SlideShare una empresa de Scribd logo
ZOONOSIS 
MELISSA CONTRERAS 
CAROLINA OYOLA 
ALEXANDRA CARDONA 
ANDREA PRADA 
JULIAN MARTINEZ 
DANIEL DUQUE 
ELIZABETH BOCANEGRA
Que es zoonosis? 
Las enfermedades 
transmisibles 
desde animales 
vertebrados al ser 
humano bajo 
condiciones 
naturales. 
Según la OPS es 
cualquier 
enfermedad y/o 
infección que es 
naturalmente 
“transmisible 
desde animales 
vertebrados al 
hombre”.
Tipos de zoonosis... 
ZOONOSIS PARASITARIAS. 
 PROTOZOOSIS 
 TREMATODOSIS 
 CESTODOSIS 
 NEMATODOSIS 
ZOONOSIS INFECCIOSAS. 
 VIRICAS 
 BACTERIANAS
Causas principales de zoonosis... 
Parásitos Virus 
Bacterias 
Condiciones 
sociales y 
ambientales
Parásitos. 
Se alimentan del hospedador produciendo 
enfermedades leves o graves. 
Encontramos: 
ectoparásitos 
endoparásitos 
ej: parasito: tenia celium; enfermedad: 
cisticercosis
Virus. 
 Necesitan de las células de los seres 
vivos para poder vivir y multiplicarse, 
encontrándose dentro y fuera de 
ellas. 
 Algunos son más resistentes a 
diversas condiciones de temperatura 
y humedad, y otros más susceptibles. 
 Causan enfermedades como fiebre 
amarilla o hantavirus
Bacterias. 
Son muy pequeñas, pueden ser: 
 saporfiticas 
 patogenas 
Algunas se encuentran en: 
 fluidos corporales (orina): leptospira 
interrogans/leptospirosis 
 leche sin pasteurizar: brucella 
abortus/brucelosis
Condiciones sociales y ambientales. 
hacinamiento facilita la mutación 
promiscuidad de cepas virales 
aumento de población 
globalización 
migración 
desplazamiento humano y de animales
-Heces de animales 
-Mordidas 
-Contacto dérmico 
-Consumo de alimentos 
de origen animal 
-Respiración de 
partículas 
Formas mas comunes de contagio
Gotas en el aire 
Animal infectado 
Las respira una persona 
Se vuelven polvo 
Aerosol 
Suelos contaminados con heces, 
orina o bacterias
Alimento o agua 
Contaminado 
Por falta de pasteurización o falta 
de cocimiento 
Ingerir alimentos sin lavarse 
oral 
las manos
Patógeno 
-Medio ambiente 
-Animal infectado 
La persona esta expuesta en el contacto 
Heridas abiertas, membranas 
mucosas, piel 
Contacto directo
Objeto inerte 
Transfiere un 
patógeno 
animal a ser humano 
Cadena, cepillos, agujas, vestimenta o 
Fomites 
camas,etc
Insecto 
Adquiere un patógeno 
Vector 
De un animal 
Persona
prevención
prevención
prevención
Barreras contra la zoonosis
Zoonosis en el mundo 
Enfermedad Trasmisor Epidemiologia 
Signos y 
síntomas 
Rabia 
Mordedura o 
arañazo de 
animales 
infectados como 
perros, gatos, 
murciélagos. 
Mas de 55.000 muertes 
principalmente en Asia 
y África. 
Fiebre, acompañada 
de dolor o 
parestesias en la 
herida. 
Brucelosis 
Ganado bovino, 
equino, porcino, 
ovino y caprino 
Mas de 100 casos al año 
Cefalea, 
fiebre, artralgias, mi 
algias y diaforesis 
Leptospirosis 
Ratas, ratones, 
roedores , vacas, 
cerdos, perros y 
caballos 
Mas de 500.000 casos al 
año 
Boca seca, Fiebre 
Dolor muscular 
Náuseas, vómitos y 
diarrea
ENFERMEDAD AGENTE 
CAUSANTE 
EPIDEMIOLOGIA SIGNOS Y 
SINTOMAS 
RABIA: 
es una enfermedad 
que los animales 
pueden transmitir al 
humano mediante 
mordeduras, 
arañazos y lameduras 
de mucosas o piel 
lesionada. 
Animales 
domésticos y 
silvestres 
portadores de 
la enfermedad. 
*notificados: 77.519 casos 
*promedio por semana: 1.490 
casos 
*comparación año anterior: 
aumento el 26.7% 
*departamentos con mas 
casos: Bogotá DC: 8918 
casos, Valle: 3991 casos, 
Antioquia: 2988 casos, 
Cúcuta: 1937 casos. 
*Rabia silvestre:923 casos 
*Dolor de cabeza 
*sensación de 
hormigueo, dolor, 
picor o quemazón 
en el lugar de la 
herida 
*Fiebre 
acompañada de 
escalofríos 
*Parálisis muscular 
Zoonosis en COLOMBIA
ENFERMEDAD AGENTE CAUSANTE EPIDEMIOLOGIA SIGNOS Y SINTOMAS 
BRUCELOSIS: 
enfermedad bacteriana 
infectocontagiosa perteneciente 
al género Brucella, con seis 
especies terrestres y dos 
marinas cada una con 
predilección por un reservorio 
común. 
Producida por B. 
mellitensis, la más 
patógena y virulenta, B. 
suis, B. abortus y B. 
canis; que afecta 
principalmente a 
bovinos, ovinos, porcinos 
y caninos 
25 de los 32 departamentos del país 
han confirmado casos de brucelosis 
positivos; los departamentos en los 
cuales hay mas prevalencia de la 
enfermedad es en los departamentos 
de Arauca, Bolívar, Boyacá, Córdoba, 
Cundinamarca, Magdalena, Nariño y 
Sucre 
*decaimiento 
*letargia 
*fiebre 
*sudoración profusa 
*cefalea 
*dolor articular, dolor 
muscular *inflamación 
testicular 
*aborto 
*tromboflebitis 
LEPTOSPIROSIS: 
La infección es comúnmente 
transmitida a humanos cuando 
el agua que ha sido contaminada 
por orina animal se pone en 
contacto directo con lesiones en 
la piel, ojos o por las mucosas. 
producida por la bacteria 
Leptospira interrogans; 
El período de incubación 
es de 7-12 días 
*notificados: 864 casos 
*muertes: 16 casos 
*comparación año anterior: aumento 
el 53.4% 
*departamentos con mas casos: Valle: 
249 casos, Antioquia: 96 casos y 
Tolima:60 casos. 
*proporción incidencia nacional: 0.39 
casos por cada 100.000 habitantes. 
No existe ningún 
cuadro clínico 
característico, se 
confirma con pruebas 
de laboratorio. se 
puede presentar como 
un resfriado común
ENFERMEDAD CAUSANTE SIGNOS Y SÍNTOMAS. EPIDEMIOLOGIA. 
leptospirosis. 
enfermedad 
bacteriana 
- afecta a animales 
silvestres, 
domésticos y al ser 
humano. 
Leptospira • Fiebre 
• Dolor muscular en pantorrillas y muslos 
• Nauseas 
• Vómitos 
• Anorexia 
• Escalofríos 
• Dolores de cabeza 
• Conjuntivitis infección conjuntival, 
hemorragia conjuntival 
• Ictericia (Síndrome de Weil) 
• Hemorragias Postración 
• Erupción cutánea 
• Artralgias 
• Dolor retrocular, 
• Fotofobia 
• Diarrea 
• Dolor abdominal 
semana epidemiológica 
15 del 2013De las cinco 
entidades territoriales 
por 
procedencia con mayor 
proporción de casos 
totales. Tolima (6,9 %) 
semana epidemiológica 2 
de 2014 
notificaron casos 
confirmados 10.76 % (7 
casos (1) ) y hace parte 
del 72.41 % 
de los casos 
Sospechosos 
Zoonosis en EL TOLIMA
#DENGUE/MUNICIPAL 
TOTAL 
ZOONOSIS: 
$152.071.307
ENTONCES …. 
¿CUAL ES UNA DE LAS PRINCIPALES 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR 
VECTORES?
historia 
Dinastía Jin (265-420) Describió una especie de “agua 
envenenada” asociada a insectos 
voladores, que tras su picadura 
provocaban unas fiebres muy 
elevadas 
El primer reporte de caso definitivo data 
de 1779 y es atribuido a Benjamin Rush, 
quien acuña el término «fiebre 
rompehuesos» por los síntomas 
de mialgias y artralgias.
DENGUE. 
Enfermedad viral aguda, 
transmitida a través de la 
picadura de un mosquitos 
(Aedes Aegypti) familia 
Flaviviridae 
Los mosquitos ponen sus 
huevos en depósitos de agua a 
la intemperie 
Las larvas se desarrollan en 
los apósitos de agua y la forma 
adulta es la que transmite el 
virus 
El dengue nace de los 
comportamientos de la 
comunidad
Factores que favorecen el dengue 
Cambios climáticos 
Aumento de 
población 
Insuficiente agua 
potable 
Almacenamiento de 
agua en recipientes 
sin tapar 
Mala recolección de 
residuos 
Migración y viajes 
a zonas 
endémicas 
Falta de control 
de los vectores
• La puede adquirir cualquier 
persona, pero la gravedad de 
esta enfermedad depende de la 
edad y del estado de salud. 
• Este Mosquito es de color café 
oscuro o negro ,con manchas 
blancas en el tórax y en las 
patas. 
• La hembra deposita entre (80 a 
150 huevos 4 veces al día) en 
los focos de incubación
¿CÓMO SE TRANSMITE EL DENGUE? 
• El mosquito hembra se alimenta 
preferiblemente de sangre humana 
para desarrollar sus huevos. 
• Puede picar a cualquier hora del día y 
de la noche, pero generalmente lo 
hace en la mañana y en horas de la 
tarde. 
• Cuando el mosquito se alimenta con 
sangre de una persona enferma de 
dengue y luego pica a otras personas y 
les transmite esta enfermedad.
LA PRIMERA VEZ GOLPEA, LA SEGUNDA VEZ MATA. 
Existen cuatro tipos del virus del dengue. 
DEN-1 DEN-2 DEN-3 DEN-4 
 La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos 
4 virus, adquiere el dengue. 
 Nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus pero si la persona 
vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres restantes 
virus, puede sufrir otra vez dengue. 
 Por lo tanto, una persona puede tener hasta cuatro enfermedades por 
dengue durante su vida.
Tipos de Dengue. 
Inquietud seguida 
por: 
•equimosis 
•erupción 
generalizada 
•petequias 
Dengue Simple Dengue Grave 
Estado parecido 
al shock 
•extremidades 
frías y pegajosas 
•sudoración 
Síntomas 
relacionados 
inicialmente 
como cuadro 
gripal
#SÍNTOMAS: 
• Fiebre alta repentina. 
• Dolor intenso de músculos, 
articulaciones, huesos, cabeza y 
ojos. 
• Algunos enfermos pueden 
presentar salpullido en tronco, 
brazos y piernas, sangrado en 
encías, oídos y en otras partes. 
• Estos síntomas se empiezan a 
presentar entre los 5 y 8 
primeros días posteriores a la 
picadura y pueden durar de 3 a 7 
días.
Síntomas del Dengue grave 
 Temperatura súbitamente 
alta de 2 a 7 días. 
 Sangrado en diferentes 
partes del cuerpo. 
 Dificultad de respiración. 
 Inflamación en la cara. 
 Enrojecimiento de la cara. 
 Vómito o diarrea. 
 Alteraciones en la presión. 
 Falta de apetito. 
 Palidez, sudoración y sueño.
Las manifestaciones clínicas del dengue pueden dividirse en tres etapas: 
• Etapa febril 
• Etapa crítica 
• Etapa de recuperación 
Es fundamental controlar en forma estricta al paciente en las 48 horas 
posteriores al cese de la fiebre, lo que sucede entre el 4to y 7mo día de 
iniciada la fiebre (o el cuadro clínico). Esta es la etapa de mayor riesgo 
de aparición de las complicaciones.
#SÍNTOMAS:
Identificar los signos de alarma permite: 
• Iniciar precozmente la 
reposición de líquidos por 
vía intravenosa 
• Prevenir el shock, con la 
consecuente disminución 
de la mortalidad.
¿QUÉ HACER CUANDO UNA PERSONA TIENE 
DENGUE? 
 Beba abundante líquido o suero oral, 
especialmente si hay vómitos o diarrea. 
 Mantenga reposo. 
 Tome acetaminofén en caso de dolor intenso, 
(nunca aspirina, porque puede favorecer las 
hemorragias). 
 Acuda al médico de inmediato si presenta: 
sangrado, dificultades en la respiración, 
inflamación en la cara, vómitos o diarreas, 
alteraciones en la presión, palidez, 
sudoración, somnolencias.
Exámenes complementarios en el dengue: 
 El hematocrito y el recuento de plaquetas 
 De acuerdo al cuadro clínico del paciente: coagulograma, 
proteínas totales, albúmina, ionograma, gasometría, urea, 
creatinina y transaminasas. 
 Los estudios por imágenes Rx. 
 La ecocardiografía (derrame pericárdico, contractilidad 
miocárdica y medir la fracción de eyección del ventrículo 
izquierdo, ante la sospecha de miocarditis.)
Categoría de la Clasificación/Lugar de Tratamiento 
 Dengue sin signos de alarma ni co-morbilidades 
: Ambulatorio 
 Dengue con co-morbilidades: Seguimiento 
estricto ambulatorio o Internación en 
Sala General 
 Dengue con signos de alarma: Internación 
en Sala General 
 Dengue grave: Internación en Sala de 
Cuidados Intensivos
Calcula que cada 
año se producen 
entre 50 millones y 
100 millones de 
infecciones por el 
virus del dengue en 
el mundo. 
En las últimas décadas 
ha aumentado 
enormemente la 
incidencia de dengue 
en el mundo. Más de 
2500 millones de 
personas —más del 
40% de la población 
mundial— están en 
riesgo de contraer el 
dengue. 
Se conocen 4 serotipos 
DEN-1 DEN-2 DEN-3 DEN-4 
Número de casos 
en Fiji, las Islas 
Cook, Malasia y 
Vanuatu, y que el 
virus del dengue 
de tipo 3 (DEN 3) 
está afectando a 
los países 
insulares del 
Pacífico tras un 
periodo de 10 
años. Aedes aegyApteides albopictus
Aedes aegypti 
• Vive en hábitats 
urbanos y se 
reproduce 
principalmente en 
recipientes 
artificiales. 
Tiene una gran 
capacidad de 
adaptación y gracias a 
ello puede sobrevivir 
en las temperaturas 
más frías de Europa. 
Aedes albopictus 
• Vector secundario del 
dengue en Asia, se ha 
propagado al Canadá, 
los Estados Unidos y 
Europa debido al 
comercio 
internacional de 
neumáticos usados
Dormir con mallas protectoras 
Usar repelentes 
Usar ropa que cubra el cuerpo
• El dengue es una infección vírica transmitida por 
mosquitos. 
• La infección causas síntomas gripales y evoluciona 
en un cuadro potencialmente mortal. 
• Últimamente ha aumentado enormemente la 
incidencia de dengue en el mundo. 
• El dengue se presenta en los climas tropicales 
y subtropicales y en zonas urbanas y 
semiurbanas
En algunos países asiáticos y 
latinoamericanos el dengue grave 
es causa de enfermedad y muerte 
en los niños. 
La detección oportuna y el 
acceso a la asistencia médica 
adecuada disminuyen las tasas 
de mortalidad. 
La prevención y el control del dengue 
dependen exclusivamente de las medidas 
eficaces de lucha anti vectorial.
DENGUE EN COLOMBIA
Sistema de Vigilancia 
Salud Pública 
(SIVIGILA) del 
Instituto Nacional de 
Salud: 
12882 casos totales 
de dengue 
12549 corresponden a 
dengue 
333 a dengue grave.
TERRITORIO DENGUE 
DENGUE 
GRAVE 
CASOS 
TOLIMA 1694 40 1734 
VALLE 1598 69 1667 
SANTANDER 1253 28 1281 
NORTE DE 
SANTANDER 
954 7 961 
Fuente: Sivigila hasta SE 07, 
2013.
El dengue en el departamento 
constituye un problema de 
importancia en salud publica 
Afecta el 75% de las cabeceras 
municipales consideradas endémicas , 
Con el 64% de la población en riesgo. 
La transmisión del dengue en el Tolima 
presenta patrones endemo-epidémicos e 
hiperendémicos
De acuerdo con el reporte entregado por 
el Sistema de Vigilancia Epidemiológica 
del Departamento. 
81,1% de los casos procede de 10 municipios así 
Ibagué (49%) 
Guamo (6,2%), 
Espinal (6,1%), 
Melgar (3,8%), 
Flandes (3,7%), 
Chaparral (3,1%) 
Rovira (2,7%), 
Mariquita (2,5%) 
Coyaima (2,2%) 
Lérida (1,9%).
Se han notificado en el Sistema 
5.496 casos totales de dengue 
De los cuales se han clasificado 1197 casos de dengue (22.3%) 
63 casos de dengue grave (43%) 
se han descartado 167 casos quedando en el sistema 5330 casos 
totales 
5184 casos de dengue (97,2%) 
y 146 casos de dengue grave (2,8%).
El 56% de los casos de dengue 
grave. 
se concentra en menores de 14 
años, siendo la población de 
mayor susceptibilidad y riesgos 
de complicación 
Se han reportado en total 
16 muertes probables 
se han confirmado 3 
descartado 2. 
11 están en estudio
DENGUE- SITUACION MUNICIPAL 
INFORME PUBLICADO : 02 Julio 
2014 
Se presento un descenso los casos de dengue en Ibagué, así quedó 
demostrado en la sala epidemiológica con corte a la semana 24 realizada 
en la Secretaria de Salud Municipal, en la que se registra una disminución 
del 64.6 % 
Hasta la fecha, concentran la mayoría de los casos reportados de 
dengue con y sin signos de alarma, los barrios Ciudadela Simón 
Bolívar con 35 casos (comuna 8), Gaviota 32 casos (comuna 6) y 
Modelia 29 casos (comuna 7).
Creado en 03 Septiembre 2014 
Preocupación ante incremento por casos de dengue 
De acuerdo a los resultados que arrojó la sala situacional de 
dengue, que realiza semanalmente la Secretaría de Salud 
Municipal, el virus tiende a reaparecer en la capital tolimense. 
La intervención se hará con personal capacitado en las 
comunas seis, siete, ocho y nueve, lugares donde se 
registra presencia del vector
Informe Publicado :29 Mayo 2014 
Continúa descenso en casos comprobados de 
dengue 
Ibagué abandona el listado de las 10 poblaciones 
endémicas del país. 
Estas positivas estadísticas reportadas permiten que 
Ibagué pase de ser la segunda ciudad endémica del país 
a ocupar un décimo tercer lugar a nivel nacional según el 
monitoreo permanente que realiza el Ministerio de Salud y 
de la Protección Social.
BASES LEGALES 
LEY 9° DE 1979 
“Por la cual se dictan Medidas Sanitarias” 
TÍTULO IV 
SANEAMIENTO DE EDIFICACIONES 
ARTICULO 201° De la protección contra roedores y otras 
plagas. 
“El control integrado de plagas y/o vectores específicos se realizará mediante 
sistemas de combate, utilizando todas las técnicas, métodos y prácticas de 
saneamiento ambiental adecuados para eliminar o mantener los niveles de 
infestación bajos que no causen perjuicios al hombre.”
TÍTULO VII 
Reglamentado Parcialmente por el Decreto Nacional 2257 de 
1986 , Reglamentado por el Decreto Nacional 77 de 1997 
VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO 
Artículo 478º. En este título se establecen normas de 
vigilancia y control epidemiológicos para: 
• El diagnóstico, el pronóstico, la prevención y el control de las enfermedades 
transmisibles y no transmisibles y demás fenómenos que puedan afectar la 
salud; 
• La recolección, procesamiento y divulgación de la información epidemiológica, y 
• El cumplimiento de las normas y la evaluación de los resultados obtenidos con 
su aplicación.
TÍTULO XI 
Reglamentado Parcialmente por el Decreto Nacional 2257 de 1986 
VIGILANCIA Y CONTROL 
Artículo 591º- Para los efectos del Título VII de esta Ley son 
medidas preventivas sanitarias las siguientes: 
• El aislamiento o internación de personas para evitar la transmisión de 
enfermedades. Este aislamiento se hará con base en certificado médico expedido 
por la autoridad sanitaria y se prolongará sólo por el tiempo estrictamente 
necesario para que desaparezca el peligro de contagio; 
• Captura y observación de animales sospechosos de enfermedades transmisibles; 
• Vacunación de personas y animales; 
• Control de insectos u otra fauna nociva o transmisora de enfermedades
Artículo 592º 
En caso de sospecha de zoonosis, la autoridad sanitaria competente, podrá 
ordenar capturas individuales o masivas de animales sospechosos, para 
someterlos a observación en sitio adecuado, para su eliminación sanitaria o 
para su tratamiento, lo mismo que podrá ordenar y efectuar vacunaciones de 
animales cuando lo estime necesario. 
“El Ministerio de Salud podrá ordenar la vacunación de las personas 
que se encuentran expuestas a contraer enfermedades, en caso de 
epidemia de carácter grave.”
Artículo 593º. 
Las autoridades sanitarias competentes podrán: 
• Ordenar y efectuar las medidas de desinfección, desinsectación o 
desratización cuando lo estimen conveniente o necesario; 
• Ordenar la suspensión de trabajos y de servicios cuando impliquen peligro 
sanitario para los individuos y la comunidad; 
• Retener o poner en depósito objetos que constituyan riesgos sanitarios para 
las personas o la comunidad, y 
• Ordenar la desocupación o el desalojo de establecimientos o viviendas cuando 
amenacen la salud de las personas.
DECRETO 2257 DE 1986 
Por el cual se Reglamentan Parcialmente los Títulos VII y XI de la 
Ley 09 de 1979, en cuanto a investigación, Prevención y Control de la 
Zoonosis. 
Artículo 1° 
CARACTER DE LAS DISPOSICIONES. De conformidad con los artículos 594 y 
597 de la Ley 09 de 1979, la salud es un bien de interés público. En consecuencia, 
son de orden público las disposiciones del presente Decreto mediante las cuales se 
regulan las actividades relacionadas con la investigación, prevención y control de la 
Zoonosis.
CAPITULO II 
DE LA ORGANIZACION GENERAL PARA EL CONTROL DE LAS 
ZOONOSIS. 
Artículo 10. 
INTEGRACION DEL CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE ZOONOSIS. 
El Consejo Nacional de Control de Zoonosis estará integrado así: 
Por parte del Ministerio de Salud: 
- El Director de Saneamiento Ambiental, o su delegado, quien lo 
presidirá. 
- El Director de Epidemiología o su delegado. 
- Un delegado del Director del Instituto Nacional de Salud. 
Por parte del Ministerio de Agricultura: 
- Un representante del Ministerio de Agricultura. 
- El Subgerente de Fomento y Servicios del Instituto 
Colombiano Agropecuario o su delegado.
RECOMENDACIONES FUNDAMENTALES PARA ENTES 
TERRITORIALES 
En situación de brote: 
implementar el plan de 
contingencia para el control de 
brotes y epidemias de dengue 
en Colombia 2011 según los 
lineamientos establecidos. 
Continuidad a las actividades 
relacionadas con la vigilancia y 
control del evento 
Notificación inmediata de 
casos graves en el nivel 
territorial y de casos fatales 
Realizar y remitir al nivel nacional 
oportunamente las unidades 
de análisis de casos fatales Se debe elaborar y ejecutar una estrategia de 
Información a la comunidad sobre los 
síntomas y signos de alarma en dengue y la 
necesidad de consultar al médico y evitar la 
automedicación.
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD 
DEL DENGUE
Reacción del 
huésped 
Factores de 
Triada ecológica 
según Cokcburn 
riesgo 
Agente Huésped 
Medio 
• Fiebre 
• Dolor en los 
huesos y 
Cefalea 
• Artralgia 
• Mialgia 
• Pérdida del 
apetito 
• Dolor retro 
ocular 
• Hemorragia en 
las encías, en la 
orina 
• Moretones en 
la piel 
• Dolor 
abdominal 
persistente 
• Calentamiento 
global. 
• El control del 
Vector depende de 
cambios de 
comportamiento en 
el hombre 
• Control 
Sistemático en la 
disposición de los 
Desechos Sólidos 
• Suministro de agua 
potable 
• El crecimiento 
poblacional 
• Reproducción de 
reservorios 
• Incremento de 
viajes
Promedio de Ciclo de transmisión del virus. 
vida 30 días. 
Previamente 
el zancudo se 
infecta 
picando a un 
enfermo. 
En un lapso de 8 a 
10 día se incuba el 
virus en el Aedes 
aegypti 
Después pica a la 
persona sana 
trasmitiéndole la 
enfermedad.
Pasos de la infección. 
1 
El zancudo infecta 
por medio de su 
saliva al picar. 
2 
La infección 
interna se da 
cuando el virus 
ataca los glóbulos 
blancos y el 
tejido linfático. 
3 
El virus actúa en el sistema 
nervioso, pulmones , riñones 
y estomago inmediatamente. 
El virus se mueve por 
el torrente sanguíneo 
bajando los glóbulos 
blancos. 
4
Etapa Febril Etapa Critica Etapa de Recuperación 
Etapas del dengue
La primera célula 
diana es la célula 
dendrítica 
Las células de 
Langerhans se 
activan, presentan 
el virus al 
linfocito T. 
Rta patogénica 
producción excesiva 
de citoquinas: 
Los linfocitos CD4 
y CD8 se activan, 
con liberación de 
citoquinas 
Extravasación 
del plasma 
FISIOPATOLOGIA
Todos hacemos 
parte de la 
comunidad 
Lo que cada un hace 
repercute positiva 
o negativamente en 
la colectividad A nuestra 
propia familia y 
a nuestros 
alrededor
Algoritmo para Atención Clínica: Casos de dengue y 
dengue grave 
Diagnostico Presuntivo: 
Vive o procede de zonas endémicas 
+ fiebre y dos ó mas de los 
siguientes hallazgos: 
Malestar general 
Anorexia 
Nauseas 
Dolor (articulas, muscular, cefalea, 
etc.) 
Rash 
Leucopenia 
Prueba de torniquete positiva 
Signos de Alarma: 
Dolor abdominal intenso y continuo 
Vómitos persistentes, diarrea 
Perdida de líquidos al espacio extravascular 
(Ascitis, edemas, derrame pleural) 
Sangrado de mucosas 
Somnolencia y/o irritabilidad 
Hepatomegalia dolorosa > de 2 cm 
Incremento del hematocrito concomitante 
con rápida disminución del conteo de 
plaquetas 
Disminución diuresis 
Caída brusca de la T° o hipotermia 
Hipotensión postural o lipotimias
Algoritmo para Atención Clínica: Casos de dengue y 
dengue grave 
No Condición Co-existente 
(embarazo, < 5 años, > 65 años, 
enf crónica y/o riesgo social 
(vivir solo, difícil acceso al 
hospital, pobreza extrema) 
Si 
Caso probable dengue 
(con signos de alarma) 
Grupo B 
No Caso probable dengue 
(sin signos de alarma 
Grupo A) 
Si 
Caso probable dengue 
grave (Grupo C)
Algoritmo para Atención Clínica: Casos de dengue y 
dengue grave 
Grupo A 
Pacientes que pueden ser 
manejados ambulatoriamente 
Grupo B 
Pacientes que deben ser 
hospitalizados para una estrecha 
observación y tto medico. 
Grupo C 
Pacientes que requieren tto de 
emergencia y cuidados intensivos 
Criterios de grupo 
Pacientes si signos de alarma y 
•Toleran adecuados volúmenes 
de líquidos por vía oral 
•Diuresis adecuada en las 
ultimas 6 horas 
•Paciente con 
condición 
coexistente o 
riesgo social. 
•Presencia de 
uno o mas 
signos de 
alarma 
Paciente con uno o mas de los 
siguientes hallazgos: 
•Importante fuga de plasma con 
shock 
•Acumulación de líquidos con 
distress respiratorio 
•Sangrado severo 
•Daño importante de órgano 
Pruebas de laboratorio
Algoritmo para Atención Clínica: Casos de dengue y 
dengue grave 
Hemograma completo 
(hematocrito, plaquetas y 
leucocitos)IgM dengue luego 
del 5 día al 20% de los ptes y 
pruebas para confirmación de 
serotipo viral al 5 % de los 
ptes con <5 días de síntomas 
Hemograma completo. Evaluar 
hematocrito antes de iniciar 
LIV. IgM dengue y pruebas 
para confirmación de serotipo 
viral 
Hemograma completo, otras 
pruebas de acuerdo al órgano 
afectado. IgM dengue y 
pruebas para confirmación de 
serotipo viral a todos lo ptes 
Tratamiento 
•Reposo relativo en cama 
•Uso de toldillo 
•Adecuada ingesta de líquidos 
•Suero oral 
•Acetaminofen 
-ADULTOS: 500 mg DMD: 4 g 
-NIÑOS: 10-15 mg/kg/día 
c/6h 
•Pacientes con hematocrito 
normal pueden continuar 
manejo en el hogar, con 
seguimiento 
•Uso de 
toldillo 
•Si no hay 
tolerancia de 
vía oral iniciar 
terapia IV con 
cristaloides: 
SSN 0.9% o 
LR a dosis de 
mantenimiento 
•Administra 
LR: iniciar a 5- 
7 ml/kg/h por 
1-2 horas, 
luego reducir a 
3-5 ml/kg/h 
por 2-4 h, y 
luego reducir a 
2-3 ml/kg/h o 
menos de 
acuerdo a la 
rta clinica 
Manejo de Shock 
•Iniciar con una solución 
isotónica de cristaloides IV a 
5-10 ml/kg/h infundir en 1 h, 
reevaluar condición del pte. 
•Si el pte mejora: Disminuir 
gradualmente de acuerdo al 
estado hemodinamico. Los 
líquidos IV pueden ser 
requeridos por 24 -48 h 
•Si el pte continua inestable y 
el hematocrito aumenta/
Algoritmo para Atención Clínica: Casos de dengue y 
dengue grave 
Tratamiento 
•Si el pte no mejora pasar 
al tto de la columna 
siguiente. 
•Reevalúe el estado clínico 
del pte y repita el 
hematocrito 
•Si hay deterioro de signos 
vitales o incremento rápido 
del hematocrito aumente la 
velocidad a 5-10ml/kg/h 
por 1-2 h. Reevalúe el 
estado clínico del pte y 
repita el hematocrito, 
revise la vel de la infusión 
de liquidos para: 
•Mantener gasto urinario 
adecuado 
•Identificar disminución del 
hematocrito 
•Si el pte no mejora pasar a 
manejo con el grupo C 
•Permanece alto(>50%), repita un 
segundo bolo de cristaloide a 10- 
20ml/kg/h por 1 h. 
•Si mejora después del segundo 
bolo reduzca la infusión a 7-10 
ml/kg/h por 1-2 h, continúe 
reduciendo como se señalo 
anteriormente 
•Si el hematocrito disminuye esto 
indica sangrado y la necesidad 
urgente de tomar una prueba 
cruzada y transfundir sangre 
fresca lo antes posible 
•Si no mejora debe iniciar 
inotrópicos por posible disfunción 
miocardica.
Algoritmo para Atención Clínica: Casos de dengue y 
dengue grave 
Monitoreo del estado clínico 
Control diario para evaluar 
progresión de enfermedad: 
•Disminución de leucocitos 
•Signos de alarma (hasta que 
este fuera del periodo 
critico) 
•Instruir a los ptes y 
responsables a regresar 
urgentemente al hospital si 
uno o mas de los signos de 
alarma se presentan 
•T° 
•Ingresos y 
perdidas de 
líquidos 
•Gasto urinario 
•Signos de 
alarma 
•Repetición 
hematocrito, 
plaquetas y 
leucocitos 
•Signos vitales 
y perfusión 
periférica (1-4 
h después de 
finalizada la 
fase critica) 
•Gasto urinario 
(4-6 h) 
•Hematocrito 
(Antes y 
después de la 
reanimación, 
luego cada 6- 
12 h) 
•Glicemia 
•Otras: en 
función de 
daño de órgano 
•Signos vitales y perfusión 
periférica (1-4 h después de 
finalizada la fase critica) 
•Gasto urinario (4-6 h) 
•Hematocrito (Antes y 
después de la reanimación, 
luego cada 6-12 h) 
•Glicemia 
•Otras: en función de daño de 
órgano
Algoritmo para Atención Clínica: Casos de dengue y 
dengue grave 
Criterio de alta 
•Ausencia de fiebre por 48 horas 
•Incremento del conteo de 
plaquetas 
•Hematocrito estable sin 
líquidos endovenosos 
•Mejoría del estado clínico 
•Ausencia de distress 
respiratorio
Prevención y cuidados en casa 
Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven 
de criadero para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de 
los mismos. 
Para esto se debe: 
- Cambiar frecuentemente el 
agua de los bebederos de 
animales y de los floreros. 
- Tapar los recipientes con agua, eliminar la 
basura acumulada en patios y áreas al aire 
libre, eliminar llantas o almacenamiento en 
sitios cerrados.
Utilizar repelentes en las áreas del 
cuerpo que están descubiertas 
Usar ropa adecuada camisas de 
manga larga y pantalones largos 
Lavar y cepillar tanques 
y albercas 
Rellenar con tierra tanques sépticos 
en desuso, desagües y letrinas 
abandonadas
Perforar las llantas ubicadas en 
los parques infantiles que pueden 
contener aguas estancadas en 
episodios de lluvia 
. 
Usar mosquiteros o 
toldillos en las camas 
Sobre todo cuando hay pacientes 
enfermos para evitar que infecten nuevos 
mosquitos o en los lugares donde duermen 
los niños.
PLAN DE ATENCION DE 
ENFERMERIA 
.
1. DX: 
 Déficit del requisito de autocuidado universal. Prevención de 
peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano: 
proliferación del vector Aedes aegypti relacionado con 
conocimientos deficientes y hábitos inadecuados manifestado 
por la presencia de casos de dengue en la población de la 
ciudadela simón bolívar. 
2. PLANEACION 
META: 
 El 20% de la comunidad del barrio ciudadela simón bolívar 
recibirá orientación relacionada con el manejo para controlar 
la proliferación del vector Aedes aegypty, con el propósito 
de concientizar y fortalecer los hábitos y conocimientos 
acerca de las medidas de identificación, prevención y 
cuidados en casa
INDICADORES 
X100 
X100= 27% 
OBJETIVOS 
• La comunidad del barrio ciudadela simón bolívar 
identificará los signos y síntomas, en un individuo 
con posible dengue. 
• La comunidad del barrio ciudadela Simón bolívar 
comprenderá las medidas de cuidado para un 
paciente ambulatorio (GRUPO A) 
• La comunidad del barrio ciudadela simón bolívar 
adoptara medidas preventivas que favorezcan el 
control y eliminación de los criaderos de mosquitos
ACCIONES 
•Se proporcionara la información a través de folletos 
educativos acerca del dengue, signos y síntomas 
•Se realizara una charla educativa donde se pondrá en 
evidencia las medidas que se deben tomar en caso de 
un paciente ambulatorio (GRUPO A) 
•Se realizara una sesión educativa, donde los 
participantes conozcan medidas preventivas para el 
control y la eliminación de los criaderos del mosquito
EVALUACION 
• La comunidad del barrio ciudadela simón bolívar se 
organizaran en grupos de 10 personas donde 
nombraran al menos 5 de los signos y síntomas que 
presenta una persona con posible dengue. 
• A partir de una situación de dengue Grupo A, los 
participantes describirán los cuidados que se 
deberán aplicar en dicha situación 
• La comunidad del barrio ciudadela simón bolívar 
mencionara al menos 4 medidas de prevención del 
dengue de forma escrita.
Objetivo 
s 
específi 
cos 
Temas 
Técnica 
educativ 
a 
activida 
des de 
la 
comunid 
ad 
Recurso 
s 
Evaluaci 
ón 
Tiempo 
costos 
La comunidad 
del barrio 
ciudadela 
simón bolívar 
identificará 
los signos y 
síntomas, en 
un individuo 
con posible 
dengue 
Signos y 
síntomas que 
presentan los 
individuos con 
dengue 
Explicati 
va 
Expositiv 
a 
Los 
participantes 
escucharan los 
la exposición 
del tema de los 
signos y 
síntomas de un 
individuo con 
posible 
dengue, y 
mencionaran 
las posibles 
dudas. 
Folletos 
Cartel 
lúdico 
La comunidad 
del barrio 
ciudadela simón 
bolívar se 
organizaran en 
grupos de 10 
personas donde 
nombraran al 
menos 5 de los 
signos y 
síntomas que 
presenta una 
persona con 
posible dengue. 
3 
0 
m 
i 
n 
3 
0 
0 
0 
0
Objetivo 
s 
específic 
os 
Temas 
Técnica 
educativ 
a 
actividad 
es de la 
comunid 
ad 
Recursos 
Evaluaci 
ón 
Tiempo 
costos 
La comunidad 
del barrio 
ciudadela 
Simón bolívar 
comprenderá 
las medidas de 
cuidado para 
un paciente 
ambulatorio 
(GRUPO A) 
Medidas de 
cuidado para 
los pacientes 
GRUPO A 
Expositi 
va 
Explicat 
iva 
Las personas 
del barrio 
ciudadela 
simón bolívar 
conocerán las 
medidas de 
cuidado para 
un paciente 
ambulatorio 
(GRUPO A) 
• Friso A partir de 
una 
situación de 
dengue 
Grupo A, los 
participante 
s 
describirán 
los cuidados 
que se 
deberán 
aplicar en 
dicha 
situación 
3 
0 
m 
i 
n 
2 
5 
0 
0 
0
Objetivo 
s 
específi 
cos 
Temas 
Técnica 
educativ 
a 
activida 
des de 
la 
comunid 
ad 
Recurso 
s 
Evaluaci 
ón 
Tiempo 
costos 
La comunidad 
del barrio 
ciudadela 
simón 
bolívar 
adoptara 
medidas 
preventivas 
que 
favorezcan 
el control y 
eliminación 
de los 
criaderos 
de 
mosquitos 
Medidas 
preventivas 
para evitar el 
dengue 
Explicati 
va 
Expositiv 
a 
Los 
participantes 
conocerán la 
forma de 
prevención del 
dengue 
Cartel La comunidad 
del barrio 
ciudadela simón 
bolívar 
mencionara al 
menos 4 
medidas de 
prevención del 
dengue de 
forma escrita. 
3 
0 
m 
i 
n 
1 
0 
0 
0 
0
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasnAyblancO
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
Karla Hernandez
 
Enfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas Uribe
Enfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas UribeEnfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas Uribe
Enfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas Uribe
Jorge Correa Betancur
 
Triptico enfermedad de chagas
Triptico enfermedad de  chagasTriptico enfermedad de  chagas
Triptico enfermedad de chagas
ilibecoenf
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
Andrssp
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
Claudia Mejia
 
Enfermedades zoonóticas
Enfermedades zoonóticasEnfermedades zoonóticas
Enfermedades zoonóticas
German Varela
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
Carbunco
Yomi S Mtz
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Dengue
DengueDengue
Dengue
Dengue
 
Epidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia LeishmanasisEpidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia Leishmanasis
AdrianPaladinez1
 
Cadena Epidemiológica
Cadena EpidemiológicaCadena Epidemiológica
Cadena Epidemiológica
FredericMata
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
Ely Vaquedano
 
Ppt educacion dengue
Ppt educacion denguePpt educacion dengue
Ppt educacion dengueGRUPO8UCV
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
CarbuncoUNFV
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Enfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas Uribe
Enfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas UribeEnfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas Uribe
Enfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas Uribe
 
Triptico enfermedad de chagas
Triptico enfermedad de  chagasTriptico enfermedad de  chagas
Triptico enfermedad de chagas
 
La rabia
La rabiaLa rabia
La rabia
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Rabia canina
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
 
Enfermedades zoonóticas
Enfermedades zoonóticasEnfermedades zoonóticas
Enfermedades zoonóticas
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
Carbunco
 
Zoonosis Y Vectores
Zoonosis Y VectoresZoonosis Y Vectores
Zoonosis Y Vectores
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Epidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia LeishmanasisEpidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia Leishmanasis
 
Cadena Epidemiológica
Cadena EpidemiológicaCadena Epidemiológica
Cadena Epidemiológica
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Ppt educacion dengue
Ppt educacion denguePpt educacion dengue
Ppt educacion dengue
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
Carbunco
 
Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
 
Vectores Y Zoonosis
Vectores Y ZoonosisVectores Y Zoonosis
Vectores Y Zoonosis
 

Similar a Zoonosis y dengue...

Cadena
Cadena Cadena
Cadena
HanelyzRomero
 
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDADLA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
learsycae
 
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - LeptospirosisEnfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Lizeth S. Rosas
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
CarlosJinde1
 
EL EBOLA Y LA CHIKUNCUYA
EL EBOLA Y LA CHIKUNCUYAEL EBOLA Y LA CHIKUNCUYA
EL EBOLA Y LA CHIKUNCUYA
alcon35
 
Qué tipos de gérmenes hayD
Qué tipos de gérmenes hayDQué tipos de gérmenes hayD
Qué tipos de gérmenes hayD
Ben Yat
 
Ebola y chicungunya
Ebola y chicungunyaEbola y chicungunya
Ebola y chicungunyadania123fase
 
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdfDENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
YaniraCern
 
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.pptEnfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
ROSARIODELPILARMERIN
 
Angeles Capellan
Angeles CapellanAngeles Capellan
Angeles Capellan
AngelesCapellan1
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malariacimuco1c
 
Dengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarillaDengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarilla
Ariagna Laritza Rivera Briso
 
Presentacion de ebola
Presentacion de ebolaPresentacion de ebola
Presentacion de ebola
Ruth Llacsa
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Yocelyn Guerrero
 
Maida & jhandry
Maida & jhandryMaida & jhandry
Maida & jhandry
maidajhandry
 
Edwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoEdwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo Riaño
J Eduardo Riaño
 

Similar a Zoonosis y dengue... (20)

Cadena
Cadena Cadena
Cadena
 
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDADLA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
 
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - LeptospirosisEnfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
EL EBOLA Y LA CHIKUNCUYA
EL EBOLA Y LA CHIKUNCUYAEL EBOLA Y LA CHIKUNCUYA
EL EBOLA Y LA CHIKUNCUYA
 
Vivir mas, vivir mejor parte I
Vivir mas, vivir mejor parte IVivir mas, vivir mejor parte I
Vivir mas, vivir mejor parte I
 
Qué tipos de gérmenes hayD
Qué tipos de gérmenes hayDQué tipos de gérmenes hayD
Qué tipos de gérmenes hayD
 
Ebola y chicungunya
Ebola y chicungunyaEbola y chicungunya
Ebola y chicungunya
 
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdfDENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
 
Presentacion aspro egr
Presentacion aspro egrPresentacion aspro egr
Presentacion aspro egr
 
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.pptEnfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
 
Angeles Capellan
Angeles CapellanAngeles Capellan
Angeles Capellan
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Dengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarillaDengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarilla
 
Tarea del dengue
Tarea del dengueTarea del dengue
Tarea del dengue
 
Presentacion de ebola
Presentacion de ebolaPresentacion de ebola
Presentacion de ebola
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Maida & jhandry
Maida & jhandryMaida & jhandry
Maida & jhandry
 
Edwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoEdwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo Riaño
 

Zoonosis y dengue...

  • 1. ZOONOSIS MELISSA CONTRERAS CAROLINA OYOLA ALEXANDRA CARDONA ANDREA PRADA JULIAN MARTINEZ DANIEL DUQUE ELIZABETH BOCANEGRA
  • 2. Que es zoonosis? Las enfermedades transmisibles desde animales vertebrados al ser humano bajo condiciones naturales. Según la OPS es cualquier enfermedad y/o infección que es naturalmente “transmisible desde animales vertebrados al hombre”.
  • 3. Tipos de zoonosis... ZOONOSIS PARASITARIAS.  PROTOZOOSIS  TREMATODOSIS  CESTODOSIS  NEMATODOSIS ZOONOSIS INFECCIOSAS.  VIRICAS  BACTERIANAS
  • 4. Causas principales de zoonosis... Parásitos Virus Bacterias Condiciones sociales y ambientales
  • 5. Parásitos. Se alimentan del hospedador produciendo enfermedades leves o graves. Encontramos: ectoparásitos endoparásitos ej: parasito: tenia celium; enfermedad: cisticercosis
  • 6. Virus.  Necesitan de las células de los seres vivos para poder vivir y multiplicarse, encontrándose dentro y fuera de ellas.  Algunos son más resistentes a diversas condiciones de temperatura y humedad, y otros más susceptibles.  Causan enfermedades como fiebre amarilla o hantavirus
  • 7. Bacterias. Son muy pequeñas, pueden ser:  saporfiticas  patogenas Algunas se encuentran en:  fluidos corporales (orina): leptospira interrogans/leptospirosis  leche sin pasteurizar: brucella abortus/brucelosis
  • 8. Condiciones sociales y ambientales. hacinamiento facilita la mutación promiscuidad de cepas virales aumento de población globalización migración desplazamiento humano y de animales
  • 9. -Heces de animales -Mordidas -Contacto dérmico -Consumo de alimentos de origen animal -Respiración de partículas Formas mas comunes de contagio
  • 10. Gotas en el aire Animal infectado Las respira una persona Se vuelven polvo Aerosol Suelos contaminados con heces, orina o bacterias
  • 11. Alimento o agua Contaminado Por falta de pasteurización o falta de cocimiento Ingerir alimentos sin lavarse oral las manos
  • 12. Patógeno -Medio ambiente -Animal infectado La persona esta expuesta en el contacto Heridas abiertas, membranas mucosas, piel Contacto directo
  • 13. Objeto inerte Transfiere un patógeno animal a ser humano Cadena, cepillos, agujas, vestimenta o Fomites camas,etc
  • 14. Insecto Adquiere un patógeno Vector De un animal Persona
  • 18. Barreras contra la zoonosis
  • 19. Zoonosis en el mundo Enfermedad Trasmisor Epidemiologia Signos y síntomas Rabia Mordedura o arañazo de animales infectados como perros, gatos, murciélagos. Mas de 55.000 muertes principalmente en Asia y África. Fiebre, acompañada de dolor o parestesias en la herida. Brucelosis Ganado bovino, equino, porcino, ovino y caprino Mas de 100 casos al año Cefalea, fiebre, artralgias, mi algias y diaforesis Leptospirosis Ratas, ratones, roedores , vacas, cerdos, perros y caballos Mas de 500.000 casos al año Boca seca, Fiebre Dolor muscular Náuseas, vómitos y diarrea
  • 20. ENFERMEDAD AGENTE CAUSANTE EPIDEMIOLOGIA SIGNOS Y SINTOMAS RABIA: es una enfermedad que los animales pueden transmitir al humano mediante mordeduras, arañazos y lameduras de mucosas o piel lesionada. Animales domésticos y silvestres portadores de la enfermedad. *notificados: 77.519 casos *promedio por semana: 1.490 casos *comparación año anterior: aumento el 26.7% *departamentos con mas casos: Bogotá DC: 8918 casos, Valle: 3991 casos, Antioquia: 2988 casos, Cúcuta: 1937 casos. *Rabia silvestre:923 casos *Dolor de cabeza *sensación de hormigueo, dolor, picor o quemazón en el lugar de la herida *Fiebre acompañada de escalofríos *Parálisis muscular Zoonosis en COLOMBIA
  • 21. ENFERMEDAD AGENTE CAUSANTE EPIDEMIOLOGIA SIGNOS Y SINTOMAS BRUCELOSIS: enfermedad bacteriana infectocontagiosa perteneciente al género Brucella, con seis especies terrestres y dos marinas cada una con predilección por un reservorio común. Producida por B. mellitensis, la más patógena y virulenta, B. suis, B. abortus y B. canis; que afecta principalmente a bovinos, ovinos, porcinos y caninos 25 de los 32 departamentos del país han confirmado casos de brucelosis positivos; los departamentos en los cuales hay mas prevalencia de la enfermedad es en los departamentos de Arauca, Bolívar, Boyacá, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Nariño y Sucre *decaimiento *letargia *fiebre *sudoración profusa *cefalea *dolor articular, dolor muscular *inflamación testicular *aborto *tromboflebitis LEPTOSPIROSIS: La infección es comúnmente transmitida a humanos cuando el agua que ha sido contaminada por orina animal se pone en contacto directo con lesiones en la piel, ojos o por las mucosas. producida por la bacteria Leptospira interrogans; El período de incubación es de 7-12 días *notificados: 864 casos *muertes: 16 casos *comparación año anterior: aumento el 53.4% *departamentos con mas casos: Valle: 249 casos, Antioquia: 96 casos y Tolima:60 casos. *proporción incidencia nacional: 0.39 casos por cada 100.000 habitantes. No existe ningún cuadro clínico característico, se confirma con pruebas de laboratorio. se puede presentar como un resfriado común
  • 22. ENFERMEDAD CAUSANTE SIGNOS Y SÍNTOMAS. EPIDEMIOLOGIA. leptospirosis. enfermedad bacteriana - afecta a animales silvestres, domésticos y al ser humano. Leptospira • Fiebre • Dolor muscular en pantorrillas y muslos • Nauseas • Vómitos • Anorexia • Escalofríos • Dolores de cabeza • Conjuntivitis infección conjuntival, hemorragia conjuntival • Ictericia (Síndrome de Weil) • Hemorragias Postración • Erupción cutánea • Artralgias • Dolor retrocular, • Fotofobia • Diarrea • Dolor abdominal semana epidemiológica 15 del 2013De las cinco entidades territoriales por procedencia con mayor proporción de casos totales. Tolima (6,9 %) semana epidemiológica 2 de 2014 notificaron casos confirmados 10.76 % (7 casos (1) ) y hace parte del 72.41 % de los casos Sospechosos Zoonosis en EL TOLIMA
  • 23.
  • 25. ENTONCES …. ¿CUAL ES UNA DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES?
  • 26.
  • 27. historia Dinastía Jin (265-420) Describió una especie de “agua envenenada” asociada a insectos voladores, que tras su picadura provocaban unas fiebres muy elevadas El primer reporte de caso definitivo data de 1779 y es atribuido a Benjamin Rush, quien acuña el término «fiebre rompehuesos» por los síntomas de mialgias y artralgias.
  • 28. DENGUE. Enfermedad viral aguda, transmitida a través de la picadura de un mosquitos (Aedes Aegypti) familia Flaviviridae Los mosquitos ponen sus huevos en depósitos de agua a la intemperie Las larvas se desarrollan en los apósitos de agua y la forma adulta es la que transmite el virus El dengue nace de los comportamientos de la comunidad
  • 29. Factores que favorecen el dengue Cambios climáticos Aumento de población Insuficiente agua potable Almacenamiento de agua en recipientes sin tapar Mala recolección de residuos Migración y viajes a zonas endémicas Falta de control de los vectores
  • 30. • La puede adquirir cualquier persona, pero la gravedad de esta enfermedad depende de la edad y del estado de salud. • Este Mosquito es de color café oscuro o negro ,con manchas blancas en el tórax y en las patas. • La hembra deposita entre (80 a 150 huevos 4 veces al día) en los focos de incubación
  • 31.
  • 32. ¿CÓMO SE TRANSMITE EL DENGUE? • El mosquito hembra se alimenta preferiblemente de sangre humana para desarrollar sus huevos. • Puede picar a cualquier hora del día y de la noche, pero generalmente lo hace en la mañana y en horas de la tarde. • Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas y les transmite esta enfermedad.
  • 33.
  • 34.
  • 35. LA PRIMERA VEZ GOLPEA, LA SEGUNDA VEZ MATA. Existen cuatro tipos del virus del dengue. DEN-1 DEN-2 DEN-3 DEN-4  La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos 4 virus, adquiere el dengue.  Nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus pero si la persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres restantes virus, puede sufrir otra vez dengue.  Por lo tanto, una persona puede tener hasta cuatro enfermedades por dengue durante su vida.
  • 36. Tipos de Dengue. Inquietud seguida por: •equimosis •erupción generalizada •petequias Dengue Simple Dengue Grave Estado parecido al shock •extremidades frías y pegajosas •sudoración Síntomas relacionados inicialmente como cuadro gripal
  • 37. #SÍNTOMAS: • Fiebre alta repentina. • Dolor intenso de músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos. • Algunos enfermos pueden presentar salpullido en tronco, brazos y piernas, sangrado en encías, oídos y en otras partes. • Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8 primeros días posteriores a la picadura y pueden durar de 3 a 7 días.
  • 38. Síntomas del Dengue grave  Temperatura súbitamente alta de 2 a 7 días.  Sangrado en diferentes partes del cuerpo.  Dificultad de respiración.  Inflamación en la cara.  Enrojecimiento de la cara.  Vómito o diarrea.  Alteraciones en la presión.  Falta de apetito.  Palidez, sudoración y sueño.
  • 39. Las manifestaciones clínicas del dengue pueden dividirse en tres etapas: • Etapa febril • Etapa crítica • Etapa de recuperación Es fundamental controlar en forma estricta al paciente en las 48 horas posteriores al cese de la fiebre, lo que sucede entre el 4to y 7mo día de iniciada la fiebre (o el cuadro clínico). Esta es la etapa de mayor riesgo de aparición de las complicaciones.
  • 41. Identificar los signos de alarma permite: • Iniciar precozmente la reposición de líquidos por vía intravenosa • Prevenir el shock, con la consecuente disminución de la mortalidad.
  • 42. ¿QUÉ HACER CUANDO UNA PERSONA TIENE DENGUE?  Beba abundante líquido o suero oral, especialmente si hay vómitos o diarrea.  Mantenga reposo.  Tome acetaminofén en caso de dolor intenso, (nunca aspirina, porque puede favorecer las hemorragias).  Acuda al médico de inmediato si presenta: sangrado, dificultades en la respiración, inflamación en la cara, vómitos o diarreas, alteraciones en la presión, palidez, sudoración, somnolencias.
  • 43. Exámenes complementarios en el dengue:  El hematocrito y el recuento de plaquetas  De acuerdo al cuadro clínico del paciente: coagulograma, proteínas totales, albúmina, ionograma, gasometría, urea, creatinina y transaminasas.  Los estudios por imágenes Rx.  La ecocardiografía (derrame pericárdico, contractilidad miocárdica y medir la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, ante la sospecha de miocarditis.)
  • 44. Categoría de la Clasificación/Lugar de Tratamiento  Dengue sin signos de alarma ni co-morbilidades : Ambulatorio  Dengue con co-morbilidades: Seguimiento estricto ambulatorio o Internación en Sala General  Dengue con signos de alarma: Internación en Sala General  Dengue grave: Internación en Sala de Cuidados Intensivos
  • 45. Calcula que cada año se producen entre 50 millones y 100 millones de infecciones por el virus del dengue en el mundo. En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo. Más de 2500 millones de personas —más del 40% de la población mundial— están en riesgo de contraer el dengue. Se conocen 4 serotipos DEN-1 DEN-2 DEN-3 DEN-4 Número de casos en Fiji, las Islas Cook, Malasia y Vanuatu, y que el virus del dengue de tipo 3 (DEN 3) está afectando a los países insulares del Pacífico tras un periodo de 10 años. Aedes aegyApteides albopictus
  • 46. Aedes aegypti • Vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales. Tiene una gran capacidad de adaptación y gracias a ello puede sobrevivir en las temperaturas más frías de Europa. Aedes albopictus • Vector secundario del dengue en Asia, se ha propagado al Canadá, los Estados Unidos y Europa debido al comercio internacional de neumáticos usados
  • 47. Dormir con mallas protectoras Usar repelentes Usar ropa que cubra el cuerpo
  • 48. • El dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos. • La infección causas síntomas gripales y evoluciona en un cuadro potencialmente mortal. • Últimamente ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo. • El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales y en zonas urbanas y semiurbanas
  • 49. En algunos países asiáticos y latinoamericanos el dengue grave es causa de enfermedad y muerte en los niños. La detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad. La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha anti vectorial.
  • 51. Sistema de Vigilancia Salud Pública (SIVIGILA) del Instituto Nacional de Salud: 12882 casos totales de dengue 12549 corresponden a dengue 333 a dengue grave.
  • 52. TERRITORIO DENGUE DENGUE GRAVE CASOS TOLIMA 1694 40 1734 VALLE 1598 69 1667 SANTANDER 1253 28 1281 NORTE DE SANTANDER 954 7 961 Fuente: Sivigila hasta SE 07, 2013.
  • 53. El dengue en el departamento constituye un problema de importancia en salud publica Afecta el 75% de las cabeceras municipales consideradas endémicas , Con el 64% de la población en riesgo. La transmisión del dengue en el Tolima presenta patrones endemo-epidémicos e hiperendémicos
  • 54. De acuerdo con el reporte entregado por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Departamento. 81,1% de los casos procede de 10 municipios así Ibagué (49%) Guamo (6,2%), Espinal (6,1%), Melgar (3,8%), Flandes (3,7%), Chaparral (3,1%) Rovira (2,7%), Mariquita (2,5%) Coyaima (2,2%) Lérida (1,9%).
  • 55. Se han notificado en el Sistema 5.496 casos totales de dengue De los cuales se han clasificado 1197 casos de dengue (22.3%) 63 casos de dengue grave (43%) se han descartado 167 casos quedando en el sistema 5330 casos totales 5184 casos de dengue (97,2%) y 146 casos de dengue grave (2,8%).
  • 56. El 56% de los casos de dengue grave. se concentra en menores de 14 años, siendo la población de mayor susceptibilidad y riesgos de complicación Se han reportado en total 16 muertes probables se han confirmado 3 descartado 2. 11 están en estudio
  • 57. DENGUE- SITUACION MUNICIPAL INFORME PUBLICADO : 02 Julio 2014 Se presento un descenso los casos de dengue en Ibagué, así quedó demostrado en la sala epidemiológica con corte a la semana 24 realizada en la Secretaria de Salud Municipal, en la que se registra una disminución del 64.6 % Hasta la fecha, concentran la mayoría de los casos reportados de dengue con y sin signos de alarma, los barrios Ciudadela Simón Bolívar con 35 casos (comuna 8), Gaviota 32 casos (comuna 6) y Modelia 29 casos (comuna 7).
  • 58. Creado en 03 Septiembre 2014 Preocupación ante incremento por casos de dengue De acuerdo a los resultados que arrojó la sala situacional de dengue, que realiza semanalmente la Secretaría de Salud Municipal, el virus tiende a reaparecer en la capital tolimense. La intervención se hará con personal capacitado en las comunas seis, siete, ocho y nueve, lugares donde se registra presencia del vector
  • 59. Informe Publicado :29 Mayo 2014 Continúa descenso en casos comprobados de dengue Ibagué abandona el listado de las 10 poblaciones endémicas del país. Estas positivas estadísticas reportadas permiten que Ibagué pase de ser la segunda ciudad endémica del país a ocupar un décimo tercer lugar a nivel nacional según el monitoreo permanente que realiza el Ministerio de Salud y de la Protección Social.
  • 60. BASES LEGALES LEY 9° DE 1979 “Por la cual se dictan Medidas Sanitarias” TÍTULO IV SANEAMIENTO DE EDIFICACIONES ARTICULO 201° De la protección contra roedores y otras plagas. “El control integrado de plagas y/o vectores específicos se realizará mediante sistemas de combate, utilizando todas las técnicas, métodos y prácticas de saneamiento ambiental adecuados para eliminar o mantener los niveles de infestación bajos que no causen perjuicios al hombre.”
  • 61. TÍTULO VII Reglamentado Parcialmente por el Decreto Nacional 2257 de 1986 , Reglamentado por el Decreto Nacional 77 de 1997 VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO Artículo 478º. En este título se establecen normas de vigilancia y control epidemiológicos para: • El diagnóstico, el pronóstico, la prevención y el control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles y demás fenómenos que puedan afectar la salud; • La recolección, procesamiento y divulgación de la información epidemiológica, y • El cumplimiento de las normas y la evaluación de los resultados obtenidos con su aplicación.
  • 62. TÍTULO XI Reglamentado Parcialmente por el Decreto Nacional 2257 de 1986 VIGILANCIA Y CONTROL Artículo 591º- Para los efectos del Título VII de esta Ley son medidas preventivas sanitarias las siguientes: • El aislamiento o internación de personas para evitar la transmisión de enfermedades. Este aislamiento se hará con base en certificado médico expedido por la autoridad sanitaria y se prolongará sólo por el tiempo estrictamente necesario para que desaparezca el peligro de contagio; • Captura y observación de animales sospechosos de enfermedades transmisibles; • Vacunación de personas y animales; • Control de insectos u otra fauna nociva o transmisora de enfermedades
  • 63. Artículo 592º En caso de sospecha de zoonosis, la autoridad sanitaria competente, podrá ordenar capturas individuales o masivas de animales sospechosos, para someterlos a observación en sitio adecuado, para su eliminación sanitaria o para su tratamiento, lo mismo que podrá ordenar y efectuar vacunaciones de animales cuando lo estime necesario. “El Ministerio de Salud podrá ordenar la vacunación de las personas que se encuentran expuestas a contraer enfermedades, en caso de epidemia de carácter grave.”
  • 64. Artículo 593º. Las autoridades sanitarias competentes podrán: • Ordenar y efectuar las medidas de desinfección, desinsectación o desratización cuando lo estimen conveniente o necesario; • Ordenar la suspensión de trabajos y de servicios cuando impliquen peligro sanitario para los individuos y la comunidad; • Retener o poner en depósito objetos que constituyan riesgos sanitarios para las personas o la comunidad, y • Ordenar la desocupación o el desalojo de establecimientos o viviendas cuando amenacen la salud de las personas.
  • 65. DECRETO 2257 DE 1986 Por el cual se Reglamentan Parcialmente los Títulos VII y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a investigación, Prevención y Control de la Zoonosis. Artículo 1° CARACTER DE LAS DISPOSICIONES. De conformidad con los artículos 594 y 597 de la Ley 09 de 1979, la salud es un bien de interés público. En consecuencia, son de orden público las disposiciones del presente Decreto mediante las cuales se regulan las actividades relacionadas con la investigación, prevención y control de la Zoonosis.
  • 66. CAPITULO II DE LA ORGANIZACION GENERAL PARA EL CONTROL DE LAS ZOONOSIS. Artículo 10. INTEGRACION DEL CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE ZOONOSIS. El Consejo Nacional de Control de Zoonosis estará integrado así: Por parte del Ministerio de Salud: - El Director de Saneamiento Ambiental, o su delegado, quien lo presidirá. - El Director de Epidemiología o su delegado. - Un delegado del Director del Instituto Nacional de Salud. Por parte del Ministerio de Agricultura: - Un representante del Ministerio de Agricultura. - El Subgerente de Fomento y Servicios del Instituto Colombiano Agropecuario o su delegado.
  • 67. RECOMENDACIONES FUNDAMENTALES PARA ENTES TERRITORIALES En situación de brote: implementar el plan de contingencia para el control de brotes y epidemias de dengue en Colombia 2011 según los lineamientos establecidos. Continuidad a las actividades relacionadas con la vigilancia y control del evento Notificación inmediata de casos graves en el nivel territorial y de casos fatales Realizar y remitir al nivel nacional oportunamente las unidades de análisis de casos fatales Se debe elaborar y ejecutar una estrategia de Información a la comunidad sobre los síntomas y signos de alarma en dengue y la necesidad de consultar al médico y evitar la automedicación.
  • 69. Reacción del huésped Factores de Triada ecológica según Cokcburn riesgo Agente Huésped Medio • Fiebre • Dolor en los huesos y Cefalea • Artralgia • Mialgia • Pérdida del apetito • Dolor retro ocular • Hemorragia en las encías, en la orina • Moretones en la piel • Dolor abdominal persistente • Calentamiento global. • El control del Vector depende de cambios de comportamiento en el hombre • Control Sistemático en la disposición de los Desechos Sólidos • Suministro de agua potable • El crecimiento poblacional • Reproducción de reservorios • Incremento de viajes
  • 70. Promedio de Ciclo de transmisión del virus. vida 30 días. Previamente el zancudo se infecta picando a un enfermo. En un lapso de 8 a 10 día se incuba el virus en el Aedes aegypti Después pica a la persona sana trasmitiéndole la enfermedad.
  • 71. Pasos de la infección. 1 El zancudo infecta por medio de su saliva al picar. 2 La infección interna se da cuando el virus ataca los glóbulos blancos y el tejido linfático. 3 El virus actúa en el sistema nervioso, pulmones , riñones y estomago inmediatamente. El virus se mueve por el torrente sanguíneo bajando los glóbulos blancos. 4
  • 72. Etapa Febril Etapa Critica Etapa de Recuperación Etapas del dengue
  • 73.
  • 74. La primera célula diana es la célula dendrítica Las células de Langerhans se activan, presentan el virus al linfocito T. Rta patogénica producción excesiva de citoquinas: Los linfocitos CD4 y CD8 se activan, con liberación de citoquinas Extravasación del plasma FISIOPATOLOGIA
  • 75. Todos hacemos parte de la comunidad Lo que cada un hace repercute positiva o negativamente en la colectividad A nuestra propia familia y a nuestros alrededor
  • 76. Algoritmo para Atención Clínica: Casos de dengue y dengue grave Diagnostico Presuntivo: Vive o procede de zonas endémicas + fiebre y dos ó mas de los siguientes hallazgos: Malestar general Anorexia Nauseas Dolor (articulas, muscular, cefalea, etc.) Rash Leucopenia Prueba de torniquete positiva Signos de Alarma: Dolor abdominal intenso y continuo Vómitos persistentes, diarrea Perdida de líquidos al espacio extravascular (Ascitis, edemas, derrame pleural) Sangrado de mucosas Somnolencia y/o irritabilidad Hepatomegalia dolorosa > de 2 cm Incremento del hematocrito concomitante con rápida disminución del conteo de plaquetas Disminución diuresis Caída brusca de la T° o hipotermia Hipotensión postural o lipotimias
  • 77. Algoritmo para Atención Clínica: Casos de dengue y dengue grave No Condición Co-existente (embarazo, < 5 años, > 65 años, enf crónica y/o riesgo social (vivir solo, difícil acceso al hospital, pobreza extrema) Si Caso probable dengue (con signos de alarma) Grupo B No Caso probable dengue (sin signos de alarma Grupo A) Si Caso probable dengue grave (Grupo C)
  • 78. Algoritmo para Atención Clínica: Casos de dengue y dengue grave Grupo A Pacientes que pueden ser manejados ambulatoriamente Grupo B Pacientes que deben ser hospitalizados para una estrecha observación y tto medico. Grupo C Pacientes que requieren tto de emergencia y cuidados intensivos Criterios de grupo Pacientes si signos de alarma y •Toleran adecuados volúmenes de líquidos por vía oral •Diuresis adecuada en las ultimas 6 horas •Paciente con condición coexistente o riesgo social. •Presencia de uno o mas signos de alarma Paciente con uno o mas de los siguientes hallazgos: •Importante fuga de plasma con shock •Acumulación de líquidos con distress respiratorio •Sangrado severo •Daño importante de órgano Pruebas de laboratorio
  • 79. Algoritmo para Atención Clínica: Casos de dengue y dengue grave Hemograma completo (hematocrito, plaquetas y leucocitos)IgM dengue luego del 5 día al 20% de los ptes y pruebas para confirmación de serotipo viral al 5 % de los ptes con <5 días de síntomas Hemograma completo. Evaluar hematocrito antes de iniciar LIV. IgM dengue y pruebas para confirmación de serotipo viral Hemograma completo, otras pruebas de acuerdo al órgano afectado. IgM dengue y pruebas para confirmación de serotipo viral a todos lo ptes Tratamiento •Reposo relativo en cama •Uso de toldillo •Adecuada ingesta de líquidos •Suero oral •Acetaminofen -ADULTOS: 500 mg DMD: 4 g -NIÑOS: 10-15 mg/kg/día c/6h •Pacientes con hematocrito normal pueden continuar manejo en el hogar, con seguimiento •Uso de toldillo •Si no hay tolerancia de vía oral iniciar terapia IV con cristaloides: SSN 0.9% o LR a dosis de mantenimiento •Administra LR: iniciar a 5- 7 ml/kg/h por 1-2 horas, luego reducir a 3-5 ml/kg/h por 2-4 h, y luego reducir a 2-3 ml/kg/h o menos de acuerdo a la rta clinica Manejo de Shock •Iniciar con una solución isotónica de cristaloides IV a 5-10 ml/kg/h infundir en 1 h, reevaluar condición del pte. •Si el pte mejora: Disminuir gradualmente de acuerdo al estado hemodinamico. Los líquidos IV pueden ser requeridos por 24 -48 h •Si el pte continua inestable y el hematocrito aumenta/
  • 80. Algoritmo para Atención Clínica: Casos de dengue y dengue grave Tratamiento •Si el pte no mejora pasar al tto de la columna siguiente. •Reevalúe el estado clínico del pte y repita el hematocrito •Si hay deterioro de signos vitales o incremento rápido del hematocrito aumente la velocidad a 5-10ml/kg/h por 1-2 h. Reevalúe el estado clínico del pte y repita el hematocrito, revise la vel de la infusión de liquidos para: •Mantener gasto urinario adecuado •Identificar disminución del hematocrito •Si el pte no mejora pasar a manejo con el grupo C •Permanece alto(>50%), repita un segundo bolo de cristaloide a 10- 20ml/kg/h por 1 h. •Si mejora después del segundo bolo reduzca la infusión a 7-10 ml/kg/h por 1-2 h, continúe reduciendo como se señalo anteriormente •Si el hematocrito disminuye esto indica sangrado y la necesidad urgente de tomar una prueba cruzada y transfundir sangre fresca lo antes posible •Si no mejora debe iniciar inotrópicos por posible disfunción miocardica.
  • 81. Algoritmo para Atención Clínica: Casos de dengue y dengue grave Monitoreo del estado clínico Control diario para evaluar progresión de enfermedad: •Disminución de leucocitos •Signos de alarma (hasta que este fuera del periodo critico) •Instruir a los ptes y responsables a regresar urgentemente al hospital si uno o mas de los signos de alarma se presentan •T° •Ingresos y perdidas de líquidos •Gasto urinario •Signos de alarma •Repetición hematocrito, plaquetas y leucocitos •Signos vitales y perfusión periférica (1-4 h después de finalizada la fase critica) •Gasto urinario (4-6 h) •Hematocrito (Antes y después de la reanimación, luego cada 6- 12 h) •Glicemia •Otras: en función de daño de órgano •Signos vitales y perfusión periférica (1-4 h después de finalizada la fase critica) •Gasto urinario (4-6 h) •Hematocrito (Antes y después de la reanimación, luego cada 6-12 h) •Glicemia •Otras: en función de daño de órgano
  • 82. Algoritmo para Atención Clínica: Casos de dengue y dengue grave Criterio de alta •Ausencia de fiebre por 48 horas •Incremento del conteo de plaquetas •Hematocrito estable sin líquidos endovenosos •Mejoría del estado clínico •Ausencia de distress respiratorio
  • 83. Prevención y cuidados en casa Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos. Para esto se debe: - Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros. - Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
  • 84. Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos Lavar y cepillar tanques y albercas Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas
  • 85. Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas en episodios de lluvia . Usar mosquiteros o toldillos en las camas Sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.
  • 86. PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA .
  • 87. 1. DX:  Déficit del requisito de autocuidado universal. Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano: proliferación del vector Aedes aegypti relacionado con conocimientos deficientes y hábitos inadecuados manifestado por la presencia de casos de dengue en la población de la ciudadela simón bolívar. 2. PLANEACION META:  El 20% de la comunidad del barrio ciudadela simón bolívar recibirá orientación relacionada con el manejo para controlar la proliferación del vector Aedes aegypty, con el propósito de concientizar y fortalecer los hábitos y conocimientos acerca de las medidas de identificación, prevención y cuidados en casa
  • 88. INDICADORES X100 X100= 27% OBJETIVOS • La comunidad del barrio ciudadela simón bolívar identificará los signos y síntomas, en un individuo con posible dengue. • La comunidad del barrio ciudadela Simón bolívar comprenderá las medidas de cuidado para un paciente ambulatorio (GRUPO A) • La comunidad del barrio ciudadela simón bolívar adoptara medidas preventivas que favorezcan el control y eliminación de los criaderos de mosquitos
  • 89. ACCIONES •Se proporcionara la información a través de folletos educativos acerca del dengue, signos y síntomas •Se realizara una charla educativa donde se pondrá en evidencia las medidas que se deben tomar en caso de un paciente ambulatorio (GRUPO A) •Se realizara una sesión educativa, donde los participantes conozcan medidas preventivas para el control y la eliminación de los criaderos del mosquito
  • 90. EVALUACION • La comunidad del barrio ciudadela simón bolívar se organizaran en grupos de 10 personas donde nombraran al menos 5 de los signos y síntomas que presenta una persona con posible dengue. • A partir de una situación de dengue Grupo A, los participantes describirán los cuidados que se deberán aplicar en dicha situación • La comunidad del barrio ciudadela simón bolívar mencionara al menos 4 medidas de prevención del dengue de forma escrita.
  • 91. Objetivo s específi cos Temas Técnica educativ a activida des de la comunid ad Recurso s Evaluaci ón Tiempo costos La comunidad del barrio ciudadela simón bolívar identificará los signos y síntomas, en un individuo con posible dengue Signos y síntomas que presentan los individuos con dengue Explicati va Expositiv a Los participantes escucharan los la exposición del tema de los signos y síntomas de un individuo con posible dengue, y mencionaran las posibles dudas. Folletos Cartel lúdico La comunidad del barrio ciudadela simón bolívar se organizaran en grupos de 10 personas donde nombraran al menos 5 de los signos y síntomas que presenta una persona con posible dengue. 3 0 m i n 3 0 0 0 0
  • 92. Objetivo s específic os Temas Técnica educativ a actividad es de la comunid ad Recursos Evaluaci ón Tiempo costos La comunidad del barrio ciudadela Simón bolívar comprenderá las medidas de cuidado para un paciente ambulatorio (GRUPO A) Medidas de cuidado para los pacientes GRUPO A Expositi va Explicat iva Las personas del barrio ciudadela simón bolívar conocerán las medidas de cuidado para un paciente ambulatorio (GRUPO A) • Friso A partir de una situación de dengue Grupo A, los participante s describirán los cuidados que se deberán aplicar en dicha situación 3 0 m i n 2 5 0 0 0
  • 93. Objetivo s específi cos Temas Técnica educativ a activida des de la comunid ad Recurso s Evaluaci ón Tiempo costos La comunidad del barrio ciudadela simón bolívar adoptara medidas preventivas que favorezcan el control y eliminación de los criaderos de mosquitos Medidas preventivas para evitar el dengue Explicati va Expositiv a Los participantes conocerán la forma de prevención del dengue Cartel La comunidad del barrio ciudadela simón bolívar mencionara al menos 4 medidas de prevención del dengue de forma escrita. 3 0 m i n 1 0 0 0 0