SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SAN LUIS POTOSI




       Los muertos ¡Siempre
              vivos!
                                        Ensayo
                               Emma Marina Martínez Ramírez
                                  14 de Noviembre del 2011




Ensayo acerca del porque los mexicanos nos olvidamos de nuestras tradiciones y adoptamos otras
como nuestras.


                                                                                             8
Los muertos, ¡siempre vivos!

                       Por Emma Marina Martínez Ramírez

Todos nos aferramos a los seres que amamos y esto se puede ver cuando fallece
alguien importante para nosotros, conservamos sus pertenencias, revisamos
viejas fotos y lo más importante oramos para que sus pecados sean perdonados y
así sus almas descansen en paz ya en este tema hay que preguntarnos el porqué
Estados Unidos celebra el halloween y no día de muertos y ¿Cómo influye el
halloween en México? Ya que muchos mexicanos olvidamos festejar nuestro
famoso día de muertos y no solo esto sino que adoptamos tradiciones extranjeras
como nuestras.

Por lo tanto el propósito de este ensayo es comparar tradiciones para poder
fomentar las tradiciones mexicanas de manera de que estas nunca mueran y que
todos se den cuenta de que lo que nos hace ricos a nosotros los mexicanos son
nuestras hermosas tradiciones.

Y para poder llevar a cabo este propósito a continuación argumentamos las
diferencias de una celebración a otra, de donde surge cada una de estas
celebraciones y que los que olvidan las tradiciones mexicanas son las personas de
clase media y alta.

Partiendo de la tesis de que esto sucede ya que las personas de clase media
estas personas están más conectadas y mas informadas acerca de todas las
tradiciones extranjeras por tener la posibilidad de vivirlas en su lugar de origen,
esto se puede observar tan solo San Luis Potosí el 31 de octubre ya que las
calles se llenan de niños disfrazados gritando dulce o truco y en los periódicos
solo se anuncian las múltiples fiestas por halloween que se llevaran a cabo en los
distintos clubs para que las personas de clase media y alta se diviertan, dejando a
un lado la tradición del día de muertos que nos caracteriza a los mexicanos.




                                                                                  2
Primero podemos argumentar que es lo que hacemos los mexicanos para celebrar
a nuestros fieles difuntos; En México todo esto se puede apreciar en 3 días de
festejo hacia nuestros muertos uno destinada a los niños o angelitos {Oct. 31 y
Nov. 1} y uno a los adultos {Nov. 1 y 2} en la cual todos los mexicanos ponemos
en práctica estas tradiciones, ponemos un altar dos días antes de las fechas
indicadas, pues se tiene que preparar un altar adornado en forma de arco con
rama de sauce, ya sea sobre una mesa o en la ausencia de esta, en el suelo todo
para esas personas que ya no están con nosotros y que pueden bajar a la tierra
en estas fechas: al centro, la foto de nuestro fiel difunto, las velas que le sirven
para que el difunto pueda encontrar su camino y por supuesto no puede faltar la
flor de cempasúchil al igual que la cruz de tierra, de sal o de cal, todo esto
decorado con las pertenencias del muerto así como sus platillos favoritos, otros
prefieren ir al panteón a llevarle flores para decorar las tumbas de los fieles
difuntos.

Un segundo argumento es que en México el día de muertos es una tradición que
se remonta a la época de los tlaxcaltecas en el que para ellos era el noveno mes
miccaihuitl   llamada fiesta de los muerto, porque en el hacían oblaciones de
legumbres por las almas de sus difuntos; y al decimo mes huelimiccuilhuitl, la gran
fiesta de los muertos, porque en él se vestían de luto y hacían llantos por la
muerte de sus antepasados (Clavijero,Francisco,2009) después cuando llegaron a
América los españoles en el siglo XVI trajeron sus propias celebraciones del Día
de Muertos cristianas y europeas, donde se recordaba a los muertos en el Día de
Todos los Santos. Al convertir a los nativos del nuevo mundo se dio lugar a un
sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo
coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas
con el festival similar mesoamericano (Sama, Gabriel, 2001), creando el actual Día
de Muertos.

Un tercer argumento es respecto a Halloween, aclarando que esta “es la
contracción de la frase inglesa allhallows evening, que significa vigilia del día de
todos los santos” (Pigrau, 2000:pág.82) y tiene su origen una combinación de

                                                                                   3
varias fiestas, una de ellas la fiesta de los celtas celebrada el 31 de octubre
llamada Samhai, una celebración que marcaba el final de la época de plantas
alimenticias ya que los celtas creían que los espíritus de los frutos y las hortalizas
visitaban la tierra al igual que los espíritus de las personas (Sama, s/f).

Un cuarto argumento seria el hecho de que para Stanley Brandes (2000) los
orígenes históricos del día de muertos y Halloween, si bien no son idénticos al
menos si están entrelazados estrechamente ya que por los siglos han desplegado
una gama de símbolos        mortuorios compartidos, una especie de juego con la
muerte, que incluye socarronas replicas de calaveras, esqueletos y almas en pena
en forma de fantasmas.

Y por ultimo nuestro quinto argumento es el hecho de que Halloween crece en
popularidad cada año que pasa y esto provoca que muchos mexicanos se sientan
irritados y preocupados y que se lamenten de esta festividad americana ya que

esta opacando su tradición mexicana que para nosotros los mexicanos es sagrada
y que lamentablemente la clase media de México está reemplazando la tradición
del día de muertos por el halloween (Alberro, M. 2004).

En conclusión del primer argumento podemos decir que nuestro día de muertos de
cualquier forma que lo veamos es bueno ya se fundamenta igual que todas
nuestras tradiciones en la creencia de nuestros dioses con bases religiosas y se
ha transformado en una de las más importantes, al grado que se da el día libre
para celebrar a nuestros fieles difuntos y en cada escuela y en cada lugar público
en general se pone un altar honrando a personas trascendentes en nuestras vidas
y en historia de México.

En conclusión del segundo argumento se puede decir que a pesar de que el día
de muertos no es del todo tradición nuestra, sino que es una mezcla la hemos
adoptado muy bien como nuestra y no solo eso la hicimos nuestra y la
defendemos ya que procuramos seguir esta tradición, el gobierno procura mucho
que todos los mexicanos la sigan por eso hace eventos para fomentar en los niños
esta tradición y pone su altar en palacio de gobierno.

                                                                                    4
En conclusión del tercer argumento se puede decir que Halloween tiene mucho en
común con el día de muertos ya que ambas surgen de una mezcla de culturas, el
día de muertos de la mezcla de la cultura indígena de México con la de los
españoles que vinieron a conquistar a México y Halloween una mezcla de
tradiciones en donde resalta el samhai.

En conclusión del cuarto argumento podemos afirmar que entre la tradición del día
de muertos y el halloween se han lanzado muchos productos a la venta en donde
se resalta en común las calaveras y esqueletos; en México las calaveras de dulce
o las típicas liricas llamadas calaveritas mientras que en estados unidos los
disfraces de calavera.

En conclusión del quinto argumento se puede decir que no está mal el hecho de
que festejemos el Halloween mientras tengamos en cuenta de que somos
mexicanos y como tales tenemos ciertas tradiciones de las cuales tenemos que
tener conocimiento.

Una breve conclusión de este ensayo retomando un poco la del quinto argumento
seria que como mexicanos debemos de sentirnos orgullosos de esta hermosa
tradición que es el día de muertos y si no la celebramos al menos conocer de
donde surge y que es lo que se hace y el porqué.




                                                                               5
Bibliografías citadas

   1. Alberro, Manuel (2004) El antiguo festival céltico pagano de samain y su
       continuación en la fiesta laica de halloween, el día de los difuntos cristiano y
       el día de muertos en México en Araucaria, no.012, pp.3-31
   2. Brandes, Stanley (julio 2000) El día de muertos, el Halloween y la búsqueda
       de una identidad nacional mexicana en Alteridades, no.020, pp.7-20.
   3. Clavijero, F.C. (marzo del 2009), Historia Antigua de México. (11a
       ed.)México, Editorial Porrúa.
   4. Pigrau, A. (junio del 2000) Gran Libro de Preguntas y Respuestas. (3a ed.)
       Barcelona, ediciones junior.
   5. Sama, Gabriel (sin fecha) México de todos colores y sabores en Día Siete,
       no.36, PP.56-58.

Bibliografías no citadas

   1. J. Andrade, Mary (2003) Día de muertos en México extraído el 6 de
       noviembre del 2011 desde http://www.diademuertos.com/Regiones.html.
   2. Martínez, Mariana (1 de noviembre del 2002) Día de los Muertos extraído el
       12      de       noviembre      del      2011       desde       http://laprensa-
       sandiego.org/archieve/november01-02/dia.htm
   3. Rangel, Alberto (03/05/05) De las danzas de la muerte al día de muertos
       extraído el 9 de noviembre del 2011 desde http://redalyc.uaemex.mx.
   4. Sandoval Hernández, Pablo (s/f) El origen del día de muertos extraído el 8
       de               noviembre             del             2011              desde
       http://www.unidad094.upn.mx/revista/35/muertos.htm




                                                                                     6
Indicadores                                    1                  2                  3                 4               5
¿Quién es el autor?                     J. Andrade, Mary   Martínez, Mariana   Sandoval, Pablo   Rangel, Alberto

¿Es un autor conocido?                         Si                 No                 No                Si              No
¿Hay              un           correo          Si                 No                 No                Si              No
electrónico del autor?
¿Se menciona la página                         Si                 Si                 Si                Si              No
personal del autor?
¿Existen                        otros          Si                 Si                 No                Si              No
documentos en Internet
que               citen            al
autor/documento?
¿Quién es el sitio Web                  Su propio portal   La prensa           UPN               Redalyc           No tiene
anfitrión?                                                 san Diego
¿Qué tipo de asociación                 .com               .org                .mx               .mx
respalda al sitio? (sufijo).

¿De qué país proviene la                       México             México             México            México          México
información?               (dominio
territorial).
¿Es       un       sitio       legal?          Si                 Si                 Si                Si              No
(registrado).
¿Qué tendencia tiene el                 EX                        IN                 EX                IN              EX
sitio?:
               Entretener. EN
               Explicar. EX
               Informar. IN
               Persuadir. PE
¿Cuenta                con        un           Si                 Si                 No                Si              si
calendario o leyenda de
actualizaciones?
¿Se observan gráficos o                        Si                 Si                 No                Si              No
imágenes con epígrafes
que          indiquen              la
actualización              de      la
información?
Si existen estadísticas,                       No                 Si                 Si                Si              Si
¿representan los últimos
datos disponibles?
¿El tema es susceptible                        Si                 si                 No                No              Si
a cambios frecuentes?
¿El texto presenta una                         Si                 Si                 No                Si              Si
estructura lógica?
¿El       texto        sigue     una           Si                 No                 Si                Si              No
metodología?
¿El artículo contiene un                       Si                 Si                 Si                Si              Si
listado de bibliografía?



                                                                                                                              7
Tradiciones


                                                           Día de muertos


                                                               Pregunta


                                       ¿Cómo influye el halloween a nuestra tradición?


                                               La clase media en México está
                                               dejando a un lado el día de muertos




Argumentos                  Fuentes                                                  Conclusiones                         Posición

                           Alberro, Manuel (2004) la fiesta laica de                 El día de muertos se
El origen del día de       halloween, el día de los difuntos cristiano y el          fundamenta en la
muertos data de mucho      día de muertos en México en Araucaria, no.012,            religión                   A favor                En contra
tiempo atrás               pp.3-31
                                                                                     El día de muertos es   De conservar             De contribuir a
El origen del halloween    Brandes, Stanley (julio 2000) El día de muertos,          una mezcla de          las tradiciones          que las próximas
es una mezcla de           el Halloween y la búsqueda de una identidad               culturas               mexicanas                generaciones
tradiciones                nacional mexicana en Alteridades, no.020,                                                                 desconozcan su
                                                                                                                                     identidad
                           pp.7-20.                                                  Las dos
Estas fechas tienen                                                                                                                  mexicana
                                                                                     celebraciones son
mucho en común
                           Clavijero, F.C. (marzo del 2009), Historia                mezcla de
                           Antigua de México. (11a ed.)México, Editorial             tradiciones
Gracias a estas se         Porrúa.
comercializan muchos                                                                 Gracias a estas dos
productos                  Pigrau, A. (junio del 2000) Gran Libro de                 celebraciones se
                           Preguntas y Respuestas. (3a ed.) Barcelona,               lanzan productos al
                           ediciones junior.                                         mercado
La clase media es la que
celebra el halloween en
                           Sama, Gabriel (sin fecha) México de todos
México
                           colores y sabores en Día Siete, no.36, PP.56-             Hay que tener en
                           58.                                                       cuenta nuestras
                                                                                     tradiciones
                                                                                                                                                   8
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
VicZG93
 
Dia de muertoss
Dia de muertossDia de muertoss
Dia de muertoss
pepejam2
 
Argumentación de día de muertos
Argumentación de día de muertosArgumentación de día de muertos
Argumentación de día de muertos
reynate
 
Presentacion final sobre el ensayo.
Presentacion final sobre el ensayo.Presentacion final sobre el ensayo.
Presentacion final sobre el ensayo.
Abigail-martinez
 
Ensayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledadEnsayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledad
NicoleParra04
 
Día de muertos (2)
Día de muertos (2)Día de muertos (2)
Día de muertos (2)
cheqkozalazar
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
EnsayoEnsayo
Reportaje de Dia de Muertos
Reportaje de Dia de Muertos Reportaje de Dia de Muertos
Reportaje de Dia de Muertos
StefanySixx
 
Boletin Abril 2005
Boletin Abril 2005Boletin Abril 2005
Boletin Abril 2005
INAH
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
lilium1912
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
María Paula Jiménez
 
I Encuentro Binacional de la Cultura Perú Ecuador 2011...... word
I Encuentro Binacional de la Cultura Perú Ecuador 2011...... wordI Encuentro Binacional de la Cultura Perú Ecuador 2011...... word
I Encuentro Binacional de la Cultura Perú Ecuador 2011...... word
Literatura y Tradición
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
ximenapg-194
 
Documento formal
Documento formalDocumento formal
Documento formal
nancy830
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Aylin Alvarez
 
día de muertos
día de muertosdía de muertos
día de muertos
mauricio199924
 

La actualidad más candente (17)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Dia de muertoss
Dia de muertossDia de muertoss
Dia de muertoss
 
Argumentación de día de muertos
Argumentación de día de muertosArgumentación de día de muertos
Argumentación de día de muertos
 
Presentacion final sobre el ensayo.
Presentacion final sobre el ensayo.Presentacion final sobre el ensayo.
Presentacion final sobre el ensayo.
 
Ensayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledadEnsayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledad
 
Día de muertos (2)
Día de muertos (2)Día de muertos (2)
Día de muertos (2)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Reportaje de Dia de Muertos
Reportaje de Dia de Muertos Reportaje de Dia de Muertos
Reportaje de Dia de Muertos
 
Boletin Abril 2005
Boletin Abril 2005Boletin Abril 2005
Boletin Abril 2005
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 
I Encuentro Binacional de la Cultura Perú Ecuador 2011...... word
I Encuentro Binacional de la Cultura Perú Ecuador 2011...... wordI Encuentro Binacional de la Cultura Perú Ecuador 2011...... word
I Encuentro Binacional de la Cultura Perú Ecuador 2011...... word
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Documento formal
Documento formalDocumento formal
Documento formal
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
día de muertos
día de muertosdía de muertos
día de muertos
 

Destacado

El ciclo tanguien
El ciclo tanguienEl ciclo tanguien
El ciclo tanguien
SandraArlet
 
Gutierrez contreras alicia_m1s4_proyecto integrador
Gutierrez contreras alicia_m1s4_proyecto integradorGutierrez contreras alicia_m1s4_proyecto integrador
Gutierrez contreras alicia_m1s4_proyecto integrador
SandraArlet
 
Ensayo de dia de muertos
Ensayo de dia de muertosEnsayo de dia de muertos
Ensayo de dia de muertos
Ale Astrid Baranda
 
Ensayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertosEnsayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertos
Mariiana Guerrero
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
SandraArlet
 
Ensayo dia de muertos
Ensayo dia de muertosEnsayo dia de muertos
Ensayo dia de muertos
aleKamamoto
 
Ensayo dia de muertos en mexico
Ensayo dia de muertos en mexicoEnsayo dia de muertos en mexico
Ensayo dia de muertos en mexico
Adrián Hernández Yrurzo
 
Ensayo celebracion del dia de muertos
Ensayo celebracion del dia de muertosEnsayo celebracion del dia de muertos
Ensayo celebracion del dia de muertos
isabelzavalazarate
 
Ensayo dia de muertos
Ensayo dia de muertosEnsayo dia de muertos
Ensayo dia de muertos
marcelo_ruiz
 

Destacado (9)

El ciclo tanguien
El ciclo tanguienEl ciclo tanguien
El ciclo tanguien
 
Gutierrez contreras alicia_m1s4_proyecto integrador
Gutierrez contreras alicia_m1s4_proyecto integradorGutierrez contreras alicia_m1s4_proyecto integrador
Gutierrez contreras alicia_m1s4_proyecto integrador
 
Ensayo de dia de muertos
Ensayo de dia de muertosEnsayo de dia de muertos
Ensayo de dia de muertos
 
Ensayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertosEnsayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Ensayo dia de muertos
Ensayo dia de muertosEnsayo dia de muertos
Ensayo dia de muertos
 
Ensayo dia de muertos en mexico
Ensayo dia de muertos en mexicoEnsayo dia de muertos en mexico
Ensayo dia de muertos en mexico
 
Ensayo celebracion del dia de muertos
Ensayo celebracion del dia de muertosEnsayo celebracion del dia de muertos
Ensayo celebracion del dia de muertos
 
Ensayo dia de muertos
Ensayo dia de muertosEnsayo dia de muertos
Ensayo dia de muertos
 

Similar a Ensayo

Dia de Muertos Vs Hallowen
Dia de Muertos Vs HallowenDia de Muertos Vs Hallowen
Dia de Muertos Vs Hallowen
Enrique Hernandez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
VicZG93
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Paloma Mtz Padron
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Montse Reza
 
Ensayo dia de muertos
Ensayo dia de muertosEnsayo dia de muertos
Ensayo dia de muertos
tonyki
 
dia de muertos
dia de muertosdia de muertos
dia de muertos
monicopana
 
Mario alberto quintero pablo
Mario alberto quintero pabloMario alberto quintero pablo
Mario alberto quintero pablo
CEPELLEN
 
Dhalloween día de muertos gabriel
Dhalloween                                              día de muertos gabrielDhalloween                                              día de muertos gabriel
Dhalloween día de muertos gabriel
Gabriel Ponce
 
Ensayo nucleo 3er parcial
Ensayo nucleo 3er parcialEnsayo nucleo 3er parcial
Ensayo nucleo 3er parcial
Chris Rivera Rivera
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
margaritonl48
 
Claus
ClausClaus
día de muertos
día de muertos día de muertos
día de muertos
dulcehdatorres
 
Dia d muertos
Dia d muertosDia d muertos
Dia d muertos
Genny Salman
 
Nucleo presentacion
Nucleo presentacionNucleo presentacion
Nucleo presentacion
alfredoheco17
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
Cesar Ssolano Meddina
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
abrahamrivera993
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
karla190294
 
Michelle
MichelleMichelle
Michelle
michelle2345
 
Ensayo de dia de muertos
Ensayo de dia de muertosEnsayo de dia de muertos
Ensayo de dia de muertos
Cholito Castillo Zuñiga
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos

Similar a Ensayo (20)

Dia de Muertos Vs Hallowen
Dia de Muertos Vs HallowenDia de Muertos Vs Hallowen
Dia de Muertos Vs Hallowen
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Ensayo dia de muertos
Ensayo dia de muertosEnsayo dia de muertos
Ensayo dia de muertos
 
dia de muertos
dia de muertosdia de muertos
dia de muertos
 
Mario alberto quintero pablo
Mario alberto quintero pabloMario alberto quintero pablo
Mario alberto quintero pablo
 
Dhalloween día de muertos gabriel
Dhalloween                                              día de muertos gabrielDhalloween                                              día de muertos gabriel
Dhalloween día de muertos gabriel
 
Ensayo nucleo 3er parcial
Ensayo nucleo 3er parcialEnsayo nucleo 3er parcial
Ensayo nucleo 3er parcial
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Claus
ClausClaus
Claus
 
día de muertos
día de muertos día de muertos
día de muertos
 
Dia d muertos
Dia d muertosDia d muertos
Dia d muertos
 
Nucleo presentacion
Nucleo presentacionNucleo presentacion
Nucleo presentacion
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Michelle
MichelleMichelle
Michelle
 
Ensayo de dia de muertos
Ensayo de dia de muertosEnsayo de dia de muertos
Ensayo de dia de muertos
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 

Más de emmamtz

Resumen
ResumenResumen
Resumen
emmamtz
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
emmamtz
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
emmamtz
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
emmamtz
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
emmamtz
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
emmamtz
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
emmamtz
 
Resumen 2
Resumen 2Resumen 2
Resumen 2
emmamtz
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
emmamtz
 
Resumen 1
Resumen 1Resumen 1
Resumen 1
emmamtz
 
Cuadro de reseña
Cuadro de reseñaCuadro de reseña
Cuadro de reseña
emmamtz
 
Resumen de la novela
Resumen de la novelaResumen de la novela
Resumen de la novela
emmamtz
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
emmamtz
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mentalemmamtz
 
Ficha de comentario
Ficha de comentarioFicha de comentario
Ficha de comentarioemmamtz
 
Ficha de sintesis
Ficha de sintesisFicha de sintesis
Ficha de sintesisemmamtz
 
Ficha de cita textual
Ficha de cita textualFicha de cita textual
Ficha de cita textualemmamtz
 
Ficha de resumen 2
Ficha de resumen 2Ficha de resumen 2
Ficha de resumen 2emmamtz
 
Ficha de resumen
Ficha de resumenFicha de resumen
Ficha de resumenemmamtz
 
Violencia extrema en videojuegos
Violencia extrema en videojuegosViolencia extrema en videojuegos
Violencia extrema en videojuegos
emmamtz
 

Más de emmamtz (20)

Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Resumen 2
Resumen 2Resumen 2
Resumen 2
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Resumen 1
Resumen 1Resumen 1
Resumen 1
 
Cuadro de reseña
Cuadro de reseñaCuadro de reseña
Cuadro de reseña
 
Resumen de la novela
Resumen de la novelaResumen de la novela
Resumen de la novela
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Ficha de comentario
Ficha de comentarioFicha de comentario
Ficha de comentario
 
Ficha de sintesis
Ficha de sintesisFicha de sintesis
Ficha de sintesis
 
Ficha de cita textual
Ficha de cita textualFicha de cita textual
Ficha de cita textual
 
Ficha de resumen 2
Ficha de resumen 2Ficha de resumen 2
Ficha de resumen 2
 
Ficha de resumen
Ficha de resumenFicha de resumen
Ficha de resumen
 
Violencia extrema en videojuegos
Violencia extrema en videojuegosViolencia extrema en videojuegos
Violencia extrema en videojuegos
 

Ensayo

  • 1. UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SAN LUIS POTOSI Los muertos ¡Siempre vivos! Ensayo Emma Marina Martínez Ramírez 14 de Noviembre del 2011 Ensayo acerca del porque los mexicanos nos olvidamos de nuestras tradiciones y adoptamos otras como nuestras. 8
  • 2. Los muertos, ¡siempre vivos! Por Emma Marina Martínez Ramírez Todos nos aferramos a los seres que amamos y esto se puede ver cuando fallece alguien importante para nosotros, conservamos sus pertenencias, revisamos viejas fotos y lo más importante oramos para que sus pecados sean perdonados y así sus almas descansen en paz ya en este tema hay que preguntarnos el porqué Estados Unidos celebra el halloween y no día de muertos y ¿Cómo influye el halloween en México? Ya que muchos mexicanos olvidamos festejar nuestro famoso día de muertos y no solo esto sino que adoptamos tradiciones extranjeras como nuestras. Por lo tanto el propósito de este ensayo es comparar tradiciones para poder fomentar las tradiciones mexicanas de manera de que estas nunca mueran y que todos se den cuenta de que lo que nos hace ricos a nosotros los mexicanos son nuestras hermosas tradiciones. Y para poder llevar a cabo este propósito a continuación argumentamos las diferencias de una celebración a otra, de donde surge cada una de estas celebraciones y que los que olvidan las tradiciones mexicanas son las personas de clase media y alta. Partiendo de la tesis de que esto sucede ya que las personas de clase media estas personas están más conectadas y mas informadas acerca de todas las tradiciones extranjeras por tener la posibilidad de vivirlas en su lugar de origen, esto se puede observar tan solo San Luis Potosí el 31 de octubre ya que las calles se llenan de niños disfrazados gritando dulce o truco y en los periódicos solo se anuncian las múltiples fiestas por halloween que se llevaran a cabo en los distintos clubs para que las personas de clase media y alta se diviertan, dejando a un lado la tradición del día de muertos que nos caracteriza a los mexicanos. 2
  • 3. Primero podemos argumentar que es lo que hacemos los mexicanos para celebrar a nuestros fieles difuntos; En México todo esto se puede apreciar en 3 días de festejo hacia nuestros muertos uno destinada a los niños o angelitos {Oct. 31 y Nov. 1} y uno a los adultos {Nov. 1 y 2} en la cual todos los mexicanos ponemos en práctica estas tradiciones, ponemos un altar dos días antes de las fechas indicadas, pues se tiene que preparar un altar adornado en forma de arco con rama de sauce, ya sea sobre una mesa o en la ausencia de esta, en el suelo todo para esas personas que ya no están con nosotros y que pueden bajar a la tierra en estas fechas: al centro, la foto de nuestro fiel difunto, las velas que le sirven para que el difunto pueda encontrar su camino y por supuesto no puede faltar la flor de cempasúchil al igual que la cruz de tierra, de sal o de cal, todo esto decorado con las pertenencias del muerto así como sus platillos favoritos, otros prefieren ir al panteón a llevarle flores para decorar las tumbas de los fieles difuntos. Un segundo argumento es que en México el día de muertos es una tradición que se remonta a la época de los tlaxcaltecas en el que para ellos era el noveno mes miccaihuitl llamada fiesta de los muerto, porque en el hacían oblaciones de legumbres por las almas de sus difuntos; y al decimo mes huelimiccuilhuitl, la gran fiesta de los muertos, porque en él se vestían de luto y hacían llantos por la muerte de sus antepasados (Clavijero,Francisco,2009) después cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI trajeron sus propias celebraciones del Día de Muertos cristianas y europeas, donde se recordaba a los muertos en el Día de Todos los Santos. Al convertir a los nativos del nuevo mundo se dio lugar a un sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas con el festival similar mesoamericano (Sama, Gabriel, 2001), creando el actual Día de Muertos. Un tercer argumento es respecto a Halloween, aclarando que esta “es la contracción de la frase inglesa allhallows evening, que significa vigilia del día de todos los santos” (Pigrau, 2000:pág.82) y tiene su origen una combinación de 3
  • 4. varias fiestas, una de ellas la fiesta de los celtas celebrada el 31 de octubre llamada Samhai, una celebración que marcaba el final de la época de plantas alimenticias ya que los celtas creían que los espíritus de los frutos y las hortalizas visitaban la tierra al igual que los espíritus de las personas (Sama, s/f). Un cuarto argumento seria el hecho de que para Stanley Brandes (2000) los orígenes históricos del día de muertos y Halloween, si bien no son idénticos al menos si están entrelazados estrechamente ya que por los siglos han desplegado una gama de símbolos mortuorios compartidos, una especie de juego con la muerte, que incluye socarronas replicas de calaveras, esqueletos y almas en pena en forma de fantasmas. Y por ultimo nuestro quinto argumento es el hecho de que Halloween crece en popularidad cada año que pasa y esto provoca que muchos mexicanos se sientan irritados y preocupados y que se lamenten de esta festividad americana ya que esta opacando su tradición mexicana que para nosotros los mexicanos es sagrada y que lamentablemente la clase media de México está reemplazando la tradición del día de muertos por el halloween (Alberro, M. 2004). En conclusión del primer argumento podemos decir que nuestro día de muertos de cualquier forma que lo veamos es bueno ya se fundamenta igual que todas nuestras tradiciones en la creencia de nuestros dioses con bases religiosas y se ha transformado en una de las más importantes, al grado que se da el día libre para celebrar a nuestros fieles difuntos y en cada escuela y en cada lugar público en general se pone un altar honrando a personas trascendentes en nuestras vidas y en historia de México. En conclusión del segundo argumento se puede decir que a pesar de que el día de muertos no es del todo tradición nuestra, sino que es una mezcla la hemos adoptado muy bien como nuestra y no solo eso la hicimos nuestra y la defendemos ya que procuramos seguir esta tradición, el gobierno procura mucho que todos los mexicanos la sigan por eso hace eventos para fomentar en los niños esta tradición y pone su altar en palacio de gobierno. 4
  • 5. En conclusión del tercer argumento se puede decir que Halloween tiene mucho en común con el día de muertos ya que ambas surgen de una mezcla de culturas, el día de muertos de la mezcla de la cultura indígena de México con la de los españoles que vinieron a conquistar a México y Halloween una mezcla de tradiciones en donde resalta el samhai. En conclusión del cuarto argumento podemos afirmar que entre la tradición del día de muertos y el halloween se han lanzado muchos productos a la venta en donde se resalta en común las calaveras y esqueletos; en México las calaveras de dulce o las típicas liricas llamadas calaveritas mientras que en estados unidos los disfraces de calavera. En conclusión del quinto argumento se puede decir que no está mal el hecho de que festejemos el Halloween mientras tengamos en cuenta de que somos mexicanos y como tales tenemos ciertas tradiciones de las cuales tenemos que tener conocimiento. Una breve conclusión de este ensayo retomando un poco la del quinto argumento seria que como mexicanos debemos de sentirnos orgullosos de esta hermosa tradición que es el día de muertos y si no la celebramos al menos conocer de donde surge y que es lo que se hace y el porqué. 5
  • 6. Bibliografías citadas 1. Alberro, Manuel (2004) El antiguo festival céltico pagano de samain y su continuación en la fiesta laica de halloween, el día de los difuntos cristiano y el día de muertos en México en Araucaria, no.012, pp.3-31 2. Brandes, Stanley (julio 2000) El día de muertos, el Halloween y la búsqueda de una identidad nacional mexicana en Alteridades, no.020, pp.7-20. 3. Clavijero, F.C. (marzo del 2009), Historia Antigua de México. (11a ed.)México, Editorial Porrúa. 4. Pigrau, A. (junio del 2000) Gran Libro de Preguntas y Respuestas. (3a ed.) Barcelona, ediciones junior. 5. Sama, Gabriel (sin fecha) México de todos colores y sabores en Día Siete, no.36, PP.56-58. Bibliografías no citadas 1. J. Andrade, Mary (2003) Día de muertos en México extraído el 6 de noviembre del 2011 desde http://www.diademuertos.com/Regiones.html. 2. Martínez, Mariana (1 de noviembre del 2002) Día de los Muertos extraído el 12 de noviembre del 2011 desde http://laprensa- sandiego.org/archieve/november01-02/dia.htm 3. Rangel, Alberto (03/05/05) De las danzas de la muerte al día de muertos extraído el 9 de noviembre del 2011 desde http://redalyc.uaemex.mx. 4. Sandoval Hernández, Pablo (s/f) El origen del día de muertos extraído el 8 de noviembre del 2011 desde http://www.unidad094.upn.mx/revista/35/muertos.htm 6
  • 7. Indicadores 1 2 3 4 5 ¿Quién es el autor? J. Andrade, Mary Martínez, Mariana Sandoval, Pablo Rangel, Alberto ¿Es un autor conocido? Si No No Si No ¿Hay un correo Si No No Si No electrónico del autor? ¿Se menciona la página Si Si Si Si No personal del autor? ¿Existen otros Si Si No Si No documentos en Internet que citen al autor/documento? ¿Quién es el sitio Web Su propio portal La prensa UPN Redalyc No tiene anfitrión? san Diego ¿Qué tipo de asociación .com .org .mx .mx respalda al sitio? (sufijo). ¿De qué país proviene la México México México México México información? (dominio territorial). ¿Es un sitio legal? Si Si Si Si No (registrado). ¿Qué tendencia tiene el EX IN EX IN EX sitio?: Entretener. EN Explicar. EX Informar. IN Persuadir. PE ¿Cuenta con un Si Si No Si si calendario o leyenda de actualizaciones? ¿Se observan gráficos o Si Si No Si No imágenes con epígrafes que indiquen la actualización de la información? Si existen estadísticas, No Si Si Si Si ¿representan los últimos datos disponibles? ¿El tema es susceptible Si si No No Si a cambios frecuentes? ¿El texto presenta una Si Si No Si Si estructura lógica? ¿El texto sigue una Si No Si Si No metodología? ¿El artículo contiene un Si Si Si Si Si listado de bibliografía? 7
  • 8. Tradiciones Día de muertos Pregunta ¿Cómo influye el halloween a nuestra tradición? La clase media en México está dejando a un lado el día de muertos Argumentos Fuentes Conclusiones Posición Alberro, Manuel (2004) la fiesta laica de El día de muertos se El origen del día de halloween, el día de los difuntos cristiano y el fundamenta en la muertos data de mucho día de muertos en México en Araucaria, no.012, religión A favor En contra tiempo atrás pp.3-31 El día de muertos es De conservar De contribuir a El origen del halloween Brandes, Stanley (julio 2000) El día de muertos, una mezcla de las tradiciones que las próximas es una mezcla de el Halloween y la búsqueda de una identidad culturas mexicanas generaciones tradiciones nacional mexicana en Alteridades, no.020, desconozcan su identidad pp.7-20. Las dos Estas fechas tienen mexicana celebraciones son mucho en común Clavijero, F.C. (marzo del 2009), Historia mezcla de Antigua de México. (11a ed.)México, Editorial tradiciones Gracias a estas se Porrúa. comercializan muchos Gracias a estas dos productos Pigrau, A. (junio del 2000) Gran Libro de celebraciones se Preguntas y Respuestas. (3a ed.) Barcelona, lanzan productos al ediciones junior. mercado La clase media es la que celebra el halloween en Sama, Gabriel (sin fecha) México de todos México colores y sabores en Día Siete, no.36, PP.56- Hay que tener en 58. cuenta nuestras tradiciones 8
  • 9. 9