemas_pediatria1.pptx
exantemas_pediatria1.pptxexantemas_pediatria1.pptx
exantemas_pediatria1.pptx
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 
Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0
 
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatríaEnfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
 

Más de Leidy Tavarez Bautista

Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Diabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYC
Diabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYCDiabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYC
Diabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Anemia megaloblastica Leidy tavarez r2 MFYC
Anemia megaloblastica Leidy tavarez r2 MFYCAnemia megaloblastica Leidy tavarez r2 MFYC
Anemia megaloblastica Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYCSx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYCMeningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Demencia Leidy tavarez B. R2 de MFYC
Demencia  Leidy tavarez B. R2 de MFYCDemencia  Leidy tavarez B. R2 de MFYC
Demencia Leidy tavarez B. R2 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Gonorrea Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Gonorrea Leidy tavarez B. r1 de MFYCGonorrea Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Gonorrea Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYCVacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYCTrabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYCHipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYCHemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYCExamen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Enfermedad pélvica inflamatoria Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedad pélvica inflamatoria Leidy tavarez B. r1 de MFYCEnfermedad pélvica inflamatoria Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedad pélvica inflamatoria Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 

Más de Leidy Tavarez Bautista (14)

Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
 
Diabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYC
Diabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYCDiabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYC
Diabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYC
 
Anemia megaloblastica Leidy tavarez r2 MFYC
Anemia megaloblastica Leidy tavarez r2 MFYCAnemia megaloblastica Leidy tavarez r2 MFYC
Anemia megaloblastica Leidy tavarez r2 MFYC
 
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYCSx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
 
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYCMeningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
 
Demencia Leidy tavarez B. R2 de MFYC
Demencia  Leidy tavarez B. R2 de MFYCDemencia  Leidy tavarez B. R2 de MFYC
Demencia Leidy tavarez B. R2 de MFYC
 
Gonorrea Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Gonorrea Leidy tavarez B. r1 de MFYCGonorrea Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Gonorrea Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYCVacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYCTrabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYCHipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYCHemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYCExamen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Enfermedad pélvica inflamatoria Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedad pélvica inflamatoria Leidy tavarez B. r1 de MFYCEnfermedad pélvica inflamatoria Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedad pélvica inflamatoria Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC

  • 1. ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS RESIDENCIA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Dra. Tavarez R1 Medicina familiar y comunitaria 2016
  • 2. Exantema Son erupciones cutáneas de aparición más o menos súbita, siendo estas eritematosa difusa de extensión y distribución variable, generalmente auto limitada y formada por lesiones de características morfológicas variables.
  • 3. TIPOS DE LESIONES purpúricas Maculares Papulosas vesiculares
  • 4. TIPOS DE LESIONES Pustulosas Costras Escamosas Habones Nódulos
  • 5. CLASIFICACIÓN EXANTEMAS PURPÚRICOS • Infecciones: Vírales Bacterianas: • Vasculitis: púrpura de Schönlein-Henoch, panarteritis nodosa. • Hemopatías: coagulopatías, trombocitopenias.
  • 6. Máculo-papulosos Morbiliformes Infecciones víricas: Sarampión, rubéola, eritema infeccioso, exantema súbito, síndrome de los guantes y calcetines (parvovirus B19), enterovirus, adenovirus, Epstein-Barr (VEB), Citomegalovirus (CMV), hepatitis B, VIH. Infecciones bacterianas: Meningococemia (fase inicial), rickettsiosis, enfermedad de Lyme, fiebre tifoidea. Escarlatiniformes: Escarlatina, enfermedad de Kawasaki, síndrome de shock tóxico.
  • 7. Exantemas vesículo-ampollosos Infecciones: Herpes simple (VHS), Varicela zóster (VVZ), enfermedad mano-pie-boca, impétigo ampolloso, síndrome de la piel escaldada. Alteraciones metabólicas: Porfiria cutánea tarda, diabetes, dermatitis, ampollosa secundaria a hemodiálisis.
  • 9. ¿Que puede desencadenar un Exantema? Agentes infeccioso s : virus y bacterias Reacciones medicamen tosas Enf. inflamatorias Vacunas
  • 10. ¿Como se hace el diagnostico ? Anamnesis. Edad del paciente. Síntomas previos, a la aparición del exantema. Signos y síntomas acompañantes. Antecedentes de exposición a otros enfermos, alergenos,drogas, animales, etc..
  • 11. Viajes dentro y fuera del país o contactos con extranjeros. Tiempo y forma de aparición del exantema. Momento epidemiológico local.
  • 12. EXAMEN FÍSICO Presencia de adenopatías Características de las mucosas Signos respiratorios Características del exantema.
  • 13. Enfermedades que producen exantemas mas comunes Sarampión Rubéola Varicela Herpes Zoster
  • 14. Enfermedades que producen exantemas mas comunes Mononucleosis infecciosa Escarlatina Exantema súbito (roséola) Eritema infeccioso
  • 15. SARAMPIÓN Etiología: virus de familia paramixovirus Transmisión: Gotas de secreción expulsadas al toser o estornudar. Periodo incubación: 8 a 14 días. Huésped: Niños y adultos jóvenes.
  • 16. PATOGENIA El virus penetra e invade el tracto respiratorio Como es una enfermedad sistémica, presentara un periodo prodrómico. Existe: Hiperplasia del tejido linfático, amígdalas, adenoides, ganglios, bazo y apéndice. Días después aparecen las manchas de Koplik. Hay aumento de la IgM y IgG lo cual es paralelo a el exantema.
  • 18. Manifestaciones Clínicas • Exantema. • Fiebre. • Fotofobia. • Tos. • Conjuntivitis. • Manchas de KOPLIK Diagnóstico • Manifestaciones clínicas. • PCR. • Ausencia de inmunización • Igm aumentada para sarampión • Cultivo viral( sangre, secreciones nasofaringe Tratamiento • vacuna (SRP). • Vitamina A • Antipiréticos • Hidratación • Medidas generales
  • 19. MANCHAS DE KOPLIK • Las manchas de Koplik son manchas blanquecinas, pequeñas e irregulares, con un ápices blanco-azulinos en las mucosas bucales, linguales, son patognomónicas de las etapas tempranas del sarampión.
  • 20. COMPLICACIONES OTITIS MEDIA BRONCONEU MONÍA ENCEFALOPA TÍAS Neumonía producida por el mismo virus (células gigantes) LaringitisBronquitis
  • 21. PREVENCION Aislamiento del paciente hasta los 5 días después de haber aparecido el exantema. Aislamiento de los pacientes inmunocomprometidos, mientras dure la enfermedad. Vacunación activa a los 12 meses y refuerzo 18 meses.
  • 22. Escarlatina Etiología: Bacteria streptococo grupo A / E. Pyogenes Transmisión: Complicación de amigdalitis estreptocócicas y gotas de saliva Periodo incubación: 1 a 7 días. Huésped: Niños de 2 a 10 anos .
  • 23. Escarlatina Es una complicación de la amigdalitis estreptocócica. Esto ocurre cuando la cepa infecciosa obtiene un bacteriófago y codifica para la exotoxina piógena. Produce complicaciones como abscesos peri- amigdalino y retro-faríngeos.
  • 24. Prevalencia depende: Estación del año Clima Lugar geográfico Hacinamiento (contagio) Fiebre Cefalea  Amígdalas con exudado.  Exantema escarlatiniforme  Lengua aframbuesada.  Signo de Pastia.  Descamación.
  • 25.
  • 26. 12-48 h. después: aparece exantema color rojo punteados o finamente papuloso que palidece con la digito presión. Es mas palpable que visible, rugoso (piel de lija). Axila Cuello Ingle Genera liza en 24h.
  • 27. Exantema no punteado con rubor intenso con palidez alrededor de la boca (triangulo de filatov) Hiperpigmentación con petequias que no palidece a la digito- presión: líneas de pastia.
  • 28. Inicia al final de la 1° semana con duración de 1- 6 semanas.
  • 29. Inicio brusco (39-40°C)al segundo día y cede por lisis al 5-7 día sin tratamiento y de 12-24 h. después de administrar antibióticos. Fresa roja: edematosa y papilas prominentes. Pacientes sintomáticas: triadas; exudado amigdalino blanco grisáceo, odinofagia y dolor a la palpación de ganglios cervical anterior
  • 30. Complicaciones Síndrome de choque toxico Fascitis necrosante miositis Diagnóstico Cultivo de exudado faríngeo Positividad de pruebas rápidas Determinación de antiestreptolisinas O (elevación de anticuerpo >250
  • 31. Manejo parenteral con inyección IM de Benzil Penicilina Benzatinica Eritromicina: 40mg/kg/día en 4 tomas Clindamicina: 30mg/kg/día en 4 tomas Grave: penicilina cristalina intravenosa (400 UI/kg/día
  • 32. RUBEOLA Es la Tercera enfermedad del perfil torch También llamada Sarampión alemán o sarampión de 3 días Es contagiosa desde los 5 a 7 días previos al exantema y hasta los 3 a 5 días después de la aparición de este. La creación de la vacuna de la rubeola ha disminuido significativamente la incidencia en infantes.
  • 33. Rubeola Etiología: virus familia togaviridae, rubivirus en primavera es mas frecuente . Transmisión: vía respiratoria, sangre, orina y LCR de personas infectadas, transplacentario Periodo incubación: 14 a 21 días. Huésped: niños de 5 a 9 anos y embarazadas
  • 34. FISIOPATOLOGIA Infección Replicación en epitelio respiratorio Diseminación a ganglios linfáticos ViremiaLiberación del virus (nasofaringe) Exantema Periodo de mayor contagiosidad 5-6 días después del exantema
  • 35. EXANTEMA El exantema es la primera manifestación que aparece en la rubeola. Inicia en la cara y cuello y se extienden al tronco brazos y piernas. Causa Lesiones maculo-papulosas, irregulares y rosadas. La erupción desaparece en la cara cuando se desarrolla completamente en los miembros inferiores. Descamación fina en la fase de involución. Dura 2 a 3 días .
  • 36.
  • 42. RUBEOLA CONGÉNITA Las malformaciones fetales dependen de la edad gestacional en la que acontece dicha infección.  Durante el primer trimestre del embarazo, la transmisión fetal de la enfermedad se produce en un 80%  54% durante las semanas 13-14  25% a las 15-24 semanas  El riego de malformaciones persiste hasta la semana 20 del embarazo, aunque la infección durante los 4-6 meses sólo ocasiona un 6% de riego de lesiones fetales.
  • 44. SNC Retraso en el desarrollo Psicomotor Daño cerebral permanente: Provoca Retraso mental
  • 45. Otras manifestaciones de la rubeola congénita Retraso en el crecimiento Hepatitis Calcificacio nes intracraneal es Microcefalia
  • 46. LABORATORIO RUBEOLA CONGENITA Trombocitopenias Hemólisis Anemia Reticulocitos Hiperbilirrubinea directa e indirecta IGA Y IGG disminuida, IGM aumentada Presencia del virus (garganta, orina, sangre, heces, LCR.
  • 47. TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES La artritis migratoria. La trombocitopenia postinfecciosa. la encefalitis post infecciosa. Neuritis periférica. Miocarditis. No existe Tratamiento especifico para la rubeola congénita.
  • 48. PREVENCIÓN Notificación obligatoria Aislamiento del contacto durante 7 días después del comienzo del exantema. Inmunización activa 12/18 meses, repetir 10 anos.
  • 49. VARICELA Infección primaria del virus varicela-zóster que conduce al establecimiento de una infección latente que dura toda la vida, en las neuronas de los ganglios sensitivos. Herpes virus Etiología: Virus herpes varicellae Transmisión: La infección primaria (varicela) se contagia por medio de la inoculación respiratoria del virus, varicela o zoster, líquido de las lesiones cutáneas. Periodo incubación: 10 a 21 días. Huésped: Edad escolar mas frecuente otoño e invierno
  • 50. Periodo de incubación NO síntomas • El virus se multiplica en el tejido linfoide local (ganglios cervicales) • Al final de este periodo el virus vuelve al tracto respiratorio y así poder propagar la enfermedad, 1-2 días antes de la aparición del exantema. Segunda fase Viremica • Aparecen las lesiones cutáneas diseminadas. (3-7 días) • Si una persona vacunada contra la varicela contrae esta enfermedad, también se la puede transmitir a otros.
  • 51. Cuadro clínico El periodo de contagiosidad, es de tres días antes de la aparición del exantema hasta 6 o 7 días después, dejando de ser contagiosa cuando las vesículas han cicatrizado. Los síntomas generales suelen presentarse de manera simultanea. Fiebre (38 - 39°C) Males tar Cefalea Anore xia
  • 53. COMPLICACIONES • Neumonía • Encefalitis • Sobre infección por streptococo grupo A DIAGNÓSTICO • Manifestaciones clínicas.
  • 54. TRATAMIENTO Ingreso al hospital si la erupción son hemorrágicas Mitigar el prurito Tratar la infección secundaria con: Cloxacilina 100-150mg/kg/día VO/C6hs/ 10 días Eritromicina 40-50mg/kg/día/VO/C 12HS/10 días Acetaminofen  evitar rascado Profilaxis, vacunación a los 12 meses
  • 55. Herpes zoster Es una enfermedad producida por una reactivación del virus latente varicela - zóster,Poco frecuente en niños.
  • 56. CLINICA • Malestar general • Erupción tipo Vesículas agrupadas sobre base eritematosa. • Mayores en Tórax y abdomen Diagnóstico • Manifestaciones clínicas. Tratamiento • Analgésicos o antipiréticos si precisa. • Aciclovir
  • 57. Complicaciones  Raras en inmunocompetentes. No cicatriz.  Sobreinfección bacteriana.  Parálisis facial.  Herpes oftálmico. Queratitis herpéticas.  Ceguera.  Inmunodeprimidos: neumonías, hepatitis,  Encefalitis.
  • 58. EXANTEMA SÚBITO / ROSEOLA INFANTUM Etiología: Virus herpes tipo 6 Transmisión: Desconocida Periodo incubación: 7 a 15 días. Huésped: Mas frecuente los 2 primeros anos de vida.
  • 59. Cuadro Clínico • No existe periodo prodrómico. • Fiebre alta • ocasionalmente convulsiones. • Adenopatías sobre todo occipitales. • Enantema en paladar blando en las 48 hrs previas al exantema. EXANTEMA: •Erupción cutánea. •Distribución amplia •Uno/varios elementos (máculas, pápulas, vesículas, pústulas, petequias) ENANTEMA: •Erupción que afecta las membranas mucosas.
  • 60. EXANTEMA Elementos de 3 a 5mm. Algunos con halo pálido. Tronco, cuello, región retroauricular y áreas distales de extremidades. Duración variable De 2h a 2 días. Existen formas atípicas Las complicaciones (neurológicas, purpura trombocitopénica) son poco frecuentes.
  • 61. Diagnóstico • Clínica • Determinación de anticuerpos específicos circulantes pasada la fase aguda. Tratamiento • Sintomático • Notificación obligatoria • No se conoce vacuna
  • 62. ERITEMA INFECCIOSO Etiología: Parvovirus b19 de la fam. parvoviridiae, eritrovirus, suele observarse en invierno y primavera. Transmisión: Gotas de saliva Periodo incubación: 4 a 10 días. Huésped: Niños entre 5 a 14 anos “5ta ENFERMEDAD EXANTEMÁTICA” “MEGALOERITEMA” “ERITEMA DE HUTINEL”
  • 64. El 20-60% presenta síntomas prodrómicos (fiebre, cefalea, prurito) FASE INICIAL
  • 65. FASE TARDIA • Infecta fundamentalmente a los Reticulocitos. • 1 semana hay formación de anticuerpos. COMPLEJO INMUNE B19 ANTICUERPOS EXANTEMA MACULOPAPUL AR SIMÉTRICO
  • 66. CUADRO CLÍNICO 1 ERUPCIÓN ERITEMATOSA EN MEJILLAS (SIGNO DE LA BOFETADA) 3 a 5 días 2 El exantema se extiende al tronco, superficie de extensión de extremidades y nalgas 1 a 2 semanas 3 Recurrencia a los pocos días; tras exposición solar, tensión emocional, baño.
  • 68. MONONUCLEOSIS INFECCIOSA La Mononucleosis infecciosa, también conocida como fiebre dura, enfermedad de Pfeiffer o vulgarmente como enfermedad del beso, es una enfermedad infecciosa causada por el virus de Epstein Barr que pertenece a la misma familia del virus del herpes.
  • 69. El 95% de los adultos tienen anticuerpos frente a este virus. La clínicamente manifiesta se observa en adolescentes y adultos jóvenes ( de 15 a 25 años). El virus puede persistir hasta 18 meses en la faringe y reaparecer de forma intermitente. Eliminándose por la saliva , constituyendo el reservorio primario para la transmisión. También puede transmitirse por transfusiones sanguíneas y por trasplante de órganos de enfermos seropositivo.
  • 70. SÍNTOMAS Y SIGNOS • - Período de incubación: de 30 a 45 días. - Período prodrómico: de 7 a 14 días. - Período de estado: comienzo brusco ó insidioso, cursa con: • Fiebre alta, escalofríos, sudores, malestar general, cefalea, mialgias, edema peri orbitario, anorexia, malestar abdominal y odinofagia, siendo este último el motivo de consulta más frecuente. • Las amígdalas están aumentadas de tamaño y pueden observarse petequias en la unión del paladar duro con el blando .
  • 71. Diagnóstico • Manifestaciones clínicas. • Hemograma linfocitos atípicos • Anticuerpos Halterófilos. (Prueba de Paul-Bunnell). Tratamiento • Analgésicos o antipiréticos si precisa. • Aciclovir no son efectivos. • Los esteroides (prednisona) se pueden administrar si sus síntomas son graves.
  • 72. COMPLICACIONES Se producen en raras ocasiones pero pueden ser graves: - Encefalitis - Meningitis - S. de Guillain Barré - Convulsiones -Neumonía -Acrocianosis -Urticaria
  • 73. ENFERMEDAD MANO-PIE-BOCA • Causada por el virus coxackie A16 o enterovirus 71 • Periodo de incubación: 4 a 6 días
  • 74. PRÓDROMO Fiebre Anorexia Malestar general Lesiones orales Vesículas en la lengua Lesiones cutáneas blancas-grisácea en manos pies boca y genitales
  • 75. Su resolución es de 3 a 7 días, no deja cicatriz El pronostico es favorable Complicaciones: miocarditis, neumonía , meningoencefalitis.
  • 76. BIBLIOGRAFIA • Manual CTO Medicina y Cirugía: Dermatología y Pediatría (2013) 7ma Edición. • Airrezabal Jaione, Zarautz Pac, 2012 Exantemas en Pediatría (PDF). • Green Book, Diagnostico y Tratamiento Médico; España 2013. INTERNET • https://www.aepap.org/sites/default/files/exantemas.pdf • http://www.dermatologialeal.com/exantematicas/exante maticas.htm