SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA
Vacuna Triple viral (SRP)
(contra sarampión, rubéola
y parotiditis).
Salud Infantil . Otoño 2015
Catedrático: Dr.
Fac-Med
Deyanira Trinidad
Jorge Armando Hughes Cano
Eleana DeIsy Bustamante
Eliud Chocolatl Pérez.
Vinicio Herrera Martínez.
INTRODUCCIÓN.
• Es una vacuna de virus vivos atenuados, conocida en
México como Triple Viral o SRP, que protege contra el
sarampión, la rubéola y la parotiditis.
SARAMPIÓN.
Deyanira Trinidad.
VIRUS DEL SARAMPIÓN
Tiene 6 proteínas
estructurales
Virus del
sarampión.
3 forman
un
complejo
con el
ARN
3 están
asociadas
con la
membrana
viral
F,
responsable
de la unión de
la membrana
viral a la de la
célula
hospedera
En la unión
virus-célula,
los principales
receptores:
CD150 y CD46p. H(hemaglutin
ina), que
permite la
adsorción del
virus a la célula
hospedera
Paramyxovirus del
género Morbilivirus
Su material
genético es ARN de
cadena sencilla
Dos de estas
proteínas
Un tipo
antigénico
del virus del
sarampión
Glicoproteína H
La OMS ha
reportado 23
genotipos
Agrupados
en 8 serotipos
(A-H)
Calor, luz,
pH, ácido,
éter y tripsina
(los virus con
envoltura son
más lábiles a
factores
físicos y
químicos
Tiene un tiempo corto de
supervivencia (menos de
dos horas), en el aire o
sobre objetos y
superficies
DATOS DEL VIRUS.
Distribución mundial.
Reservorio: humano.
Transmisión: respiratoria persona-
persona y por el aire.
Patrón estacional: máximo al final del
invierno y primavera.
Contagio: máximo 4 días antes y 4 días
después de aparecida la erupción.
PATOGENIA.
Puerta de
entrada
Orofaringe y
conjuntiva. Replicación.
Cel de vías
aéreas
superiores.
Difusión. Vasos
linfáticos y la
sangre.
Transportado
por los Leu a
las cel del SER
Multiplican-
librera al virus.
Viremia
secundaria.
Virus se
desarrolla en
los Ma. y
Linfocitos.
Afección de la
mucosa
respiratoria
Periodo catarral
Erupción.
SARAMPIÓN.
Enfermedad sistémica, de alta contagiosidad,
caracterizada en su forma clásica por un período catarral
o prodrómico y una etapa eruptiva, seguido de
descamación con mejoría progresiva del cuadro, aunque
en este último lapso pueden sobrevenir las
complicaciones inmediatas.
El primer síntoma suele ser
la aparición de fiebre
alta, tos, rinorea
y conjuntivitis.
Las manchas de
Koplik desaparecen en 24
hrs.
Exantema (generalizado -
maculopapular)que
aparece 3 a 4 días después
de comenzar la fiebre
(dedo)
Céfalo-caudal (orejas)con
discreto picor.
Al 3° día, el brote palidece;
al 4°, se vuelve de color
pardusco, ya no se borra
con la presión y la piel
tiende a descamarse
desaparece (orden).
La erupción y la fiebre
desaparecen (7-10 día.)
desapareciendo los rastros
de las erupción(14 días),
con descamación
ostensible.
El complicaciones:
encefalitis postinfecciosa, y
panencefalitis esclerosante
subaguda.
¿Embarazo?
DIAGNÓSTICO
Las muestras clínicas deben
obtenerse dentro de los siete
días siguientes a la erupción,
y nunca después de los diez
días de inicio de ésta.
Valoración clínica.
Aislamiento
del virus:
sangre,
exudado
faríngeo,
orina
ELISA, RIA.
TRATAMIENTOSintomático
control de la fiebre y
de la tos.
Abundantes líquidos y
una alimentación
adecuada y reposo.
Se debe evitar la
ingestión de ác.
acetilsalicílico o
jarabes que
contengan codeína,
en niños <12 años
RUBÉOLA
Eleana Deisy Bustamante.
• El virus de la rubeola es un Togavirus del género Rubivirus
que produce una enfermedad exantemática en las personas
susceptibles.
• Es un virus ARN
• Si se padece durante un embarazo puede dar lugar a
anomalías en el desarrollo del embrión, el síndrome de la
rubeola congénita.
• Al microscopio electrónico tiene una forma esférica con un
diámetro de 60-70nm, consta de un núcleo y una cubierta
lipídica que lo rodea. Existe un solo serotipo de virus y no
se ha observado diferencias significativas entre los dos
genotipos (I y II) que tenga repercusión en las cepas
vacunales.
EPIDEMIOLOGÍA
• Es una enfermedad de distribución mundial.
• En la época prevacunal la máxima incidencia ocurría entre
los 5 a 9 años y se producían epidemias cada 5 a 8 años.
En la etapa postvacunal la incidencia de la enfermedad se
ha desplazado a edades más avanzadas ( 19 años) y han
desaparecido las epidemias gracias a la vacunación
sistemática.
• El acontecimiento más importante ocurrió en 1941 cuando
se demostró que el virus era capaz de producir una
infección transplacentaria con capacidad teratógena.
• La rubeóla es más frecuente a finales de invierno y
principios de primavera.
RESERVORIO
La especie humana es el único reservorio y fuente de infección.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
Se realiza a través delas secreciones respiratorias, también se ha
sugerido la transmisión por contacto.
PERIODO DE INCUBACIÓN
Oscila entre 14 y 21 días.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD
Abarca desde unos 7 días antes de la
aparición del exantema hasta 14 días
después.
FACTORES DE RIESGO
 Asistencia a guarderías
 Embarazo: Síndrome de rubeóla
congénita
CLÍNICA
• La rubéola es una enfermedad que se caracteriza por la
presencia de exantema y linfadenopatías generalizadas. Los
síntomas aparecen después de un periodo de incubación de
2 a 3 semanas. El síntoma inicial suele ser el exantema que
comienza en la cara y se extiende a cuello, tronco, brazos,
piernas.
• La erupción tiene un aspecto similar al de otras erupciones
de origen vírico: Granitos de color rosa o rojo claro que se
agrupan formando áreas de color uniforme.
• La erupción puede cursar con prurito y puede durar hasta
tres días. A medida que va remitiendo la erupción, la piel
afectada se descama en láminas muy finas.
• La adenapatías pueden iniciarse antes de la aparición de
exantema, son generalizadas pero afectan
fundamentalmente a las regiones suboccipital,
retroauricular y cervical.
• La fiebre no es constante y si aparece suele ser
ligeramente elevada.
• Conjuntivitis, Esplenomegalia, Artralgias.
• En ocasiones puede existir rubéola sin exantema. Forma
subclínica que se encuentra con frecuencia en 25% o hasta
el 50%.
DIAGNÓSTICO
• Pruebas serológicas: La detección de IgM específica o
elevación progresiva de IgG
• Determinación del virus en las secreciones de faringe,
sangre, orina o LCF (en niños con SRC)
SINDROME RUBÉOLA
CONGÉNITA
• Se presenta cuando la madre adquiere la
infección con el virus de la rubéola poco
antes de la concepción o durante las
semanas 8 a 10 de gestación.
• El riesgo de presentar defectos
congénitos disminuye cuando la infección
se presenta después de la semana 16 de
gestación.
• La rubéola congénita puede ocasionar aborto espontáneo,
parto prematuro con feto muerto o recién nacido con
malformaciones.
• Las manifestaciones clínicas son muy variadas: retraso del
crecimiento intrauterino, defectos oculares (catarata,
glaucoma, retinopatia), sordera, malformaciones cardiacas
y del SNC y retraso psicomotor.
• El riesgo de defectos congénitos varía de acuerdo a la
semana de gestación en la que se presentó la infección
SEMANA DE GESTACIÓN / DE RIESGO DE SRC
ANTES DE LA SEMANA 11 90
ENTRE LAS SEMANAS 11 Y
12
33
ENTRE LAS SEMANAS 13 Y
14
11
ENTRE LAS SEMANAS 15 Y
16
24
DESPUÉS DE LA SEMANA 16 0
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Manifestaciones neonatales transitorias
-Trombocitopenia, púrpura
-Hepatoesplenomegalia
-Hepatitis
-Meningoencefalitis
-Adenapatías
-Bajo peso al nacer
• Aparato auditivo y SNC: Trastorno del
habla, microcefalia, crisis convulsivas
• Aparato cardiovascular: Estenosis de la
arteria pulmonar, conducto arterioso
persistente
• Aparato visual: Catarata, nistagmus
congénito
• Sistema ósea: Huesos largos radiolúcidos
• Aparición tardía: Diarrea crónica, Autismo,
Tiroiditis
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
1.- Antecedente en la madre de ausencia de inmunidad
específica para rubéola por:
-No aplicación de la vacuna contra rubéola (SPR)
-No haber padecido rubéola
2.- Madre sin inmunidad específica para rubéola que:
-Presento enfermedad exantemáticca pocos días antes del
inicio del embarazo o durante el primer trimestre
-Haber estado en contacto con casos o brotes de rubéola
DIAGNÓSTICO
DETECCIÓN INDIRECTA
• Técnicas inmuno-enzimáticas para la identificación de Ac en
muestra de suero del paciente
DETECCIÓN DIRECTA
• Aislamiento viral
• Reacción en cadena de la polimerasa en muestra de: orina,
exudado faríngeo, secreción nasal y sangre
CRITERIOS
• Detección al nacimiento de IgM específica para rubéola
• Persistencia más allá de los primeros 8 meses
• Confirmación serológica de infección en la madre durante el
embarazo.
PAROTIDITIS
Hughes Cano Jorge Armando
DEFINICIÓN
• El virus de la parotiditis es un paramyxovirus del mismo grupo
que los virus de la influenza, parainfluenza.
• El único huésped conocido es el ser humano
• Se transmite por gotas de saliva de paciente infectado
• Una sola cepa del virus
• Niños de 5 a 14 años
FASES DE LA PATOLOGÍA
Periodo de incubación: 14 a 21 días
Periodo prodrómico: 24 horas
• Fiebre
• Mialgias
• Cefalalgia
• Dolor en la región parótida
Inflamación de la glándula:
• De 1 a 3 días
• Inflamación uni o bilateral
• Dificultad para masticar
• Dolor al masticar o ingerir alimentos ácidos
• Fiebre poco elevada (hasta 38.5°)
• Malestar general
Diagnóstico:
• Historia clínica y exploración
• Cultivo viral de secreción faríngea, orina o LCR
Tratamiento:
• La enfermedad se autolimita en el periodo de reducción
• Analgésicos y antipiréticos:
• Paracetamol
• Aspirina
COMPLICACIONES
• Meningoencefalitis aséptia:
• 65% de los casos complicados
• Cefalalgia y signos meningeos
• Orquitis y epididimitis:
• 20%
• Atrofia del testículo y esterilidad
• Neuritis del nervio auditivo: 5/10000
• Ooforitis y mastitis: 7%
• Abortos
COMPOSICIÓN DE LA
VACUNA
• Elaborada mediante la combinación de 3 viriones atenuados
: Sarampión, Rubeola y Parotiditis
ADMINISTRACIÓN DE LA
VACUNA• Primera dosis a los 12-15 meses
• Segunda dosis a los 6 años
• Dosis a Administrar:0.5ml
• Vía subcutánea
• Parte superior del brazo, cara externa
SEGURIDAD• Reacciones adversas: eritema, induración menor
a 3cm dolor, fiebre.
0.5-1ngr por 0.5ml
• Contraindicaciones: Trombocitopenia, embarazo,
tratamiento con inmunosupresores,
inmunosupresión, VIH,
EVENTOS TEMPORALMENTE
ASOCIADOS A LA VACUNACIÓN
CON TRIPLE VIRAL
Herrera
LOCALES SISTÉMICOS
DOLOR MALESTAR
GENERAL
INDURACIÓN FIEBRE
ENROJECIMIENTO CEFALEA
AUMENTO DE
TEMPERATURA EN
EL SITIO DE
APLICACIÓN
TOS
ERUPCIONES
EVENTOS POCO FRECUENTES
Parotiditis uni o bilateral
Meningitis aséptica
Purpura trombocitopénica
MEDIDAS DE CONTROL
• Sarampión ( gammaglobulina 0.2mL/Kg, IM, dosis única y vacuna
triple viral 3 meses después ).
• Rubeola
• Parotiditis
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubeola
RubeolaRubeola
Infecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinasInfecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinas
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatinaEnfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Rigo Akimichi Nafate
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Fany Bere Carreón Galván
 
Tz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñez
Tz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñezTz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñez
Tz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñez
Tami Zotelo
 
Exantemas virales
Exantemas viralesExantemas virales
Manejo de paciente pediátrico con rubeóla
Manejo de paciente pediátrico con rubeólaManejo de paciente pediátrico con rubeóla
Manejo de paciente pediátrico con rubeóla
Miguel Orellana Falcones
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
paola30
 
Sarampión, rubéola y parotiditis
Sarampión, rubéola y parotiditisSarampión, rubéola y parotiditis
Sarampión, rubéola y parotiditis
danielagdubo
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
J SL
 
Enf exantematicas
Enf exantematicasEnf exantematicas
Enf exantematicas
Marión Morón
 
Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.
Yocelyn Guerrero
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Exantema de boston, coxsackie, echo9 y 11, enterovirus
Exantema de boston, coxsackie, echo9 y 11, enterovirusExantema de boston, coxsackie, echo9 y 11, enterovirus
Exantema de boston, coxsackie, echo9 y 11, enterovirus
eunice cardona
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Darkie Phantomhive
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
Cesar Martin Moran
 
Exantemas maculo papulares
Exantemas maculo papularesExantemas maculo papulares
Exantemas maculo papulares
Coriocarcinoma
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
Oswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Infecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinasInfecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinas
 
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatinaEnfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Tz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñez
Tz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñezTz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñez
Tz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñez
 
Exantemas virales
Exantemas viralesExantemas virales
Exantemas virales
 
Manejo de paciente pediátrico con rubeóla
Manejo de paciente pediátrico con rubeólaManejo de paciente pediátrico con rubeóla
Manejo de paciente pediátrico con rubeóla
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Sarampión, rubéola y parotiditis
Sarampión, rubéola y parotiditisSarampión, rubéola y parotiditis
Sarampión, rubéola y parotiditis
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Enf exantematicas
Enf exantematicasEnf exantematicas
Enf exantematicas
 
Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
Exantema de boston, coxsackie, echo9 y 11, enterovirus
Exantema de boston, coxsackie, echo9 y 11, enterovirusExantema de boston, coxsackie, echo9 y 11, enterovirus
Exantema de boston, coxsackie, echo9 y 11, enterovirus
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Exantemas maculo papulares
Exantemas maculo papularesExantemas maculo papulares
Exantemas maculo papulares
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 

Destacado

IInvestigation of the genetic basis of adaptation
IInvestigation of the genetic basis of adaptationIInvestigation of the genetic basis of adaptation
IInvestigation of the genetic basis of adaptation
Philippe Henry
 
Las Vacunas
Las VacunasLas Vacunas
Las Vacunas
joz1771
 
Patologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesPatologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivales
xlucyx Apellidos
 
Sialadenitis sialolitiasis
Sialadenitis sialolitiasisSialadenitis sialolitiasis
Sialadenitis sialolitiasis
Vivian Gonzalez
 
Hepatitis viral aguda( virus no hepatotropicos)
Hepatitis viral aguda( virus no hepatotropicos)Hepatitis viral aguda( virus no hepatotropicos)
Hepatitis viral aguda( virus no hepatotropicos)
Sinai Palma
 
Hepatitis viricas
Hepatitis viricasHepatitis viricas
Hepatitis viricas
Lincoln Flores
 
Vacunas POS
Vacunas POSVacunas POS
Seminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivalesSeminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivales
xixel britos
 
HEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIAHEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIA
Werner Gr
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
MAHINOJOSA45
 
Hepatitis viral en niños
Hepatitis viral en niñosHepatitis viral en niños
Hepatitis viral en niños
Kevin Plata
 
PATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALES
PATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALESPATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALES
PATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALES
Jessy Mosqueda
 
Hepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatriaHepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatria
Triny Martinez
 
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012) Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
Eric Ardiles
 

Destacado (14)

IInvestigation of the genetic basis of adaptation
IInvestigation of the genetic basis of adaptationIInvestigation of the genetic basis of adaptation
IInvestigation of the genetic basis of adaptation
 
Las Vacunas
Las VacunasLas Vacunas
Las Vacunas
 
Patologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesPatologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivales
 
Sialadenitis sialolitiasis
Sialadenitis sialolitiasisSialadenitis sialolitiasis
Sialadenitis sialolitiasis
 
Hepatitis viral aguda( virus no hepatotropicos)
Hepatitis viral aguda( virus no hepatotropicos)Hepatitis viral aguda( virus no hepatotropicos)
Hepatitis viral aguda( virus no hepatotropicos)
 
Hepatitis viricas
Hepatitis viricasHepatitis viricas
Hepatitis viricas
 
Vacunas POS
Vacunas POSVacunas POS
Vacunas POS
 
Seminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivalesSeminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivales
 
HEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIAHEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIA
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis viral en niños
Hepatitis viral en niñosHepatitis viral en niños
Hepatitis viral en niños
 
PATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALES
PATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALESPATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALES
PATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALES
 
Hepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatriaHepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatria
 
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012) Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
 

Similar a Vacuna Tripe viral, pediatría.

enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
NamasteAr
 
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatríaEnfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
kellyreyes44
 
Enfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasEnfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicas
Luis Fernando
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Seminario pediatria exantematicas
Seminario pediatria exantematicasSeminario pediatria exantematicas
Seminario pediatria exantematicas
yoleizamota1
 
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
ssuserbac398
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
AkiRe Loz
 
virosis en el embarazo
virosis en el embarazo virosis en el embarazo
virosis en el embarazo
yoleizamota1
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
Mariano Herrera
 
Varicela, parotiditis y Mononucleosis en pediatria
Varicela, parotiditis y Mononucleosis en pediatriaVaricela, parotiditis y Mononucleosis en pediatria
Varicela, parotiditis y Mononucleosis en pediatria
Nanike p?ez
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
Melisa Babilonia Bernal
 
enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
AngelAlarcon29
 
Sifilis congenita y Parvovirus.pptx
Sifilis congenita y Parvovirus.pptxSifilis congenita y Parvovirus.pptx
Sifilis congenita y Parvovirus.pptx
GladyolaPulgarito1
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02
Angel Rivas L
 
Parvovirus b19
Parvovirus b19Parvovirus b19
Parvovirus b19
Felix Gonzalez
 
Enfermedades Eruptivas de la Infancia
Enfermedades Eruptivas de la InfanciaEnfermedades Eruptivas de la Infancia
Enfermedades Eruptivas de la Infancia
Bisset LLagas Chavez
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
milenka nuñez
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Ignacio Bari Lignaquy
 
Seminario de rubéola 2014 grupo2
Seminario de rubéola 2014 grupo2Seminario de rubéola 2014 grupo2
Seminario de rubéola 2014 grupo2
Genesis Bosch
 

Similar a Vacuna Tripe viral, pediatría. (20)

enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
 
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatríaEnfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
 
Enfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasEnfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicas
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 
Seminario pediatria exantematicas
Seminario pediatria exantematicasSeminario pediatria exantematicas
Seminario pediatria exantematicas
 
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 
virosis en el embarazo
virosis en el embarazo virosis en el embarazo
virosis en el embarazo
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
Varicela, parotiditis y Mononucleosis en pediatria
Varicela, parotiditis y Mononucleosis en pediatriaVaricela, parotiditis y Mononucleosis en pediatria
Varicela, parotiditis y Mononucleosis en pediatria
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
 
enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
 
Sifilis congenita y Parvovirus.pptx
Sifilis congenita y Parvovirus.pptxSifilis congenita y Parvovirus.pptx
Sifilis congenita y Parvovirus.pptx
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02
 
Parvovirus b19
Parvovirus b19Parvovirus b19
Parvovirus b19
 
Enfermedades Eruptivas de la Infancia
Enfermedades Eruptivas de la InfanciaEnfermedades Eruptivas de la Infancia
Enfermedades Eruptivas de la Infancia
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Seminario de rubéola 2014 grupo2
Seminario de rubéola 2014 grupo2Seminario de rubéola 2014 grupo2
Seminario de rubéola 2014 grupo2
 

Más de Deyanira Trinidad

Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria.
Deyanira Trinidad
 
Hipocalcemia en Pediatría.
Hipocalcemia en  Pediatría. Hipocalcemia en  Pediatría.
Hipocalcemia en Pediatría.
Deyanira Trinidad
 
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacterianaIntoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Deyanira Trinidad
 
Intoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomoIntoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomo
Deyanira Trinidad
 
La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola. La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola.
Deyanira Trinidad
 
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemadoInfeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Deyanira Trinidad
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
Deyanira Trinidad
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Deyanira Trinidad
 
Tirosinemia
TirosinemiaTirosinemia
Tirosinemia
Deyanira Trinidad
 
Masaje cardiaco
Masaje cardiacoMasaje cardiaco
Masaje cardiaco
Deyanira Trinidad
 
Periodo del Recién Nacido
Periodo del Recién NacidoPeriodo del Recién Nacido
Periodo del Recién Nacido
Deyanira Trinidad
 
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEOTUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
Deyanira Trinidad
 
Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)
Deyanira Trinidad
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
Sinusitis, otitis y mastoiditis  IISinusitis, otitis y mastoiditis  II
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
Deyanira Trinidad
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
Deyanira Trinidad
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
Deyanira Trinidad
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditisSinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Deyanira Trinidad
 
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano. Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Deyanira Trinidad
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Deyanira Trinidad
 

Más de Deyanira Trinidad (20)

Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria.
 
Hipocalcemia en Pediatría.
Hipocalcemia en  Pediatría. Hipocalcemia en  Pediatría.
Hipocalcemia en Pediatría.
 
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacterianaIntoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
 
Intoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomoIntoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomo
 
La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola. La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola.
 
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemadoInfeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Tirosinemia
TirosinemiaTirosinemia
Tirosinemia
 
Masaje cardiaco
Masaje cardiacoMasaje cardiaco
Masaje cardiaco
 
Periodo del Recién Nacido
Periodo del Recién NacidoPeriodo del Recién Nacido
Periodo del Recién Nacido
 
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEOTUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
 
Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
Sinusitis, otitis y mastoiditis  IISinusitis, otitis y mastoiditis  II
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditisSinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditis
 
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano. Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Vacuna Tripe viral, pediatría.

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Vacuna Triple viral (SRP) (contra sarampión, rubéola y parotiditis). Salud Infantil . Otoño 2015 Catedrático: Dr. Fac-Med Deyanira Trinidad Jorge Armando Hughes Cano Eleana DeIsy Bustamante Eliud Chocolatl Pérez. Vinicio Herrera Martínez.
  • 2. INTRODUCCIÓN. • Es una vacuna de virus vivos atenuados, conocida en México como Triple Viral o SRP, que protege contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis.
  • 4. VIRUS DEL SARAMPIÓN Tiene 6 proteínas estructurales Virus del sarampión. 3 forman un complejo con el ARN 3 están asociadas con la membrana viral F, responsable de la unión de la membrana viral a la de la célula hospedera En la unión virus-célula, los principales receptores: CD150 y CD46p. H(hemaglutin ina), que permite la adsorción del virus a la célula hospedera Paramyxovirus del género Morbilivirus Su material genético es ARN de cadena sencilla Dos de estas proteínas
  • 5. Un tipo antigénico del virus del sarampión Glicoproteína H La OMS ha reportado 23 genotipos Agrupados en 8 serotipos (A-H) Calor, luz, pH, ácido, éter y tripsina (los virus con envoltura son más lábiles a factores físicos y químicos Tiene un tiempo corto de supervivencia (menos de dos horas), en el aire o sobre objetos y superficies
  • 6. DATOS DEL VIRUS. Distribución mundial. Reservorio: humano. Transmisión: respiratoria persona- persona y por el aire. Patrón estacional: máximo al final del invierno y primavera. Contagio: máximo 4 días antes y 4 días después de aparecida la erupción.
  • 7. PATOGENIA. Puerta de entrada Orofaringe y conjuntiva. Replicación. Cel de vías aéreas superiores. Difusión. Vasos linfáticos y la sangre. Transportado por los Leu a las cel del SER Multiplican- librera al virus. Viremia secundaria. Virus se desarrolla en los Ma. y Linfocitos. Afección de la mucosa respiratoria Periodo catarral Erupción.
  • 8. SARAMPIÓN. Enfermedad sistémica, de alta contagiosidad, caracterizada en su forma clásica por un período catarral o prodrómico y una etapa eruptiva, seguido de descamación con mejoría progresiva del cuadro, aunque en este último lapso pueden sobrevenir las complicaciones inmediatas. El primer síntoma suele ser la aparición de fiebre alta, tos, rinorea y conjuntivitis. Las manchas de Koplik desaparecen en 24 hrs. Exantema (generalizado - maculopapular)que aparece 3 a 4 días después de comenzar la fiebre (dedo) Céfalo-caudal (orejas)con discreto picor. Al 3° día, el brote palidece; al 4°, se vuelve de color pardusco, ya no se borra con la presión y la piel tiende a descamarse desaparece (orden). La erupción y la fiebre desaparecen (7-10 día.) desapareciendo los rastros de las erupción(14 días), con descamación ostensible. El complicaciones: encefalitis postinfecciosa, y panencefalitis esclerosante subaguda. ¿Embarazo?
  • 9. DIAGNÓSTICO Las muestras clínicas deben obtenerse dentro de los siete días siguientes a la erupción, y nunca después de los diez días de inicio de ésta. Valoración clínica. Aislamiento del virus: sangre, exudado faríngeo, orina ELISA, RIA.
  • 10. TRATAMIENTOSintomático control de la fiebre y de la tos. Abundantes líquidos y una alimentación adecuada y reposo. Se debe evitar la ingestión de ác. acetilsalicílico o jarabes que contengan codeína, en niños <12 años
  • 12. • El virus de la rubeola es un Togavirus del género Rubivirus que produce una enfermedad exantemática en las personas susceptibles. • Es un virus ARN • Si se padece durante un embarazo puede dar lugar a anomalías en el desarrollo del embrión, el síndrome de la rubeola congénita.
  • 13. • Al microscopio electrónico tiene una forma esférica con un diámetro de 60-70nm, consta de un núcleo y una cubierta lipídica que lo rodea. Existe un solo serotipo de virus y no se ha observado diferencias significativas entre los dos genotipos (I y II) que tenga repercusión en las cepas vacunales.
  • 14. EPIDEMIOLOGÍA • Es una enfermedad de distribución mundial. • En la época prevacunal la máxima incidencia ocurría entre los 5 a 9 años y se producían epidemias cada 5 a 8 años. En la etapa postvacunal la incidencia de la enfermedad se ha desplazado a edades más avanzadas ( 19 años) y han desaparecido las epidemias gracias a la vacunación sistemática.
  • 15. • El acontecimiento más importante ocurrió en 1941 cuando se demostró que el virus era capaz de producir una infección transplacentaria con capacidad teratógena. • La rubeóla es más frecuente a finales de invierno y principios de primavera.
  • 16. RESERVORIO La especie humana es el único reservorio y fuente de infección. MECANISMO DE TRANSMISIÓN Se realiza a través delas secreciones respiratorias, también se ha sugerido la transmisión por contacto.
  • 17. PERIODO DE INCUBACIÓN Oscila entre 14 y 21 días. PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD Abarca desde unos 7 días antes de la aparición del exantema hasta 14 días después. FACTORES DE RIESGO  Asistencia a guarderías  Embarazo: Síndrome de rubeóla congénita
  • 18. CLÍNICA • La rubéola es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de exantema y linfadenopatías generalizadas. Los síntomas aparecen después de un periodo de incubación de 2 a 3 semanas. El síntoma inicial suele ser el exantema que comienza en la cara y se extiende a cuello, tronco, brazos, piernas.
  • 19. • La erupción tiene un aspecto similar al de otras erupciones de origen vírico: Granitos de color rosa o rojo claro que se agrupan formando áreas de color uniforme. • La erupción puede cursar con prurito y puede durar hasta tres días. A medida que va remitiendo la erupción, la piel afectada se descama en láminas muy finas.
  • 20. • La adenapatías pueden iniciarse antes de la aparición de exantema, son generalizadas pero afectan fundamentalmente a las regiones suboccipital, retroauricular y cervical. • La fiebre no es constante y si aparece suele ser ligeramente elevada. • Conjuntivitis, Esplenomegalia, Artralgias. • En ocasiones puede existir rubéola sin exantema. Forma subclínica que se encuentra con frecuencia en 25% o hasta el 50%.
  • 21. DIAGNÓSTICO • Pruebas serológicas: La detección de IgM específica o elevación progresiva de IgG • Determinación del virus en las secreciones de faringe, sangre, orina o LCF (en niños con SRC)
  • 22. SINDROME RUBÉOLA CONGÉNITA • Se presenta cuando la madre adquiere la infección con el virus de la rubéola poco antes de la concepción o durante las semanas 8 a 10 de gestación. • El riesgo de presentar defectos congénitos disminuye cuando la infección se presenta después de la semana 16 de gestación.
  • 23. • La rubéola congénita puede ocasionar aborto espontáneo, parto prematuro con feto muerto o recién nacido con malformaciones. • Las manifestaciones clínicas son muy variadas: retraso del crecimiento intrauterino, defectos oculares (catarata, glaucoma, retinopatia), sordera, malformaciones cardiacas y del SNC y retraso psicomotor.
  • 24. • El riesgo de defectos congénitos varía de acuerdo a la semana de gestación en la que se presentó la infección SEMANA DE GESTACIÓN / DE RIESGO DE SRC ANTES DE LA SEMANA 11 90 ENTRE LAS SEMANAS 11 Y 12 33 ENTRE LAS SEMANAS 13 Y 14 11 ENTRE LAS SEMANAS 15 Y 16 24 DESPUÉS DE LA SEMANA 16 0
  • 25. EXPLORACIÓN FÍSICA • Manifestaciones neonatales transitorias -Trombocitopenia, púrpura -Hepatoesplenomegalia -Hepatitis -Meningoencefalitis -Adenapatías -Bajo peso al nacer
  • 26. • Aparato auditivo y SNC: Trastorno del habla, microcefalia, crisis convulsivas • Aparato cardiovascular: Estenosis de la arteria pulmonar, conducto arterioso persistente • Aparato visual: Catarata, nistagmus congénito • Sistema ósea: Huesos largos radiolúcidos • Aparición tardía: Diarrea crónica, Autismo, Tiroiditis
  • 27. DIAGNÓSTICO CLÍNICO 1.- Antecedente en la madre de ausencia de inmunidad específica para rubéola por: -No aplicación de la vacuna contra rubéola (SPR) -No haber padecido rubéola 2.- Madre sin inmunidad específica para rubéola que: -Presento enfermedad exantemáticca pocos días antes del inicio del embarazo o durante el primer trimestre -Haber estado en contacto con casos o brotes de rubéola
  • 28. DIAGNÓSTICO DETECCIÓN INDIRECTA • Técnicas inmuno-enzimáticas para la identificación de Ac en muestra de suero del paciente DETECCIÓN DIRECTA • Aislamiento viral • Reacción en cadena de la polimerasa en muestra de: orina, exudado faríngeo, secreción nasal y sangre CRITERIOS • Detección al nacimiento de IgM específica para rubéola • Persistencia más allá de los primeros 8 meses • Confirmación serológica de infección en la madre durante el embarazo.
  • 30. DEFINICIÓN • El virus de la parotiditis es un paramyxovirus del mismo grupo que los virus de la influenza, parainfluenza.
  • 31. • El único huésped conocido es el ser humano • Se transmite por gotas de saliva de paciente infectado • Una sola cepa del virus • Niños de 5 a 14 años
  • 32. FASES DE LA PATOLOGÍA Periodo de incubación: 14 a 21 días Periodo prodrómico: 24 horas • Fiebre • Mialgias • Cefalalgia • Dolor en la región parótida
  • 33. Inflamación de la glándula: • De 1 a 3 días • Inflamación uni o bilateral • Dificultad para masticar • Dolor al masticar o ingerir alimentos ácidos • Fiebre poco elevada (hasta 38.5°) • Malestar general
  • 34. Diagnóstico: • Historia clínica y exploración • Cultivo viral de secreción faríngea, orina o LCR Tratamiento: • La enfermedad se autolimita en el periodo de reducción • Analgésicos y antipiréticos: • Paracetamol • Aspirina
  • 35. COMPLICACIONES • Meningoencefalitis aséptia: • 65% de los casos complicados • Cefalalgia y signos meningeos • Orquitis y epididimitis: • 20% • Atrofia del testículo y esterilidad • Neuritis del nervio auditivo: 5/10000 • Ooforitis y mastitis: 7% • Abortos
  • 36. COMPOSICIÓN DE LA VACUNA • Elaborada mediante la combinación de 3 viriones atenuados : Sarampión, Rubeola y Parotiditis
  • 37. ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA• Primera dosis a los 12-15 meses • Segunda dosis a los 6 años • Dosis a Administrar:0.5ml • Vía subcutánea • Parte superior del brazo, cara externa
  • 38.
  • 39. SEGURIDAD• Reacciones adversas: eritema, induración menor a 3cm dolor, fiebre. 0.5-1ngr por 0.5ml • Contraindicaciones: Trombocitopenia, embarazo, tratamiento con inmunosupresores, inmunosupresión, VIH,
  • 40. EVENTOS TEMPORALMENTE ASOCIADOS A LA VACUNACIÓN CON TRIPLE VIRAL Herrera
  • 41. LOCALES SISTÉMICOS DOLOR MALESTAR GENERAL INDURACIÓN FIEBRE ENROJECIMIENTO CEFALEA AUMENTO DE TEMPERATURA EN EL SITIO DE APLICACIÓN TOS ERUPCIONES
  • 42. EVENTOS POCO FRECUENTES Parotiditis uni o bilateral Meningitis aséptica Purpura trombocitopénica
  • 43. MEDIDAS DE CONTROL • Sarampión ( gammaglobulina 0.2mL/Kg, IM, dosis única y vacuna triple viral 3 meses después ). • Rubeola • Parotiditis