SlideShare una empresa de Scribd logo
RUBÉOL 
A 
Conocido como sarampión alemán. 
Es una infección en la cual se 
presenta una erupción en la piel. 
se la transmite a su bebé 
que aún está en el útero. 
congénita 
Presenta cuando la mujer 
con rubéola .
Causas Es causada por un virus que se propaga a 
través del aire o por contacto cercano. 
Una persona con rubéola puede transmitirle la enfermedad a otros 
desde una semana antes de la aparición de la erupción hasta 1 o 2 
semanas después de que ésta desaparece. 
Debido a que la vacuna contra la rubéola se le administra a la 
mayoría de los niños, la rubéola es mucho menos común ahora. 
En algunos adultos, la vacuna puede desaparecer y no protegerlos 
del todo. Las mujeres que puedan resultar en embarazo y otros 
adultos pueden recibir una dosis de refuerzo. 
Los niños y los adultos que nunca fueron vacunados contra la 
rubéola aún pueden contraer esta infección.
Síntomas 
Los niños por lo general presentan 
Otros síntomas pueden abarcar: 
Hematomas (raro) 
Inflamación de los ojos (ojos inyectados de 
sangre) 
Dolor muscular o articular 
pocos síntomas. 
que los adultos pueden experimentar: 
fiebre 
dolor de 
cabeza 
y 
secreción 
nasal 
antes de la 
aparición de la 
erupción 
cutánea.
Tratamiento 
No existe tratamiento para esta enfermedad. 
Los pacientes pueden tomar paracetamol para 
reducir la fiebre. 
Se pueden tratar los defectos que se presentan 
con la rubéola congénita
Prevención 
Hay una vacuna segura para prevenir la rubéola. La vacuna se 
recomienda para todos los niños , se administra entre los 12 y 
15 meses de edad, pero a veces se aplica antes durante las 
epidemias 
Una segunda dosis (refuerzo) se le aplica normalmente a los 
niños entre los 4 y 6 años. La triple viral es una vacuna 
combinada que protege contra el sarampión, las paperas y la 
rubéola. 
A las mujeres en edad de procrear se les puede hacer un 
examen de sangre para ver si tienen inmunidad contra la 
rubéola: 
Si no están inmunes, las mujeres deben evitar quedar en 
embarazo durante 28 días después de recibir la vacuna.
La persona encargada de diagnosticar la rubeola es el pediatra
DIAGNÓSTICOS 
El diagnóstico se basa en los 
síntomas típicos. Sin embargo, 
muchos casos de rubéola se 
diagnostican erróneamente o 
son leves y pasan inadvertidos. 
Es difícil su diagnosticación ya 
que las erupciones en la piel 
suelen ser poco intensas y de 
escasa duración. No obstante, 
se puede conocer mediante un 
análisis de sangre si la persona 
ya ha padecido la enfermedad y 
por tanto es inmune.
Las personas con rubéola son más 
contagiosas durante el período de 
tiempo comprendido entre una semana 
antes y una semana después de la 
aparición de la erupción. 
CONTAGIO 
Se contagia de una persona a otra a 
través de pequeñas gotas de 
secreciones contaminadas procedentes 
de la nariz y la garganta 
Los lactantes afectados 
por el síndrome de 
rubéola congénita pueden 
transmitir el virus a través 
de la orina y las 
secreciones de la nariz y 
la garganta durante un 
año o más y pueden 
contagiar la enfermedad a 
aquellas personas que no 
están inmunizadas 
Las personas que están infectadas pero 
todavía no presentan síntomas también 
pueden contagiar el virus.
INCUBACIÓN 
El período de incubación de la 
rubéola oscila entre 14 y 23 días 
con un promedio de 16 a 18 días 
Esto significa que un niño puede tardar 2 y hasta 3 semanas en desarrollar 
la enfermedad tras haberse expuesto a una persona infectada.
La erupción de la rubéola típicamente dura tres 
DURACIÓ 
N 
días. 
Los ganglios 
linfáticos pueden 
permanecer 
inflamados durante 
una semana o más, y 
el dolor articular 
puede durar más de 
dos semanas. 
Los niños que contraen la rubéola se suelen recuperar en el plazo de una 
semana, pero los adultos pueden tardar más tiempo.
¿COMO SE PREVIENE ESTA 
ENFERMEDAD? 
En 1990 se introdujo la 
vacuna contra la Rubéola en 
el esquema de vacunación 
obligatorio chileno. 
Esta vacuna, llamada Tresvírica 
(contra Rubéola, Sarampión y 
Parotiditis), se aplica al año de edad 
y se refuerza durante el 1er. año de 
Educación Básica. 
Además en el 2005 se realizó 
una campaña en los niños 
menores de 5 años donde se 
aplicó la vacuna Sarampión – 
Rubéola. 
Para prevenir el Síndrome de Rubéola Congénita, Chile llevó a cabo en 
1999 una campaña de vacunación en mujeres entre 10 y 29 años, 
alcanzando coberturas sobre el 95% de la población objetivo. 
A contar de esa fecha, solo se ha confirmado un caso de rubéola en mujeres el 
año 2005, reflejando el éxito de la estrategia realizada y se asegura la protección 
de la mayoría de las mujeres.
Rubeola

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Rubeola 2012
Rubeola 2012Rubeola 2012
Rubeola 2012
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Seminario de rubéola 2014 grupo2
Seminario de rubéola 2014 grupo2Seminario de rubéola 2014 grupo2
Seminario de rubéola 2014 grupo2
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUDPrevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
 

Destacado (12)

Rubeola congenita caso clinico
Rubeola congenita caso clinicoRubeola congenita caso clinico
Rubeola congenita caso clinico
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
PAROTIDITIS
PAROTIDITISPAROTIDITIS
PAROTIDITIS
 
Virus varicela zoster
Virus varicela zosterVirus varicela zoster
Virus varicela zoster
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Complicaciones De La Varicela
Complicaciones De La VaricelaComplicaciones De La Varicela
Complicaciones De La Varicela
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Historia natural de la varicela
Historia natural de la varicelaHistoria natural de la varicela
Historia natural de la varicela
 

Similar a Rubeola (20)

Enfermedades Eruptivas
Enfermedades EruptivasEnfermedades Eruptivas
Enfermedades Eruptivas
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Sintomatologia
SintomatologiaSintomatologia
Sintomatologia
 
Sintomas de la varicela
Sintomas de la varicelaSintomas de la varicela
Sintomas de la varicela
 
PPT de TORCH.pptx
PPT de TORCH.pptxPPT de TORCH.pptx
PPT de TORCH.pptx
 
EPIDEMIOLOGIA , PREVENCION PARA LA SALUD DE NUESTRO CUERPO
EPIDEMIOLOGIA , PREVENCION PARA LA SALUD DE NUESTRO CUERPOEPIDEMIOLOGIA , PREVENCION PARA LA SALUD DE NUESTRO CUERPO
EPIDEMIOLOGIA , PREVENCION PARA LA SALUD DE NUESTRO CUERPO
 
rubeola (2).pdf
rubeola (2).pdfrubeola (2).pdf
rubeola (2).pdf
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Tuberculosis nivel medio
Tuberculosis nivel medioTuberculosis nivel medio
Tuberculosis nivel medio
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Expo de proceso
Expo de procesoExpo de proceso
Expo de proceso
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdfEsquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 

Último

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 

Último (20)

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Rubeola

  • 1.
  • 2. RUBÉOL A Conocido como sarampión alemán. Es una infección en la cual se presenta una erupción en la piel. se la transmite a su bebé que aún está en el útero. congénita Presenta cuando la mujer con rubéola .
  • 3. Causas Es causada por un virus que se propaga a través del aire o por contacto cercano. Una persona con rubéola puede transmitirle la enfermedad a otros desde una semana antes de la aparición de la erupción hasta 1 o 2 semanas después de que ésta desaparece. Debido a que la vacuna contra la rubéola se le administra a la mayoría de los niños, la rubéola es mucho menos común ahora. En algunos adultos, la vacuna puede desaparecer y no protegerlos del todo. Las mujeres que puedan resultar en embarazo y otros adultos pueden recibir una dosis de refuerzo. Los niños y los adultos que nunca fueron vacunados contra la rubéola aún pueden contraer esta infección.
  • 4. Síntomas Los niños por lo general presentan Otros síntomas pueden abarcar: Hematomas (raro) Inflamación de los ojos (ojos inyectados de sangre) Dolor muscular o articular pocos síntomas. que los adultos pueden experimentar: fiebre dolor de cabeza y secreción nasal antes de la aparición de la erupción cutánea.
  • 5. Tratamiento No existe tratamiento para esta enfermedad. Los pacientes pueden tomar paracetamol para reducir la fiebre. Se pueden tratar los defectos que se presentan con la rubéola congénita
  • 6. Prevención Hay una vacuna segura para prevenir la rubéola. La vacuna se recomienda para todos los niños , se administra entre los 12 y 15 meses de edad, pero a veces se aplica antes durante las epidemias Una segunda dosis (refuerzo) se le aplica normalmente a los niños entre los 4 y 6 años. La triple viral es una vacuna combinada que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola. A las mujeres en edad de procrear se les puede hacer un examen de sangre para ver si tienen inmunidad contra la rubéola: Si no están inmunes, las mujeres deben evitar quedar en embarazo durante 28 días después de recibir la vacuna.
  • 7.
  • 8. La persona encargada de diagnosticar la rubeola es el pediatra
  • 9. DIAGNÓSTICOS El diagnóstico se basa en los síntomas típicos. Sin embargo, muchos casos de rubéola se diagnostican erróneamente o son leves y pasan inadvertidos. Es difícil su diagnosticación ya que las erupciones en la piel suelen ser poco intensas y de escasa duración. No obstante, se puede conocer mediante un análisis de sangre si la persona ya ha padecido la enfermedad y por tanto es inmune.
  • 10. Las personas con rubéola son más contagiosas durante el período de tiempo comprendido entre una semana antes y una semana después de la aparición de la erupción. CONTAGIO Se contagia de una persona a otra a través de pequeñas gotas de secreciones contaminadas procedentes de la nariz y la garganta Los lactantes afectados por el síndrome de rubéola congénita pueden transmitir el virus a través de la orina y las secreciones de la nariz y la garganta durante un año o más y pueden contagiar la enfermedad a aquellas personas que no están inmunizadas Las personas que están infectadas pero todavía no presentan síntomas también pueden contagiar el virus.
  • 11. INCUBACIÓN El período de incubación de la rubéola oscila entre 14 y 23 días con un promedio de 16 a 18 días Esto significa que un niño puede tardar 2 y hasta 3 semanas en desarrollar la enfermedad tras haberse expuesto a una persona infectada.
  • 12. La erupción de la rubéola típicamente dura tres DURACIÓ N días. Los ganglios linfáticos pueden permanecer inflamados durante una semana o más, y el dolor articular puede durar más de dos semanas. Los niños que contraen la rubéola se suelen recuperar en el plazo de una semana, pero los adultos pueden tardar más tiempo.
  • 13. ¿COMO SE PREVIENE ESTA ENFERMEDAD? En 1990 se introdujo la vacuna contra la Rubéola en el esquema de vacunación obligatorio chileno. Esta vacuna, llamada Tresvírica (contra Rubéola, Sarampión y Parotiditis), se aplica al año de edad y se refuerza durante el 1er. año de Educación Básica. Además en el 2005 se realizó una campaña en los niños menores de 5 años donde se aplicó la vacuna Sarampión – Rubéola. Para prevenir el Síndrome de Rubéola Congénita, Chile llevó a cabo en 1999 una campaña de vacunación en mujeres entre 10 y 29 años, alcanzando coberturas sobre el 95% de la población objetivo. A contar de esa fecha, solo se ha confirmado un caso de rubéola en mujeres el año 2005, reflejando el éxito de la estrategia realizada y se asegura la protección de la mayoría de las mujeres.