SlideShare una empresa de Scribd logo
ISTI

INVESTIGACION:

“Factores que intervienen en la reprobación de la materia de Física en los
estudiantes de Ingeniería de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí”

INTEGRANTES:

     •   Lomelín Zendejas Juan Pablo              captain_falcon@live.com

     •   Martínez Ramírez Emma                     emma.mr18@hotmail.com



Semestre:

2°

Profesor:

Guadalupe del Socorro Palmer de los Santos




                                                                                1
Resumen

Si le preguntas a cualquier estudiante cual considera la materia más
complicada seguramente la respuesta sería física. Esta investigación se centra
en esa idea, lo que tratamos de hacer es determinar lo que los alumnos de la
Universidad Politécnica de San Luis Potosí consideran facilita o dificulta la
comprensión de esta materia. También analizamos el comportamiento del
estudiante y profesores frente a la materia durante y después de la hora de
clase.

Abstract

If you ask any student what they think is the most complicated subject they
have taken they would probably answer physics. This research is focused
around that idea, what we are trying to do is to determine what students of the
Polytechnic University of San Luis Potosí consider makes it easier to
understand the subject as well as what makes it difficult. We also analyzed how
students and teachers approach the subject during and after class hours.

Palabras clave

Factor facilitante, Factor dificultante, Sistema por competencias, Falla
académica, Estudiante exitoso.

Keyword

Easy factor, hard factor, compete system, academic fault, successful student.




Introducción

Probablemente, tanto maestros como alumnos se han preguntado porque se
falla en una materia pero al momento de externar sus opiniones los maestros
dicen que se debe a que el alumno no se esfuerza mientras que el alumno se
defiende diciendo que es el maestro quien no sabe exponer un tema al grupo.

Se puede continuar y hacer una lista interminable de excusas, las cuales tal
vez expliquen el porqué se reprueba pero, hay que considerar que la mayoría
de esos pretextos pueden estar basados mayoritariamente en la opinión que el
alumno tenga del maestro o viceversa y no tanto en el contenido de una clase.


                                                                                2
Por estos motivos nosotros queremos llegar a una conclusión donde
deduzcamos las razones por las cuales la materia de física tiene un alto índice
de reprobación.

La investigación trata sobre un problema que se está dando a nivel local,
nacional e internacional; enfocándonos en el alto índice de reprobados en la
materia de Física en los estudiantes de Ingeniería de la UPSLP, conociendo
los factores que intervienen en el aprendizaje del universitario.

Se analizara a un grupo controlado de alumnos, se entrevistaran a expertos en
la materia y en base al análisis de los resultados, se va a conocer el índice de
reprobados que existen en la UPSLP y cuáles son los factores que determinan
este índice, así como también los factores que propician un buen aprendizaje.

Planteando que los estudiantes que cursan Física en la UPSLP, tienden a
reprobar la materia ya que el tiempo dedicado no es el suficiente para obtener
una buena comprensión, esto se debe a factores como la falta de interés o
motivación y al hecho de que no han desarrollado buenos hábitos de estudio.




Antecedentes

Antes de la modernidad los conocimientos estaban basados en enseñanzas
religiosas característica de la Edad Media y en los estudios clásicos del
Renacimiento. Con la industrialización y el desarrollo de las ciencias (físicas,
matemáticas y químicas) y la tecnología, se genero una presión social hacia las
instituciones educativas, para que se prepararan a los estudiantes de acuerdo
con las exigencias de la sociedad moderna.

Maldonado (2008) menciona que durante las últimas décadas del siglo XIX y
las primeras del siglo XX surgió      un debate entre la manera de enseñar
positivista de la ciencia y conductista del aprendizaje; y el desarrollo social e
individual del estudiante, a partir del cual se desarrollaron diversos métodos
que tuvieron como objetivo la enseñanza de las ciencias de acuerdo a lo que la
sociedad exigía en ese momento.



                                                                                3
El interés por conocer el rendimiento académico en ciencias de los estudiantes,
es cada vez más creciente como parte importante del currículo escolar para la
formación de los jóvenes. “En la historia de las ideas siempre ha existido el
interés por conocer la naturaleza y obtener el dominio sobre la misma. En la
actualidad las materias de ciencias entre ellas la física, son consideradas un
pilar para el individuo dentro de un mundo más tecnificado, además de que le
prepara para afrontar con éxito el reto tecnológico y científico, a la vez que
constituye un medio para desarrollar hábitos de razonamiento riguroso y crítico”
( Maldonado,2008:11).

La revisión de los programas y propuestas puestas en marcha y diseñadas
para evaluar el currículo de ciencias ha incrementado los últimos años. Con
base a esto se han desarrollado diversos métodos de enseñanza que permitan
al individuo desarrollarse en el ambiente que la sociedad le exige.

Otro punto relevante gira en torno a las presiones que se han visto sometidas
las universidades en lo poco que va del siglo XXI. De acuerdo con Fany
Tarabay y Adolfo Perinat (2005), recientemente se ha empezado a presionar a
las universidades para cambiar su viejo modelo de enseñanza basado en
transmitir conocimiento por el nuevo sistema llamado competencia.

Tradicionalmente las universidades toman el enfoque de conocimiento en el
que se proporcionaba a los estudiantes con clases donde el profesor transmitía
lo que sabía mediante expresión verbal lo que en cierta forma garantizaba que
se transmitía la información pero no se podía estar seguro de que el estudiante
fuera capaz de aplicar lo que acababa de asimilar.

En la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, se ha optado por manejar el
nuevo sistema conocido como competencias, en el cuál existe “un programa
educativo   que   procura   una   combinación    dinámica    de   conocimientos,
habilidades, actitudes y responsabilidades” (Perinta, Tarabay, 2005). Lo que en
palabras simples puede traducirse como saber que ocurre, como se hace y al
mismo tiempo mantener un sentido de compromiso con la profesión y la
sociedad.




                                                                              4
Lo que el sistema por competencias pretende no es reemplazar el enfoque
tradicional de transmisión del conocimiento, lo que busca en complementarlo al
brindarle una nueva dimensión en la cual enfocarse, como lo es brindar una
aproximación a lo que les espera en un futuro como profesionistas.

Conceptualización

Para entender acerca de los procesos de aprendizaje de la física y los factores
que intervienen en los índices de reprobación es necesario conocer los
conceptos que se manejan en esta investigación.

Empecemos por definir que son los factores facilitantes y dificultantes, un factor
facilitante puede definirse como aquella acción por parte del maestro o alumno
o los recursos favorables que el alumno tiene a su alcance para desempeñar
su actividad académica. Por otra parte los factores dificultantes representan un
total opuesto a los factores facilitantes, es decir, son herramientas que en lugar
de facilitar el aprendizaje lo entorpecen (Donelso, Story, Kelley y McMillan,
2009).

Reprobar es no conseguir el puntaje mínimo para acreditar la materia, también
conocido como falla académica de acuerdo a Donelso, Story, Kelley y McMillan
(2009).

Además debemos entender el aprendizaje como un proceso de aproximación
desde la estructura cognitiva del que aprende hasta el campo de conocimientos
que pretende acceder (Sevilla, 1994), es decir los conocimientos con los que se
cuenta y a los que se pretende llegar. El conocimiento según Tarabay y Perinat
(2005) es un conjunto de saberes.

Se define Ingeniería como la aplicación creativa de la ciencia para el beneficio
social (Niño. 2006), dentro de este marco encontramos a la Física, ciencia que
estudia la naturaleza y que constituye uno de los principales pilares para la
formación del Ingeniero, lo que debe de darle las herramientas necesarias para
la solución de problemas.




                                                                                5
La motivación según Valenzuela González (citado en Montico, 2004) es el
conjunto de estados y procesos internos de la persona que despiertan, dirigen
y sostienen una actividad determinada.

“El sistema por competencias es un programa educativo que procura una
combinación      dinámica   de    conocimientos,     habilidades,    actitudes   y
responsabilidades” (Perinta, Tarabay, 2005).

Comparación de autores

Para respaldar esta investigación se han consultado diversos artículos alusivos
al tema, entre ellos destacan varias investigaciones realizadas con un propósito
similar pero que no estaban enfocadas a una asignatura en específico. En esas
investigaciones los autores hacían preguntas directas a alumnos que en el
momento de la investigación se encontraban estudiando a un nivel
universitario.

Para los autores Donelson Forsyth, Paul Story, Karl Kelley y James McMillan
(2009) existen dos vertientes principales: los factores facilitantes y los factores
dificultantes. Como uno puede imaginarse, estas vertientes representan
opuestos, es decir, un factor facilitante sería por ejemplo un buen libro de texto
con explicaciones claras mientras que uno dificultante sería un mal libro que da
explicaciones confusas. En la lista que elaboraron de factores encontraron que
para un estudiante el factor más relevante era su habilidad para la materia
mientras que el método que sus profesores usaban para enseñar era lo de
menos, esto sugiere que sin importar como se da una clase es posible adquirir
el conocimiento.

Otro autor que respalda este acercamiento de que las características del
alumno y no las de profesores o la clase son lo que realmente importa es
Marija Lebedina-Manzoni (2004). En su investigación se topó con que los
estudiantes afirmaban que sus personalidades eran lo que realmente afectaba
su desempeño académico, todo lo relativo a su motivación y hábitos era lo
importante.

Por otra parte, los autores Carita De Vilbiss, Valerie Rice, Linda Laws y Petra
Alfred (2010) encontraron que efectivamente existen factores personales

                                                                                 6
afectando el desempeño académico pero algunos factores se vuelven menos
relevantes con estudiantes que aprueban mientras que para estudiantes que
reprueban esos factores se vuelven casi indispensables.

Entre estos factores encontramos la motivación descrita por Núñez y González
Pu-Mariega (Citado en Montico, 2004) como parte importante en el desarrollo
del estudiante universitario considerado un factor imprescindible para aprender
relacionándolo con las capacidades y conocimientos necesarios para lograr el
conocimiento y sobretodo la disposición para llevarlo a cabo.

Virgilio Niño (2006) considera factores que tienen que ver con las reformas
académicas de los últimos años en las cuales se han disminuido
considerablemente las horas dedicadas al estudio en este caso de la Física y
por ende, la formación que reciben los estudiantes no es la adecuada
obteniendo como resultado un alto índice de reprobación de dicha materia, en
contraparte Andrey Acosta(2006) propone que para mejorar el rendimiento
académico se deben de crear grupos de estudio que durante un periodo
determinado de tiempo realizaran mejoras significativas en el proceso
enseñanza-aprendizaje de la Física en los Universitarios.

Juan Ignacio Pozo(1992) señala que además de factores que intervienen el
aprendizaje existen concepciones erróneas que tienen los estudiantes acerca
del estudio de ciertas materias enfocándose principalmente en las ciencias,
Pozo menciona que los estudiantes generan ideas preconcebidas acerca de la
materia lo que les dificulta el aprendizaje puesto que la mayoría de los
conceptos que desarrollan son erróneos, simples o hacen que los estudiantes
muestren menos de lo que en realidad pueden hacer.

Otro factor en el desarrollo del aprendizaje es la aplicación de los modelos
educativos destinados a mejorar la formación académica del estudiante
basados en planes de estudio de la materia que les permitan desarrollar sus
habilidades cognoscitivas, sin embargo no todos los estudiantes son iguales y
lo que para algunos sea fácil de aprender mediante estos planes para otros
solamente dificulta su aprendizaje (Sevilla, 1994).




                                                                             7
También es de suma importancia considerarse la formación académica previa
del estudiante “Los estudiantes encuentran dificultades para aprender física
durante su estancia en la universidad ya que cuentan con una débil formación
académica en sus cursos anteriores” (Wathiq, 2010:1), aunque es uno de los
factores que se presenta en la mayoría de los estudiantes universitarios suele
considerarse un factor muy importante en las materias de ciencias que es en
las cuales se ve afectado mayormente el rendimiento del estudiante.

Los profesores son parte importante del aprendizaje por lo que también
depende de ellos la formación del estudiante, por lo tanto ha de considerarse
como un factor y depende no solo de su formación sino de la manera de
conducir a sus alumnos hacia el conocimiento (Castiblanco, 2006).

Hasta este punto, se han mencionado varias posibles causas y efectos que
influyen en el proceso de aprendizaje. Teniendo en cuenta estos distintos
enfoques, lo que parece más efectivo para abordar nuestro tema parece ser el
mezclar los aspectos más importantes de cada investigación lo que nos
permitirá confirmar cuales de los factores que los autores mencionan son
aplicables a nuestra situación y de ser posible determinar algún factor que se
haya pasado por alto.

Perspectiva de elección

Nuestra perspectiva se enfoca en los factores facilitantes y los dificultantes.
Como estudiantes, sabemos que en ocasiones uno se puede topar con un gran
maestro que hace que el aprendizaje sea sencillo pero también se puede topar
con un maestro que presta muy poca atención a la clase y deja “a la deriva” a
sus estudiantes. Dentro de este aspecto también es importante que analicemos
de qué se trata el sistema de competencias que actualmente se encuentra
vigente en la UPSLP.

El siguiente punto a resaltar es evaluar la opinión de los estudiantes en
diversos aspectos, lo que interesa en esta parte es conocer lo que ellos opinan
sobre lo que los hace fallar en la materia y lo que los hace aprobar. Dentro de
estos factores se espera encontrar las opiniones del sistema de enseñanza lo



                                                                             8
que podría indicar que se necesita revalorar la manera en que la institución
    aplica el nuevo sistema.

    Diseño de investigación

    Nuestro diseño de investigación fue cualitativa no experimental ya que está
    basado en un análisis de observación y estadística; Transaccional explorativo
    debido a que en base a nuestra muestra (figura 1.1) nos concentramos en una
    población dentro de tres grupos de física para aplicar encuestas y describir lo
    observado.

    Además recurrimos a la recopilación y análisis documental para apoyar
    nuestras teorías, que nos ayudaran a diseñar encuestas y entrevistas para
    comprobar nuestras teorías.

           Muestra:

                                                  Total de población.
           Estudiantes    de   Ingeniería   que
Estrato                                           (fh)=0.2967           Muestra
           llevan la materia de Física
                                                  (Nh)(fh)=nh

1          Introducción a la Física               298                   88

2          Física I                               502                   149

3          Física II                              147                   44

                                                  N=947                 n=281




                                                   Análisis de resultados

                                                                                  9
En esta gráfica se puede ver que de los 281 encuestados, el 65% es del sexo
                             masculino mientras que el 35% es del sexo femenino. Esto
                             demuestra que en las carreras de ingeniería la mayoría son
                             varones.




Fig. 1. Gráfico de Sexo de los
encuestados. Fuente: Encuestas




                                              En este gráfico se aprecia que de entre los
                                                          encuestados,    la   mayoría   se
                                                          encuentra entre los 18 y 19 años.
                                                          Esto nos da una idea de la edad
                                                          promedio     de    la   población
                                                          estudiantil.




Fig. 2. Gráfico de edad de los
encuestados. Fuente: Encuestas




                                              Cuando    preguntamos si se encontraban
                                                           recursando algún nivel de fisica,
                                                           59% respondió que sí. Etse índice
                                                           de reursantes parece un tanto
                                                           alarmante ya que retrasa a los
                                                           alumnos impidiendoles continuar
                                                           hacía adelante con su carrera y
                                                           puede desmotivarlos e inclusive
                                                           hacerlos resignarse.




              Fig. 3. Gráfico de personas
              recursando. Fuente: Encuestas                                              10
Le preguntamos a los alumnos porqué
                                          consideran que la materia es difícil, la
                                          mayoría, como era de esperarse,
                                          responsabilizó al maestro por no dar
                                          explicaciones claras. Esto se
                                          contradijo cuando les preguntamos
                                          qué calificación le daban a su maestro,
                                          donde la mayoría fue calificada
                                          positivamente. Concluimos que los
                                          alumnos en realidad son
                                          irresponsables durante la materia pero
                                          no lo admiten abiertamente y prefieren
                                          culpar a otro por su fracaso.
 Fig. 4. Gráfico de causas de
 dificultad. Fuente: Encuestas




                                            En cuanto a dificultad, los alumnos
                                                         consideran        que     la
                                                         matería es dificil lo que
                                                         nos lleva a deducir que
                                                         están consientes de que
                                                         una materia así necesita
                                                         tiempo de dedicación y
                                                         atención en clase. Pero
                                                         por lo visto en la Figura 4,
                                                         los alumnos tienen una
Fig. 4. Gráfico de la dificultad                         tendencia a no estudiar o
                prestar atención lo que solo incrementa la dificultad de la materia.
percibida. Fuente: Encuestas




                                          Como podemos ver, al preguntarles a
                                          que se debía la dificultad en la materia
                                          muchos atribuyeron la dificultad a que
                                          los maestros no explican pero al ver la
                                          gráfica también se aprecia que dicha
                                          dificultad también se debe a que el
                                          alumno no prestar atención.

                                                                                  11
Fig. 5. Gráfico causas de la
dificultad. Fuente: Encuestas
En cuanto a otros, se refiere a que el alumno considera que los factores
        dificultantes son la velocidad del curso, la dificultad de los exámenes, la
        complejidad de los temas vistos en clase, etc.




                                                    Al   decirles     que      asignaran     una
                                                    calificación a sus maestros actuales de
                                                    acuerdo   a     su   desempeño,        siendo
                                                    competente la máxima calificación y
                                                    básico la mínima así como nos la
                                                    asignan   a     nosotros    hay   diferentes
                                                    opiniones pero la que mas predomina es
                                                    independiente así nos dan a conocer
                                                    que el maestro no es el principal factor
        Fig. 6. Gráfico percepción del              para el índice alto de reprobación.
        maestro. Fuente: Encuestas



                                         Preguntando, cuánto tiempo le invertían a la
                                         materia sin tomar en cuenta el dedicado a las
                                         tareas más de la mitad de la población nos
                                         contesto que no dedicaba tiempo extra a la
                                         materia.

                                         Por otra parte nos asombramos al ver que el
                                         23% eran alumnos comprometidos con la
                                         materia al dedicarle una hora aproximadamente.


Fig. 7. Gráfico tiempo extra.
Fuente: Encuestas




                                                                                              12
Al preguntarles como consideraban el
                                     sistema        de       evaluaciones     por
                                     competencias implementado en lo poco
                                     que va del siglo XXI (Perinta, Tarabay,
                                     2005) y se lleva a cabo dentro de la
                                     universidad hubo distintas opiniones
                                     dentro de las cuales más de la mitad de
                                     la población considera entre malo y
                                     regular este sistema.

Fig. 9. Gráfico evaluaciones.
Fuente: Encuestas



                                     Al preguntar como consideraban los
                                     exámenes que aplicaba la academia de
                                     física de la universidad, más de la mitad
                                     de la población nos contesto que son
                                     malos debido a diversos factores como
                                     el hecho de que el examen es creado
                                     solo por tres profesores mientras que
                                     los        demás       no    pueden    poner
                                     exactamente lo aprendido en clase

 Fig. 10. Gráfico de exámenes.
                                     entre otros factores.
 Fuente: Encuestas



                                           Al    analizar    el   desempeño   de
                                           nuestra muestra, observamos que
                                           más de la mitad se encuentra
                                           recursando la materia y que muchos
                                           siguen por el mismo camino ya que
                                           llevan una calificación reprobatoria
                                           en 1° y 2° parcial.

                                           Conclusiones

       Fig. 11. Gráfico Desempeño.
       Fuente: Encuestas
                                                                              13
Con apoyo de nuestras encuestas concluimos que el alto índice de reprobación
en la materia de física que se imparte en la UPSLP se debe a que los alumnos
no están acostumbrados al sistema por competencias, no están acostumbrados
a dedicarle tiempo extra al estudio y por esto el nivel de dificultad del examen
es muy alto para ellos, por otra parte apoyándonos en las entrevistas que
realizamos a expertos en la materia de física nos dimos cuenta de que los
resultados de nuestras encuestan eran certeras.

Por lo tanto nuestra hipótesis fue confirmada ya que encontramos que gran
parte de los alumnos no se esfuerza lo suficiente como para crear un hábito de
estudio esto es indispensable; que el estudiante universitario se motive para
poder aprender y dedicar tiempo a la materia (Núñez, 2004). Estos factores son
los que influyen directamente al nivel de reprobación.

Pero también está el factor examen, según los alumnos no son apropiados
para el tiempo disponible para resolverlos ni en el nivel de dificultad, esto
puede ser cierto pero realmente si los alumnos estudiaran la dificultad para
ellos sería menor.

También encontramos que la intervención del maestro no tiene tanto efecto en
el desempeño ya que en las encuestas la mayoría califica positivamente al
docente lo que elimina casi totalmente la posibilidad de que existan maestros
con nivel inadecuado.

A los maestros que entrevistamos les parece que un buen alumno es el que
solo se dedica a sus estudios, hace preguntas y entrega tareas, tomado en el
sistema que maneja la UPSLP un alumno competente.

Mientras que por el contrario, existen alumnos que se separan del grupo y no
cumplen tareas o tienden a faltar a clases, a estos alumnos se les califica con
un básico (calificación reprobatoria).

En cuanto a la calificación que se dan a sí mismos los maestros, aseguran que
tienen altos niveles de conocimiento de la materia pero que a veces no les es
posible poner las explicaciones en palabras que el alumno entienda fácilmente,
siendo esto un factor mínimo para la reprobación ya que si el alumno está



                                                                             14
interesado por aprender no solo se quedara con los conocimientos transmitidos
por el profesor sino que también consultara libros e incluso a otros maestros.

Por último en contraste ellos consideran que el sistema por competencias es
una buena herramienta para calificar ya que disminuye la presión del alumno,
debido a que si el alumno tiene un buen desempeño en clases (participa y
cumple con tareas) el examen no les tiene que preocupar ya que tienen las
bases del conocimiento y ya lo han aplicado, pero este sistema no siempre se
desarrolla adecuadamente ya que el alumno no participa y no investiga por su
cuenta.




Bibliografía:


                                                                                 15
Acosta, G.E. (2006, Junio).Análisis y evolución del proyecto grupos de estudio
          Como alternativa para la enseñanza -aprendizaje de la
          Física. Revista Colombiana de Física. Obtenido el 1 de Marzo
           de 2012 de la base de datos ProQuest.

Burbano, P. P. (2001). Reflexiones sobre la enseñanza de la Física.
        Universitas Scientiarum, Julio-Diciembre. Obtenido el 4 de Marzo
         de 2012 de la base de datos EBSCOH.

Castiblanco, O. (2006, Junio).Pensamiento crítico y reflexivo desde la
           Enseñanza de la Física. Revista Colombiana de Física. Obtenido el
            1 de Marzo de 2012 de la base de datos ProQuest.

DeVilbiss, C., Rice, V. J., Laws, L., & Alfred, P. (2010). If You Want to Know.
          Why Students Fail, Just Ask Them U.S. Army Medical Department
           Journal, 65-72. Obtenido el 1 de Marzo de 2012 de la base de datos
.          ProQuest.



Forsyth, D., Story, P., Kelley, K., & McMillan, J. ( 2008, Noviembre). What
      causes failure and success? Students perceptions of their academic
      outcomes obtenido el 1 de Marzo de 2012 de la base de datos
      ProQuest.



Lebedina- Manzoni , M. (2004). To what students attribute their academic
        success and unsuccess. Education, 124(4), 699-708. Obtenido el 1
         de Marzo de 2012 de la base de datos ProQuest.

Maldonado, C. (2008, Marzo).El proceso de construcción de la reprobación en
     Física. UAEH. Obtenido el 4 de Marzo de 2012 de la base de datos
     EBSCOH.

Montico, S. (2004, Noviembre). La Motivación en el aula universitaria ¿Una
         necesidad pedagógica? Ciencia, Docencia y tecnología.
         Obtenido el 1 de Marzo de 2012 de la base de datos ProQuest.

Moreno, M. (2004). La atención de problemas académicos en los estudiantes.
        de la división de ingenierías Reflexiones y Estrategias. Obtenido el 16
        de Marzo de 2012 de la base de datos Redalyc.

Niño, J.V. (2006, Noviembre).Acerca de la enseñanza de la Física en las
      carreras de Ingeniería. Revista Colombiana de Física. Obtenido el 1 de
      Marzo de 2012 de la base de datos ProQuest.

Pozo, J.I. (1991, Noviembre).Las ideas de los alumnos sobre las ciencias como
         teorías implícitas. Infancia y aprendizaje. Obtenido el 4 de Marzo de
         2012 de la base de datos EBSCOH.

                                                                              16
Slavin, R. E., & Madden, N. A. (1989). What Works for Students at Risk: A
          Research Synthesis. Educational Leadership, 46(5), 4. Obtenido el
           1 de Marzo de 2012 de la base de datos ProQuest.

Sevilla, S.I. (1994).Los procedimientos en el aprendizaje de la Física. Revista
        Colombiana de Física. Obtenido el 1 de Marzo de 2012 de la base de
        datos EBSCOH

Tarabay, Fany, Perinat, A. (2005). En torno a la innovación docente:
          competencia versus conocimiento. Compendium, julio, 81-91.
          Obtenido el 4 de Marzo de 2012 de la base de datos EBSCOH.

Wathiq, A. R. (2010, Mayo).Sustaining the progress to improve physics
       education.Journal of College Teaching and Learning. Obteniendo
       el 4 de marzo de 2012 de la base de datos EBSCOH.




Anexos


                                                                                  17
Universidad Politécnica de San Luis Potosí

Causas de reprobación de Física en Ingeniería



Sexo__________ Edad_________ Carrera_________ Semestre__________

Curso de Física_________



   1) Actualmente, ¿Recursas algún nivel de física?
         a. Si
         b. No


   2) ¿Qué nivel de dificultad consideras que tiene la materia?
        a. Fácil
        b. Normal
        c. Difícil
        d. Muy difícil


   3) ¿A que crees que se deba esa dificultad? (No estudio, no comprendo los
      temas, el maestro no explica, etc.).




   4) ¿Cómo calificas a tu profesor?
        a. NC
        b. B
        c. BA
        d. I
        e. C


   5) ¿La existencia del laboratorio beneficia o perjudica tu aprendizaje?
         a. Beneficia
         b. Perjudica




   6) ¿A parte de la hora de clase habitual y tiempo de tareas, inviertes más
      tiempo en la materia?
          a. Si, _____ horas diarias
          b. No


                                                                                18
7) ¿Cómo consideras el sistema de evaluación?
     a) Malo
     b) Regular
     c) Bueno
     d) Excelente




8) ¿Cómo consideras los exámenes?
     a) Buenos, porque______________________________
     b) Malos, porque_______________________________


9) Con que calificación cuentas actualmente_______________




                                                             19
Entrevista

Profesor: __________________________

Profesión: _________________________

Clases que imparte: _________________

Tiempo como maestro: _______________



   1) ¿Qué características considera que tienen sus alumnos aplicados?




   2) ¿Qué características tienen sus alumnos que tienden a reprobar?




   3) ¿Le parece que el sistema por competencias es una manera justa de
      evaluar a sus alumnos?




   4) ¿Qué características positivas cree que tiene como profesor?




   5) ¿Qué características negativas cree tener como profesor?




                                                                          20
6) ¿Cómo considera la formación académica del estudiante al momento de
   ingresar a la universidad?




7) ¿Qué piensa que se debe cambiar para mejorar el aprendizaje del
   alumno?




                                                                     21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1224326443
12243264431224326443
Ensayo lopez karemm
Ensayo lopez karemmEnsayo lopez karemm
Ensayo lopez karemmuslovaia
 
S4 tarea4 brrov
S4 tarea4 brrovS4 tarea4 brrov
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategiasmarzooo
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
Argenis Patiño
 
Materiales educativos y recursos didácticos
Materiales educativos y recursos didácticosMateriales educativos y recursos didácticos
Materiales educativos y recursos didácticos
ELVIA ADRIANA ESPINOZA REYES
 
Campanario.como enseñar-ciencias
Campanario.como enseñar-cienciasCampanario.como enseñar-ciencias
Campanario.como enseñar-cienciasjesus Coronado
 
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
ProfessorPrincipiante
 
FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021
Lola Ferreyra
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3LEYOPE
 
Globalización y Educación
Globalización y EducaciónGlobalización y Educación
Globalización y Educación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Diseño de investigacion final
Diseño de investigacion finalDiseño de investigacion final
Diseño de investigacion finalCarol Castell
 
10067 Disertacion Tecnologia
10067 Disertacion Tecnologia10067 Disertacion Tecnologia
10067 Disertacion Tecnologia
Josias Reyes
 
Ensayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEnsayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEmerson Quejada
 
Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...
Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...
Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...
JOSE LUIS SOLIS
 
Educ 505 trabajo de investigacion final new version2
Educ 505 trabajo de investigacion final new version2Educ 505 trabajo de investigacion final new version2
Educ 505 trabajo de investigacion final new version2
Luis Angel Ramos, Jr M.A.Ed. Professor
 
Ficha resumen psicolog+¡a de las da de jim+®n ez gonz+ílez 1
Ficha resumen psicolog+¡a de las da de jim+®n ez gonz+ílez 1Ficha resumen psicolog+¡a de las da de jim+®n ez gonz+ílez 1
Ficha resumen psicolog+¡a de las da de jim+®n ez gonz+ílez 1Monica Amado
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Daniela Viveros
 

La actualidad más candente (20)

Lineamientos curriculares fisica_superior
Lineamientos curriculares fisica_superiorLineamientos curriculares fisica_superior
Lineamientos curriculares fisica_superior
 
1224326443
12243264431224326443
1224326443
 
Ensayo lopez karemm
Ensayo lopez karemmEnsayo lopez karemm
Ensayo lopez karemm
 
S4 tarea4 brrov
S4 tarea4 brrovS4 tarea4 brrov
S4 tarea4 brrov
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
 
Materiales educativos y recursos didácticos
Materiales educativos y recursos didácticosMateriales educativos y recursos didácticos
Materiales educativos y recursos didácticos
 
Campanario.como enseñar-ciencias
Campanario.como enseñar-cienciasCampanario.como enseñar-ciencias
Campanario.como enseñar-ciencias
 
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
 
FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
Globalización y Educación
Globalización y EducaciónGlobalización y Educación
Globalización y Educación
 
Diseño de investigacion final
Diseño de investigacion finalDiseño de investigacion final
Diseño de investigacion final
 
10067 Disertacion Tecnologia
10067 Disertacion Tecnologia10067 Disertacion Tecnologia
10067 Disertacion Tecnologia
 
Ensayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEnsayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativa
 
Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...
Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...
Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...
 
Educ 505 trabajo de investigacion final new version2
Educ 505 trabajo de investigacion final new version2Educ 505 trabajo de investigacion final new version2
Educ 505 trabajo de investigacion final new version2
 
Ficha resumen psicolog+¡a de las da de jim+®n ez gonz+ílez 1
Ficha resumen psicolog+¡a de las da de jim+®n ez gonz+ílez 1Ficha resumen psicolog+¡a de las da de jim+®n ez gonz+ílez 1
Ficha resumen psicolog+¡a de las da de jim+®n ez gonz+ílez 1
 
La practica-investigacion-edu
La practica-investigacion-eduLa practica-investigacion-edu
La practica-investigacion-edu
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
 

Destacado

UBC IOP Conference May 15, 2010
UBC IOP Conference   May 15, 2010UBC IOP Conference   May 15, 2010
UBC IOP Conference May 15, 2010
SD 10 Arrow Lakes
 
Opener#7 power point
Opener#7 power pointOpener#7 power point
Opener#7 power point
Meera Ruben
 
Videoconference with Tootal Vuurvlinder school
Videoconference with Tootal Vuurvlinder schoolVideoconference with Tootal Vuurvlinder school
Videoconference with Tootal Vuurvlinder school
acanete2
 
Digital and DAP: What ECE Faculty, Administrators and Trainers Need to Know t...
Digital and DAP: What ECE Faculty, Administrators and Trainers Need to Know t...Digital and DAP: What ECE Faculty, Administrators and Trainers Need to Know t...
Digital and DAP: What ECE Faculty, Administrators and Trainers Need to Know t...
Engagement Strategies, LLC
 
Wikis,blogs and multimedia
Wikis,blogs and multimediaWikis,blogs and multimedia
Wikis,blogs and multimediasherrbert
 
1 can give to 2
1 can give to 21 can give to 2
1 can give to 2
Chitra Kumaresan
 
International Collaboration
International CollaborationInternational Collaboration
International Collaboration
Helena Butterfield
 
Integration in the 21st Century Classroom
Integration in the 21st Century ClassroomIntegration in the 21st Century Classroom
Integration in the 21st Century Classroombgalloway
 
Asterix going to school
Asterix going to schoolAsterix going to school
Asterix going to school
TeachMeet_International
 
Copyright material
Copyright materialCopyright material
Copyright materialjamiyalabre
 
Start spreading the news
Start spreading the newsStart spreading the news
Start spreading the news
TeachMeet_International
 
Sean Mackirdy/Cisco: CALET Cloud 2011
Sean Mackirdy/Cisco: CALET Cloud 2011 Sean Mackirdy/Cisco: CALET Cloud 2011
Sean Mackirdy/Cisco: CALET Cloud 2011 Curtis Lee
 
British culture
British cultureBritish culture
British culture
dinglesazara
 
courierjournal_031007
courierjournal_031007courierjournal_031007
courierjournal_031007Uskidz
 
Technology Driven Diff Instruction
Technology Driven Diff InstructionTechnology Driven Diff Instruction
Technology Driven Diff Instruction
Vicki Davis
 

Destacado (20)

Copyright rev0.4
Copyright rev0.4Copyright rev0.4
Copyright rev0.4
 
England
EnglandEngland
England
 
UBC IOP Conference May 15, 2010
UBC IOP Conference   May 15, 2010UBC IOP Conference   May 15, 2010
UBC IOP Conference May 15, 2010
 
Crowd fundingin education
Crowd fundingin educationCrowd fundingin education
Crowd fundingin education
 
Opener#7 power point
Opener#7 power pointOpener#7 power point
Opener#7 power point
 
Videoconference with Tootal Vuurvlinder school
Videoconference with Tootal Vuurvlinder schoolVideoconference with Tootal Vuurvlinder school
Videoconference with Tootal Vuurvlinder school
 
Digital and DAP: What ECE Faculty, Administrators and Trainers Need to Know t...
Digital and DAP: What ECE Faculty, Administrators and Trainers Need to Know t...Digital and DAP: What ECE Faculty, Administrators and Trainers Need to Know t...
Digital and DAP: What ECE Faculty, Administrators and Trainers Need to Know t...
 
Wikis,blogs and multimedia
Wikis,blogs and multimediaWikis,blogs and multimedia
Wikis,blogs and multimedia
 
RUBRICA
RUBRICARUBRICA
RUBRICA
 
1 can give to 2
1 can give to 21 can give to 2
1 can give to 2
 
Jepardy
JepardyJepardy
Jepardy
 
International Collaboration
International CollaborationInternational Collaboration
International Collaboration
 
Integration in the 21st Century Classroom
Integration in the 21st Century ClassroomIntegration in the 21st Century Classroom
Integration in the 21st Century Classroom
 
Asterix going to school
Asterix going to schoolAsterix going to school
Asterix going to school
 
Copyright material
Copyright materialCopyright material
Copyright material
 
Start spreading the news
Start spreading the newsStart spreading the news
Start spreading the news
 
Sean Mackirdy/Cisco: CALET Cloud 2011
Sean Mackirdy/Cisco: CALET Cloud 2011 Sean Mackirdy/Cisco: CALET Cloud 2011
Sean Mackirdy/Cisco: CALET Cloud 2011
 
British culture
British cultureBritish culture
British culture
 
courierjournal_031007
courierjournal_031007courierjournal_031007
courierjournal_031007
 
Technology Driven Diff Instruction
Technology Driven Diff InstructionTechnology Driven Diff Instruction
Technology Driven Diff Instruction
 

Similar a Investigación

Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teóricoemmamtz
 
Nuevo formato trabajo de grado 2015
Nuevo formato trabajo de grado 2015Nuevo formato trabajo de grado 2015
Nuevo formato trabajo de grado 2015
Carlos Parra
 
Conciencia para un México con ciencia
Conciencia para un México con cienciaConciencia para un México con ciencia
Conciencia para un México con ciencia
Dianis1097
 
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos  de bachillerato correctoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correctoabigailzamora92
 
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos  de bachillerato correctoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correctoabigailzamora92
 
Dificultades para el aprendizaje de la química
Dificultades para el aprendizaje de la químicaDificultades para el aprendizaje de la química
Dificultades para el aprendizaje de la química
rosalba alfonso
 
Sector ciencias naturales
Sector ciencias naturalesSector ciencias naturales
Sector ciencias naturalesPaula Donoso
 
Historiografia de la ciencia
Historiografia de la cienciaHistoriografia de la ciencia
Historiografia de la ciencia
Ozz Man
 
S4 tarea4 flbei
S4 tarea4 flbeiS4 tarea4 flbei
S4 tarea4 flbei
Irina Flores
 
Ensayo de investigación educativa 1 , jose gregorio ensayo
Ensayo de investigación educativa 1 , jose gregorio ensayoEnsayo de investigación educativa 1 , jose gregorio ensayo
Ensayo de investigación educativa 1 , jose gregorio ensayo
José Gregorio Santos Núñez
 
Factores reprobacion estudiantes mic
Factores reprobacion estudiantes micFactores reprobacion estudiantes mic
Factores reprobacion estudiantes micVelmuz Buzz
 
Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106
Ismael Ochoa
 
Estrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de físicaEstrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de física
Godofredo Huamán Monroy
 
Aprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorreguladoAprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorregulado
Jazmín Ramírez Cisneros
 
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdfcomo enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
susanatijeras1
 
La clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertidaLa clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertida
Patricia Caceres
 
Pensamiento Pedagógico Docente
Pensamiento Pedagógico DocentePensamiento Pedagógico Docente
Pensamiento Pedagógico Docente
Deyanira Yaguare
 
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisicaPropuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Maria Isabel Bautista Navarro
 

Similar a Investigación (20)

Marco teórico.
Marco teórico.Marco teórico.
Marco teórico.
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Protocolo1
Protocolo1Protocolo1
Protocolo1
 
Nuevo formato trabajo de grado 2015
Nuevo formato trabajo de grado 2015Nuevo formato trabajo de grado 2015
Nuevo formato trabajo de grado 2015
 
Conciencia para un México con ciencia
Conciencia para un México con cienciaConciencia para un México con ciencia
Conciencia para un México con ciencia
 
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos  de bachillerato correctoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
 
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos  de bachillerato correctoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
 
Dificultades para el aprendizaje de la química
Dificultades para el aprendizaje de la químicaDificultades para el aprendizaje de la química
Dificultades para el aprendizaje de la química
 
Sector ciencias naturales
Sector ciencias naturalesSector ciencias naturales
Sector ciencias naturales
 
Historiografia de la ciencia
Historiografia de la cienciaHistoriografia de la ciencia
Historiografia de la ciencia
 
S4 tarea4 flbei
S4 tarea4 flbeiS4 tarea4 flbei
S4 tarea4 flbei
 
Ensayo de investigación educativa 1 , jose gregorio ensayo
Ensayo de investigación educativa 1 , jose gregorio ensayoEnsayo de investigación educativa 1 , jose gregorio ensayo
Ensayo de investigación educativa 1 , jose gregorio ensayo
 
Factores reprobacion estudiantes mic
Factores reprobacion estudiantes micFactores reprobacion estudiantes mic
Factores reprobacion estudiantes mic
 
Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106
 
Estrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de físicaEstrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de física
 
Aprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorreguladoAprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorregulado
 
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdfcomo enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
 
La clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertidaLa clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertida
 
Pensamiento Pedagógico Docente
Pensamiento Pedagógico DocentePensamiento Pedagógico Docente
Pensamiento Pedagógico Docente
 
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisicaPropuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
 

Más de emmamtz

Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación finalemmamtz
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodologíaemmamtz
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentaciónemmamtz
 
Resumen 2
Resumen 2Resumen 2
Resumen 2emmamtz
 
Resumen 1
Resumen 1Resumen 1
Resumen 1emmamtz
 
Cuadro de reseña
Cuadro de reseñaCuadro de reseña
Cuadro de reseñaemmamtz
 
Resumen de la novela
Resumen de la novelaResumen de la novela
Resumen de la novelaemmamtz
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualemmamtz
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mentalemmamtz
 
Ficha de comentario
Ficha de comentarioFicha de comentario
Ficha de comentarioemmamtz
 
Ficha de sintesis
Ficha de sintesisFicha de sintesis
Ficha de sintesisemmamtz
 
Ficha de cita textual
Ficha de cita textualFicha de cita textual
Ficha de cita textualemmamtz
 
Ficha de resumen 2
Ficha de resumen 2Ficha de resumen 2
Ficha de resumen 2emmamtz
 
Ficha de resumen
Ficha de resumenFicha de resumen
Ficha de resumenemmamtz
 
Violencia extrema en videojuegos
Violencia extrema en videojuegosViolencia extrema en videojuegos
Violencia extrema en videojuegosemmamtz
 
Agua quemada
Agua quemadaAgua quemada
Agua quemadaemmamtz
 

Más de emmamtz (20)

Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Resumen 2
Resumen 2Resumen 2
Resumen 2
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Resumen 1
Resumen 1Resumen 1
Resumen 1
 
Cuadro de reseña
Cuadro de reseñaCuadro de reseña
Cuadro de reseña
 
Resumen de la novela
Resumen de la novelaResumen de la novela
Resumen de la novela
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Ficha de comentario
Ficha de comentarioFicha de comentario
Ficha de comentario
 
Ficha de sintesis
Ficha de sintesisFicha de sintesis
Ficha de sintesis
 
Ficha de cita textual
Ficha de cita textualFicha de cita textual
Ficha de cita textual
 
Ficha de resumen 2
Ficha de resumen 2Ficha de resumen 2
Ficha de resumen 2
 
Ficha de resumen
Ficha de resumenFicha de resumen
Ficha de resumen
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Violencia extrema en videojuegos
Violencia extrema en videojuegosViolencia extrema en videojuegos
Violencia extrema en videojuegos
 
Agua quemada
Agua quemadaAgua quemada
Agua quemada
 

Investigación

  • 1. ISTI INVESTIGACION: “Factores que intervienen en la reprobación de la materia de Física en los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí” INTEGRANTES: • Lomelín Zendejas Juan Pablo captain_falcon@live.com • Martínez Ramírez Emma emma.mr18@hotmail.com Semestre: 2° Profesor: Guadalupe del Socorro Palmer de los Santos 1
  • 2. Resumen Si le preguntas a cualquier estudiante cual considera la materia más complicada seguramente la respuesta sería física. Esta investigación se centra en esa idea, lo que tratamos de hacer es determinar lo que los alumnos de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí consideran facilita o dificulta la comprensión de esta materia. También analizamos el comportamiento del estudiante y profesores frente a la materia durante y después de la hora de clase. Abstract If you ask any student what they think is the most complicated subject they have taken they would probably answer physics. This research is focused around that idea, what we are trying to do is to determine what students of the Polytechnic University of San Luis Potosí consider makes it easier to understand the subject as well as what makes it difficult. We also analyzed how students and teachers approach the subject during and after class hours. Palabras clave Factor facilitante, Factor dificultante, Sistema por competencias, Falla académica, Estudiante exitoso. Keyword Easy factor, hard factor, compete system, academic fault, successful student. Introducción Probablemente, tanto maestros como alumnos se han preguntado porque se falla en una materia pero al momento de externar sus opiniones los maestros dicen que se debe a que el alumno no se esfuerza mientras que el alumno se defiende diciendo que es el maestro quien no sabe exponer un tema al grupo. Se puede continuar y hacer una lista interminable de excusas, las cuales tal vez expliquen el porqué se reprueba pero, hay que considerar que la mayoría de esos pretextos pueden estar basados mayoritariamente en la opinión que el alumno tenga del maestro o viceversa y no tanto en el contenido de una clase. 2
  • 3. Por estos motivos nosotros queremos llegar a una conclusión donde deduzcamos las razones por las cuales la materia de física tiene un alto índice de reprobación. La investigación trata sobre un problema que se está dando a nivel local, nacional e internacional; enfocándonos en el alto índice de reprobados en la materia de Física en los estudiantes de Ingeniería de la UPSLP, conociendo los factores que intervienen en el aprendizaje del universitario. Se analizara a un grupo controlado de alumnos, se entrevistaran a expertos en la materia y en base al análisis de los resultados, se va a conocer el índice de reprobados que existen en la UPSLP y cuáles son los factores que determinan este índice, así como también los factores que propician un buen aprendizaje. Planteando que los estudiantes que cursan Física en la UPSLP, tienden a reprobar la materia ya que el tiempo dedicado no es el suficiente para obtener una buena comprensión, esto se debe a factores como la falta de interés o motivación y al hecho de que no han desarrollado buenos hábitos de estudio. Antecedentes Antes de la modernidad los conocimientos estaban basados en enseñanzas religiosas característica de la Edad Media y en los estudios clásicos del Renacimiento. Con la industrialización y el desarrollo de las ciencias (físicas, matemáticas y químicas) y la tecnología, se genero una presión social hacia las instituciones educativas, para que se prepararan a los estudiantes de acuerdo con las exigencias de la sociedad moderna. Maldonado (2008) menciona que durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX surgió un debate entre la manera de enseñar positivista de la ciencia y conductista del aprendizaje; y el desarrollo social e individual del estudiante, a partir del cual se desarrollaron diversos métodos que tuvieron como objetivo la enseñanza de las ciencias de acuerdo a lo que la sociedad exigía en ese momento. 3
  • 4. El interés por conocer el rendimiento académico en ciencias de los estudiantes, es cada vez más creciente como parte importante del currículo escolar para la formación de los jóvenes. “En la historia de las ideas siempre ha existido el interés por conocer la naturaleza y obtener el dominio sobre la misma. En la actualidad las materias de ciencias entre ellas la física, son consideradas un pilar para el individuo dentro de un mundo más tecnificado, además de que le prepara para afrontar con éxito el reto tecnológico y científico, a la vez que constituye un medio para desarrollar hábitos de razonamiento riguroso y crítico” ( Maldonado,2008:11). La revisión de los programas y propuestas puestas en marcha y diseñadas para evaluar el currículo de ciencias ha incrementado los últimos años. Con base a esto se han desarrollado diversos métodos de enseñanza que permitan al individuo desarrollarse en el ambiente que la sociedad le exige. Otro punto relevante gira en torno a las presiones que se han visto sometidas las universidades en lo poco que va del siglo XXI. De acuerdo con Fany Tarabay y Adolfo Perinat (2005), recientemente se ha empezado a presionar a las universidades para cambiar su viejo modelo de enseñanza basado en transmitir conocimiento por el nuevo sistema llamado competencia. Tradicionalmente las universidades toman el enfoque de conocimiento en el que se proporcionaba a los estudiantes con clases donde el profesor transmitía lo que sabía mediante expresión verbal lo que en cierta forma garantizaba que se transmitía la información pero no se podía estar seguro de que el estudiante fuera capaz de aplicar lo que acababa de asimilar. En la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, se ha optado por manejar el nuevo sistema conocido como competencias, en el cuál existe “un programa educativo que procura una combinación dinámica de conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades” (Perinta, Tarabay, 2005). Lo que en palabras simples puede traducirse como saber que ocurre, como se hace y al mismo tiempo mantener un sentido de compromiso con la profesión y la sociedad. 4
  • 5. Lo que el sistema por competencias pretende no es reemplazar el enfoque tradicional de transmisión del conocimiento, lo que busca en complementarlo al brindarle una nueva dimensión en la cual enfocarse, como lo es brindar una aproximación a lo que les espera en un futuro como profesionistas. Conceptualización Para entender acerca de los procesos de aprendizaje de la física y los factores que intervienen en los índices de reprobación es necesario conocer los conceptos que se manejan en esta investigación. Empecemos por definir que son los factores facilitantes y dificultantes, un factor facilitante puede definirse como aquella acción por parte del maestro o alumno o los recursos favorables que el alumno tiene a su alcance para desempeñar su actividad académica. Por otra parte los factores dificultantes representan un total opuesto a los factores facilitantes, es decir, son herramientas que en lugar de facilitar el aprendizaje lo entorpecen (Donelso, Story, Kelley y McMillan, 2009). Reprobar es no conseguir el puntaje mínimo para acreditar la materia, también conocido como falla académica de acuerdo a Donelso, Story, Kelley y McMillan (2009). Además debemos entender el aprendizaje como un proceso de aproximación desde la estructura cognitiva del que aprende hasta el campo de conocimientos que pretende acceder (Sevilla, 1994), es decir los conocimientos con los que se cuenta y a los que se pretende llegar. El conocimiento según Tarabay y Perinat (2005) es un conjunto de saberes. Se define Ingeniería como la aplicación creativa de la ciencia para el beneficio social (Niño. 2006), dentro de este marco encontramos a la Física, ciencia que estudia la naturaleza y que constituye uno de los principales pilares para la formación del Ingeniero, lo que debe de darle las herramientas necesarias para la solución de problemas. 5
  • 6. La motivación según Valenzuela González (citado en Montico, 2004) es el conjunto de estados y procesos internos de la persona que despiertan, dirigen y sostienen una actividad determinada. “El sistema por competencias es un programa educativo que procura una combinación dinámica de conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades” (Perinta, Tarabay, 2005). Comparación de autores Para respaldar esta investigación se han consultado diversos artículos alusivos al tema, entre ellos destacan varias investigaciones realizadas con un propósito similar pero que no estaban enfocadas a una asignatura en específico. En esas investigaciones los autores hacían preguntas directas a alumnos que en el momento de la investigación se encontraban estudiando a un nivel universitario. Para los autores Donelson Forsyth, Paul Story, Karl Kelley y James McMillan (2009) existen dos vertientes principales: los factores facilitantes y los factores dificultantes. Como uno puede imaginarse, estas vertientes representan opuestos, es decir, un factor facilitante sería por ejemplo un buen libro de texto con explicaciones claras mientras que uno dificultante sería un mal libro que da explicaciones confusas. En la lista que elaboraron de factores encontraron que para un estudiante el factor más relevante era su habilidad para la materia mientras que el método que sus profesores usaban para enseñar era lo de menos, esto sugiere que sin importar como se da una clase es posible adquirir el conocimiento. Otro autor que respalda este acercamiento de que las características del alumno y no las de profesores o la clase son lo que realmente importa es Marija Lebedina-Manzoni (2004). En su investigación se topó con que los estudiantes afirmaban que sus personalidades eran lo que realmente afectaba su desempeño académico, todo lo relativo a su motivación y hábitos era lo importante. Por otra parte, los autores Carita De Vilbiss, Valerie Rice, Linda Laws y Petra Alfred (2010) encontraron que efectivamente existen factores personales 6
  • 7. afectando el desempeño académico pero algunos factores se vuelven menos relevantes con estudiantes que aprueban mientras que para estudiantes que reprueban esos factores se vuelven casi indispensables. Entre estos factores encontramos la motivación descrita por Núñez y González Pu-Mariega (Citado en Montico, 2004) como parte importante en el desarrollo del estudiante universitario considerado un factor imprescindible para aprender relacionándolo con las capacidades y conocimientos necesarios para lograr el conocimiento y sobretodo la disposición para llevarlo a cabo. Virgilio Niño (2006) considera factores que tienen que ver con las reformas académicas de los últimos años en las cuales se han disminuido considerablemente las horas dedicadas al estudio en este caso de la Física y por ende, la formación que reciben los estudiantes no es la adecuada obteniendo como resultado un alto índice de reprobación de dicha materia, en contraparte Andrey Acosta(2006) propone que para mejorar el rendimiento académico se deben de crear grupos de estudio que durante un periodo determinado de tiempo realizaran mejoras significativas en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Física en los Universitarios. Juan Ignacio Pozo(1992) señala que además de factores que intervienen el aprendizaje existen concepciones erróneas que tienen los estudiantes acerca del estudio de ciertas materias enfocándose principalmente en las ciencias, Pozo menciona que los estudiantes generan ideas preconcebidas acerca de la materia lo que les dificulta el aprendizaje puesto que la mayoría de los conceptos que desarrollan son erróneos, simples o hacen que los estudiantes muestren menos de lo que en realidad pueden hacer. Otro factor en el desarrollo del aprendizaje es la aplicación de los modelos educativos destinados a mejorar la formación académica del estudiante basados en planes de estudio de la materia que les permitan desarrollar sus habilidades cognoscitivas, sin embargo no todos los estudiantes son iguales y lo que para algunos sea fácil de aprender mediante estos planes para otros solamente dificulta su aprendizaje (Sevilla, 1994). 7
  • 8. También es de suma importancia considerarse la formación académica previa del estudiante “Los estudiantes encuentran dificultades para aprender física durante su estancia en la universidad ya que cuentan con una débil formación académica en sus cursos anteriores” (Wathiq, 2010:1), aunque es uno de los factores que se presenta en la mayoría de los estudiantes universitarios suele considerarse un factor muy importante en las materias de ciencias que es en las cuales se ve afectado mayormente el rendimiento del estudiante. Los profesores son parte importante del aprendizaje por lo que también depende de ellos la formación del estudiante, por lo tanto ha de considerarse como un factor y depende no solo de su formación sino de la manera de conducir a sus alumnos hacia el conocimiento (Castiblanco, 2006). Hasta este punto, se han mencionado varias posibles causas y efectos que influyen en el proceso de aprendizaje. Teniendo en cuenta estos distintos enfoques, lo que parece más efectivo para abordar nuestro tema parece ser el mezclar los aspectos más importantes de cada investigación lo que nos permitirá confirmar cuales de los factores que los autores mencionan son aplicables a nuestra situación y de ser posible determinar algún factor que se haya pasado por alto. Perspectiva de elección Nuestra perspectiva se enfoca en los factores facilitantes y los dificultantes. Como estudiantes, sabemos que en ocasiones uno se puede topar con un gran maestro que hace que el aprendizaje sea sencillo pero también se puede topar con un maestro que presta muy poca atención a la clase y deja “a la deriva” a sus estudiantes. Dentro de este aspecto también es importante que analicemos de qué se trata el sistema de competencias que actualmente se encuentra vigente en la UPSLP. El siguiente punto a resaltar es evaluar la opinión de los estudiantes en diversos aspectos, lo que interesa en esta parte es conocer lo que ellos opinan sobre lo que los hace fallar en la materia y lo que los hace aprobar. Dentro de estos factores se espera encontrar las opiniones del sistema de enseñanza lo 8
  • 9. que podría indicar que se necesita revalorar la manera en que la institución aplica el nuevo sistema. Diseño de investigación Nuestro diseño de investigación fue cualitativa no experimental ya que está basado en un análisis de observación y estadística; Transaccional explorativo debido a que en base a nuestra muestra (figura 1.1) nos concentramos en una población dentro de tres grupos de física para aplicar encuestas y describir lo observado. Además recurrimos a la recopilación y análisis documental para apoyar nuestras teorías, que nos ayudaran a diseñar encuestas y entrevistas para comprobar nuestras teorías.  Muestra: Total de población. Estudiantes de Ingeniería que Estrato (fh)=0.2967 Muestra llevan la materia de Física (Nh)(fh)=nh 1 Introducción a la Física 298 88 2 Física I 502 149 3 Física II 147 44 N=947 n=281 Análisis de resultados 9
  • 10. En esta gráfica se puede ver que de los 281 encuestados, el 65% es del sexo masculino mientras que el 35% es del sexo femenino. Esto demuestra que en las carreras de ingeniería la mayoría son varones. Fig. 1. Gráfico de Sexo de los encuestados. Fuente: Encuestas En este gráfico se aprecia que de entre los encuestados, la mayoría se encuentra entre los 18 y 19 años. Esto nos da una idea de la edad promedio de la población estudiantil. Fig. 2. Gráfico de edad de los encuestados. Fuente: Encuestas Cuando preguntamos si se encontraban recursando algún nivel de fisica, 59% respondió que sí. Etse índice de reursantes parece un tanto alarmante ya que retrasa a los alumnos impidiendoles continuar hacía adelante con su carrera y puede desmotivarlos e inclusive hacerlos resignarse. Fig. 3. Gráfico de personas recursando. Fuente: Encuestas 10
  • 11. Le preguntamos a los alumnos porqué consideran que la materia es difícil, la mayoría, como era de esperarse, responsabilizó al maestro por no dar explicaciones claras. Esto se contradijo cuando les preguntamos qué calificación le daban a su maestro, donde la mayoría fue calificada positivamente. Concluimos que los alumnos en realidad son irresponsables durante la materia pero no lo admiten abiertamente y prefieren culpar a otro por su fracaso. Fig. 4. Gráfico de causas de dificultad. Fuente: Encuestas En cuanto a dificultad, los alumnos consideran que la matería es dificil lo que nos lleva a deducir que están consientes de que una materia así necesita tiempo de dedicación y atención en clase. Pero por lo visto en la Figura 4, los alumnos tienen una Fig. 4. Gráfico de la dificultad tendencia a no estudiar o prestar atención lo que solo incrementa la dificultad de la materia. percibida. Fuente: Encuestas Como podemos ver, al preguntarles a que se debía la dificultad en la materia muchos atribuyeron la dificultad a que los maestros no explican pero al ver la gráfica también se aprecia que dicha dificultad también se debe a que el alumno no prestar atención. 11 Fig. 5. Gráfico causas de la dificultad. Fuente: Encuestas
  • 12. En cuanto a otros, se refiere a que el alumno considera que los factores dificultantes son la velocidad del curso, la dificultad de los exámenes, la complejidad de los temas vistos en clase, etc. Al decirles que asignaran una calificación a sus maestros actuales de acuerdo a su desempeño, siendo competente la máxima calificación y básico la mínima así como nos la asignan a nosotros hay diferentes opiniones pero la que mas predomina es independiente así nos dan a conocer que el maestro no es el principal factor Fig. 6. Gráfico percepción del para el índice alto de reprobación. maestro. Fuente: Encuestas Preguntando, cuánto tiempo le invertían a la materia sin tomar en cuenta el dedicado a las tareas más de la mitad de la población nos contesto que no dedicaba tiempo extra a la materia. Por otra parte nos asombramos al ver que el 23% eran alumnos comprometidos con la materia al dedicarle una hora aproximadamente. Fig. 7. Gráfico tiempo extra. Fuente: Encuestas 12
  • 13. Al preguntarles como consideraban el sistema de evaluaciones por competencias implementado en lo poco que va del siglo XXI (Perinta, Tarabay, 2005) y se lleva a cabo dentro de la universidad hubo distintas opiniones dentro de las cuales más de la mitad de la población considera entre malo y regular este sistema. Fig. 9. Gráfico evaluaciones. Fuente: Encuestas Al preguntar como consideraban los exámenes que aplicaba la academia de física de la universidad, más de la mitad de la población nos contesto que son malos debido a diversos factores como el hecho de que el examen es creado solo por tres profesores mientras que los demás no pueden poner exactamente lo aprendido en clase Fig. 10. Gráfico de exámenes. entre otros factores. Fuente: Encuestas Al analizar el desempeño de nuestra muestra, observamos que más de la mitad se encuentra recursando la materia y que muchos siguen por el mismo camino ya que llevan una calificación reprobatoria en 1° y 2° parcial. Conclusiones Fig. 11. Gráfico Desempeño. Fuente: Encuestas 13
  • 14. Con apoyo de nuestras encuestas concluimos que el alto índice de reprobación en la materia de física que se imparte en la UPSLP se debe a que los alumnos no están acostumbrados al sistema por competencias, no están acostumbrados a dedicarle tiempo extra al estudio y por esto el nivel de dificultad del examen es muy alto para ellos, por otra parte apoyándonos en las entrevistas que realizamos a expertos en la materia de física nos dimos cuenta de que los resultados de nuestras encuestan eran certeras. Por lo tanto nuestra hipótesis fue confirmada ya que encontramos que gran parte de los alumnos no se esfuerza lo suficiente como para crear un hábito de estudio esto es indispensable; que el estudiante universitario se motive para poder aprender y dedicar tiempo a la materia (Núñez, 2004). Estos factores son los que influyen directamente al nivel de reprobación. Pero también está el factor examen, según los alumnos no son apropiados para el tiempo disponible para resolverlos ni en el nivel de dificultad, esto puede ser cierto pero realmente si los alumnos estudiaran la dificultad para ellos sería menor. También encontramos que la intervención del maestro no tiene tanto efecto en el desempeño ya que en las encuestas la mayoría califica positivamente al docente lo que elimina casi totalmente la posibilidad de que existan maestros con nivel inadecuado. A los maestros que entrevistamos les parece que un buen alumno es el que solo se dedica a sus estudios, hace preguntas y entrega tareas, tomado en el sistema que maneja la UPSLP un alumno competente. Mientras que por el contrario, existen alumnos que se separan del grupo y no cumplen tareas o tienden a faltar a clases, a estos alumnos se les califica con un básico (calificación reprobatoria). En cuanto a la calificación que se dan a sí mismos los maestros, aseguran que tienen altos niveles de conocimiento de la materia pero que a veces no les es posible poner las explicaciones en palabras que el alumno entienda fácilmente, siendo esto un factor mínimo para la reprobación ya que si el alumno está 14
  • 15. interesado por aprender no solo se quedara con los conocimientos transmitidos por el profesor sino que también consultara libros e incluso a otros maestros. Por último en contraste ellos consideran que el sistema por competencias es una buena herramienta para calificar ya que disminuye la presión del alumno, debido a que si el alumno tiene un buen desempeño en clases (participa y cumple con tareas) el examen no les tiene que preocupar ya que tienen las bases del conocimiento y ya lo han aplicado, pero este sistema no siempre se desarrolla adecuadamente ya que el alumno no participa y no investiga por su cuenta. Bibliografía: 15
  • 16. Acosta, G.E. (2006, Junio).Análisis y evolución del proyecto grupos de estudio Como alternativa para la enseñanza -aprendizaje de la Física. Revista Colombiana de Física. Obtenido el 1 de Marzo de 2012 de la base de datos ProQuest. Burbano, P. P. (2001). Reflexiones sobre la enseñanza de la Física. Universitas Scientiarum, Julio-Diciembre. Obtenido el 4 de Marzo de 2012 de la base de datos EBSCOH. Castiblanco, O. (2006, Junio).Pensamiento crítico y reflexivo desde la Enseñanza de la Física. Revista Colombiana de Física. Obtenido el 1 de Marzo de 2012 de la base de datos ProQuest. DeVilbiss, C., Rice, V. J., Laws, L., & Alfred, P. (2010). If You Want to Know. Why Students Fail, Just Ask Them U.S. Army Medical Department Journal, 65-72. Obtenido el 1 de Marzo de 2012 de la base de datos . ProQuest. Forsyth, D., Story, P., Kelley, K., & McMillan, J. ( 2008, Noviembre). What causes failure and success? Students perceptions of their academic outcomes obtenido el 1 de Marzo de 2012 de la base de datos ProQuest. Lebedina- Manzoni , M. (2004). To what students attribute their academic success and unsuccess. Education, 124(4), 699-708. Obtenido el 1 de Marzo de 2012 de la base de datos ProQuest. Maldonado, C. (2008, Marzo).El proceso de construcción de la reprobación en Física. UAEH. Obtenido el 4 de Marzo de 2012 de la base de datos EBSCOH. Montico, S. (2004, Noviembre). La Motivación en el aula universitaria ¿Una necesidad pedagógica? Ciencia, Docencia y tecnología. Obtenido el 1 de Marzo de 2012 de la base de datos ProQuest. Moreno, M. (2004). La atención de problemas académicos en los estudiantes. de la división de ingenierías Reflexiones y Estrategias. Obtenido el 16 de Marzo de 2012 de la base de datos Redalyc. Niño, J.V. (2006, Noviembre).Acerca de la enseñanza de la Física en las carreras de Ingeniería. Revista Colombiana de Física. Obtenido el 1 de Marzo de 2012 de la base de datos ProQuest. Pozo, J.I. (1991, Noviembre).Las ideas de los alumnos sobre las ciencias como teorías implícitas. Infancia y aprendizaje. Obtenido el 4 de Marzo de 2012 de la base de datos EBSCOH. 16
  • 17. Slavin, R. E., & Madden, N. A. (1989). What Works for Students at Risk: A Research Synthesis. Educational Leadership, 46(5), 4. Obtenido el 1 de Marzo de 2012 de la base de datos ProQuest. Sevilla, S.I. (1994).Los procedimientos en el aprendizaje de la Física. Revista Colombiana de Física. Obtenido el 1 de Marzo de 2012 de la base de datos EBSCOH Tarabay, Fany, Perinat, A. (2005). En torno a la innovación docente: competencia versus conocimiento. Compendium, julio, 81-91. Obtenido el 4 de Marzo de 2012 de la base de datos EBSCOH. Wathiq, A. R. (2010, Mayo).Sustaining the progress to improve physics education.Journal of College Teaching and Learning. Obteniendo el 4 de marzo de 2012 de la base de datos EBSCOH. Anexos 17
  • 18. Universidad Politécnica de San Luis Potosí Causas de reprobación de Física en Ingeniería Sexo__________ Edad_________ Carrera_________ Semestre__________ Curso de Física_________ 1) Actualmente, ¿Recursas algún nivel de física? a. Si b. No 2) ¿Qué nivel de dificultad consideras que tiene la materia? a. Fácil b. Normal c. Difícil d. Muy difícil 3) ¿A que crees que se deba esa dificultad? (No estudio, no comprendo los temas, el maestro no explica, etc.). 4) ¿Cómo calificas a tu profesor? a. NC b. B c. BA d. I e. C 5) ¿La existencia del laboratorio beneficia o perjudica tu aprendizaje? a. Beneficia b. Perjudica 6) ¿A parte de la hora de clase habitual y tiempo de tareas, inviertes más tiempo en la materia? a. Si, _____ horas diarias b. No 18
  • 19. 7) ¿Cómo consideras el sistema de evaluación? a) Malo b) Regular c) Bueno d) Excelente 8) ¿Cómo consideras los exámenes? a) Buenos, porque______________________________ b) Malos, porque_______________________________ 9) Con que calificación cuentas actualmente_______________ 19
  • 20. Entrevista Profesor: __________________________ Profesión: _________________________ Clases que imparte: _________________ Tiempo como maestro: _______________ 1) ¿Qué características considera que tienen sus alumnos aplicados? 2) ¿Qué características tienen sus alumnos que tienden a reprobar? 3) ¿Le parece que el sistema por competencias es una manera justa de evaluar a sus alumnos? 4) ¿Qué características positivas cree que tiene como profesor? 5) ¿Qué características negativas cree tener como profesor? 20
  • 21. 6) ¿Cómo considera la formación académica del estudiante al momento de ingresar a la universidad? 7) ¿Qué piensa que se debe cambiar para mejorar el aprendizaje del alumno? 21