SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFOQUE SINDRÓMICO
DE LAS ITS
Ponente: Mariano Ganoza
León
Tabla de Contenidos
1. Enfoque sindrómico
2. Enfoques del paciente con
ITS
3. Síndromes de ITS
4. Flujo vaginal anormal
5. Descarga uretral
6. Ulcera genital
7. Bubón inguinal
ENFOQUE SINDRÓMICO
OMS:
Propuesto por la OMS a fin de implementar medidas más efectiva para el diagnóstico y
tratamiento de las ITS.
¿En qué se basa?
En la identificación y tratamiento de un problema, que es el síndrome que motiva la
búsqueda de atención en un establecimiento de salud.
Síndrome:
Síntomas y signos que pueden ser causados por uno o más agentes etiológicos.
Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
Perú/ 2014
Las ITS Pueden abordarse a través diferentes enfoques. Los 3
tipos de Enfoques son:
1. Etiológico:
• El diagnóstico se basa en el hallazgo del agente causal o
confirmación de su presencia a través de pruebas
serológicas, microbiológicas.
2. Clínico: El diagnóstico se encuentra basado en la experiencia
del examinador y en la elaboración del diagnostico en base a la
historia natural de una ITS.
ENFOQUES DEL PACIENTE CON ITS
Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
3. Sindrómico:
Busca ofrecer diagnósticos y tratamientos adecuados y oportunos durante la primera
consulta.
Es usado para personas con síntomas de alguna ITS.
Harán uso de recursos de laboratorios solo cuando estén disponibles , pero sin
condicionar ni retardar la decisión terapéutica.
Los síndromes en ITS son fácilmente identificables por eso se usan fluxogramas que
guían las decisiones y acciones adecuadas en las personas con ITS.
Estos esquemas de tratamiento integran:
• Reconocimiento del síndrome
• Decisión del tratamiento
• Aspectos de información: 4C
- Cumplimiento del tratamiento, Consejería, Contacto y promoción de
Condones.
Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
1.
SINDROMES DE
ITS
Norma técnica de salud
para el manejo de
infecciones de transmisión
sexual en el Perú/ 2014
DEFINICIÓN
• Se considera Síndrome de flujo vaginal, con cambio de color, olor, cambio de consistencia
asociado a síntomas de prurito o irritación vulvar.
• En algunos casos con disuria, dispareunia o dolor en el hemiabdomen inferior, en esta ultima
situación, se deberá tratar el problema como un síndrome de dolor abdominal bajo y ser
manejado como tal.
• En algunos casos puede ser debido a un proceso inflamatorio localizado en la propia vagina
ocasionado por trastornos del ecosistema vaginal.
• No todos los casos de este síndrome son ITS.
ETIOLOGIA
Las principales causas de flujo vaginal anormal:
• Vaginosis bacteriana
• Trichomona vaginalis
• Infección por Candida (Especialmente Candida Albicans).
También puede ser causados por infecciones originadas en el cérvix.
• Cervicitis por clamidia y gonorrea, ulceraciones del cérvix.
Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el Perú/ 2014
EPIDEMIOLOGÍA
Mundial
La candidiasis vulvovaginal (CVV) es una
causa común de flujo vaginal en todo el
mundo; aproximadamente el 75% de las
mujeres experimentarán un episodio a lo
largo de su vida reproductiva, el 5% tendrá
episodios infecciosos recurrentes con un
15% de infección mixta; un 45% ha
presentado 2 o más episodios; y entre el
10- 20% son complicadas.
Vol. 10 Núm. 2 (2021): Revista Peruana de Investigación Materno
EN EL PERÚ
Vol. 10 Núm. 2 (2021): Revista Peruana de Investigación Materno
La vaginosis Bacteriana es la
infección vaginal más
prevalente en mujeres en
edad reproductiva, seguida de
la Candidiasis Vulvovaginal.
LOCAL
López Torres, L., Chiappe, M., & Cárcamo, C. (2016). Prevalencia de vaginosis bacteriana y factores
asociados en veinte ciudades del Perú. Scielo Perú.
Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
Tratamiento recomendado por el MINSA que cubre las etiologías más
frecuentes que son vaginitis bacteriana y tricomoniasis:
• Metronidazol 2g VO dosis única + Clotrimazol 500mg vía vaginal en
dosis única. (En caso haya prurito).
• Este esquema tiene una tasa de cura de 90 a 95%.
• Los tratamientos Tópicos con Metronidazol son pocos eficaces que tiene
menos de 50% ya que no alcanzan los niveles terapéuticos adecuados.
TRATAMIENTO
Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
2.
DESCARGA
URETRAL
Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
DEFINICIÓN
• De las quejas más comunes de ITS en hombres, y representa la infección de la uretra o uretritis.
• Caracterizado:
-Secreción uretral (Purulenta o mucoide, clara blanquecina o amarillo-verdosa; abundante o
escasa)
-Acompañado de ardor o dolor al orinar.
• Si el paciente no es circuncidado se le debe examinar con el prepucio retraído para estar seguro
de que la descarga viene de la uretra y no del espacio sub-prepucial.
ETIOLOGIA
Puede deberse a infecciones por:
• Neisseria Gonorrhoeae (Uretritis genocócica)
Variedad de agentes etiológicos:
• Chlamydia Trachomatis (Agente más común)
• Micloplasma Genitalium
Incluso las infecciones por herpes genital a veces pueden asociarse a uretritis.
Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
EPIDEMIOLOGÍA
MUNDIAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS), mediante un estudio de revisión sistemática, estimó para
2016, la aparición de 370,4 millones de nuevas infecciones urogenitales curables por clamidia, gonorrea y
tricomoniasis en hombres entre 15 y 49 años.
La tasa de incidencia general de clamidia en 2016 fue de 33 casos por 1000 hombres; gonorrea, 26 casos
por 1000 hombres; 42 casos por 1000 hombres.
Epidemiol. Serv. Saude, Brasília, 30(Esp.1):e2020633,
2021
EN EL PERÚ
Las causas más frecuentes de Descarga
Uretral son:
• Gonorrea y Clamidia.
Clamidia esta asociada al menos a un 55% de
las DU.
Es frecuente que haya o se asocie una
coinfección según algunos autores se
presenta entre: 25 – 60%
La infección por Clamidia redujo su tasa de notificaciones
progresivamente de 43,5 a 7,0 por cien mil habitantes.
Boletín estadístico sobre infecciones de
transmisión sexual Perú: 2002 - 2011
Norma técnica de salud
para el manejo de
infecciones de
transmisión sexual en el
Perú/ 2014
Dada la asociación de las infecciones por gonorrea y clamidia en
Descarga uretral se recomienda:
• Administración de medicamento para mas etiologías.
Esquema según MINSA:
• Ciprofloxacino 500mg VO + Azitromicina 1g VO dosis única
Neisseria Gonorreae - Chlamydia trachmatis
TRATAMIENTO
Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
3.
ULCERA
GENITAL
Norma técnica de
salud para el
manejo de
infecciones de
transmisión sexual
en el Perú/ 2014
DEFINICIÓN
• Representa la perdida de continuidad de la piel o mucosa de los órganos genitales o áreas
adyacentes la cual el paciente lo puede referir como herida o llaga.
• Puede ser dolorosa o indolora
• Puede o no presentar linfadenopatia inguinal.
• Algunos casos asociados con pápulas o vesículas.
• Lesiones ubicados en la vulva: Puede la mujer presentar ardor o quemazón en contacto con la
orina.
ETIOLOGIA
Las principales causas de úlcera genital en el Perú son:
• Herpes genital (Virus del Herpes simplex).
• Sífilis (Treponem pallidum).
• Chancroide (Haemophilus ducreyi.
Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
EPIDEMIOLOGIA
Mundial
• El chancroide es una causa frecuente de úlcera genital. Se ha estimado que existen 7
millones de casos nuevos al año. Es más frecuente en los países en vías de
desarrollo, sobre todo en las áreas tropicales y subtropicales.
• La OMS estima que en el 2016 se produjeron en todo el mundo 5,6 millones de
nuevos casos de sífilis en adolescentes y adultos de 15 a 49 años, con una tasa de
incidencia mundial de 1,5 casos por 1000 mujeres y 1,5 casos por 1000 hombres. La
prevalencia total estimada de 18 millones de casos de sífilis en el 2012 se tradujo en
una prevalencia mundial del 0,5% en las mujeres y del 0,5% en los hombres de 15 a
49 años.
Organización Mundial de la
Salud
PERÚ: MUJERES CON
INFECCIÓN DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
(ITS) O FLUJO VAGINAL
O ÚLCERAS / LLAGAS,
SEGÚN REGIÓN, 2012 Y
2017
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud
Norma técnica de
salud para el
manejo de
infecciones de
transmisión sexual
en el Perú/ 2014
Sifilis: Penicilina Gbenzatínica 2.4millones de UI VIM + Ciprofloxacino
500mg VO en dosis única.
Alergia a Penicilina (Excepto a embarazadas o individuos con VIH):
Doxiciclina 100gc/12hrs VO/ 14 días o Tetraciclina 500mg VO c/6hrs/14días.
Antibiótico salternativos para Chabcroide:
• Azitromicina 1g VO dosis única.
• Ceftriaxona 250mg VIM dosis única.
• Eritromicina base 500mg VO c/6hrs/7 días Se sugiere usar este
medicamento.
TRATAMIENTO
Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
Perú/ 2014
6.
Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
DEFINICIÓN
Crecimiento doloroso y fluctuante de los ganglios linfáticos a nivel inguinal acompañado de cambios
inflamatorios de la piel suprayacente.
ETIOLOGIA
Es ocasionado principalmente por:
• Linfogranuloma venéreo y Chacroide.
Debemos recordar que la linfadenopatia inguinal es más frecuente que el de Bubón inguinal y que su
correcta diferenciación es crucial para una adecuada indicación terapéutica.
Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
Perú/ 2014
EPIDEMIOLOGIA
Mundial
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el 2012 hubo 131
millones de Linfogranuloma venéreo en adultos y jóvenes de 15 a 49 años en todo el
mundo, con alrededor de 128 millones de casos ya existentes. El número más alto de
casos se registra en la Región de las Américas y en la Región del Pacífico Occidental
de la OMS.
Ranking de los
países europeos con
mayor número de
casos de
linfogranuloma
venéreo en 2017
Statista Research Department, 22 sept 2021
Norma técnica de salud
para el manejo de
infecciones de
transmisión sexual en el
Perú/ 2014
Después de haber determinado que el paciente es portador de este síndrome , se deb
descartar la presencia de ulcera genital. En ausencia de esta deberá emplearse el
fluxograma de bubón inguinal. Si esta la presencia de úlcera genital se deberá emplear el
fluxograma de úlcera genital.
Ante este síndrome se deberá dar tratamiento para Linfogranuloma venéreo:
• Doxiciclina 100mg VO c/12hrs/21 días.
Alternativa:
• Eritromicina base 500mg VO c/6hrs/21 días
• Importante también es la aspiración de Pus, tantas veces y en la frecuencia que sea
necesario, para prevenir la formación de nuevas ulceras. Estas aspiración se debe
realizar a través de la piel sana.
TRATAMIENTO
Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
GRACIAS.

Más contenido relacionado

Similar a Enfoque sindrómico de las ITS

MI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdf
MI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdfMI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdf
MI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdfGUERYCICELYCASTILLOM
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualDaniel Armando
 
Tratamiento Farmacológico de las ETS
Tratamiento Farmacológico de las ETS Tratamiento Farmacológico de las ETS
Tratamiento Farmacológico de las ETS Alonso Custodio
 
Farmacoterapeútica de las its
Farmacoterapeútica de las itsFarmacoterapeútica de las its
Farmacoterapeútica de las itsStefany NC
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualKerlyn Maldonado
 
Flujo genital its clases 2008
Flujo genital its clases 2008Flujo genital its clases 2008
Flujo genital its clases 2008adolfoje
 
1_5179326445503119522.ppt
1_5179326445503119522.ppt1_5179326445503119522.ppt
1_5179326445503119522.pptAriannaMontoya
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxKennethBarrera3
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EOIDEMIOLOGIA 04 DE ABRIL ENFERMERIA.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EOIDEMIOLOGIA 04 DE ABRIL ENFERMERIA.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES EOIDEMIOLOGIA 04 DE ABRIL ENFERMERIA.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EOIDEMIOLOGIA 04 DE ABRIL ENFERMERIA.pptxMiriamAlejandra13
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Jorge Negrete
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL Jorge Negrete
 
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptxPresentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptxWalterRugama1
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualFredy RS Gutierrez
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesAlonso Custodio
 

Similar a Enfoque sindrómico de las ITS (20)

Tsp08 estrategias sanitarias nacionales ii
Tsp08   estrategias sanitarias nacionales iiTsp08   estrategias sanitarias nacionales ii
Tsp08 estrategias sanitarias nacionales ii
 
MI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdf
MI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdfMI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdf
MI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdf
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Tratamiento Farmacológico de las ETS
Tratamiento Farmacológico de las ETS Tratamiento Farmacológico de las ETS
Tratamiento Farmacológico de las ETS
 
Farmacoterapeútica de las its
Farmacoterapeútica de las itsFarmacoterapeútica de las its
Farmacoterapeútica de las its
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Flujo genital its clases 2008
Flujo genital its clases 2008Flujo genital its clases 2008
Flujo genital its clases 2008
 
1_5179326445503119522.ppt
1_5179326445503119522.ppt1_5179326445503119522.ppt
1_5179326445503119522.ppt
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EOIDEMIOLOGIA 04 DE ABRIL ENFERMERIA.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EOIDEMIOLOGIA 04 DE ABRIL ENFERMERIA.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES EOIDEMIOLOGIA 04 DE ABRIL ENFERMERIA.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EOIDEMIOLOGIA 04 DE ABRIL ENFERMERIA.pptx
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ITS
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ITSINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ITS
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ITS
 
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptxPresentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
 
Enfermedades de transmicion sexual. iaas
Enfermedades de transmicion sexual. iaasEnfermedades de transmicion sexual. iaas
Enfermedades de transmicion sexual. iaas
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
Neisseria Gonorrhoeae.pdf
Neisseria Gonorrhoeae.pdfNeisseria Gonorrhoeae.pdf
Neisseria Gonorrhoeae.pdf
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Tema 9 Infecciones de Transmisión Sexual
Tema 9 Infecciones de Transmisión SexualTema 9 Infecciones de Transmisión Sexual
Tema 9 Infecciones de Transmisión Sexual
 

Más de Mariano Ganoza

ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y RESISTENTE A INMUNOGLOB...
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y  RESISTENTE A INMUNOGLOB...ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y  RESISTENTE A INMUNOGLOB...
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y RESISTENTE A INMUNOGLOB...Mariano Ganoza
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...Mariano Ganoza
 
Uropatía obstructiva: Hiperplasia benigna de Próstata y Cáncer
Uropatía obstructiva: Hiperplasia benigna de Próstata y CáncerUropatía obstructiva: Hiperplasia benigna de Próstata y Cáncer
Uropatía obstructiva: Hiperplasia benigna de Próstata y CáncerMariano Ganoza
 
Retinopatia de la prematuridad (ROP)
Retinopatia de la prematuridad (ROP)Retinopatia de la prematuridad (ROP)
Retinopatia de la prematuridad (ROP)Mariano Ganoza
 
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓN
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓNHISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓN
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓNMariano Ganoza
 
Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios Mariano Ganoza
 

Más de Mariano Ganoza (9)

ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y RESISTENTE A INMUNOGLOB...
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y  RESISTENTE A INMUNOGLOB...ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y  RESISTENTE A INMUNOGLOB...
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y RESISTENTE A INMUNOGLOB...
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
 
Uropatía obstructiva: Hiperplasia benigna de Próstata y Cáncer
Uropatía obstructiva: Hiperplasia benigna de Próstata y CáncerUropatía obstructiva: Hiperplasia benigna de Próstata y Cáncer
Uropatía obstructiva: Hiperplasia benigna de Próstata y Cáncer
 
Retinopatia de la prematuridad (ROP)
Retinopatia de la prematuridad (ROP)Retinopatia de la prematuridad (ROP)
Retinopatia de la prematuridad (ROP)
 
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓN
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓNHISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓN
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓN
 
AMILOIDOSIS RENAL
AMILOIDOSIS RENALAMILOIDOSIS RENAL
AMILOIDOSIS RENAL
 
DESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALES DESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALES
 
Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios
 
ASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIAL ASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIAL
 

Último

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

Enfoque sindrómico de las ITS

  • 1. ENFOQUE SINDRÓMICO DE LAS ITS Ponente: Mariano Ganoza León
  • 2. Tabla de Contenidos 1. Enfoque sindrómico 2. Enfoques del paciente con ITS 3. Síndromes de ITS 4. Flujo vaginal anormal 5. Descarga uretral 6. Ulcera genital 7. Bubón inguinal
  • 3. ENFOQUE SINDRÓMICO OMS: Propuesto por la OMS a fin de implementar medidas más efectiva para el diagnóstico y tratamiento de las ITS. ¿En qué se basa? En la identificación y tratamiento de un problema, que es el síndrome que motiva la búsqueda de atención en un establecimiento de salud. Síndrome: Síntomas y signos que pueden ser causados por uno o más agentes etiológicos. Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el Perú/ 2014
  • 4. Las ITS Pueden abordarse a través diferentes enfoques. Los 3 tipos de Enfoques son: 1. Etiológico: • El diagnóstico se basa en el hallazgo del agente causal o confirmación de su presencia a través de pruebas serológicas, microbiológicas. 2. Clínico: El diagnóstico se encuentra basado en la experiencia del examinador y en la elaboración del diagnostico en base a la historia natural de una ITS. ENFOQUES DEL PACIENTE CON ITS Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
  • 5. 3. Sindrómico: Busca ofrecer diagnósticos y tratamientos adecuados y oportunos durante la primera consulta. Es usado para personas con síntomas de alguna ITS. Harán uso de recursos de laboratorios solo cuando estén disponibles , pero sin condicionar ni retardar la decisión terapéutica. Los síndromes en ITS son fácilmente identificables por eso se usan fluxogramas que guían las decisiones y acciones adecuadas en las personas con ITS. Estos esquemas de tratamiento integran: • Reconocimiento del síndrome • Decisión del tratamiento • Aspectos de información: 4C - Cumplimiento del tratamiento, Consejería, Contacto y promoción de Condones. Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
  • 6. 1. SINDROMES DE ITS Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el Perú/ 2014
  • 7. DEFINICIÓN • Se considera Síndrome de flujo vaginal, con cambio de color, olor, cambio de consistencia asociado a síntomas de prurito o irritación vulvar. • En algunos casos con disuria, dispareunia o dolor en el hemiabdomen inferior, en esta ultima situación, se deberá tratar el problema como un síndrome de dolor abdominal bajo y ser manejado como tal. • En algunos casos puede ser debido a un proceso inflamatorio localizado en la propia vagina ocasionado por trastornos del ecosistema vaginal. • No todos los casos de este síndrome son ITS. ETIOLOGIA Las principales causas de flujo vaginal anormal: • Vaginosis bacteriana • Trichomona vaginalis • Infección por Candida (Especialmente Candida Albicans). También puede ser causados por infecciones originadas en el cérvix. • Cervicitis por clamidia y gonorrea, ulceraciones del cérvix. Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el Perú/ 2014
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA Mundial La candidiasis vulvovaginal (CVV) es una causa común de flujo vaginal en todo el mundo; aproximadamente el 75% de las mujeres experimentarán un episodio a lo largo de su vida reproductiva, el 5% tendrá episodios infecciosos recurrentes con un 15% de infección mixta; un 45% ha presentado 2 o más episodios; y entre el 10- 20% son complicadas. Vol. 10 Núm. 2 (2021): Revista Peruana de Investigación Materno
  • 9. EN EL PERÚ Vol. 10 Núm. 2 (2021): Revista Peruana de Investigación Materno La vaginosis Bacteriana es la infección vaginal más prevalente en mujeres en edad reproductiva, seguida de la Candidiasis Vulvovaginal.
  • 10. LOCAL López Torres, L., Chiappe, M., & Cárcamo, C. (2016). Prevalencia de vaginosis bacteriana y factores asociados en veinte ciudades del Perú. Scielo Perú.
  • 11. Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
  • 12. Tratamiento recomendado por el MINSA que cubre las etiologías más frecuentes que son vaginitis bacteriana y tricomoniasis: • Metronidazol 2g VO dosis única + Clotrimazol 500mg vía vaginal en dosis única. (En caso haya prurito). • Este esquema tiene una tasa de cura de 90 a 95%. • Los tratamientos Tópicos con Metronidazol son pocos eficaces que tiene menos de 50% ya que no alcanzan los niveles terapéuticos adecuados. TRATAMIENTO Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
  • 13. 2. DESCARGA URETRAL Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
  • 14. DEFINICIÓN • De las quejas más comunes de ITS en hombres, y representa la infección de la uretra o uretritis. • Caracterizado: -Secreción uretral (Purulenta o mucoide, clara blanquecina o amarillo-verdosa; abundante o escasa) -Acompañado de ardor o dolor al orinar. • Si el paciente no es circuncidado se le debe examinar con el prepucio retraído para estar seguro de que la descarga viene de la uretra y no del espacio sub-prepucial. ETIOLOGIA Puede deberse a infecciones por: • Neisseria Gonorrhoeae (Uretritis genocócica) Variedad de agentes etiológicos: • Chlamydia Trachomatis (Agente más común) • Micloplasma Genitalium Incluso las infecciones por herpes genital a veces pueden asociarse a uretritis. Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
  • 15. EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL La Organización Mundial de la Salud (OMS), mediante un estudio de revisión sistemática, estimó para 2016, la aparición de 370,4 millones de nuevas infecciones urogenitales curables por clamidia, gonorrea y tricomoniasis en hombres entre 15 y 49 años. La tasa de incidencia general de clamidia en 2016 fue de 33 casos por 1000 hombres; gonorrea, 26 casos por 1000 hombres; 42 casos por 1000 hombres. Epidemiol. Serv. Saude, Brasília, 30(Esp.1):e2020633, 2021
  • 16. EN EL PERÚ Las causas más frecuentes de Descarga Uretral son: • Gonorrea y Clamidia. Clamidia esta asociada al menos a un 55% de las DU. Es frecuente que haya o se asocie una coinfección según algunos autores se presenta entre: 25 – 60% La infección por Clamidia redujo su tasa de notificaciones progresivamente de 43,5 a 7,0 por cien mil habitantes. Boletín estadístico sobre infecciones de transmisión sexual Perú: 2002 - 2011
  • 17. Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el Perú/ 2014
  • 18. Dada la asociación de las infecciones por gonorrea y clamidia en Descarga uretral se recomienda: • Administración de medicamento para mas etiologías. Esquema según MINSA: • Ciprofloxacino 500mg VO + Azitromicina 1g VO dosis única Neisseria Gonorreae - Chlamydia trachmatis TRATAMIENTO Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
  • 19. 3. ULCERA GENITAL Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el Perú/ 2014
  • 20. DEFINICIÓN • Representa la perdida de continuidad de la piel o mucosa de los órganos genitales o áreas adyacentes la cual el paciente lo puede referir como herida o llaga. • Puede ser dolorosa o indolora • Puede o no presentar linfadenopatia inguinal. • Algunos casos asociados con pápulas o vesículas. • Lesiones ubicados en la vulva: Puede la mujer presentar ardor o quemazón en contacto con la orina. ETIOLOGIA Las principales causas de úlcera genital en el Perú son: • Herpes genital (Virus del Herpes simplex). • Sífilis (Treponem pallidum). • Chancroide (Haemophilus ducreyi. Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
  • 21. EPIDEMIOLOGIA Mundial • El chancroide es una causa frecuente de úlcera genital. Se ha estimado que existen 7 millones de casos nuevos al año. Es más frecuente en los países en vías de desarrollo, sobre todo en las áreas tropicales y subtropicales. • La OMS estima que en el 2016 se produjeron en todo el mundo 5,6 millones de nuevos casos de sífilis en adolescentes y adultos de 15 a 49 años, con una tasa de incidencia mundial de 1,5 casos por 1000 mujeres y 1,5 casos por 1000 hombres. La prevalencia total estimada de 18 millones de casos de sífilis en el 2012 se tradujo en una prevalencia mundial del 0,5% en las mujeres y del 0,5% en los hombres de 15 a 49 años. Organización Mundial de la Salud
  • 22. PERÚ: MUJERES CON INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) O FLUJO VAGINAL O ÚLCERAS / LLAGAS, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud
  • 23. Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el Perú/ 2014
  • 24. Sifilis: Penicilina Gbenzatínica 2.4millones de UI VIM + Ciprofloxacino 500mg VO en dosis única. Alergia a Penicilina (Excepto a embarazadas o individuos con VIH): Doxiciclina 100gc/12hrs VO/ 14 días o Tetraciclina 500mg VO c/6hrs/14días. Antibiótico salternativos para Chabcroide: • Azitromicina 1g VO dosis única. • Ceftriaxona 250mg VIM dosis única. • Eritromicina base 500mg VO c/6hrs/7 días Se sugiere usar este medicamento. TRATAMIENTO Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el Perú/ 2014
  • 25. 6. Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el
  • 26. DEFINICIÓN Crecimiento doloroso y fluctuante de los ganglios linfáticos a nivel inguinal acompañado de cambios inflamatorios de la piel suprayacente. ETIOLOGIA Es ocasionado principalmente por: • Linfogranuloma venéreo y Chacroide. Debemos recordar que la linfadenopatia inguinal es más frecuente que el de Bubón inguinal y que su correcta diferenciación es crucial para una adecuada indicación terapéutica. Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el Perú/ 2014
  • 27. EPIDEMIOLOGIA Mundial La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el 2012 hubo 131 millones de Linfogranuloma venéreo en adultos y jóvenes de 15 a 49 años en todo el mundo, con alrededor de 128 millones de casos ya existentes. El número más alto de casos se registra en la Región de las Américas y en la Región del Pacífico Occidental de la OMS.
  • 28. Ranking de los países europeos con mayor número de casos de linfogranuloma venéreo en 2017 Statista Research Department, 22 sept 2021
  • 29. Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el Perú/ 2014
  • 30. Después de haber determinado que el paciente es portador de este síndrome , se deb descartar la presencia de ulcera genital. En ausencia de esta deberá emplearse el fluxograma de bubón inguinal. Si esta la presencia de úlcera genital se deberá emplear el fluxograma de úlcera genital. Ante este síndrome se deberá dar tratamiento para Linfogranuloma venéreo: • Doxiciclina 100mg VO c/12hrs/21 días. Alternativa: • Eritromicina base 500mg VO c/6hrs/21 días • Importante también es la aspiración de Pus, tantas veces y en la frecuencia que sea necesario, para prevenir la formación de nuevas ulceras. Estas aspiración se debe realizar a través de la piel sana. TRATAMIENTO Norma técnica de salud para el manejo de infecciones de transmisión sexual en el