SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2020
NOMBRES Y APELLIDOS: Leydi Di Diana
Sifuentes Paredes.
DOCENTE: Iraita Reymundo Lorenzo.
2
INDICE
Introducción:............................................................................................................................... 3
Estimulación Temprana:............................................................................................................ 4
La importancia: De La Estimulación Temprana ........................................................................ 5
La Familia En el Programa de Estimulación Temprana............................................................ 6
Áreas De Estimulación Temprana............................................................................................. 7
Área de lenguaje: ................................................................................................................... 7
Área Socio-emocional: ........................................................................................................... 8
Área Motriz ............................................................................................................................. 8
Conclusión:................................................................................................................................. 8
Referencias .............................................................................................................................. 10
3
Introducción:
s importante saber que todo niño nace con la necesidad biológica de aprender y cualquier
estimulación que se le brinde durante los primeros 12 meses, tiene más impacto
en su crecimiento cerebral que en cualquier otra etapa de la vida.
Hay que tener en cuenta que la estimulación es una forma de juego que desafía la
mente del bebé a la vez que les produce satisfacción a sus preferencias recientemente
descubiertas.
El crecimiento total de un individuo se lleva a cabo por medio de la interrelación del desarrollo
físico, mental, emocional y social, y la estimulación temprana producirá impacto en el
crecimiento total del bebé, sin presionar ni acelerar ningún proceso de desarrollo.
Simplemente, lo que busca es optimizar las capacidades del niño, en todas las áreas. Además,
cabe mencionar que la estimulación es muy sencilla de aplicar y que le va a proporcionar al
niño las herramientas que necesita para el desarrollo de sus habilidades y un mejor desempeño
en su futura etapa pre escolar.
E
4
Estimulación Temprana:
La verdadera estimulación temprana se realiza al bebé de recién nacido a los 3 meses de vida
que es el periodo de tiempo en el que hay mayor plasticidad cerebral. Sin embargo, este
proceso se puede realizar en los bebés dentro del útero materno. Siendo los primeros seis
años de vida los que caracterizan por un alto grado de plasticidad neuronal2 o plasticidad
neural, que permite la adquisición de funciones básicas como el control postural, la marcha o el
lenguaje. La consecución progresiva de hitos en este desarrollo va permitiendo la aparición y
mejora de nuevas habilidades (por ejemplo, es necesario que el niño aprenda a sujetar la
cabeza, controlando la musculatura del cuello, para que pueda dirigir la vista, lo que refuerza la
motivación para la marcha o el contacto visual como elemento socializador…). (Regidor, 2003)
Este desarrollo surge de la interacción entre los genes y el ambiente. Los primeros innatos e
inmodificables, y establecen la base de capacidades propias de cada individuo. Los factores
ambientales, sobre los que intervienen los programas de estimulación precoz, modulan e
incluso inhiben o estimulan, la expresión de diversas características genéticas.
Dentro de los factores ambientales se incluyen los puramente biológicos (estado de salud,
nutrición…). y otros de índole psicológica, social y cultural: sus vínculos afectivos iniciales, el
nivel de atención que recibe, el grado de interacción del ambiente con el niño (personas que lo
rodean, objetos, luz, sonidos…). (Liliana, 2012) . Estos factores son fundamentales en la
maduración de conductas de adaptación al entorno, de la disposición al aprendizaje, del
establecimiento de diferentes estrategias de comunicación o del desarrollo emocional.
5
La importancia: De La Estimulación Temprana
es tal que se considera un requisito básico para el óptimo desarrollo del cerebro del bebé, ya
que potencia sus funciones cerebrales en todos los aspectos (cognitivo, lingüístico, motor y
social)
Nuestro cerebro requiere información que le ayude a desarrollarse. Su crecimiento depende
de la cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe; las capacidades no se adquieren sólo
con el paso del tiempo.
El bebé precisa recibir estos estímulos a diario, desde el momento de su nacimiento. Si
recibe estímulos pobres, de una forma irregular o en cantidad insuficiente, el cerebro no
desarrolla adecuadamente sus capacidades al ritmo y con la calidad que cabría esperar. Por
otro lado, una estimulación temprana, abundante, periódica y de buena calidad nos garantiza
un ritmo adecuado en el proceso de adquisición de distintas funciones cerebrales.
La estimulación temprana de los niños es más eficaz porque su cerebro tiene mayor
plasticidad; esto hace que se establezcan conexiones entre las neuronas con más facilidad,
rapidez y eficacia.
Las deficiencias o falta de estimulación en el primer año de vida del bebé pueden tener
consecuencias en el desarrollo óptimo de sus habilidades motoras, cognitivas, lingüísticas y
sociales.
En muchas ocasiones los padres, aun sabiendo y siendo conscientes de lo importante que
es una buena estimulación temprana, suelen pasar por alto algunos aspectos fundamentales,
tales como su carácter general (es decir, que abarcan todas las áreas del desarrollo y no
centrarnos sólo en una en concreto), la abundancia de estímulos o la regularidad en el tiempo.
No sólo se trata de reforzar, por ejemplo, aspectos intelectuales o lingüísticos, sino que la
estimulación temprana también debe abarcar las demás áreas (motora, sensorial y social) del
desarrollo del niño.
6
El cerebro de nuestros hijos puede procesar y adquirir toda una serie de conocimientos
mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples, comúnmente llamados
unidades de información o bits. De este modo, lo que se hace es ayudar a reforzar las distintas
áreas neuronales (relacionadas con el lenguaje, la motricidad, la inteligencia…)
El máximo desarrollo neuronal está comprendido entre el nacimiento y el tercer año de vida,
para luego ir poco a poco desapareciendo hasta llegar a los seis años, momento en el que las
interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas y los mecanismos de aprendizaje
se asemejan a los de un adulto.
Nuestro hijo nace con un gran potencial y, para que ese potencial se desarrolle al máximo
de la forma más adecuada y satisfactoria, nosotros somos los encargados de aprovechar esa
oportunidad en su proceso de maduración.
Todo esto lo podemos hacer aprendiendo a leer el comportamiento de nuestro bebé, a
respetar sus necesidades, a hacerle sentirse bien y cómodo, a proporcionarle una alimentación
sana y equilibrada, a asegurarnos de que lleve una vida saludable y, lo esencial, a jugar con él.
La Familia En el Programa de Estimulación Temprana
Existe un consenso en aceptar que la estimulación a niños y niñas que se encuentran en la
edad de 2 a 3 años, debe contar con la familia en el rol protagónico, ésta puede hacer 6
7
aportes insustituibles al desarrollo del niño, donde el matiz fundamental está dado por las
relaciones afectivas que se establecen entre ésta y el niño; esta valiosa influencia de la familia
se expande y enriquece cuando recibe una orientación especial en beneficio del desarrollo de
los niños y niñas menores de cinco años. Sin ser Psicólogo, todo padre de familia sabe que el
nivel de desarrollo alcanzado por los niños, depende de la estimulación temprana, pues la
participación, organización y dirección de los adultos con un activo protagonismo del sujeto
garantiza un curso eficiente del desarrollo infantil. Se trata de incluir a menudo en las
actividades a sus padres; organizando mañanas de aprendizaje, juegos, elaboración de
cuentos, organización de piñatas, obras de teatro entre otras obteniendo siempre una
respuesta positiva ante la iniciativa de la institución.
Áreas De Estimulación Temprana
Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en
cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.
Área de lenguaje:
Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca
tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se
desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de
que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle
constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para
designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras
que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.
8
Área Socio-emocional:
En la Psicología del desarrollo, el tema de la aparición en el niño de la cognición social es
reciente, históricamente esta preocupación se origina a partir de tradiciones teóricas diferentes,
a veces muy alejadas. Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño,
que le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a
normas comunes. Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los
padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante
brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues
aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, cómo ser persona en una
sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le
permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser
una persona independiente y autónoma.
Área Motriz
Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño
tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que
se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos,
etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la
boca lo que ve, permitir que explore, pero sin dejar de establecer límites frente a posibles
riesgos.
Conclusión:
9
Es importante estimularlos tempranamente porque su plasticidad cerebral está en pleno
desarrollo y apto para aprender cualquier cosa. Desde pequeños los niños ya van a centros
iniciales para que desarrollen su capacidad intelectual. Finalmente, la estimulación temprana
es favorable en el desarrollo de los niños; por eso es indispensable que los padres y profesoras
se involucren en el crecimiento integral del niño. La estimulación temprana es el elemento
primordial para el adecuado desarrollo y crecimiento del niño, a través de la estimulación en
edad temprana se desarrollan habilidades y capacidades en los niños, de manera que se
desarrollen como personas, la estimulación temprana es muy importante porque esta estimula
las cuatro áreas: cognitiva, motriz, lenguaje y socio emocional. Es importante trabajar en estas
áreas con el fin de mejorar sus posibilidades de movilidad y de mayor exploración del medio en
el que El objetivo principal que persigue la estimulación temprana de las inteligencias es que el
niño resuelva situaciones problemáticas en las que intervengan el mayor número posible de
inteligencias efectivas. Para conseguirlo será necesario estimular los procedimientos que
ayuden a esta finalidad: “observación, atención, repetición, memorización, movimiento,
expresión, copia, imaginación, investigación, creatividad, manipulación, exploración, actuación,
hipotetización, descubrimiento, discriminación, imitación, categorización, generalización,
conceptualización, asociación, transgresión, revisión, comportamiento, emoción, juego,
reflexión, pensamiento, meta cognición, resolución”.
Además de los beneficios genéricos a nivel neurológico de la intervención educativa
temprana, ¿cómo repercute esta en los procesos de aprendizaje y otras áreas del
neurodesarrollo?
– Mejora la capacidad de concentración, memoria y creatividad del niño: tres pilares para un
buen aprendizaje.
– Impulsa sus competencias psicomotoras. No olvidemos que motricidad y lenguaje van de
la mano durante el neurodesarrollo.
10
– Facilita la adquisición del lenguaje: articulación del habla, comprensión y expresión oral,
capacidad de retener más vocabulario.
– Despierta en el niño el interés por explorar y aprender; y, todavía más importante, va a
disfrutar aprendiendo.
– Establece las bases para una rutina de trabajo que le ayudará a su inclusión en la etapa
escolar. El niño será mucho más autónomo tanto en el aprendizaje como en el cuidado
personal.
– Favorece las habilidades sociales del pequeño (empatía, asertividad, convivencia…) y su
buena adaptación al entorno.
– Y, sobre todo, refuerza la autoestima. se desenvuelven.
Referencias
Centro Codex. (Agosto de 2020). Obtenido de http://centrocodex.com/blog/que-es-y-para-que-
sirve-la-estimulacion-temprana/
Neural. (Septiembre de 2020). Obtenido de https://neural.es/estimulacion-temprana-en-ninos-y-
ninas/
Unir Revista. (Septiembre de 2020). Obtenido de https://www.unir.net/educacion
Wikipedia. (Septiembre de 2020). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Estimulaci%C3%B3n_temprana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayoestimulaciontemprana
EnsayoestimulaciontempranaEnsayoestimulaciontemprana
Ensayoestimulaciontempranayermatrix
 
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511yohamk13
 
Estimulacion temprana- monica
Estimulacion temprana- monicaEstimulacion temprana- monica
Estimulacion temprana- monicaSayadiva
 
La Estimulacion Temprana por MaryGuaman
La Estimulacion Temprana por MaryGuamanLa Estimulacion Temprana por MaryGuaman
La Estimulacion Temprana por MaryGuamanIbarra
 
Estimulacion Temprana Tatiana Pozo
Estimulacion Temprana Tatiana PozoEstimulacion Temprana Tatiana Pozo
Estimulacion Temprana Tatiana PozoTatianapozo
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaFernanda Cota
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranaguest5baf05
 
Estimulacion temprana lo que hay que saber
Estimulacion temprana lo que hay que saberEstimulacion temprana lo que hay que saber
Estimulacion temprana lo que hay que saberAlba Jimenez
 
Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Fundamentacion Historica de la Estimulacion TempranaFundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Fundamentacion Historica de la Estimulacion TempranaUniversidad de Guayaquil
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación TempranaJuan Lavado
 
Proyecto 2 da hora.. viena.
Proyecto 2 da hora.. viena.Proyecto 2 da hora.. viena.
Proyecto 2 da hora.. viena.PinoRuth
 
Elementos del esquema corporal
Elementos del esquema corporalElementos del esquema corporal
Elementos del esquema corporalIngrid Cervera
 
Estimulación temprana ensayo final
Estimulación temprana ensayo finalEstimulación temprana ensayo final
Estimulación temprana ensayo finalilseAidee
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaestimu
 
Psicologia triptico
Psicologia tripticoPsicologia triptico
Psicologia tripticovktralvarez
 

La actualidad más candente (20)

Ensayoestimulaciontemprana
EnsayoestimulaciontempranaEnsayoestimulaciontemprana
Ensayoestimulaciontemprana
 
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
 
Estimulacion temprana- monica
Estimulacion temprana- monicaEstimulacion temprana- monica
Estimulacion temprana- monica
 
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel BravoEstimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel Bravo
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
La Estimulacion Temprana por MaryGuaman
La Estimulacion Temprana por MaryGuamanLa Estimulacion Temprana por MaryGuaman
La Estimulacion Temprana por MaryGuaman
 
Estimulacion Temprana Tatiana Pozo
Estimulacion Temprana Tatiana PozoEstimulacion Temprana Tatiana Pozo
Estimulacion Temprana Tatiana Pozo
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulacion temprana lo que hay que saber
Estimulacion temprana lo que hay que saberEstimulacion temprana lo que hay que saber
Estimulacion temprana lo que hay que saber
 
Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Fundamentacion Historica de la Estimulacion TempranaFundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Proyecto 2 da hora.. viena.
Proyecto 2 da hora.. viena.Proyecto 2 da hora.. viena.
Proyecto 2 da hora.. viena.
 
Elementos del esquema corporal
Elementos del esquema corporalElementos del esquema corporal
Elementos del esquema corporal
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulación temprana ensayo final
Estimulación temprana ensayo finalEstimulación temprana ensayo final
Estimulación temprana ensayo final
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Psicologia triptico
Psicologia tripticoPsicologia triptico
Psicologia triptico
 
Elsa aguilar (1)
Elsa aguilar (1)Elsa aguilar (1)
Elsa aguilar (1)
 

Similar a Ensayo

Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaGladysEly
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranakarimna
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranafran melendez
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL DiaVane
 
La educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdf
La educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdfLa educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdf
La educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdfItzelReyes55
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoAngela Perez
 
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZMayraMunoz
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaWNINA399
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaWNINA399
 
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptxESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptxLorenaResinescardena
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranaLucilaro
 
La estimulacion Temprana (Niños genios )
La estimulacion Temprana (Niños genios )La estimulacion Temprana (Niños genios )
La estimulacion Temprana (Niños genios )Trula Elisabet
 
La estimulacion temprana (Niños genio )
La estimulacion temprana (Niños genio )La estimulacion temprana (Niños genio )
La estimulacion temprana (Niños genio )Trula Elisabet
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Tempranakarlasulin
 

Similar a Ensayo (20)

Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Luisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion tempranaLuisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdfEstimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdf
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
 
La educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdf
La educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdfLa educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdf
La educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdf
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Trabajo de campo muirragui
Trabajo de campo muirraguiTrabajo de campo muirragui
Trabajo de campo muirragui
 
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
 
Subtema 4
Subtema 4Subtema 4
Subtema 4
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
 
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptxESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
La estimulacion Temprana (Niños genios )
La estimulacion Temprana (Niños genios )La estimulacion Temprana (Niños genios )
La estimulacion Temprana (Niños genios )
 
La estimulacion temprana (Niños genio )
La estimulacion temprana (Niños genio )La estimulacion temprana (Niños genio )
La estimulacion temprana (Niños genio )
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor
 

Último

fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docxmaritzasanchez89
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfJosé María
 
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNJAIRGUZ
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxJUANABELLIMALLICAHUA
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsValeriaSintuiter
 
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdflizbetpegue
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxJUANABELLIMALLICAHUA
 
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloTiendaSanMartin
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxKlauVuad1
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxmabelm8597
 

Último (11)

fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 

Ensayo

  • 1. 1 2020 NOMBRES Y APELLIDOS: Leydi Di Diana Sifuentes Paredes. DOCENTE: Iraita Reymundo Lorenzo.
  • 2. 2 INDICE Introducción:............................................................................................................................... 3 Estimulación Temprana:............................................................................................................ 4 La importancia: De La Estimulación Temprana ........................................................................ 5 La Familia En el Programa de Estimulación Temprana............................................................ 6 Áreas De Estimulación Temprana............................................................................................. 7 Área de lenguaje: ................................................................................................................... 7 Área Socio-emocional: ........................................................................................................... 8 Área Motriz ............................................................................................................................. 8 Conclusión:................................................................................................................................. 8 Referencias .............................................................................................................................. 10
  • 3. 3 Introducción: s importante saber que todo niño nace con la necesidad biológica de aprender y cualquier estimulación que se le brinde durante los primeros 12 meses, tiene más impacto en su crecimiento cerebral que en cualquier otra etapa de la vida. Hay que tener en cuenta que la estimulación es una forma de juego que desafía la mente del bebé a la vez que les produce satisfacción a sus preferencias recientemente descubiertas. El crecimiento total de un individuo se lleva a cabo por medio de la interrelación del desarrollo físico, mental, emocional y social, y la estimulación temprana producirá impacto en el crecimiento total del bebé, sin presionar ni acelerar ningún proceso de desarrollo. Simplemente, lo que busca es optimizar las capacidades del niño, en todas las áreas. Además, cabe mencionar que la estimulación es muy sencilla de aplicar y que le va a proporcionar al niño las herramientas que necesita para el desarrollo de sus habilidades y un mejor desempeño en su futura etapa pre escolar. E
  • 4. 4 Estimulación Temprana: La verdadera estimulación temprana se realiza al bebé de recién nacido a los 3 meses de vida que es el periodo de tiempo en el que hay mayor plasticidad cerebral. Sin embargo, este proceso se puede realizar en los bebés dentro del útero materno. Siendo los primeros seis años de vida los que caracterizan por un alto grado de plasticidad neuronal2 o plasticidad neural, que permite la adquisición de funciones básicas como el control postural, la marcha o el lenguaje. La consecución progresiva de hitos en este desarrollo va permitiendo la aparición y mejora de nuevas habilidades (por ejemplo, es necesario que el niño aprenda a sujetar la cabeza, controlando la musculatura del cuello, para que pueda dirigir la vista, lo que refuerza la motivación para la marcha o el contacto visual como elemento socializador…). (Regidor, 2003) Este desarrollo surge de la interacción entre los genes y el ambiente. Los primeros innatos e inmodificables, y establecen la base de capacidades propias de cada individuo. Los factores ambientales, sobre los que intervienen los programas de estimulación precoz, modulan e incluso inhiben o estimulan, la expresión de diversas características genéticas. Dentro de los factores ambientales se incluyen los puramente biológicos (estado de salud, nutrición…). y otros de índole psicológica, social y cultural: sus vínculos afectivos iniciales, el nivel de atención que recibe, el grado de interacción del ambiente con el niño (personas que lo rodean, objetos, luz, sonidos…). (Liliana, 2012) . Estos factores son fundamentales en la maduración de conductas de adaptación al entorno, de la disposición al aprendizaje, del establecimiento de diferentes estrategias de comunicación o del desarrollo emocional.
  • 5. 5 La importancia: De La Estimulación Temprana es tal que se considera un requisito básico para el óptimo desarrollo del cerebro del bebé, ya que potencia sus funciones cerebrales en todos los aspectos (cognitivo, lingüístico, motor y social) Nuestro cerebro requiere información que le ayude a desarrollarse. Su crecimiento depende de la cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe; las capacidades no se adquieren sólo con el paso del tiempo. El bebé precisa recibir estos estímulos a diario, desde el momento de su nacimiento. Si recibe estímulos pobres, de una forma irregular o en cantidad insuficiente, el cerebro no desarrolla adecuadamente sus capacidades al ritmo y con la calidad que cabría esperar. Por otro lado, una estimulación temprana, abundante, periódica y de buena calidad nos garantiza un ritmo adecuado en el proceso de adquisición de distintas funciones cerebrales. La estimulación temprana de los niños es más eficaz porque su cerebro tiene mayor plasticidad; esto hace que se establezcan conexiones entre las neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia. Las deficiencias o falta de estimulación en el primer año de vida del bebé pueden tener consecuencias en el desarrollo óptimo de sus habilidades motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales. En muchas ocasiones los padres, aun sabiendo y siendo conscientes de lo importante que es una buena estimulación temprana, suelen pasar por alto algunos aspectos fundamentales, tales como su carácter general (es decir, que abarcan todas las áreas del desarrollo y no centrarnos sólo en una en concreto), la abundancia de estímulos o la regularidad en el tiempo. No sólo se trata de reforzar, por ejemplo, aspectos intelectuales o lingüísticos, sino que la estimulación temprana también debe abarcar las demás áreas (motora, sensorial y social) del desarrollo del niño.
  • 6. 6 El cerebro de nuestros hijos puede procesar y adquirir toda una serie de conocimientos mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples, comúnmente llamados unidades de información o bits. De este modo, lo que se hace es ayudar a reforzar las distintas áreas neuronales (relacionadas con el lenguaje, la motricidad, la inteligencia…) El máximo desarrollo neuronal está comprendido entre el nacimiento y el tercer año de vida, para luego ir poco a poco desapareciendo hasta llegar a los seis años, momento en el que las interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas y los mecanismos de aprendizaje se asemejan a los de un adulto. Nuestro hijo nace con un gran potencial y, para que ese potencial se desarrolle al máximo de la forma más adecuada y satisfactoria, nosotros somos los encargados de aprovechar esa oportunidad en su proceso de maduración. Todo esto lo podemos hacer aprendiendo a leer el comportamiento de nuestro bebé, a respetar sus necesidades, a hacerle sentirse bien y cómodo, a proporcionarle una alimentación sana y equilibrada, a asegurarnos de que lleve una vida saludable y, lo esencial, a jugar con él. La Familia En el Programa de Estimulación Temprana Existe un consenso en aceptar que la estimulación a niños y niñas que se encuentran en la edad de 2 a 3 años, debe contar con la familia en el rol protagónico, ésta puede hacer 6
  • 7. 7 aportes insustituibles al desarrollo del niño, donde el matiz fundamental está dado por las relaciones afectivas que se establecen entre ésta y el niño; esta valiosa influencia de la familia se expande y enriquece cuando recibe una orientación especial en beneficio del desarrollo de los niños y niñas menores de cinco años. Sin ser Psicólogo, todo padre de familia sabe que el nivel de desarrollo alcanzado por los niños, depende de la estimulación temprana, pues la participación, organización y dirección de los adultos con un activo protagonismo del sujeto garantiza un curso eficiente del desarrollo infantil. Se trata de incluir a menudo en las actividades a sus padres; organizando mañanas de aprendizaje, juegos, elaboración de cuentos, organización de piñatas, obras de teatro entre otras obteniendo siempre una respuesta positiva ante la iniciativa de la institución. Áreas De Estimulación Temprana Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional. Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.
  • 8. 8 Área Socio-emocional: En la Psicología del desarrollo, el tema de la aparición en el niño de la cognición social es reciente, históricamente esta preocupación se origina a partir de tradiciones teóricas diferentes, a veces muy alejadas. Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes. Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma. Área Motriz Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore, pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos. Conclusión:
  • 9. 9 Es importante estimularlos tempranamente porque su plasticidad cerebral está en pleno desarrollo y apto para aprender cualquier cosa. Desde pequeños los niños ya van a centros iniciales para que desarrollen su capacidad intelectual. Finalmente, la estimulación temprana es favorable en el desarrollo de los niños; por eso es indispensable que los padres y profesoras se involucren en el crecimiento integral del niño. La estimulación temprana es el elemento primordial para el adecuado desarrollo y crecimiento del niño, a través de la estimulación en edad temprana se desarrollan habilidades y capacidades en los niños, de manera que se desarrollen como personas, la estimulación temprana es muy importante porque esta estimula las cuatro áreas: cognitiva, motriz, lenguaje y socio emocional. Es importante trabajar en estas áreas con el fin de mejorar sus posibilidades de movilidad y de mayor exploración del medio en el que El objetivo principal que persigue la estimulación temprana de las inteligencias es que el niño resuelva situaciones problemáticas en las que intervengan el mayor número posible de inteligencias efectivas. Para conseguirlo será necesario estimular los procedimientos que ayuden a esta finalidad: “observación, atención, repetición, memorización, movimiento, expresión, copia, imaginación, investigación, creatividad, manipulación, exploración, actuación, hipotetización, descubrimiento, discriminación, imitación, categorización, generalización, conceptualización, asociación, transgresión, revisión, comportamiento, emoción, juego, reflexión, pensamiento, meta cognición, resolución”. Además de los beneficios genéricos a nivel neurológico de la intervención educativa temprana, ¿cómo repercute esta en los procesos de aprendizaje y otras áreas del neurodesarrollo? – Mejora la capacidad de concentración, memoria y creatividad del niño: tres pilares para un buen aprendizaje. – Impulsa sus competencias psicomotoras. No olvidemos que motricidad y lenguaje van de la mano durante el neurodesarrollo.
  • 10. 10 – Facilita la adquisición del lenguaje: articulación del habla, comprensión y expresión oral, capacidad de retener más vocabulario. – Despierta en el niño el interés por explorar y aprender; y, todavía más importante, va a disfrutar aprendiendo. – Establece las bases para una rutina de trabajo que le ayudará a su inclusión en la etapa escolar. El niño será mucho más autónomo tanto en el aprendizaje como en el cuidado personal. – Favorece las habilidades sociales del pequeño (empatía, asertividad, convivencia…) y su buena adaptación al entorno. – Y, sobre todo, refuerza la autoestima. se desenvuelven. Referencias Centro Codex. (Agosto de 2020). Obtenido de http://centrocodex.com/blog/que-es-y-para-que- sirve-la-estimulacion-temprana/ Neural. (Septiembre de 2020). Obtenido de https://neural.es/estimulacion-temprana-en-ninos-y- ninas/ Unir Revista. (Septiembre de 2020). Obtenido de https://www.unir.net/educacion Wikipedia. (Septiembre de 2020). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Estimulaci%C3%B3n_temprana