SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTACIÓN
HISTÓRICA DE LA
ESTIMULACIÓN
TEMPRANA
Clase #2
Bases científicasBases científicas
 1981: Dr. Litte:1981: Dr. Litte: expresó teoría acerca de una posible relación entre el
sufrimiento fetal durante el parto y aparición de posteriores alteraciones físicas e
intelectuales.
 Bases teóricas de la estimulaciónBases teóricas de la estimulación
temprana:temprana: conocer el significado auténtico de las técnicas de estimulación
temprana a la luz de conocimientos sobre plasticidad cerebral y de las posibilidades que
tienen el sistema nervioso central cuando está parcialmente lesionado.
Bases científicasBases científicas
Bases prácticas:Bases prácticas:
Requiere del dominio de la teoría para lograr:
 Evaluar y establecer un informe evolutivo
 Plantear objetivos según las estadísticasy características individuales.
 Establecer estrategias oportunas que respondan a cada necesidad.
 Metodologías,técnicas y procedimientos.
Programas de intervención para niñosProgramas de intervención para niños
afectados biológicamente (años 50s)afectados biológicamente (años 50s)
 Se daba énfasis en los niños y niñas con PCI
 Se hacía hincapié en aspectos fisioterapéuticos.
 Posteriormente surgen otras áreas funcionales como
la percepción, la comunicación y la socialización.
 Surge la importancia de trabajar cooperativamente
con la familia para favorecer la independencia del
menor.
Proyecto Herd Staut 1954Proyecto Herd Staut 1954
 Se pone en marcha la estimulación
temprana para promover el desarrollo
integral de niños con desventaja
cultural.
 Se manifiestan beneficios a largo
plazo en la vida escolar.
Década de los años 60sDécada de los años 60s
 Se desarrollan nuevas técnicas elementales de
fisioterápia.
 Se enriquece la fisioterápia con aspectos de base
neurofisiológica y neuroevolutiva evitando el
desarrollo de patrones posnatales anormales en
fases muy precoces.
 Se inicia la base de inhibición de patrones
reflejos anormalesy facilitación de losnormales.
Den hof: 1981Den hof: 1981
Busca una respuesta a los requerimientos de los niños con discapacidad de la
academia pediátrica americana.
 Revisa condición de la estimulación Temprana
Estimulación Temprana:Estimulación Temprana: conjunto de programas de
enriquecimiento diseñados para proporcionar actividad madurativa apropiada para
niños y niñas calificados de riesgo. Debido a variedad de situaciones que pueden
obstaculizar su pleno desarrollo y la posibilidad de alcanzar una vida productiva.
Den HoffDen Hoff
 Niños afectados por una alteración en su desarrollo considerada un trastorno o
una discapacidad severa o crónica en aspectos clínicos, físicos, mentales o ambos.
 Son posibles candidatos cuando su discapacidad se manifiesta durante la
infancia y determina una limitación sensorial en el cuidado de si mismo, en el
lenguaje expresivo o receptivo, en el aprendizaje y en el movimiento.
Den HoffDen Hoff
Situación de riesgo: secuelas de pobreza, factores
nutricionales,sensoriales, deprivación emocional,
inestabilidad familiar.
Alteracionesdel desarrollo que interfieren en las
relaciones interpersonales así como en la ejecución de
habilidades cognitivas, de lenguaje y motoras.
Den HoffDen Hoff
Grupo de alto riesgo:Grupo de alto riesgo: son
la base de diversas nociones especialmente de un
pronóstico adverso en función de la edad de
variables personales en su historia personal, que
exceden a los de la media de la población infantil de
su misma edad.
Den HoffDen Hoff
 Den Hoff comenta que estos programas han cambiado
la perspectiva de las personas muy afectadas
permitiéndoles permanecer en su entorno familiar en
incluso en algún caso participar de programas de
integración escolar, al punto que ha condicionado las
respuestas sociales positivas hacia las personas con
discapacidad.
Objetivo principal de la EstimulaciónObjetivo principal de la Estimulación
TempranaTemprana
Russman (1986):Russman (1986): Planear cuidadosamente su abordaje desde antes de el inicio cumpliendo
doscaracterísticas fundamentales:
1. Ser realista
2. No ofrecer falsas esperanzas: las posibilidades dependen de lasnecesidades, características, el
género y potencialidades.
Russman 1986Russman 1986
 Concepto de inteligencia maleable.
 EL autor considera que la inteligencia no es un factor fijo genéticamente
predeterminado, sino que puede ser alterada positivamente por medio de un
programa educacional.
Feruy 1986Feruy 1986
La importancia está en cómo debe ser empleado cada método para responder a las
necesidades individuales de cada niño.
DE
QUÉ
DEPENDE
LA
DE
QUÉ
DEPENDE
LA
PROGRAMACIÓN
DE
PROGRAMACIÓN
DE
ACTIVIDADES PARA
LA
ACTIVIDADES PARA
LA
ESTIMULACIÓN
TEMPRANA?
ESTIMULACIÓN
TEMPRANA?
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
DEFINICION
La Estimulación Temprana es la atención que se da al
niño en las primeras etapas de su vida con el
objetivo de desarrollar y potenciar al máximo sus
posibilidades físicas, intelectuales y afectivas,
mediante programas sistemáticos y secuenciales que
abarcan todas las áreas del desarrollo humano, sin
forzar el curso lógico de la maduración.
Parte de la base de la plasticidad del SNC y de la
importancia de los factores ambientales, aceptando
que la maduración cerebral no termina con el
nacimiento, si no que prosigue aun un tiempo
después (?) dándose una plasticidad aprovechable.
SINÓNIMOS
• Estimulación Temprana.
• Intervención Temprana.
• Estimulación Precoz.
• Estimulación Multisensorial Temprana.
VARIANTES DE ESTIMULACION TEMPRANA
 Estimulación Prenatal.
 Estimulación Multisensorial Temprana
a) Preventiva
b) Terapéutica rehabilitación
Estimulación AdecuadaEstimulación Adecuada
La estimulación adecuada no depende de la edad del niño o niña sino de las oportunidades que se le
hayan dadode recibir estímulos.
La estimulación temprana se divide en 5 áreas fundamentales:
1. Motora gruesa y fina: Comprende las destrezas de motora fina y gruesa.
1. Lenguaje: Comprende las destrezas comprensión y expresión del lenguaje.
3. Cognición: Integración intelectual
4. Emocional: Todos los elementos sociales necesarios para adaptarse al
medio y sentirse seguro y feliz consigo mismo.
5. Vida independiente: habilidades que le permiten al niño o niña realizar
tareas cotidianas de modo autónomo.
TerminologíaTerminología
Estímulos:Estímulos: Todos aquellos impactos ambientales sobre el ser humano que producen en él
una reacción, es decir, una influencia sobre alguna función. Los estímulos son entonces de toda
índole, externos, internos, físicosy afectivos.
Riesgo:Riesgo: probabilidad de daño o condición de vulnerabilidad, siempre dinámica e individual.
No implica daño necesariamente, sino una probabilidad de ocurrencia del mismo. (prenatal,
perinatal y posnatal)
Riesgo ambiental:Riesgo ambiental: Factores que influyen directa o indirectamente en el desarrollo
físico y psíquico del niño oniña. Pueden ser de carácter económico ocultural.
TerminologíaTerminología
 Estimulación precoz:Estimulación precoz: Es el conjunto de estrategias organizadas de
estimulación adelantadas al momento en el que se espera la evolución cronológica del desarrollo
normal.
 Estimulación Oportuna:Estimulación Oportuna: entiende el tiempo relativo que implica
considerar al niño sujeto de estimulación y también al adulto como el que promueve el desarrollo
de manera funcional bajoun punto de vista social.
 Estimulación adecuada:Estimulación adecuada: Junta la oportunidad y el momento ajustando
las estrategias de acuerdo a las necesidades específicas de cada niño o niña. Esta ha de ser
sistemática, adecuada, continua y gradual.
Marco es un niño prematuro, nació de 29 semanas de gestación, sus padres están preocupados y se
acercan a vos como maestra de educación especial para consultarte qué camino deben tomar…
Discusión grupalDiscusión grupal
De acuerdo al caso anterior,
¿El niño es candidato para recibir estimulación? ¿De que
tipo y por qué?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUDEstimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Paulina Cabeza Ramirez
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
Sharain Cruzado Cano
 
Caract 0 A 2
Caract 0 A 2Caract 0 A 2
Caract 0 A 2
parvuloseltrigal
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Nicol Altamirano R'
 
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
Centro de Estimulación Temprana Mundo Yo Soy
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatalMay Sanchez
 
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Milagros Bolaños Ramos
 
Conceptos generales de puericultura
Conceptos generales de puericulturaConceptos generales de puericultura
Conceptos generales de puericulturaJessicaGomezZuluaga
 
Estimulación prenatal y preconcepcional
Estimulación prenatal y preconcepcionalEstimulación prenatal y preconcepcional
Estimulación prenatal y preconcepcional
LeslyMabelParedesMog
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
animabel
 
Etapas del lenguaje
Etapas del  lenguajeEtapas del  lenguaje
Etapas del lenguaje
pilinconeja
 
Psicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad AucouturierPsicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad Aucouturier
Jose Luis Castro Aldonate
 
Estimulación prenatal por silvia gualoto
Estimulación prenatal por silvia gualotoEstimulación prenatal por silvia gualoto
Estimulación prenatal por silvia gualoto
silvia_gualoto
 
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotorEscala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotorMacarena Valenzuela
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Nicol Robles
 
Desarrollo Sensorial del Niño
Desarrollo Sensorial del NiñoDesarrollo Sensorial del Niño
Desarrollo Sensorial del NiñoEunice Juárez
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
Juan Lavado
 
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 MesesCrecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Mesesgparedes112004
 

La actualidad más candente (20)

Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUDEstimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
 
Guia de estimulación prenatal
Guia de  estimulación prenatalGuia de  estimulación prenatal
Guia de estimulación prenatal
 
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Caract 0 A 2
Caract 0 A 2Caract 0 A 2
Caract 0 A 2
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
 
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
 
Conceptos generales de puericultura
Conceptos generales de puericulturaConceptos generales de puericultura
Conceptos generales de puericultura
 
Estimulación prenatal y preconcepcional
Estimulación prenatal y preconcepcionalEstimulación prenatal y preconcepcional
Estimulación prenatal y preconcepcional
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Etapas del lenguaje
Etapas del  lenguajeEtapas del  lenguaje
Etapas del lenguaje
 
Psicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad AucouturierPsicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad Aucouturier
 
Estimulación prenatal por silvia gualoto
Estimulación prenatal por silvia gualotoEstimulación prenatal por silvia gualoto
Estimulación prenatal por silvia gualoto
 
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotorEscala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Desarrollo Sensorial del Niño
Desarrollo Sensorial del NiñoDesarrollo Sensorial del Niño
Desarrollo Sensorial del Niño
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 MesesCrecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
 

Destacado

Estimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel BravoEstimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Universidad Estatal de Milagro
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Margaretlu
 
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrolloRotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
 
Fundamentos estimulaciòn temprana
Fundamentos estimulaciòn tempranaFundamentos estimulaciòn temprana
Fundamentos estimulaciòn tempranaKarina Pinto
 
Estimulación de pozos
Estimulación de pozosEstimulación de pozos
Estimulación de pozosNone
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Manuel González Gálvez
 
Plasticidad Neural
Plasticidad NeuralPlasticidad Neural
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Jimee 'Meillon
 
Creación de ambientes de aprendizaje
Creación de ambientes de aprendizajeCreación de ambientes de aprendizaje
Creación de ambientes de aprendizajeGabek21
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimientodulcec_16
 
Tipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplosTipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplos
tatiana bejarano
 
Que es estimulacion temprana
Que es estimulacion tempranaQue es estimulacion temprana
Que es estimulacion temprana
Ania Dilam
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimientoPaolaAndreaRR
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointmajitors
 

Destacado (20)

Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel BravoEstimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel Bravo
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrolloRotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
 
Fundamentos estimulaciòn temprana
Fundamentos estimulaciòn tempranaFundamentos estimulaciòn temprana
Fundamentos estimulaciòn temprana
 
Estimulación de pozos
Estimulación de pozosEstimulación de pozos
Estimulación de pozos
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
 
Plasticidad Neural
Plasticidad NeuralPlasticidad Neural
Plasticidad Neural
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Creación de ambientes de aprendizaje
Creación de ambientes de aprendizajeCreación de ambientes de aprendizaje
Creación de ambientes de aprendizaje
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Tipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplosTipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplos
 
Que es estimulacion temprana
Que es estimulacion tempranaQue es estimulacion temprana
Que es estimulacion temprana
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTODIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power point
 

Similar a Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana

Clase #et
Clase #etClase #et
la estimulación
la estimulaciónla estimulación
estimulación temprana
estimulación tempranaestimulación temprana
estimulación tempranalorens galarza
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaLilianaMedina3110
 
GENERALIDADES TEÓRICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
GENERALIDADES TEÓRICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANAGENERALIDADES TEÓRICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
GENERALIDADES TEÓRICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
BenjaminAnilema
 
Proyecto 2 da hora.. viena.
Proyecto 2 da hora.. viena.Proyecto 2 da hora.. viena.
Proyecto 2 da hora.. viena.PinoRuth
 
Lucia estimulacion temprana
Lucia  estimulacion tempranaLucia  estimulacion temprana
Lucia estimulacion temprana
lucy_vasconez
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
andreacasco
 
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA.pptxESTIMULACION TEMPRANA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
OscarRubenMartinezMe
 
Proyecto estimulacion uneni
Proyecto estimulacion uneniProyecto estimulacion uneni
Proyecto estimulacion unenianitaisa
 
Proyecto estimulacion
Proyecto estimulacionProyecto estimulacion
Proyecto estimulacion
anitaisa
 
Practica atencion tempran
Practica atencion tempranPractica atencion tempran
Practica atencion tempran
AleFloresAncachi
 
Clase01
Clase01Clase01
Clase01
joana baez
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoAngela Perez
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprananormaordonez
 
Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)
Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)
Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)Priscila De Silva
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaDayabock
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranacaroleli
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranacaroleli
 

Similar a Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana (20)

Clase #et
Clase #etClase #et
Clase #et
 
la estimulación
la estimulaciónla estimulación
la estimulación
 
Expo Clau
Expo ClauExpo Clau
Expo Clau
 
estimulación temprana
estimulación tempranaestimulación temprana
estimulación temprana
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion temprana
 
GENERALIDADES TEÓRICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
GENERALIDADES TEÓRICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANAGENERALIDADES TEÓRICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
GENERALIDADES TEÓRICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 
Proyecto 2 da hora.. viena.
Proyecto 2 da hora.. viena.Proyecto 2 da hora.. viena.
Proyecto 2 da hora.. viena.
 
Lucia estimulacion temprana
Lucia  estimulacion tempranaLucia  estimulacion temprana
Lucia estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA.pptxESTIMULACION TEMPRANA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
 
Proyecto estimulacion uneni
Proyecto estimulacion uneniProyecto estimulacion uneni
Proyecto estimulacion uneni
 
Proyecto estimulacion
Proyecto estimulacionProyecto estimulacion
Proyecto estimulacion
 
Practica atencion tempran
Practica atencion tempranPractica atencion tempran
Practica atencion tempran
 
Clase01
Clase01Clase01
Clase01
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)
Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)
Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn temprana
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn temprana
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn temprana
 

Más de Universidad de Guayaquil

Receptores farmacológicos
Receptores farmacológicosReceptores farmacológicos
Receptores farmacológicos
Universidad de Guayaquil
 
Rinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Rinofaringitis y Adenoiditis en PediatriaRinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Rinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Universidad de Guayaquil
 
Neumonía en Pediatria
Neumonía en PediatriaNeumonía en Pediatria
Neumonía en Pediatria
Universidad de Guayaquil
 
Infarto de Miocardio
Infarto de Miocardio  Infarto de Miocardio
Infarto de Miocardio
Universidad de Guayaquil
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Universidad de Guayaquil
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Universidad de Guayaquil
 
Quemaduras de la mano
Quemaduras de la manoQuemaduras de la mano
Quemaduras de la mano
Universidad de Guayaquil
 
Formas de Insuficiencia Cardiaca
Formas de Insuficiencia CardiacaFormas de Insuficiencia Cardiaca
Formas de Insuficiencia Cardiaca
Universidad de Guayaquil
 
Causas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurezCausas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurez
Universidad de Guayaquil
 
Psicologia de la Discapacidad
Psicologia de la DiscapacidadPsicologia de la Discapacidad
Psicologia de la Discapacidad
Universidad de Guayaquil
 
El juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiaEl juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologia
Universidad de Guayaquil
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
Universidad de Guayaquil
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
Universidad de Guayaquil
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Universidad de Guayaquil
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Problemas neonatales de los recién nacidos prematuros
Problemas neonatales de los recién nacidos prematurosProblemas neonatales de los recién nacidos prematuros
Problemas neonatales de los recién nacidos prematuros
Universidad de Guayaquil
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Universidad de Guayaquil
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
Universidad de Guayaquil
 

Más de Universidad de Guayaquil (20)

Receptores farmacológicos
Receptores farmacológicosReceptores farmacológicos
Receptores farmacológicos
 
Rinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Rinofaringitis y Adenoiditis en PediatriaRinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Rinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
 
Neumonía en Pediatria
Neumonía en PediatriaNeumonía en Pediatria
Neumonía en Pediatria
 
Infarto de Miocardio
Infarto de Miocardio  Infarto de Miocardio
Infarto de Miocardio
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
EPILEPSIA
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Quemaduras de la mano
Quemaduras de la manoQuemaduras de la mano
Quemaduras de la mano
 
Formas de Insuficiencia Cardiaca
Formas de Insuficiencia CardiacaFormas de Insuficiencia Cardiaca
Formas de Insuficiencia Cardiaca
 
Causas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurezCausas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurez
 
Psicologia de la Discapacidad
Psicologia de la DiscapacidadPsicologia de la Discapacidad
Psicologia de la Discapacidad
 
El juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiaEl juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologia
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Problemas neonatales de los recién nacidos prematuros
Problemas neonatales de los recién nacidos prematurosProblemas neonatales de los recién nacidos prematuros
Problemas neonatales de los recién nacidos prematuros
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana

  • 2. Bases científicasBases científicas  1981: Dr. Litte:1981: Dr. Litte: expresó teoría acerca de una posible relación entre el sufrimiento fetal durante el parto y aparición de posteriores alteraciones físicas e intelectuales.  Bases teóricas de la estimulaciónBases teóricas de la estimulación temprana:temprana: conocer el significado auténtico de las técnicas de estimulación temprana a la luz de conocimientos sobre plasticidad cerebral y de las posibilidades que tienen el sistema nervioso central cuando está parcialmente lesionado.
  • 3. Bases científicasBases científicas Bases prácticas:Bases prácticas: Requiere del dominio de la teoría para lograr:  Evaluar y establecer un informe evolutivo  Plantear objetivos según las estadísticasy características individuales.  Establecer estrategias oportunas que respondan a cada necesidad.  Metodologías,técnicas y procedimientos.
  • 4. Programas de intervención para niñosProgramas de intervención para niños afectados biológicamente (años 50s)afectados biológicamente (años 50s)  Se daba énfasis en los niños y niñas con PCI  Se hacía hincapié en aspectos fisioterapéuticos.  Posteriormente surgen otras áreas funcionales como la percepción, la comunicación y la socialización.  Surge la importancia de trabajar cooperativamente con la familia para favorecer la independencia del menor.
  • 5. Proyecto Herd Staut 1954Proyecto Herd Staut 1954  Se pone en marcha la estimulación temprana para promover el desarrollo integral de niños con desventaja cultural.  Se manifiestan beneficios a largo plazo en la vida escolar.
  • 6. Década de los años 60sDécada de los años 60s  Se desarrollan nuevas técnicas elementales de fisioterápia.  Se enriquece la fisioterápia con aspectos de base neurofisiológica y neuroevolutiva evitando el desarrollo de patrones posnatales anormales en fases muy precoces.  Se inicia la base de inhibición de patrones reflejos anormalesy facilitación de losnormales.
  • 7. Den hof: 1981Den hof: 1981 Busca una respuesta a los requerimientos de los niños con discapacidad de la academia pediátrica americana.  Revisa condición de la estimulación Temprana Estimulación Temprana:Estimulación Temprana: conjunto de programas de enriquecimiento diseñados para proporcionar actividad madurativa apropiada para niños y niñas calificados de riesgo. Debido a variedad de situaciones que pueden obstaculizar su pleno desarrollo y la posibilidad de alcanzar una vida productiva.
  • 8. Den HoffDen Hoff  Niños afectados por una alteración en su desarrollo considerada un trastorno o una discapacidad severa o crónica en aspectos clínicos, físicos, mentales o ambos.  Son posibles candidatos cuando su discapacidad se manifiesta durante la infancia y determina una limitación sensorial en el cuidado de si mismo, en el lenguaje expresivo o receptivo, en el aprendizaje y en el movimiento.
  • 9. Den HoffDen Hoff Situación de riesgo: secuelas de pobreza, factores nutricionales,sensoriales, deprivación emocional, inestabilidad familiar. Alteracionesdel desarrollo que interfieren en las relaciones interpersonales así como en la ejecución de habilidades cognitivas, de lenguaje y motoras.
  • 10. Den HoffDen Hoff Grupo de alto riesgo:Grupo de alto riesgo: son la base de diversas nociones especialmente de un pronóstico adverso en función de la edad de variables personales en su historia personal, que exceden a los de la media de la población infantil de su misma edad.
  • 11. Den HoffDen Hoff  Den Hoff comenta que estos programas han cambiado la perspectiva de las personas muy afectadas permitiéndoles permanecer en su entorno familiar en incluso en algún caso participar de programas de integración escolar, al punto que ha condicionado las respuestas sociales positivas hacia las personas con discapacidad.
  • 12. Objetivo principal de la EstimulaciónObjetivo principal de la Estimulación TempranaTemprana Russman (1986):Russman (1986): Planear cuidadosamente su abordaje desde antes de el inicio cumpliendo doscaracterísticas fundamentales: 1. Ser realista 2. No ofrecer falsas esperanzas: las posibilidades dependen de lasnecesidades, características, el género y potencialidades.
  • 13. Russman 1986Russman 1986  Concepto de inteligencia maleable.  EL autor considera que la inteligencia no es un factor fijo genéticamente predeterminado, sino que puede ser alterada positivamente por medio de un programa educacional. Feruy 1986Feruy 1986 La importancia está en cómo debe ser empleado cada método para responder a las necesidades individuales de cada niño.
  • 15. ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEFINICION La Estimulación Temprana es la atención que se da al niño en las primeras etapas de su vida con el objetivo de desarrollar y potenciar al máximo sus posibilidades físicas, intelectuales y afectivas, mediante programas sistemáticos y secuenciales que abarcan todas las áreas del desarrollo humano, sin forzar el curso lógico de la maduración. Parte de la base de la plasticidad del SNC y de la importancia de los factores ambientales, aceptando que la maduración cerebral no termina con el nacimiento, si no que prosigue aun un tiempo después (?) dándose una plasticidad aprovechable.
  • 16. SINÓNIMOS • Estimulación Temprana. • Intervención Temprana. • Estimulación Precoz. • Estimulación Multisensorial Temprana.
  • 17. VARIANTES DE ESTIMULACION TEMPRANA  Estimulación Prenatal.  Estimulación Multisensorial Temprana a) Preventiva b) Terapéutica rehabilitación
  • 18. Estimulación AdecuadaEstimulación Adecuada La estimulación adecuada no depende de la edad del niño o niña sino de las oportunidades que se le hayan dadode recibir estímulos. La estimulación temprana se divide en 5 áreas fundamentales: 1. Motora gruesa y fina: Comprende las destrezas de motora fina y gruesa. 1. Lenguaje: Comprende las destrezas comprensión y expresión del lenguaje.
  • 19. 3. Cognición: Integración intelectual 4. Emocional: Todos los elementos sociales necesarios para adaptarse al medio y sentirse seguro y feliz consigo mismo. 5. Vida independiente: habilidades que le permiten al niño o niña realizar tareas cotidianas de modo autónomo.
  • 20. TerminologíaTerminología Estímulos:Estímulos: Todos aquellos impactos ambientales sobre el ser humano que producen en él una reacción, es decir, una influencia sobre alguna función. Los estímulos son entonces de toda índole, externos, internos, físicosy afectivos. Riesgo:Riesgo: probabilidad de daño o condición de vulnerabilidad, siempre dinámica e individual. No implica daño necesariamente, sino una probabilidad de ocurrencia del mismo. (prenatal, perinatal y posnatal) Riesgo ambiental:Riesgo ambiental: Factores que influyen directa o indirectamente en el desarrollo físico y psíquico del niño oniña. Pueden ser de carácter económico ocultural.
  • 21. TerminologíaTerminología  Estimulación precoz:Estimulación precoz: Es el conjunto de estrategias organizadas de estimulación adelantadas al momento en el que se espera la evolución cronológica del desarrollo normal.  Estimulación Oportuna:Estimulación Oportuna: entiende el tiempo relativo que implica considerar al niño sujeto de estimulación y también al adulto como el que promueve el desarrollo de manera funcional bajoun punto de vista social.  Estimulación adecuada:Estimulación adecuada: Junta la oportunidad y el momento ajustando las estrategias de acuerdo a las necesidades específicas de cada niño o niña. Esta ha de ser sistemática, adecuada, continua y gradual.
  • 22. Marco es un niño prematuro, nació de 29 semanas de gestación, sus padres están preocupados y se acercan a vos como maestra de educación especial para consultarte qué camino deben tomar…
  • 23. Discusión grupalDiscusión grupal De acuerdo al caso anterior, ¿El niño es candidato para recibir estimulación? ¿De que tipo y por qué?