SlideShare una empresa de Scribd logo
Salud Pública I




BARBOZA PAZ, ISIS DIANIRA
INTRODUCCIÓN
 Justificación:
Las Enfermedades metaxénicas es un tema muy
 controversial en el mundo actual dado que en estos
 tiempos es más frecuente debido a la presencia de un
 conjunto de situaciones y/o vectores que conllevan a
 muchas de éstas enfermedades. Por lo que se trata de
 presentar diferentes estrategias para su prevención,
 evitando así la evolución de estas enfermedades.
 Importancia:
La presente investigación es realizada para concientizar a
 la persona acerca de las enfermedades metaxénicas; así
 como sus estrategias de prevención. Sabemos muy bien
 que estas enfermedades son muy importantes en Salud
 Pública ya que existe una mayor probabilidad de que
 aparezcan en situaciones de desastres.
Formulación del problema:
¿Cómo prevenir y controlar las enfermedades
  metaxénicas en el Perú?
 Objetivos:
Dar a conocer los conceptos de algunas enfermedades
  metaxénicas.
Definir una adecuada prevención y control que
  garanticen a los pacientes un nivel y calidad de vida
  mejor y/o saludable
Son enfermedades transmisibles que ocurren cuando el agente biológico
específico que produce la enfermedad es transmitida al huésped humano
        por un portador animado no humano denominado vector.




    Las enfermedades Metaxénicas en el Perú, en las últimas décadas
   constituye los principales de problemas de salud, que afectan a las
 poblaciones mas pobres de menos acceso y están catalogadas entre las
 reemergentes, afectando grandes proporciones de población, con gran
                impacto sobre la salud publica nacional.
ENFERMEDADES SUJETAS A
     PREVENCIÓN
He considerado 5 enfermedades metaxénicas más
 comunes en el Perú, sujetas a declaración obligatoria
 según la Guía de Vigilancia Epidemiológica de la
 Dirección General de Epidemiología (DGE),
 adecuadas en base a la Ley General de Salud Nº 26842
 de 1997.
Es una enfermedad muy grave, causada por un virus.
 participan vectores y primates en el ciclo de esta enfermedad, la
    cual se clasifica en dos formas, la selvática y la urbana, estas
dependen del mosquito transmisor. En el Perú solo existe la forma
selvática de la Fiebre amarilla que es transmitida por mosquitos de
los géneros Haemagogus y Sabethes, que es endémica en las zonas
                               tropicales
MEDIDAS PREVENTIVAS
 La prevención de las enfermedades consiste en la
 correcta actuación sobre los diversos puntos de la
   cadena de transmisión. Se utilizarán medidas
    higiénicas y de saneamiento. También será
   conveniente realizar inmunización sobre todo
individuo susceptible, para aumentar de este modo
            su resistencia a la infección
Una sola dosis
                                                 Es la medida más
               confiere
                                                 importante para
          protección durante
                                                 prevenir la fiebre
          30-35 años o más, y
                                                      amarilla.
            probablemente
         durante toda la vida.


                                                                          no deben
                                                                         vacunarse:
     La OMS                                                           Los menores de 9
   recomienda                                                         meses en el caso
   vivamente la                                                              de la
    vacunación                                                         inmunización
sistemática de los                                                       sistemática
   niños en las
 zonas de riesgo


                                                                   personas con
                              Es segura y
                                                              trastornos del timo o
                           asequible, y ofrece
                                                               inmunodeficiencias
                            una inmunidad
                                                                 graves debidas a
                          efectiva en el plazo
                                                                     infección
                          de un semana en el
                                                                 sintomática por
                          95% de las personas
                                                                    VIH/SIDA
                               vacunadas
Es fundamental hasta que la
    vacunación haga efecto.




Combinada con las campañas de
vacunación     de    emergencia,    la
fumigación con insecticidas para
matar los mosquitos adultos puede
reducir o detener la transmisión de la
fiebre amarilla, "ganando tiempo"
para que las poblaciones vacunadas
adquieran la inmunidad.
MEDIDAS DE CONTROL
        Notificación a la autoridad local
                                 de salud




                            Aislamiento




             Desinfección concurrente
Investigación de los contactos y
       de la fuente de infección




        Regiones donde pueda
     presentarse fiebre amarilla
Enfermedad zoonótica bacteriana producida por las
leptospiras, miembros de las Spirochaetales, y caracterizada
    por fiebre de inicio súbito, cefalea, escalofríos, dolor
             muscular y congestión conjuntival.
 Los principales reservorios son: las ratas, cerdos, mapaches,
               perros; ciervos, ardillas, zorros.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Educación a la población respecto a
 los modos de transmisión de la
 enfermedad.



Evitar nadar y vadear en aguas que
 puedan estar contaminadas.



Proteger por medio de botas,
 guantes, y delantales a los
 trabajadores expuestos por su
 ocupación al riesgo de leptospirosis
Consumo de agua hervida cuando no se disponga de
 agua potable.




Realizar control de roedores en las viviendas y en las
 áreas alrededor de las casas y lugares de trabajo
Protección cuando se limpian los lugares donde se
 guardan o juegan los animales.
MEDIDAS DE CONTROL
Notificar, al nivel inmediato superior utilizando el
 formato de Vigilancia Epidemiológica




Aislamiento del paciente y precauciones respecto a la
  sangre y los líquidos corporales de las personas
  enfermas
Vigilancia    epidemiológica en el área afectada.
 Investigar fuentes de infección como las piscinas u
 otras masas de agua contaminadas.
Educación sanitaria en el personal de salud.
Coordinación multisectorial, entre el Sector
 Educación, Salud, Agricultura y Municipalidades para
 el desarrollo de acciones específicas a ser tomadas
 frente a la presencia de un probable brote
Es una enfermedad común y potencialmente mortal
transmitida por los mosquitos, que actualmente afecta de
          forma endémica a más de 100 países.
   La malaria tiene efectos de por vida en el desarrollo
       cognitivo, la educación y la productividad.
MEDIDAS PREVENTIVAS
MEDIDAS DE CONTROL
Se transmite a través de la picadura de un mosquito de la
especie Aedes .
    La enfermedad se manifiesta como un síndrome febril y
                            afecta
a lactantes, niños pequeños y adultos. La enfermedad afecta
a habitantes de zonas tropicales y subtropicales. Los
síntomas aparecen transcurridos entre 3 y 14 días tras la
picadura infecciosa.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Evitando la presencia y reproducción del zancudo
Identificar los depósitos que pueden ser “criaderos” del
 zancudo.
Lavar los depósitos de agua cada tres días de manera
 enérgica con agua, cepillando las paredes para eliminar
 los huevos del zancudo.
Evitar colocar ofrendas florales en agua
Los recipiente vacíos guardarlos limpios, secos boca
 abajo y bajo techo
Eliminar ó destruir todo recipiente inservible que
 contenga agua y/o pueda ser depósito de agua aunque
 el volumen sea mínimo.
En las áreas infestadas es decir con presencia de
 Zancudos, facilitar el ingreso e inspección de la
 vivienda por el representante de Salud,
MEDIDAS DE CONTROL
Notificación a la autoridad local de salud
Aislamiento
Tratamiento específico; medidas de sostén, entre ellas
 la rehidratación oral
Organización de una campaña informativa y de
 sensibilización para la población
También llamada tripanosomiasis americana, es una
enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito
protozoo Trypanosoma cruzi.
Se transmite a los seres humanos principalmente por las
heces de insectos triatomíneos (chinches) .La enfermedad se
desarrolla en dos fases: la fase aguda y fase crónica.
MEDIDAS PREVENTIVAS
MEDIDAS DE CONTROL
CONCLUSIONES
Se conoció aquellos conceptos de las enfermedades
 metaxénicas tomadas como las más importantes en el
 Perú.

Se dio a conocer una adecuada prevención, así como
 también un mejor control en cada una de las
 enfermedades mencionadas; con el fin de lograr un
 mejor beneficio para nuestra salud.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Francisco Vargas Diaz
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesRosita Alva
 
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de SaludPAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de SaludLola Flores
 
Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)Moises Ancash
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBxiomiranda
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Saludchatitaa
 
Diapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisDiapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisLejaMosquera
 
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERUORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERUPERCY DIAZ ORON
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas Etel Hv
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermicaen casa
 
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliagaEstrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliagaPSG Pilar
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Maria Piedad Londoño
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malarianadirplanes26
 
epidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaYohanna Adames
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)Leslie Olivares
 
Cadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueWilson Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
 
lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud
 
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de SaludPAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
 
Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TB
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
 
Diapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisDiapositivas Tuberculosis
Diapositivas Tuberculosis
 
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERUORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
 
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliagaEstrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malaria
 
epidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabia
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
 
Cadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengue
 

Similar a Enfermedades metaxénicas en el perú

Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]68896536
 
Inmunizacion del personal de laboratorio clinico
Inmunizacion del personal de laboratorio clinicoInmunizacion del personal de laboratorio clinico
Inmunizacion del personal de laboratorio clinicoANDERSONRODRIGUEZ72
 
Vacunas en pediatria
Vacunas en pediatriaVacunas en pediatria
Vacunas en pediatriaJulio Arnold
 
Enfermedades infecciosas. ana agorría estefanía garcía
Enfermedades  infecciosas. ana agorría  estefanía garcíaEnfermedades  infecciosas. ana agorría  estefanía garcía
Enfermedades infecciosas. ana agorría estefanía garcíaMª Estela Quintanar
 
Pfinaldiego4ºA
Pfinaldiego4ºAPfinaldiego4ºA
Pfinaldiego4ºAmarinarr
 
Guia practica-de-vacunas-para-adultos
Guia practica-de-vacunas-para-adultosGuia practica-de-vacunas-para-adultos
Guia practica-de-vacunas-para-adultosGuillermo Sanchez
 
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...Pedro Alessandro Gonzales Lizano
 
INMUNIZACIONES - SALUD PUBLICA.pptx
INMUNIZACIONES - SALUD PUBLICA.pptxINMUNIZACIONES - SALUD PUBLICA.pptx
INMUNIZACIONES - SALUD PUBLICA.pptxDANNYJUANHUAYLLANIMA
 
La vacuna como método eficaz para evitar el contagio de la gripe
La vacuna como método eficaz para evitar el contagio de la gripeLa vacuna como método eficaz para evitar el contagio de la gripe
La vacuna como método eficaz para evitar el contagio de la gripeAlberto Cuadrado
 
Revista abril
Revista abrilRevista abril
Revista abrilSSMN
 
Revista abril
Revista abrilRevista abril
Revista abrilSSMN
 

Similar a Enfermedades metaxénicas en el perú (20)

VACUNAS
VACUNASVACUNAS
VACUNAS
 
CLASE 5 BIO.pdf
CLASE 5 BIO.pdfCLASE 5 BIO.pdf
CLASE 5 BIO.pdf
 
Esquema de vacunación
Esquema de vacunaciónEsquema de vacunación
Esquema de vacunación
 
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
 
Inmunizacion del personal de laboratorio clinico
Inmunizacion del personal de laboratorio clinicoInmunizacion del personal de laboratorio clinico
Inmunizacion del personal de laboratorio clinico
 
El sarampión
El sarampiónEl sarampión
El sarampión
 
Vacunas (inmunizaciones)
Vacunas (inmunizaciones)Vacunas (inmunizaciones)
Vacunas (inmunizaciones)
 
Como se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunasComo se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunas
 
Vacunación del adulto
Vacunación del adultoVacunación del adulto
Vacunación del adulto
 
INMUNIDAD-VACUNAS.pptx
INMUNIDAD-VACUNAS.pptxINMUNIDAD-VACUNAS.pptx
INMUNIDAD-VACUNAS.pptx
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Vacunas en pediatria
Vacunas en pediatriaVacunas en pediatria
Vacunas en pediatria
 
Enfermedades infecciosas. ana agorría estefanía garcía
Enfermedades  infecciosas. ana agorría  estefanía garcíaEnfermedades  infecciosas. ana agorría  estefanía garcía
Enfermedades infecciosas. ana agorría estefanía garcía
 
Pfinaldiego4ºA
Pfinaldiego4ºAPfinaldiego4ºA
Pfinaldiego4ºA
 
Guia practica-de-vacunas-para-adultos
Guia practica-de-vacunas-para-adultosGuia practica-de-vacunas-para-adultos
Guia practica-de-vacunas-para-adultos
 
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
 
INMUNIZACIONES - SALUD PUBLICA.pptx
INMUNIZACIONES - SALUD PUBLICA.pptxINMUNIZACIONES - SALUD PUBLICA.pptx
INMUNIZACIONES - SALUD PUBLICA.pptx
 
La vacuna como método eficaz para evitar el contagio de la gripe
La vacuna como método eficaz para evitar el contagio de la gripeLa vacuna como método eficaz para evitar el contagio de la gripe
La vacuna como método eficaz para evitar el contagio de la gripe
 
Revista abril
Revista abrilRevista abril
Revista abril
 
Revista abril
Revista abrilRevista abril
Revista abril
 

Último

Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 

Enfermedades metaxénicas en el perú

  • 1. Salud Pública I BARBOZA PAZ, ISIS DIANIRA
  • 2. INTRODUCCIÓN Justificación: Las Enfermedades metaxénicas es un tema muy controversial en el mundo actual dado que en estos tiempos es más frecuente debido a la presencia de un conjunto de situaciones y/o vectores que conllevan a muchas de éstas enfermedades. Por lo que se trata de presentar diferentes estrategias para su prevención, evitando así la evolución de estas enfermedades. Importancia: La presente investigación es realizada para concientizar a la persona acerca de las enfermedades metaxénicas; así como sus estrategias de prevención. Sabemos muy bien que estas enfermedades son muy importantes en Salud Pública ya que existe una mayor probabilidad de que aparezcan en situaciones de desastres.
  • 3. Formulación del problema: ¿Cómo prevenir y controlar las enfermedades metaxénicas en el Perú? Objetivos: Dar a conocer los conceptos de algunas enfermedades metaxénicas. Definir una adecuada prevención y control que garanticen a los pacientes un nivel y calidad de vida mejor y/o saludable
  • 4. Son enfermedades transmisibles que ocurren cuando el agente biológico específico que produce la enfermedad es transmitida al huésped humano por un portador animado no humano denominado vector. Las enfermedades Metaxénicas en el Perú, en las últimas décadas constituye los principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones mas pobres de menos acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de población, con gran impacto sobre la salud publica nacional.
  • 6. He considerado 5 enfermedades metaxénicas más comunes en el Perú, sujetas a declaración obligatoria según la Guía de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Epidemiología (DGE), adecuadas en base a la Ley General de Salud Nº 26842 de 1997.
  • 7. Es una enfermedad muy grave, causada por un virus. participan vectores y primates en el ciclo de esta enfermedad, la cual se clasifica en dos formas, la selvática y la urbana, estas dependen del mosquito transmisor. En el Perú solo existe la forma selvática de la Fiebre amarilla que es transmitida por mosquitos de los géneros Haemagogus y Sabethes, que es endémica en las zonas tropicales
  • 8.
  • 9. MEDIDAS PREVENTIVAS La prevención de las enfermedades consiste en la correcta actuación sobre los diversos puntos de la cadena de transmisión. Se utilizarán medidas higiénicas y de saneamiento. También será conveniente realizar inmunización sobre todo individuo susceptible, para aumentar de este modo su resistencia a la infección
  • 10. Una sola dosis Es la medida más confiere importante para protección durante prevenir la fiebre 30-35 años o más, y amarilla. probablemente durante toda la vida. no deben vacunarse: La OMS Los menores de 9 recomienda meses en el caso vivamente la de la vacunación inmunización sistemática de los sistemática niños en las zonas de riesgo personas con Es segura y trastornos del timo o asequible, y ofrece inmunodeficiencias una inmunidad graves debidas a efectiva en el plazo infección de un semana en el sintomática por 95% de las personas VIH/SIDA vacunadas
  • 11. Es fundamental hasta que la vacunación haga efecto. Combinada con las campañas de vacunación de emergencia, la fumigación con insecticidas para matar los mosquitos adultos puede reducir o detener la transmisión de la fiebre amarilla, "ganando tiempo" para que las poblaciones vacunadas adquieran la inmunidad.
  • 12. MEDIDAS DE CONTROL Notificación a la autoridad local de salud Aislamiento Desinfección concurrente
  • 13. Investigación de los contactos y de la fuente de infección Regiones donde pueda presentarse fiebre amarilla
  • 14. Enfermedad zoonótica bacteriana producida por las leptospiras, miembros de las Spirochaetales, y caracterizada por fiebre de inicio súbito, cefalea, escalofríos, dolor muscular y congestión conjuntival. Los principales reservorios son: las ratas, cerdos, mapaches, perros; ciervos, ardillas, zorros.
  • 15.
  • 16. MEDIDAS PREVENTIVAS Educación a la población respecto a los modos de transmisión de la enfermedad. Evitar nadar y vadear en aguas que puedan estar contaminadas. Proteger por medio de botas, guantes, y delantales a los trabajadores expuestos por su ocupación al riesgo de leptospirosis
  • 17. Consumo de agua hervida cuando no se disponga de agua potable. Realizar control de roedores en las viviendas y en las áreas alrededor de las casas y lugares de trabajo Protección cuando se limpian los lugares donde se guardan o juegan los animales.
  • 18. MEDIDAS DE CONTROL Notificar, al nivel inmediato superior utilizando el formato de Vigilancia Epidemiológica Aislamiento del paciente y precauciones respecto a la sangre y los líquidos corporales de las personas enfermas
  • 19. Vigilancia epidemiológica en el área afectada. Investigar fuentes de infección como las piscinas u otras masas de agua contaminadas. Educación sanitaria en el personal de salud. Coordinación multisectorial, entre el Sector Educación, Salud, Agricultura y Municipalidades para el desarrollo de acciones específicas a ser tomadas frente a la presencia de un probable brote
  • 20. Es una enfermedad común y potencialmente mortal transmitida por los mosquitos, que actualmente afecta de forma endémica a más de 100 países. La malaria tiene efectos de por vida en el desarrollo cognitivo, la educación y la productividad.
  • 21.
  • 24. Se transmite a través de la picadura de un mosquito de la especie Aedes . La enfermedad se manifiesta como un síndrome febril y afecta a lactantes, niños pequeños y adultos. La enfermedad afecta a habitantes de zonas tropicales y subtropicales. Los síntomas aparecen transcurridos entre 3 y 14 días tras la picadura infecciosa.
  • 25.
  • 26.
  • 27. MEDIDAS PREVENTIVAS Evitando la presencia y reproducción del zancudo Identificar los depósitos que pueden ser “criaderos” del zancudo. Lavar los depósitos de agua cada tres días de manera enérgica con agua, cepillando las paredes para eliminar los huevos del zancudo. Evitar colocar ofrendas florales en agua
  • 28. Los recipiente vacíos guardarlos limpios, secos boca abajo y bajo techo Eliminar ó destruir todo recipiente inservible que contenga agua y/o pueda ser depósito de agua aunque el volumen sea mínimo. En las áreas infestadas es decir con presencia de Zancudos, facilitar el ingreso e inspección de la vivienda por el representante de Salud,
  • 29. MEDIDAS DE CONTROL Notificación a la autoridad local de salud Aislamiento Tratamiento específico; medidas de sostén, entre ellas la rehidratación oral Organización de una campaña informativa y de sensibilización para la población
  • 30. También llamada tripanosomiasis americana, es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi. Se transmite a los seres humanos principalmente por las heces de insectos triatomíneos (chinches) .La enfermedad se desarrolla en dos fases: la fase aguda y fase crónica.
  • 32.
  • 34. CONCLUSIONES Se conoció aquellos conceptos de las enfermedades metaxénicas tomadas como las más importantes en el Perú. Se dio a conocer una adecuada prevención, así como también un mejor control en cada una de las enfermedades mencionadas; con el fin de lograr un mejor beneficio para nuestra salud.