SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades más
frecuentes en
invierno y cómo
prevenirlas
Descienden los termómetros y
llegan las enfermedades más
frecuentes asociadas al invierno
 Afectan principalmente a
las vías respiratorias como
la gripe, los catarros,
bronquitis, faringitis y otras
más graves como la
neumonía.
 Los niños son
especialmente
vulnerables a las bajas
temperaturas, por lo
tanto son más proclives a
contraer enfermedades.
¿Por qué?
Su sistema inmunológico no es aún
maduro como el de los adultos y
poseen menor capacidad
defensiva frente a las agresiones
externas como el viento, el frío y la
lluvia.
No podemos evitar el contagio de
enfermedades porque es algo
que no está en nuestras manos,
pero sí podemos intentar disminuir
las posibilidades de que enfermen.
Veamos entonces algunos
consejos sobre cómo prevenir las
enfermedades en invierno.
¿Por qué los niños
enferman más en
invierno?
 Antes de explicar cómo prevenir las
enfermedades propias del invierno en los
niños es interesante saber por qué hay un
mayor riesgo de enfermar en esta época
del año.
 Los cilios (pequeñas
vellosidades) y las mucosas
nasales, el sistema de
defensa natural que
tenemos en la nariz, pierden
movilidad con el frío, lo que
impide que controlen el
paso de microorganismos
que por tanto penetran más
profundamente en el
organismo. Tampoco
pueden calentar el aire
para que llegue a los
pulmones a la temperatura
adecuada.
Otros factores asociados a las
enfermedades típicas del invierno son la
contaminación domiciliaria, provocada
por la falta de ventilación, permanecer en
lugares cerrados en contacto con otros
niños, lo que facilita el contagio con
personas infectadas, y los cambios bruscos
de temperatura.
Cómo prevenir enfermedades en
los niños en invierno
- EVITAR LOS CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA
- MANTENER LA CASA CON UN ADECUADO NIVEL DE HUMEDAD, EL AMBIENTE
SECO AGRAVA LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
- ABRIGAR LO JUSTO: EVITAR EL EXCESO DE ABRIGO EN AMBIENTES
CALEFACCIONADOS O LA FALTA DE ABRIGO EN LA INTEMPERIE. CUBRIR BOCA Y
NARIZ AL SALIR A LA CALLE O A ESPACIOS LIBRES.
- MANTENER AL NIÑO ALEJADO DE PERSONAS ENFERMAS
- HACER QUE EL NIÑO SE LAVE LAS MANOS CON FRECUENCIA, ESPECIALMENTE
ANTES DE COMER, AL ENTRAR A CASA Y SI HA ESTADO EN CONTACTO CON
OTROS NIÑOS
- EVITAR QUE COMPARTA UTENSILIOS CON OTROS NIÑOS COMO VASOS,
PLATOS, CUBIERTOS, TOALLAS Y POR SUPUESTO CHUPETES.
INCLUIR EN LA DIETA INFANTIL FRUTAS Y VERDURAS, ESPECIALMENTE ALIMENTOS
RICOS EN VITAMINA A Y C.
OTRA MEDIDA PREVENTIVA ES LA VACUNA CONTRA LA GRIPE. LAS
RECOMENDACIONES SOBRE SI CONVIENE O NO VACUNAR AL
NIÑO SON: NO HAY NECESIDAD DE VACUNAR AL NIÑO SANO,
AUNQUE PUEDE VACUNARSE FRENTE A LA GRIPE ESTACIONAL SI SUS
PADRES LO SOLICITAN O SU PEDIATRA LO CONSIDERA OPORTUNO.
LOS PEDIATRAS RECOMIENDAN ADMINISTRAR LA VACUNA A NIÑOS
MAYORES DE 6 MESES (ANTES DE LOS 6 MESES NO PUEDEN RECIBIR
LA VACUNA) SI PRESENTAN PROBLEMAS RESPIRATORIOS
CRÓNICOS, ENFERMEDADES CONGÉNITAS CARDIOVASCULARES,
METABÓLICAS Y RENALES.
Enfermedades más comunes en los
niños en invierno
Faringitis
 La faringitis es la inflamación de la faringe ocasionada por la
infección de un virus o una bacterias. Puede iniciarse después
de un proceso infeccioso como la gripe, resfriado o
amigdalitis en cuyo caso recibe el nombre
de faringoamigdalitis.
 Durante la época invernal son más frecuentes las faringitis de
origen viral, mientras que las de tipo bacteriana suelen
incrementarse en el cambio de estaciones, sobre todo en la
primavera.
 Las más frecuentes son las faringitis producidas por la
bacteria del estreptococo, que producen una rápida
irritación de garganta y dolor muy agudo acompañado de
fiebre.
Gripe o influenza
 La gripe en los niños es una infección vírica provocada por
el virus de la influenza que afecta principalmente a las vías
respiratorias y se contagia fácilmente, siendo los niños
pequeños principales transmisores del virus.
 Es una de las enfermedades más frecuentes y pueden
padecerla varias veces durante el año. Los síntomas son
fiebre alta (más de 38,5 grados), dolor de cabeza, tos y
mocos (al principio tos seca y congestión que luego
evoluciona en tos productiva), en algunos casos pitidos al
respirar (sibilancias), malestar general, dolor muscular y a
veces también dolor abdominal acompañado o no de
vómitos. Es frecuente en los niños que haya pérdida de
apetito e irritabilidad.
 Requiere de muchos cuidados ya que puede complicarse y
convertirse en una enfermedad más grave como la
neumonía. Se la suele confundir con el resfriado o catarro,
pero a diferencia de la gripe, éstos no presenta fiebre o es
muy baja.
Amigdalitis
 La amigdalitis es la inflamación de las
amígdalas producida por un virus o una bacteria. La
infección también puede estar presente en la garganta
y áreas circundantes, causando inflamación de la
faringe (faringitis).
 Se puede observar enrojecimiento y aumento de las
amígdalas, en ocasiones acompañado de manchas
blancas y dolor en los ganglios submaxilares. Hay
dificultad para comer, fiebre, ardor o dolor de cabeza,
de garganta, y en ocasiones pérdida de la voz.
 Como en el caso de la faringitis, la bacteria más
frecuente causante de la amigdalitis es el estreptococo,
aunque también las hay virales.
Bronquitis
 La bronquitis es ocasionada por la infección de virus o bacterias
que provocan la inflamación aguda de los bronquios, que son
los conductos que conectan a la tráquea con los pulmones. Al
inflamarse los bronquios la respiración se dificulta y las
membranas que cubren las vías respiratorias producen grandes
cantidades de moco espeso que provocan accesos de tos,
dolor de pecho y congestionamiento.
 La bronquitis se puede desarrollar a causa de una gripe mal
cuidada, por eso, para evitar complicaciones es muy
importante que el niño sea atendido adecuadamente en caso
de presentar un cuadro gripal.
 Es una enfermedad contagiosa que se transmite por medio de
las gotitas de saliva que una persona expulsa al hablar, toser o
estornudar, por lo que evitar estar en contacto con otras
personas y cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar es
fundamental para prevenir el contagio
Neumonía o pulmonía
 La neumonía es una enfermedad especialmente peligrosa en los
lactantes y se caracteriza por la inflamación de un segmento de los
pulmones, generalmente de origen infeccioso. La mayoría de los
casos son producidos por la infección de un virus, aunque en niños
menores de 6 meses y niños mayores puede ser una bacteria, una
de las más frecuentes, el neumococo.
 A veces se origina después de una gripe o resfriado. Entre los
síntomas más frecuentes deneumonía típica encontramos fiebre
alta, escalofríos, tos con mucosidad y dolor al respirar.
 En la variante de neumonía atípica hay síntomas menos específicos
como dolor de cabeza y malestar, cansancio, dolor muscular, tos
seca y persistente o con expectoración. También puede presentar
fiebre sin escalofríos y dolor en el tórax que aumenta al toser.
 La principal complicación de la neumonía es la dificultad
respiratoria, por lo que siempre, ante el menor síntoma, hay que
consultar al pediatra.
Otitis
 La otitis es la inflamación de los oídos y se manifiesta con dolores
muy fuertes e inaguantables que pueden ser constantes o
intermitentes, sordos, agudos y/o punzantes.
 Se clasifica en otitis externa cuando involucra al oído externo y
conducto auditivo y otitis mediacuando involucra el oído medio,
localizado justo detrás del tímpano. Se considera otitis crónica en
caso que dure más de tres meses.
 Son muchas las causas que pueden producir otitis, entre ellas las
infecciosas como la otitis bacteriana o causada por hongos,
aunque también las hay víricas.
 Es habitual que antes de un cuadro de otitis, especialmente otitis
media, haya un antecedente de catarro o faringitis.
Bronquiolitis
 Por último, la enfermedad estrella del invierno, la bronquiolitis. Es
una enfermedad provocada por la infección de los bronquiolos
causada por el virus respiratorio sincitial (VRS ) que afecta a
menores de 2 años, en especial a los menores de 6 meses.
 Es una enfermedad muy contagiosa que afecta a los bronquiolos,
las últimas ramificaciones de los bronquios, los cuales miden apenas
2 mm de diámetro, al infectarse, se inflaman y obstruyen
impidiendo el paso del aire.
 Comienza como un catarro de vías altas, con o sin fiebre pero a los
pocos días se nota un empeoramiento a nivel respiratorio. Hay tos,
dificultad al respirar, pitos y sibilancias, aumento de la frecuencia
respiratoria, y si hay fiebre es un moderada.
 Ante el menor síntoma hay que acudir al pediatra para que
confirme el diagnóstico. En casos leves se puede controlar en casa,
mientras que los más graves requieren hospitalización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de vacunacion contra covid-19
Importancia de vacunacion contra covid-19Importancia de vacunacion contra covid-19
Importancia de vacunacion contra covid-19
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!david hoyos
 
Rinitis Y RINOFARINGITIS.
Rinitis Y RINOFARINGITIS.Rinitis Y RINOFARINGITIS.
Rinitis Y RINOFARINGITIS.
Damian Rendon
 
Enfermedades Respiratorias
Enfermedades RespiratoriasEnfermedades Respiratorias
Enfermedades Respiratorias
Estebana Madero
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
ENFERMERIA UPSE
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferinaVero Rdz
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
hosmme
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpIvan Mitosis
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
Claudia Alvarez
 
Importancia de las vacunas
Importancia de las vacunasImportancia de las vacunas
Importancia de las vacunas
Delia Coronel
 
Bronquitis completo
Bronquitis completoBronquitis completo
Bronquitis completo
Hugo Pinto
 
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptxFactores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Alejandra Galeano
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Yessica Pinzon Prado
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasclaryhernandez
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
nil1996romero
 

La actualidad más candente (20)

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Importancia de vacunacion contra covid-19
Importancia de vacunacion contra covid-19Importancia de vacunacion contra covid-19
Importancia de vacunacion contra covid-19
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!
 
Rinitis Y RINOFARINGITIS.
Rinitis Y RINOFARINGITIS.Rinitis Y RINOFARINGITIS.
Rinitis Y RINOFARINGITIS.
 
Enfermedades Respiratorias
Enfermedades RespiratoriasEnfermedades Respiratorias
Enfermedades Respiratorias
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
Importancia de las vacunas
Importancia de las vacunasImportancia de las vacunas
Importancia de las vacunas
 
Bronquitis completo
Bronquitis completoBronquitis completo
Bronquitis completo
 
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptxFactores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 

Destacado

Invierno 2008 Contigo Salud
Invierno 2008 Contigo SaludInvierno 2008 Contigo Salud
Invierno 2008 Contigo Saludguest69b72f
 
Prepárate para un seísmo (versión Infantil)
Prepárate para un seísmo (versión Infantil)Prepárate para un seísmo (versión Infantil)
Prepárate para un seísmo (versión Infantil)
LA_Robotics
 
Conceptosj@zz
Conceptosj@zzConceptosj@zz
Conceptosj@zz
Jasmin Lopez
 
abordaje odontologico en el paciente con enfermedad respiratoria
abordaje odontologico en el paciente con enfermedad respiratoriaabordaje odontologico en el paciente con enfermedad respiratoria
abordaje odontologico en el paciente con enfermedad respiratoria
Henry Rafael
 
NEUMONIA II
NEUMONIA  IINEUMONIA  II
NEUMONIA IIMAVILA
 
Enfermedades de la sierra Ecuador
Enfermedades de la sierra EcuadorEnfermedades de la sierra Ecuador
Enfermedades de la sierra EcuadorGabriel Adrian
 
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundoEnfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Salud -Enfermedad
Salud -EnfermedadSalud -Enfermedad
4.2.8 plan familiar de emergencias
4.2.8 plan familiar de emergencias4.2.8 plan familiar de emergencias
4.2.8 plan familiar de emergenciasDiego Ramirez
 
Enfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infanciaEnfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infancia
DARLYS MARIA NAVARRO RODRIGUEZ
 
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Elia Guillen
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
ANa KarEn
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
NutPatty
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Carlos Cerna
 

Destacado (20)

Invierno 2008 Contigo Salud
Invierno 2008 Contigo SaludInvierno 2008 Contigo Salud
Invierno 2008 Contigo Salud
 
Prepárate para un seísmo (versión Infantil)
Prepárate para un seísmo (versión Infantil)Prepárate para un seísmo (versión Infantil)
Prepárate para un seísmo (versión Infantil)
 
Salud publica dhtic
Salud publica dhticSalud publica dhtic
Salud publica dhtic
 
Conceptosj@zz
Conceptosj@zzConceptosj@zz
Conceptosj@zz
 
abordaje odontologico en el paciente con enfermedad respiratoria
abordaje odontologico en el paciente con enfermedad respiratoriaabordaje odontologico en el paciente con enfermedad respiratoria
abordaje odontologico en el paciente con enfermedad respiratoria
 
NEUMONIA II
NEUMONIA  IINEUMONIA  II
NEUMONIA II
 
Enfermedades de la sierra Ecuador
Enfermedades de la sierra EcuadorEnfermedades de la sierra Ecuador
Enfermedades de la sierra Ecuador
 
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundoEnfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
 
Salud -Enfermedad
Salud -EnfermedadSalud -Enfermedad
Salud -Enfermedad
 
4.2.8 plan familiar de emergencias
4.2.8 plan familiar de emergencias4.2.8 plan familiar de emergencias
4.2.8 plan familiar de emergencias
 
Educacion para la salud (Grupo 2)
Educacion para la salud (Grupo 2)Educacion para la salud (Grupo 2)
Educacion para la salud (Grupo 2)
 
Enfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infanciaEnfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infancia
 
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
Maxilar Superior
Maxilar SuperiorMaxilar Superior
Maxilar Superior
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
 

Similar a Enfermedades invernales

Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasDaniilo Rxn
 
Las enfermedades respiratorias
Las enfermedades respiratoriasLas enfermedades respiratorias
Las enfermedades respiratoriasDonaldo Larin
 
infeccion
infeccioninfeccion
infeccionsimanca
 
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamientoAPARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
SURISARAISANCHEZMART
 
SESION 6.pdf DEL CURSO DE ANATOMIA 2 AGOSTO
SESION 6.pdf DEL CURSO DE ANATOMIA 2 AGOSTOSESION 6.pdf DEL CURSO DE ANATOMIA 2 AGOSTO
SESION 6.pdf DEL CURSO DE ANATOMIA 2 AGOSTO
ProfesorCiencias2
 
Enf resp
Enf respEnf resp
Enf resp
RDLSM
 
Emfermedades respiratorias
Emfermedades respiratoriasEmfermedades respiratorias
Emfermedades respiratoriasjeansalcedo
 
Alteraciones A Las VíAs Respiratorias
Alteraciones A Las VíAs RespiratoriasAlteraciones A Las VíAs Respiratorias
Alteraciones A Las VíAs Respiratorias
Universidada Catolica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
YelinaDelRosarioPare
 
MONOGRAFIAdolor de garganta en niños. 2.docx
MONOGRAFIAdolor de garganta en niños. 2.docxMONOGRAFIAdolor de garganta en niños. 2.docx
MONOGRAFIAdolor de garganta en niños. 2.docx
ssuser4d3d8a
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
Anahí Lárraga Félix
 
Enfermedades respiratorias en niños de 0 a un
Enfermedades respiratorias en niños de 0 a unEnfermedades respiratorias en niños de 0 a un
Enfermedades respiratorias en niños de 0 a uneveryn
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Nathali_Rios
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
Luis Salazar
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
kelyacerovaldez
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
kelyacerovaldez
 

Similar a Enfermedades invernales (20)

Enfermedades de los niños
Enfermedades de los niñosEnfermedades de los niños
Enfermedades de los niños
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Las enfermedades respiratorias
Las enfermedades respiratoriasLas enfermedades respiratorias
Las enfermedades respiratorias
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
infeccion
infeccioninfeccion
infeccion
 
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamientoAPARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
 
SESION 6.pdf DEL CURSO DE ANATOMIA 2 AGOSTO
SESION 6.pdf DEL CURSO DE ANATOMIA 2 AGOSTOSESION 6.pdf DEL CURSO DE ANATOMIA 2 AGOSTO
SESION 6.pdf DEL CURSO DE ANATOMIA 2 AGOSTO
 
Enf resp
Enf respEnf resp
Enf resp
 
Qué es la neumonía
Qué es la neumoníaQué es la neumonía
Qué es la neumonía
 
Emfermedades respiratorias
Emfermedades respiratoriasEmfermedades respiratorias
Emfermedades respiratorias
 
Alteraciones A Las VíAs Respiratorias
Alteraciones A Las VíAs RespiratoriasAlteraciones A Las VíAs Respiratorias
Alteraciones A Las VíAs Respiratorias
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
MONOGRAFIAdolor de garganta en niños. 2.docx
MONOGRAFIAdolor de garganta en niños. 2.docxMONOGRAFIAdolor de garganta en niños. 2.docx
MONOGRAFIAdolor de garganta en niños. 2.docx
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Enfermedades respiratorias en niños de 0 a un
Enfermedades respiratorias en niños de 0 a unEnfermedades respiratorias en niños de 0 a un
Enfermedades respiratorias en niños de 0 a un
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Enfermedades invernales

  • 2. Descienden los termómetros y llegan las enfermedades más frecuentes asociadas al invierno  Afectan principalmente a las vías respiratorias como la gripe, los catarros, bronquitis, faringitis y otras más graves como la neumonía.  Los niños son especialmente vulnerables a las bajas temperaturas, por lo tanto son más proclives a contraer enfermedades.
  • 4. Su sistema inmunológico no es aún maduro como el de los adultos y poseen menor capacidad defensiva frente a las agresiones externas como el viento, el frío y la lluvia.
  • 5. No podemos evitar el contagio de enfermedades porque es algo que no está en nuestras manos, pero sí podemos intentar disminuir las posibilidades de que enfermen. Veamos entonces algunos consejos sobre cómo prevenir las enfermedades en invierno.
  • 6. ¿Por qué los niños enferman más en invierno?
  • 7.  Antes de explicar cómo prevenir las enfermedades propias del invierno en los niños es interesante saber por qué hay un mayor riesgo de enfermar en esta época del año.
  • 8.  Los cilios (pequeñas vellosidades) y las mucosas nasales, el sistema de defensa natural que tenemos en la nariz, pierden movilidad con el frío, lo que impide que controlen el paso de microorganismos que por tanto penetran más profundamente en el organismo. Tampoco pueden calentar el aire para que llegue a los pulmones a la temperatura adecuada.
  • 9. Otros factores asociados a las enfermedades típicas del invierno son la contaminación domiciliaria, provocada por la falta de ventilación, permanecer en lugares cerrados en contacto con otros niños, lo que facilita el contagio con personas infectadas, y los cambios bruscos de temperatura.
  • 10. Cómo prevenir enfermedades en los niños en invierno
  • 11. - EVITAR LOS CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA - MANTENER LA CASA CON UN ADECUADO NIVEL DE HUMEDAD, EL AMBIENTE SECO AGRAVA LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS - ABRIGAR LO JUSTO: EVITAR EL EXCESO DE ABRIGO EN AMBIENTES CALEFACCIONADOS O LA FALTA DE ABRIGO EN LA INTEMPERIE. CUBRIR BOCA Y NARIZ AL SALIR A LA CALLE O A ESPACIOS LIBRES. - MANTENER AL NIÑO ALEJADO DE PERSONAS ENFERMAS - HACER QUE EL NIÑO SE LAVE LAS MANOS CON FRECUENCIA, ESPECIALMENTE ANTES DE COMER, AL ENTRAR A CASA Y SI HA ESTADO EN CONTACTO CON OTROS NIÑOS - EVITAR QUE COMPARTA UTENSILIOS CON OTROS NIÑOS COMO VASOS, PLATOS, CUBIERTOS, TOALLAS Y POR SUPUESTO CHUPETES. INCLUIR EN LA DIETA INFANTIL FRUTAS Y VERDURAS, ESPECIALMENTE ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA A Y C.
  • 12. OTRA MEDIDA PREVENTIVA ES LA VACUNA CONTRA LA GRIPE. LAS RECOMENDACIONES SOBRE SI CONVIENE O NO VACUNAR AL NIÑO SON: NO HAY NECESIDAD DE VACUNAR AL NIÑO SANO, AUNQUE PUEDE VACUNARSE FRENTE A LA GRIPE ESTACIONAL SI SUS PADRES LO SOLICITAN O SU PEDIATRA LO CONSIDERA OPORTUNO. LOS PEDIATRAS RECOMIENDAN ADMINISTRAR LA VACUNA A NIÑOS MAYORES DE 6 MESES (ANTES DE LOS 6 MESES NO PUEDEN RECIBIR LA VACUNA) SI PRESENTAN PROBLEMAS RESPIRATORIOS CRÓNICOS, ENFERMEDADES CONGÉNITAS CARDIOVASCULARES, METABÓLICAS Y RENALES.
  • 13. Enfermedades más comunes en los niños en invierno
  • 15.  La faringitis es la inflamación de la faringe ocasionada por la infección de un virus o una bacterias. Puede iniciarse después de un proceso infeccioso como la gripe, resfriado o amigdalitis en cuyo caso recibe el nombre de faringoamigdalitis.  Durante la época invernal son más frecuentes las faringitis de origen viral, mientras que las de tipo bacteriana suelen incrementarse en el cambio de estaciones, sobre todo en la primavera.  Las más frecuentes son las faringitis producidas por la bacteria del estreptococo, que producen una rápida irritación de garganta y dolor muy agudo acompañado de fiebre.
  • 17.  La gripe en los niños es una infección vírica provocada por el virus de la influenza que afecta principalmente a las vías respiratorias y se contagia fácilmente, siendo los niños pequeños principales transmisores del virus.  Es una de las enfermedades más frecuentes y pueden padecerla varias veces durante el año. Los síntomas son fiebre alta (más de 38,5 grados), dolor de cabeza, tos y mocos (al principio tos seca y congestión que luego evoluciona en tos productiva), en algunos casos pitidos al respirar (sibilancias), malestar general, dolor muscular y a veces también dolor abdominal acompañado o no de vómitos. Es frecuente en los niños que haya pérdida de apetito e irritabilidad.  Requiere de muchos cuidados ya que puede complicarse y convertirse en una enfermedad más grave como la neumonía. Se la suele confundir con el resfriado o catarro, pero a diferencia de la gripe, éstos no presenta fiebre o es muy baja.
  • 19.  La amigdalitis es la inflamación de las amígdalas producida por un virus o una bacteria. La infección también puede estar presente en la garganta y áreas circundantes, causando inflamación de la faringe (faringitis).  Se puede observar enrojecimiento y aumento de las amígdalas, en ocasiones acompañado de manchas blancas y dolor en los ganglios submaxilares. Hay dificultad para comer, fiebre, ardor o dolor de cabeza, de garganta, y en ocasiones pérdida de la voz.  Como en el caso de la faringitis, la bacteria más frecuente causante de la amigdalitis es el estreptococo, aunque también las hay virales.
  • 21.  La bronquitis es ocasionada por la infección de virus o bacterias que provocan la inflamación aguda de los bronquios, que son los conductos que conectan a la tráquea con los pulmones. Al inflamarse los bronquios la respiración se dificulta y las membranas que cubren las vías respiratorias producen grandes cantidades de moco espeso que provocan accesos de tos, dolor de pecho y congestionamiento.  La bronquitis se puede desarrollar a causa de una gripe mal cuidada, por eso, para evitar complicaciones es muy importante que el niño sea atendido adecuadamente en caso de presentar un cuadro gripal.  Es una enfermedad contagiosa que se transmite por medio de las gotitas de saliva que una persona expulsa al hablar, toser o estornudar, por lo que evitar estar en contacto con otras personas y cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar es fundamental para prevenir el contagio
  • 23.  La neumonía es una enfermedad especialmente peligrosa en los lactantes y se caracteriza por la inflamación de un segmento de los pulmones, generalmente de origen infeccioso. La mayoría de los casos son producidos por la infección de un virus, aunque en niños menores de 6 meses y niños mayores puede ser una bacteria, una de las más frecuentes, el neumococo.  A veces se origina después de una gripe o resfriado. Entre los síntomas más frecuentes deneumonía típica encontramos fiebre alta, escalofríos, tos con mucosidad y dolor al respirar.  En la variante de neumonía atípica hay síntomas menos específicos como dolor de cabeza y malestar, cansancio, dolor muscular, tos seca y persistente o con expectoración. También puede presentar fiebre sin escalofríos y dolor en el tórax que aumenta al toser.  La principal complicación de la neumonía es la dificultad respiratoria, por lo que siempre, ante el menor síntoma, hay que consultar al pediatra.
  • 25.  La otitis es la inflamación de los oídos y se manifiesta con dolores muy fuertes e inaguantables que pueden ser constantes o intermitentes, sordos, agudos y/o punzantes.  Se clasifica en otitis externa cuando involucra al oído externo y conducto auditivo y otitis mediacuando involucra el oído medio, localizado justo detrás del tímpano. Se considera otitis crónica en caso que dure más de tres meses.  Son muchas las causas que pueden producir otitis, entre ellas las infecciosas como la otitis bacteriana o causada por hongos, aunque también las hay víricas.  Es habitual que antes de un cuadro de otitis, especialmente otitis media, haya un antecedente de catarro o faringitis.
  • 27.  Por último, la enfermedad estrella del invierno, la bronquiolitis. Es una enfermedad provocada por la infección de los bronquiolos causada por el virus respiratorio sincitial (VRS ) que afecta a menores de 2 años, en especial a los menores de 6 meses.  Es una enfermedad muy contagiosa que afecta a los bronquiolos, las últimas ramificaciones de los bronquios, los cuales miden apenas 2 mm de diámetro, al infectarse, se inflaman y obstruyen impidiendo el paso del aire.  Comienza como un catarro de vías altas, con o sin fiebre pero a los pocos días se nota un empeoramiento a nivel respiratorio. Hay tos, dificultad al respirar, pitos y sibilancias, aumento de la frecuencia respiratoria, y si hay fiebre es un moderada.  Ante el menor síntoma hay que acudir al pediatra para que confirme el diagnóstico. En casos leves se puede controlar en casa, mientras que los más graves requieren hospitalización.