SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES POR INHALACION DE GASES
IRRITANTES, POLVO ORGANICO E INORGANICO


              Alumno: Pedro Henrique Oliveira
                       Jessé Filho
                     Ezequiel Patricio
                     Geisel Rodrigues
                      Joscelia Ramos
                      Alaor Rodrigues
                       Medicina 6º B.
                     Docente: Gymena
ENFERMEDADES POR INHALACION DE GASES
IRRITANTES


 Los gases irritantes que usualmente alteran las vías
  respiratorias son: Amonio, cloruro de hidrógeno, dióxido
  de sulfuro, cloro, dióxido de nitrógeno y fosgeno.
 La toxicidad y las características irritativas de un gas
  dependen de su composición química.
INHALACIÓN DE GASES IRRITANTES, HUMOS Y
    SUSTANCIAS TÓXICAS EN GENERAL
 Las sustancias de estas enfermedades pueden
  clasificarse en :
 a) gases irritantes y sustancias sensibilizantes

 b) metales.

 Los elementos menos solubles, - como el
  amoníaco -, actúan de forma predominante sobre
  las vías respiratorias superiores,
 Los más solubles - p. ej. óxido nitroso - penetran en
  mayor profundidad y son causa de bronquiolitis y/o
  edema pulmonar.
   La inhalación de humos procedentes de materiales
    diversos resultantes de la combustión en incendios
    puede causar cuadros pulmonares variables
    (asfixia, edema pulmonar, broncospasmo,
    bronquiolitis, intoxicación por monóxido de
    carbono) dependientes de su composición
    fisicoquímica
DIAGNOSTICO

 Los signos y síntomas varían según la sustancia.
 Intoxicación por Gases irritantes y solubles: los
  gases más representativos son el amonio y el ácido
  clorhídrico.
 Producen lesión inmediata; los pacientes
  desarrollan manifestaciones de obstrucción de las
  vías respiratorias altas caracterizadas por tos,
  disnea, sensación de asfixia y estridor por edema
  laríngeo, acompañados de dolor y opresión
  esternal, irritación ocular, nasal, y orofaríngea
   Intoxicación por Gases irritantes e insolubles: gases como
    el cloro, cadmio, cloruro de zinc y vanadio suelen afectar tanto
    el tracto respiratorio superior, como el inferior y el epitelio
    alveolar.
   Intoxicación por Gases poco o nada irritantes: son los
    representados por el óxido de nitrógeno, el fosgeno y el
    mercurio los cuales producen daño y manifestaciones clínicas
    independientes de la solubilidad. La severidad de las lesiones
    depende de la concentración del gas y del tiempo de la
    exposición.
   Inhalación de humo proveniente de incendios:
    aproximadamente la mitad de las muertes relacionadas con
    los incendios son secundarias a la inhalación del humo, el
    cual está conformado por una variedad de gases tóxicos de
    diversa constitución química, solubilidad y, además, de
    partículas.
TRATAMIENTO
 Lo primero es retirar al paciente de la fuente de gases
  tóxicos y proporcionarle oxígeno suplementario, 10
  litros/min mediante mascarilla.
 Asegurar la vía aérea permeable: remover los detritos
  en boca y nariz en los pacientes expuestos a incendios.
 Broncodilatadores
 Corticoides
 Control de la metahemoglobinemia: causada por la
  inhalación de dióxido de nitrógeno.
 Control de la intoxicación por monóxido de carbono
  (CO): se administra oxígeno al 100%. El tiempo de
  eliminación de CO con oxígeno al 21% es de 250
  minutos y con oxígeno al 100% es de 40 minutos.
ENFERMEDADES POR POLVO INORGÁNICO Y EL
ORGÁNICO

 La mayoría de estas enfermedades se conocen
  con el nombre de neumoconiosis, que se define
  como la acumulación de polvo en el tejido
  pulmonar que provoca en éste una reacción no
  neoplásica.
 Se diferencia de la denominada enfermedad
  pulmonar profesional propiamente dicha en que
  en ésta no hay presencia de polvo en el interior del
  parénquima pulmonar y es secundaria a la
  inhalación de gases irritantes, humos, sustancias
  tóxicas y polvos que no se depositan.
DIFERENCIAS ENTRE EL POLVO
INORGÁNICO Y EL ORGÁNICO


   En un ambiente mal ventilado, las partículas suspendidas en
    el aire se acumulan en las vías respiratorias pudiendo causar
    problemas pulmonares.
   Las partículas de materia del aire provienen de diversas
    fuentes, como
    fábricas
   chimeneas
   tubos de escape
    incendios
   minas
   obras de construcción
   agricultura
 Inorgánico hace referencia a cualquier sustancia que no
  contenga carbono, es proveniente de la pulverización de
  metales y minerales como la roca y el suelo.
 Orgánico hace referencia a cualquier sustancia que
  contenga carbono, son partículas secas procedentes de
  las plantas, animales, hongos o bacterias que son lo
  suficientemente finas como para ser transportadas por el
  viento.
FUNTES DE EXPOSICIÓN

  Minas, túneles, galerías y canteras
 Trabajos en piedra (granito, pizarra, arenisca, etc.)
 Abrasivos (chorro de arena, pulido, etc.)
 Fundición (moldes)
 Cerámica, porcelana, loza, carborundo y refractarios
  (trituración, pulido)
 Cementos
 Polvo de limpieza (polvos detergentes, etc.)
 Pigmentos
 Industria del vidrio
ENFERMEDADES POR POLVOS
INORGÁNICOS

 Asbestosis: La asbestosis es causada por la
  inhalación de fibras microscópicas de asbesto.
  Estas se hayan en las cañerías y otros materiales
  de la construcción, y en los forros de los frenos y
  los embragues, afectando pues esta enfermedad a
  obreros de la construcción y a mecánicos de
  coches
 Neumoconiosis de los trabajadores del carbón.
 Silicosis: Es una enfermedad de los pulmones
  causada por la inhalación de cristales de sílice que
  se encuentran en el aire de las minas, fundiciones
  y de manejo de explosivos, así como en las
  fábricas de piedra, arcilla y vidrio.
ENFERMEDADES POR POLVOS ORGÁNICOS

 Bisinosis: La bisinosis es causada por polvo que se
  produce al procesar el algodón, pudiéndose producir una
  enfermedad similar en la manipulación de otras fibras
  textiles como el lino.
 Neumonitis por hipersensibilidad (alérgica):es una
  enfermedad de los pulmones debida a la inhalación de
  esporas de hongos procedentes de heno mohoso,
  excrementos de pájaros y otros desechos orgánicos. Es
  conocida como pulmón del granjero.
 Asma ocupacional o asma laboral: es debida a la
  inhalación de ciertos irritantes en el lugar de trabajo,
  tales como polvo, gases, humos y vapores, que aparece
  en el medio laboral.
SÍNTOMAS


  És según la sustancia , el tiempo y la intensidad de la
  exposición.
 Tos.

 Expectoración.

 Dificultad para respirar.

 Dolor en el pecho.

 Ritmo de respiración anormal.
DIAGNÓSTICO

  Las enfermedades profesionales de los
  pulmones, requieren:
 correcta historia clínica
 factores predisponentes,
 grado de exposición sustancias,
 síntomas
 tiempo de aparición con la exposición.
 La realización de rayos X del pecho es la
  primera prueba que se debe realizar para el
  diagnóstico.
 Exámenes de la función del pulmón - exámenes de
  diagnóstico que sirven para medir la habilidad de los
  pulmones para realizar correctamente el intercambio de
  oxígeno y de dióxido de carbono.
 Biopsia pulmonar, con examen al microscopio de
  tejidos, células y líquidos de los pulmones.
 Otras pruebas de imagen, como la Tomografía Axial
  Computerizada (TAC).
 El seguimiento y tratamiento de las enfermedades
  pulmonares profesionales y ambientales es un problema
  , ya que en el momento del diagnóstico suelen ser
  enfermedades no reversibles, para las que tan solo es
  posible un tratamiento sintomático no curativo.
PREVENCIÓN
   Consiste en evitar inhalar las sustancias que la
    producen.
   Evitando el contacto con las vías respiratorias mediante
    el uso de mascarillas .
   No fumar. Fumar puede aumentar el riesgo de padecer
    una enfermedad laboral pulmonar.
   Evaluar la función del pulmón mediante una
    espirometría
   Educar a los trabajadores sobre los riesgos de
    enfermedad del pulmón.
   Contratar a un experto en salud laboral para que
    investigue el ambiente en el lugar de trabajo en busca
    de riesgos de enfermedad laboral de los pulmones.
TRATAMIENTO

 El tratamiento específico será determinado por su
  médico basándose en lo siguiente:
 Su edad, su estado general de salud y su historia
  médica.
 Que tan avanzada está la enfermedad del pulmón y
  el tipo de enfermedad.
 Su tolerancia a determinados
  medicamentos, procedimientos o terapias.
 Sus expectativas para la trayectoria de la
  enfermedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
JuanDavidGAVIRIARUIZ
 
Interpretacion del rm 375
Interpretacion del  rm 375Interpretacion del  rm 375
Interpretacion del rm 375
Mario Poma Correa
 
Exposición al polvo respirable
Exposición al polvo respirableExposición al polvo respirable
Exposición al polvo respirable
Yanet Caldas
 
Peligro Físico
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
Álvaro Florez
 
Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)
ortegadeaguiar
 
Capacitación de ruido
Capacitación de ruidoCapacitación de ruido
Capacitación de ruido
minasluis84
 
Vias de entrada y absorción de los agentes
Vias de entrada y absorción de los agentesVias de entrada y absorción de los agentes
Vias de entrada y absorción de los agentesliseth44
 
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarilladoRiesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
AGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOSAGENTES QUIMICOS
Ciclo phva en higiene industrial actividad 2
Ciclo phva en higiene industrial actividad 2Ciclo phva en higiene industrial actividad 2
Ciclo phva en higiene industrial actividad 2
Mauricio Fandiño Ferreira
 
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadasMovimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Sergio Barragán
 
Clasificacion de sustancias quimicas
Clasificacion de sustancias quimicasClasificacion de sustancias quimicas
Clasificacion de sustancias quimicas
Diana Contreras
 
Iperc maquinaria pesada (1)
Iperc maquinaria pesada (1)Iperc maquinaria pesada (1)
Iperc maquinaria pesada (1)
Irma378181
 
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Interpretacion del  rm 375- 2008-trInterpretacion del  rm 375- 2008-tr
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Mario Poma Correa
 
control de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2scontrol de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2s
Fire school de Venezuela
 
Monitoreo ocupacional iluminacion
Monitoreo ocupacional   iluminacionMonitoreo ocupacional   iluminacion
Monitoreo ocupacional iluminacion
Roy Villacorta
 

La actualidad más candente (20)

Quimicos
QuimicosQuimicos
Quimicos
 
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
 
Interpretacion del rm 375
Interpretacion del  rm 375Interpretacion del  rm 375
Interpretacion del rm 375
 
Exposición al polvo respirable
Exposición al polvo respirableExposición al polvo respirable
Exposición al polvo respirable
 
Peligro Físico
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
 
Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)
 
Capacitación de ruido
Capacitación de ruidoCapacitación de ruido
Capacitación de ruido
 
Vias de entrada y absorción de los agentes
Vias de entrada y absorción de los agentesVias de entrada y absorción de los agentes
Vias de entrada y absorción de los agentes
 
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarilladoRiesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
 
AGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOSAGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOS
 
Ciclo phva en higiene industrial actividad 2
Ciclo phva en higiene industrial actividad 2Ciclo phva en higiene industrial actividad 2
Ciclo phva en higiene industrial actividad 2
 
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadasMovimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
 
Clasificacion de sustancias quimicas
Clasificacion de sustancias quimicasClasificacion de sustancias quimicas
Clasificacion de sustancias quimicas
 
Iperc maquinaria pesada (1)
Iperc maquinaria pesada (1)Iperc maquinaria pesada (1)
Iperc maquinaria pesada (1)
 
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Interpretacion del  rm 375- 2008-trInterpretacion del  rm 375- 2008-tr
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
control de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2scontrol de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2s
 
Riesgos Quimicos
Riesgos  QuimicosRiesgos  Quimicos
Riesgos Quimicos
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
 
Monitoreo ocupacional iluminacion
Monitoreo ocupacional   iluminacionMonitoreo ocupacional   iluminacion
Monitoreo ocupacional iluminacion
 

Destacado

Presentación Higiene y Seguridad Industrial
Presentación Higiene y Seguridad IndustrialPresentación Higiene y Seguridad Industrial
Presentación Higiene y Seguridad Industrial
LEDALEA
 
Peligros y riesgos en oficinas
Peligros y riesgos en oficinasPeligros y riesgos en oficinas
Peligros y riesgos en oficinas
Marcos Cavalier Jara
 
Enfermedades en empresas textiles
Enfermedades en empresas textilesEnfermedades en empresas textiles
Enfermedades en empresas textilesdah16
 
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganicoEnfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganicoEzequiel de Faria
 

Destacado (7)

Presentación Higiene y Seguridad Industrial
Presentación Higiene y Seguridad IndustrialPresentación Higiene y Seguridad Industrial
Presentación Higiene y Seguridad Industrial
 
Normas de seguridad en las oficinas
Normas de seguridad en  las oficinasNormas de seguridad en  las oficinas
Normas de seguridad en las oficinas
 
Peligros y riesgos en oficinas
Peligros y riesgos en oficinasPeligros y riesgos en oficinas
Peligros y riesgos en oficinas
 
Riesgo en oficinas
Riesgo en oficinasRiesgo en oficinas
Riesgo en oficinas
 
Enfermedades en empresas textiles
Enfermedades en empresas textilesEnfermedades en empresas textiles
Enfermedades en empresas textiles
 
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganicoEnfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico
 
RIESGOS EN LA OFICINA
RIESGOS EN LA OFICINARIESGOS EN LA OFICINA
RIESGOS EN LA OFICINA
 

Similar a Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico

Neumopatias ocupacionales dr. casanova
Neumopatias ocupacionales   dr. casanovaNeumopatias ocupacionales   dr. casanova
Neumopatias ocupacionales dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Ejemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorioEjemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorioKatita Bermeo
 
Ejemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorioEjemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorioKatita Bermeo
 
Presentacion de gases y vapores toxicos guadalupe
Presentacion de gases y vapores toxicos guadalupePresentacion de gases y vapores toxicos guadalupe
Presentacion de gases y vapores toxicos guadalupe
rellancaballero
 
Presentacion de gases y vapores toxicos guadalupe
Presentacion de gases y vapores toxicos guadalupePresentacion de gases y vapores toxicos guadalupe
Presentacion de gases y vapores toxicos guadalupe
enfermeriamedicina
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Bastian Zamora Riveras
 
tallerinterpretacinderadiografassegnoitdrcasanova-160718035238.pdf
tallerinterpretacinderadiografassegnoitdrcasanova-160718035238.pdftallerinterpretacinderadiografassegnoitdrcasanova-160718035238.pdf
tallerinterpretacinderadiografassegnoitdrcasanova-160718035238.pdf
jorgePostigoCoz
 
Material particulado gases y vapores
Material particulado gases y vaporesMaterial particulado gases y vapores
Material particulado gases y vapores
Universidad Santo Tomás
 
INTERPRETACIÓN RADIOGRAFÍA TÓRAX OIT, NEUMOCONIOSIS DR. CASANOVA
INTERPRETACIÓN RADIOGRAFÍA TÓRAX OIT, NEUMOCONIOSIS DR. CASANOVAINTERPRETACIÓN RADIOGRAFÍA TÓRAX OIT, NEUMOCONIOSIS DR. CASANOVA
INTERPRETACIÓN RADIOGRAFÍA TÓRAX OIT, NEUMOCONIOSIS DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Caso clínico quemaduras
Caso clínico quemadurasCaso clínico quemaduras
Caso clínico quemadurasgrupo7macarena
 
Enfermedades pulmonares ocupacionales
Enfermedades pulmonares ocupacionalesEnfermedades pulmonares ocupacionales
Enfermedades pulmonares ocupacionales
Salomón Valencia Anaya
 
Inhalación de gases tóxicos y humo
Inhalación de gases tóxicos y humoInhalación de gases tóxicos y humo
Inhalación de gases tóxicos y humogcarp1mendoza
 
Gases, humos y vapores
Gases, humos  y vaporesGases, humos  y vapores
Gases, humos y vaporesjosefinaglz85
 
Medidor de contaminación del aire
Medidor de contaminación del aireMedidor de contaminación del aire
Medidor de contaminación del aireKaarenV
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesgruntowa
 
Toxicologia clase uno tercer trimestre
Toxicologia clase uno tercer trimestreToxicologia clase uno tercer trimestre
Toxicologia clase uno tercer trimestre
Jefferson Tocto-Leon
 
Presentación Exposicion EPOC origen ocupacional.pptx
Presentación Exposicion EPOC origen ocupacional.pptxPresentación Exposicion EPOC origen ocupacional.pptx
Presentación Exposicion EPOC origen ocupacional.pptx
leidyjohanamartinez2
 
Expo patologia definitiva
Expo patologia definitivaExpo patologia definitiva
Expo patologia definitivavictoria
 

Similar a Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico (20)

Neumopatias ocupacionales dr. casanova
Neumopatias ocupacionales   dr. casanovaNeumopatias ocupacionales   dr. casanova
Neumopatias ocupacionales dr. casanova
 
Toxico
ToxicoToxico
Toxico
 
Ejemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorioEjemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorio
 
Ejemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorioEjemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorio
 
Presentacion de gases y vapores toxicos guadalupe
Presentacion de gases y vapores toxicos guadalupePresentacion de gases y vapores toxicos guadalupe
Presentacion de gases y vapores toxicos guadalupe
 
Presentacion de gases y vapores toxicos guadalupe
Presentacion de gases y vapores toxicos guadalupePresentacion de gases y vapores toxicos guadalupe
Presentacion de gases y vapores toxicos guadalupe
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
tallerinterpretacinderadiografassegnoitdrcasanova-160718035238.pdf
tallerinterpretacinderadiografassegnoitdrcasanova-160718035238.pdftallerinterpretacinderadiografassegnoitdrcasanova-160718035238.pdf
tallerinterpretacinderadiografassegnoitdrcasanova-160718035238.pdf
 
Material particulado gases y vapores
Material particulado gases y vaporesMaterial particulado gases y vapores
Material particulado gases y vapores
 
INTERPRETACIÓN RADIOGRAFÍA TÓRAX OIT, NEUMOCONIOSIS DR. CASANOVA
INTERPRETACIÓN RADIOGRAFÍA TÓRAX OIT, NEUMOCONIOSIS DR. CASANOVAINTERPRETACIÓN RADIOGRAFÍA TÓRAX OIT, NEUMOCONIOSIS DR. CASANOVA
INTERPRETACIÓN RADIOGRAFÍA TÓRAX OIT, NEUMOCONIOSIS DR. CASANOVA
 
Caso clínico quemaduras
Caso clínico quemadurasCaso clínico quemaduras
Caso clínico quemaduras
 
Enfermedades pulmonares ocupacionales
Enfermedades pulmonares ocupacionalesEnfermedades pulmonares ocupacionales
Enfermedades pulmonares ocupacionales
 
Inhalación de gases tóxicos y humo
Inhalación de gases tóxicos y humoInhalación de gases tóxicos y humo
Inhalación de gases tóxicos y humo
 
Gases, humos y vapores
Gases, humos  y vaporesGases, humos  y vapores
Gases, humos y vapores
 
Medidor de contaminación del aire
Medidor de contaminación del aireMedidor de contaminación del aire
Medidor de contaminación del aire
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Toxicologia clase uno tercer trimestre
Toxicologia clase uno tercer trimestreToxicologia clase uno tercer trimestre
Toxicologia clase uno tercer trimestre
 
Presentación Exposicion EPOC origen ocupacional.pptx
Presentación Exposicion EPOC origen ocupacional.pptxPresentación Exposicion EPOC origen ocupacional.pptx
Presentación Exposicion EPOC origen ocupacional.pptx
 
Expo patologia definitiva
Expo patologia definitivaExpo patologia definitiva
Expo patologia definitiva
 

Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico

  • 1. ENFERMEDADES POR INHALACION DE GASES IRRITANTES, POLVO ORGANICO E INORGANICO Alumno: Pedro Henrique Oliveira Jessé Filho Ezequiel Patricio Geisel Rodrigues Joscelia Ramos Alaor Rodrigues Medicina 6º B. Docente: Gymena
  • 2. ENFERMEDADES POR INHALACION DE GASES IRRITANTES  Los gases irritantes que usualmente alteran las vías respiratorias son: Amonio, cloruro de hidrógeno, dióxido de sulfuro, cloro, dióxido de nitrógeno y fosgeno.  La toxicidad y las características irritativas de un gas dependen de su composición química.
  • 3. INHALACIÓN DE GASES IRRITANTES, HUMOS Y SUSTANCIAS TÓXICAS EN GENERAL  Las sustancias de estas enfermedades pueden clasificarse en :  a) gases irritantes y sustancias sensibilizantes  b) metales.  Los elementos menos solubles, - como el amoníaco -, actúan de forma predominante sobre las vías respiratorias superiores,  Los más solubles - p. ej. óxido nitroso - penetran en mayor profundidad y son causa de bronquiolitis y/o edema pulmonar.
  • 4. La inhalación de humos procedentes de materiales diversos resultantes de la combustión en incendios puede causar cuadros pulmonares variables (asfixia, edema pulmonar, broncospasmo, bronquiolitis, intoxicación por monóxido de carbono) dependientes de su composición fisicoquímica
  • 5. DIAGNOSTICO  Los signos y síntomas varían según la sustancia.  Intoxicación por Gases irritantes y solubles: los gases más representativos son el amonio y el ácido clorhídrico.  Producen lesión inmediata; los pacientes desarrollan manifestaciones de obstrucción de las vías respiratorias altas caracterizadas por tos, disnea, sensación de asfixia y estridor por edema laríngeo, acompañados de dolor y opresión esternal, irritación ocular, nasal, y orofaríngea
  • 6. Intoxicación por Gases irritantes e insolubles: gases como el cloro, cadmio, cloruro de zinc y vanadio suelen afectar tanto el tracto respiratorio superior, como el inferior y el epitelio alveolar.  Intoxicación por Gases poco o nada irritantes: son los representados por el óxido de nitrógeno, el fosgeno y el mercurio los cuales producen daño y manifestaciones clínicas independientes de la solubilidad. La severidad de las lesiones depende de la concentración del gas y del tiempo de la exposición.  Inhalación de humo proveniente de incendios: aproximadamente la mitad de las muertes relacionadas con los incendios son secundarias a la inhalación del humo, el cual está conformado por una variedad de gases tóxicos de diversa constitución química, solubilidad y, además, de partículas.
  • 7. TRATAMIENTO  Lo primero es retirar al paciente de la fuente de gases tóxicos y proporcionarle oxígeno suplementario, 10 litros/min mediante mascarilla.  Asegurar la vía aérea permeable: remover los detritos en boca y nariz en los pacientes expuestos a incendios.  Broncodilatadores  Corticoides  Control de la metahemoglobinemia: causada por la inhalación de dióxido de nitrógeno.  Control de la intoxicación por monóxido de carbono (CO): se administra oxígeno al 100%. El tiempo de eliminación de CO con oxígeno al 21% es de 250 minutos y con oxígeno al 100% es de 40 minutos.
  • 8. ENFERMEDADES POR POLVO INORGÁNICO Y EL ORGÁNICO  La mayoría de estas enfermedades se conocen con el nombre de neumoconiosis, que se define como la acumulación de polvo en el tejido pulmonar que provoca en éste una reacción no neoplásica.  Se diferencia de la denominada enfermedad pulmonar profesional propiamente dicha en que en ésta no hay presencia de polvo en el interior del parénquima pulmonar y es secundaria a la inhalación de gases irritantes, humos, sustancias tóxicas y polvos que no se depositan.
  • 9. DIFERENCIAS ENTRE EL POLVO INORGÁNICO Y EL ORGÁNICO  En un ambiente mal ventilado, las partículas suspendidas en el aire se acumulan en las vías respiratorias pudiendo causar problemas pulmonares.  Las partículas de materia del aire provienen de diversas fuentes, como  fábricas  chimeneas  tubos de escape  incendios  minas  obras de construcción  agricultura
  • 10.  Inorgánico hace referencia a cualquier sustancia que no contenga carbono, es proveniente de la pulverización de metales y minerales como la roca y el suelo.  Orgánico hace referencia a cualquier sustancia que contenga carbono, son partículas secas procedentes de las plantas, animales, hongos o bacterias que son lo suficientemente finas como para ser transportadas por el viento.
  • 11. FUNTES DE EXPOSICIÓN  Minas, túneles, galerías y canteras  Trabajos en piedra (granito, pizarra, arenisca, etc.)  Abrasivos (chorro de arena, pulido, etc.)  Fundición (moldes)  Cerámica, porcelana, loza, carborundo y refractarios (trituración, pulido)  Cementos  Polvo de limpieza (polvos detergentes, etc.)  Pigmentos  Industria del vidrio
  • 12. ENFERMEDADES POR POLVOS INORGÁNICOS  Asbestosis: La asbestosis es causada por la inhalación de fibras microscópicas de asbesto. Estas se hayan en las cañerías y otros materiales de la construcción, y en los forros de los frenos y los embragues, afectando pues esta enfermedad a obreros de la construcción y a mecánicos de coches  Neumoconiosis de los trabajadores del carbón.  Silicosis: Es una enfermedad de los pulmones causada por la inhalación de cristales de sílice que se encuentran en el aire de las minas, fundiciones y de manejo de explosivos, así como en las fábricas de piedra, arcilla y vidrio.
  • 13. ENFERMEDADES POR POLVOS ORGÁNICOS  Bisinosis: La bisinosis es causada por polvo que se produce al procesar el algodón, pudiéndose producir una enfermedad similar en la manipulación de otras fibras textiles como el lino.  Neumonitis por hipersensibilidad (alérgica):es una enfermedad de los pulmones debida a la inhalación de esporas de hongos procedentes de heno mohoso, excrementos de pájaros y otros desechos orgánicos. Es conocida como pulmón del granjero.  Asma ocupacional o asma laboral: es debida a la inhalación de ciertos irritantes en el lugar de trabajo, tales como polvo, gases, humos y vapores, que aparece en el medio laboral.
  • 14. SÍNTOMAS És según la sustancia , el tiempo y la intensidad de la exposición.  Tos.  Expectoración.  Dificultad para respirar.  Dolor en el pecho.  Ritmo de respiración anormal.
  • 15. DIAGNÓSTICO  Las enfermedades profesionales de los pulmones, requieren:  correcta historia clínica  factores predisponentes,  grado de exposición sustancias,  síntomas  tiempo de aparición con la exposición.  La realización de rayos X del pecho es la primera prueba que se debe realizar para el diagnóstico.
  • 16.  Exámenes de la función del pulmón - exámenes de diagnóstico que sirven para medir la habilidad de los pulmones para realizar correctamente el intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono.  Biopsia pulmonar, con examen al microscopio de tejidos, células y líquidos de los pulmones.  Otras pruebas de imagen, como la Tomografía Axial Computerizada (TAC).  El seguimiento y tratamiento de las enfermedades pulmonares profesionales y ambientales es un problema , ya que en el momento del diagnóstico suelen ser enfermedades no reversibles, para las que tan solo es posible un tratamiento sintomático no curativo.
  • 17. PREVENCIÓN  Consiste en evitar inhalar las sustancias que la producen.  Evitando el contacto con las vías respiratorias mediante el uso de mascarillas .  No fumar. Fumar puede aumentar el riesgo de padecer una enfermedad laboral pulmonar.  Evaluar la función del pulmón mediante una espirometría  Educar a los trabajadores sobre los riesgos de enfermedad del pulmón.  Contratar a un experto en salud laboral para que investigue el ambiente en el lugar de trabajo en busca de riesgos de enfermedad laboral de los pulmones.
  • 18. TRATAMIENTO  El tratamiento específico será determinado por su médico basándose en lo siguiente:  Su edad, su estado general de salud y su historia médica.  Que tan avanzada está la enfermedad del pulmón y el tipo de enfermedad.  Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.  Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.