SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LOS NIÑOS.
La estimulación temprana o atención temprana
consiste en proporcionar al bebé y al niño las
mejores oportunidades de desarrollo físico,
intelectual y social para que sus capacidades y
habilidades le permitan ser mejor de lo que
hubiera sido sin ese entorno rico en estímulos
intelectuales y físicos de calidad.
La estimulación temprana incluye un conjunto de
actividades que pueden ser aplicadas desde el
nacimiento hasta los 6 o 7 años del niño, franja
de edad con mayor plasticidad cerebral. No solamente conviene aplicarla a niños
sanos sino también a niños con trastornos reales o potenciales en su desarrollo,
para así estimular sus capacidades compensadoras. Las madres y padres que
reciben la adecuada información son los que obtienen mejores resultados con sus
hijos, aunque también hay diversas guarderías y escuelas de ciclo inicial que
realizan actividades de estimulación temprana en sus aulas. Glenn Doman y sus
Institutos para el Logro del Potencial humano en Filadelfia, han sido los grandes
precursores de la estimulación temprana.
 La verdadera estimulación temprana se realiza al bebé de recién nacido a los
3 meses de vida que es el periodo de tiempo en el que hay mayor plasticidad
cerebral, sin embargo éste proceso, se puede realizar en los bebés dentro
del útero materno. Siendo los primeros seis años de vida los que caracterizan
por un alto grado de plasticidad neuronal2 o plasticidad neural, que permite
la adquisición de funciones básicas como el control postural, la marcha o el
lenguaje. La consecución progresiva de hitos en este desarrollo va
permitiendo la aparición y mejora de nuevas habilidades (por ejemplo, es
necesario que el niño aprenda a sujetar la cabeza, controlando la
musculatura del cuello, para que pueda dirigir la vista, lo que refuerza la
motivación para la marcha o el contacto visual como elemento
socializador…).
 Este desarrollo surge de la interacción entre los genes y el ambiente. Los
primeros son inmodificables, y establecen la base de capacidades propias de
cada individuo. Los factores ambientales, sobre los que intervienen los
programas de estimulación precoz, modulan e incluso inhiben o estimulan, la
expresión de diversas características genéticas.
Dentro de los factores ambientales se incluyen los puramente biológicos
(estado de salud, nutrición…)
 otros de índole psicológica, social y cultural: sus vínculos afectivos iniciales,
el nivel de atención que recibe, el grado de interacción del ambiente con el
niño (personas que lo rodean, objetos, luz, sonidos…). Estos factores son
fundamentales en la maduración de conductas de adaptación al entorno, de
la disposición al aprendizaje, del establecimiento de diferentes estrategias
de comunicación o del desarrollo emocional.
Estimulación prenatal4
• La estimulación prenatal del bebe con música es un método que usa los sonidos
musicales, los cuales permiten un desarrollo en el bebe un mejor sentido de
memoria, lo cual le puede servir en un futuro con la escritura, lectura y lenguaje.
• La música tropical no es un ritmo aconsejable, sin embargo será música con la
que él bebe se identificará si es que tus momentos de satisfacción tienen que ver
con ella, realmente no es la música más indicada para una estimulación del cerebro.
• Otra manera de estimular al bebé la más sencilla de todas que puede ser
practicada en casa y es hablándole. El niño siente, aunque no lo creas, porque en
el vientre ya está desarrollando sus cinco sentidos. A partir del 4to mes, tu bebé ya
puede escuchar sonidos del exterior.
Evaluación del desarrollo
Se debe considerar la edad cronológica y la edad corregida. En el caso de niños
recién nacidos de término, se tiene en cuenta la edad cronológica para evaluar un
niño a distintas edades. En el caso de niños prematuros hay que restar a la edad
cronológica las semanas de gestación que no completó.
Estado de salud
Es sabido que cualquiera enfermedad puede afectar el examen de desarrollo de un
niño. Para tener una información fidedigna es necesario esperar hasta que el niño
esté sano.
Analizar todas las áreas
El examen del área motriz, de los reflejos arcaicos, en general no seomite. Debe
recordarse a otras áreas de importancia: audición, visión, área social, área afectiva,
área de lenguaje, por ejemplo.
Interacción entre diferentes áreas del desarrollo
A modo de ejemplo, se recomienda estudiar la coordinación ojo-mano; ubicación de
sonido y uso de la mano; exploración de la marcha y avances cognitivos, etc.
Condiciones niño-ambiente-examinado
Para poder darle valor a un examen de desarrollo hay que tener en cuenta la
influencia positiva o negativa del lugar físico donde se realiza el examen (calor, frío,
miedo, nº de personas, etc.) De gran valor es el estado en que se encuentra el niño
en relación a: horas de alimentación, sueño, grado de alerta, etc. También el estado
del examinador debe considerarse: su experiencia en evaluación; la relación con el
niño, el tiempo de que dispone, etc.
Análisis global de la anamnesis y del examen de desarrollo
Es posible que existan discrepancias entre lo que dicen los padres acerca del
desarrollo de su hijo y lo que se encuentra en el examen. Un diagnóstico de
desarrollo resultará del análisis cuidadoso de ambas informaciones.
Esta etapa temprana de la vida también se caracteriza por una mayor
susceptibilidad a condiciones ambientales inadecuadas que pueden retrasar o
bloquear la adquisición de algunas habilidades, aunque la capacidad adaptativa del
sistema nervioso central en cualquier niño sin problemas de desarrollo permite una
reorganización funcional de la que comenzamos a carecer a partir de los seis años
de vida. De ahí la importancia de iniciar lo más precozmente posible los programas
de intervención, especialmente en niños con alteraciones del desarrollo o con alto
riesgo de padecerlos.
Etapas del desarrollo del niño.
Desarrollo psicosocial.
Se trata del momento en el que el ser humano comienza con un proceso de
adaptación psicológica y una interacción constante con su medio ambiente , para el
bebe desde la etapa de la vida intrauterina el cerebro comienza con un proceso de
maduración para después del nacimiento ser capaz de desarrollar sus funciones
elementales , con la estimulación del cerebro del niño se puede lograr el desarrollo
y maduración de sistema nervioso central , y se lleva a cabo una interacción con las
personas que lo rodean de manera activa y pasiva, en relación al bebe.
De tal manera que en esta etapa de cambios morfológicos y estructurales, y la
interacción con su medio y lo que genéticamente trae consigo, interactúan para
lograr el desarrollo de sus funciones motoras, cognitivas y sensitivas, para obtener
un aprendizaje y la maduración de su sistema nervioso central.
Desarrollo emocional
Es el desarrollo de conductas que marcan el temperamento del niño, por medio del
cual se establecen patrones de conducta que el niño sigue como modelo de su
aprendizaje.
Grace y Baucum (2009) mencionan tres categorías que los describen:
Fáciles: niños de buen humor y predecibles
Difíciles: frecuentemente irritables e impredecibles
Lentos para responder: malhumorados y poco sensibles a la atención
La primera relación que tiene el niño en relación a esas conductas es el apego con
su madre, por medio de la relación con la madre, es posible que se obtenga una
comunicación reciproca afectiva, en donde la madre y el niño obtienen una
experiencia satisfactoria y benéfica, es así como el desarrollo del niño se va dando
de manera experimental y gradual con ayuda del medio que lo rodea y en el que se
desenvuelve.
Desarrollo intelectual o cognitivo
Tiene como objeto estudiar las distintas estructuras del conocimiento en cada etapa
del desarrollo personal, especificando como las percibe y las utiliza para
relacionarse con otras y adaptarse al medio ambiente. Jean Piaget plantea que tales
estructuras no son fijas sino que se van enriqueciendo y haciendo cada vez más
complejas en distintas etapas de nuestra vida, desde la infancia hasta la edad
adulta.
A cada etapa de nuestro desarrollo, según la edad, corresponden ciertas estructuras
cognoscitivas
• Periodo sensorio motor (1 a 2 años de edad): se percibe el mundo con base en
sensaciones y sus movimientos.
• Periodo pre operacional (2 a 7 años de edad): puede realizar operaciones de
raciocinio elemental.
• Periodo de operaciones concretas (7 a 11 años de edad): puede fijar ideas sobre
una experiencia.
• Periodo de operaciones formales (11 años en adelante): realiza operaciones
formales y tiene entonces capacidad de generalización y abstracción.
Desarrollo social
El desarrollo social del niño también se encuentra influenciado por su entorno en el
cual se desenvuelve, y de las personas que se encuentran a su alrededor o se
encuentran a cargo de él, el niño al relacionarse con los adultos, es capaz de
aprender de ellos y así poder desarrollarse fuera del hogar, y dentro de él, los padres
o cuidadores tienen un comportamiento propio reflejaran en el cuidado que se le
brinde a los niños. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le
permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus
sentimientos y ser una persona independiente y autónoma. Para estimular esta área
se realizarán actividades que permitan satisfacer su iniciativa, curiosidad y su
necesidad de obtener un mayor grado de autonomía en lo que se refiere a los
hábitos de independencia personal (alimentación, vestido, aseo, etc.)
CONSEJOS A PADRES AL APLICAR LA ESTIMULACIÓN
TEMPRANA
1. Respetar el tiempo de respuesta de tu hijo. Elige un momento tranquilo para jugar
con él. Evita jugar con tu hijo cuando notes que él está cansado y sobrecargarlo de
tareas y de estímulos.
2. Elige objetos agradables al tacto, al oído, al paladar, y que sean, claro, seguros.
3. Los juegos deben ir acompañados por canciones, palabras y sonrisas. De cariño
y dulzura, también.
4. El juego tiene que ser algo placentero, para los dos.
5. Aprovecha el momento del baño para dar un masaje a tu hijo.
6. Usa la música mientras llevas a tu hijo en el coche o en casa.
7. Enseña libros a tu hijo. Si es un bebé, hay libros de tela, de plástico, con olores y
distintas texturas.
8. Cuenta cuentos a tu hijo antes de dormir.
9. Establece rutinas para comer, dormir y jugar así aprenderá como se organiza la
gente y lo que se espera de él.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infanciaEstimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
DanielaGOMEZDIAZ
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
paopeynado
 
Funciones basicas
Funciones basicasFunciones basicas
Funciones basicasMaferytague
 
Guia práctica para la estimulación temprana
Guia práctica para la estimulación tempranaGuia práctica para la estimulación temprana
Guia práctica para la estimulación temprana
LICMURO
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
José María
 
Estimulación temprana ppt
Estimulación temprana pptEstimulación temprana ppt
Estimulación temprana ppt
Beettyy Barrientos
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranavirijoong
 
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
ClaudiaPanda
 
Estimulación Sensorial
Estimulación SensorialEstimulación Sensorial
Estimulación Sensorial
Univercidad Central del Ecuador
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacion
samir perez
 
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesActividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesiriadegoes
 
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantil
brandonaguilargomez
 
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 añosDesarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Comunicarte
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointmajitors
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Isidoro Rangel Martínez
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesEliana Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infanciaEstimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
 
Funciones basicas
Funciones basicasFunciones basicas
Funciones basicas
 
Guia práctica para la estimulación temprana
Guia práctica para la estimulación tempranaGuia práctica para la estimulación temprana
Guia práctica para la estimulación temprana
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
 
Estimulación temprana ppt
Estimulación temprana pptEstimulación temprana ppt
Estimulación temprana ppt
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Desarrollo Gesell
Desarrollo GesellDesarrollo Gesell
Desarrollo Gesell
 
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA" Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
 
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
 
Estimulación Sensorial
Estimulación SensorialEstimulación Sensorial
Estimulación Sensorial
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacion
 
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesActividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 meses
 
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantil
 
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 añosDesarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power point
 
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
 

Similar a Estimulacion temprana blog pdf

Luisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion tempranaLuisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion temprana
luisagrefatanguila
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranakarimna
 
Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08
betsabeam
 
Diapositivas de la estimulación temprana
Diapositivas de la estimulación tempranaDiapositivas de la estimulación temprana
Diapositivas de la estimulación temprana
AnabelRoldn1
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
GladysEly
 
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispeEd. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
angysu
 
Educación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñanEducación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñan
AaleeLi
 
Slideshare 2 perez alex
Slideshare 2 perez alexSlideshare 2 perez alex
Slideshare 2 perez alex
Alex Perez Martinez
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
lourdes villarreal
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
OlgaCastroRisco
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
DiaVane
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordcristinagranados44
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordcristinagranados44
 
Educacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 añosEducacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 años
vidal_40
 
Desarrollo motor
Desarrollo motor Desarrollo motor
Desarrollo motor
PaolaVillarroel12
 
triptico ucv lima norte
triptico ucv lima nortetriptico ucv lima norte
triptico ucv lima norte
JackelynSG
 
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel BravoEstimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Universidad Estatal de Milagro
 

Similar a Estimulacion temprana blog pdf (20)

Luisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion tempranaLuisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08
 
Diapositivas de la estimulación temprana
Diapositivas de la estimulación tempranaDiapositivas de la estimulación temprana
Diapositivas de la estimulación temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispeEd. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
 
Educación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñanEducación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñan
 
Slideshare 2 perez alex
Slideshare 2 perez alexSlideshare 2 perez alex
Slideshare 2 perez alex
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Educacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 añosEducacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 años
 
Desarrollo motor
Desarrollo motor Desarrollo motor
Desarrollo motor
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
triptico ucv lima norte
triptico ucv lima nortetriptico ucv lima norte
triptico ucv lima norte
 
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel BravoEstimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel Bravo
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Estimulacion temprana blog pdf

  • 1. LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LOS NIÑOS. La estimulación temprana o atención temprana consiste en proporcionar al bebé y al niño las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social para que sus capacidades y habilidades le permitan ser mejor de lo que hubiera sido sin ese entorno rico en estímulos intelectuales y físicos de calidad. La estimulación temprana incluye un conjunto de actividades que pueden ser aplicadas desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años del niño, franja de edad con mayor plasticidad cerebral. No solamente conviene aplicarla a niños sanos sino también a niños con trastornos reales o potenciales en su desarrollo, para así estimular sus capacidades compensadoras. Las madres y padres que reciben la adecuada información son los que obtienen mejores resultados con sus hijos, aunque también hay diversas guarderías y escuelas de ciclo inicial que realizan actividades de estimulación temprana en sus aulas. Glenn Doman y sus Institutos para el Logro del Potencial humano en Filadelfia, han sido los grandes precursores de la estimulación temprana.  La verdadera estimulación temprana se realiza al bebé de recién nacido a los 3 meses de vida que es el periodo de tiempo en el que hay mayor plasticidad cerebral, sin embargo éste proceso, se puede realizar en los bebés dentro del útero materno. Siendo los primeros seis años de vida los que caracterizan por un alto grado de plasticidad neuronal2 o plasticidad neural, que permite la adquisición de funciones básicas como el control postural, la marcha o el lenguaje. La consecución progresiva de hitos en este desarrollo va
  • 2. permitiendo la aparición y mejora de nuevas habilidades (por ejemplo, es necesario que el niño aprenda a sujetar la cabeza, controlando la musculatura del cuello, para que pueda dirigir la vista, lo que refuerza la motivación para la marcha o el contacto visual como elemento socializador…).  Este desarrollo surge de la interacción entre los genes y el ambiente. Los primeros son inmodificables, y establecen la base de capacidades propias de cada individuo. Los factores ambientales, sobre los que intervienen los programas de estimulación precoz, modulan e incluso inhiben o estimulan, la expresión de diversas características genéticas. Dentro de los factores ambientales se incluyen los puramente biológicos (estado de salud, nutrición…)  otros de índole psicológica, social y cultural: sus vínculos afectivos iniciales, el nivel de atención que recibe, el grado de interacción del ambiente con el niño (personas que lo rodean, objetos, luz, sonidos…). Estos factores son fundamentales en la maduración de conductas de adaptación al entorno, de la disposición al aprendizaje, del establecimiento de diferentes estrategias de comunicación o del desarrollo emocional. Estimulación prenatal4 • La estimulación prenatal del bebe con música es un método que usa los sonidos musicales, los cuales permiten un desarrollo en el bebe un mejor sentido de memoria, lo cual le puede servir en un futuro con la escritura, lectura y lenguaje. • La música tropical no es un ritmo aconsejable, sin embargo será música con la que él bebe se identificará si es que tus momentos de satisfacción tienen que ver con ella, realmente no es la música más indicada para una estimulación del cerebro. • Otra manera de estimular al bebé la más sencilla de todas que puede ser practicada en casa y es hablándole. El niño siente, aunque no lo creas, porque en
  • 3. el vientre ya está desarrollando sus cinco sentidos. A partir del 4to mes, tu bebé ya puede escuchar sonidos del exterior. Evaluación del desarrollo Se debe considerar la edad cronológica y la edad corregida. En el caso de niños recién nacidos de término, se tiene en cuenta la edad cronológica para evaluar un niño a distintas edades. En el caso de niños prematuros hay que restar a la edad cronológica las semanas de gestación que no completó. Estado de salud Es sabido que cualquiera enfermedad puede afectar el examen de desarrollo de un niño. Para tener una información fidedigna es necesario esperar hasta que el niño esté sano. Analizar todas las áreas El examen del área motriz, de los reflejos arcaicos, en general no seomite. Debe recordarse a otras áreas de importancia: audición, visión, área social, área afectiva, área de lenguaje, por ejemplo. Interacción entre diferentes áreas del desarrollo A modo de ejemplo, se recomienda estudiar la coordinación ojo-mano; ubicación de sonido y uso de la mano; exploración de la marcha y avances cognitivos, etc. Condiciones niño-ambiente-examinado Para poder darle valor a un examen de desarrollo hay que tener en cuenta la influencia positiva o negativa del lugar físico donde se realiza el examen (calor, frío, miedo, nº de personas, etc.) De gran valor es el estado en que se encuentra el niño en relación a: horas de alimentación, sueño, grado de alerta, etc. También el estado del examinador debe considerarse: su experiencia en evaluación; la relación con el niño, el tiempo de que dispone, etc. Análisis global de la anamnesis y del examen de desarrollo
  • 4. Es posible que existan discrepancias entre lo que dicen los padres acerca del desarrollo de su hijo y lo que se encuentra en el examen. Un diagnóstico de desarrollo resultará del análisis cuidadoso de ambas informaciones. Esta etapa temprana de la vida también se caracteriza por una mayor susceptibilidad a condiciones ambientales inadecuadas que pueden retrasar o bloquear la adquisición de algunas habilidades, aunque la capacidad adaptativa del sistema nervioso central en cualquier niño sin problemas de desarrollo permite una reorganización funcional de la que comenzamos a carecer a partir de los seis años de vida. De ahí la importancia de iniciar lo más precozmente posible los programas de intervención, especialmente en niños con alteraciones del desarrollo o con alto riesgo de padecerlos. Etapas del desarrollo del niño. Desarrollo psicosocial. Se trata del momento en el que el ser humano comienza con un proceso de adaptación psicológica y una interacción constante con su medio ambiente , para el bebe desde la etapa de la vida intrauterina el cerebro comienza con un proceso de maduración para después del nacimiento ser capaz de desarrollar sus funciones elementales , con la estimulación del cerebro del niño se puede lograr el desarrollo y maduración de sistema nervioso central , y se lleva a cabo una interacción con las personas que lo rodean de manera activa y pasiva, en relación al bebe. De tal manera que en esta etapa de cambios morfológicos y estructurales, y la interacción con su medio y lo que genéticamente trae consigo, interactúan para lograr el desarrollo de sus funciones motoras, cognitivas y sensitivas, para obtener un aprendizaje y la maduración de su sistema nervioso central. Desarrollo emocional
  • 5. Es el desarrollo de conductas que marcan el temperamento del niño, por medio del cual se establecen patrones de conducta que el niño sigue como modelo de su aprendizaje. Grace y Baucum (2009) mencionan tres categorías que los describen: Fáciles: niños de buen humor y predecibles Difíciles: frecuentemente irritables e impredecibles Lentos para responder: malhumorados y poco sensibles a la atención La primera relación que tiene el niño en relación a esas conductas es el apego con su madre, por medio de la relación con la madre, es posible que se obtenga una comunicación reciproca afectiva, en donde la madre y el niño obtienen una experiencia satisfactoria y benéfica, es así como el desarrollo del niño se va dando de manera experimental y gradual con ayuda del medio que lo rodea y en el que se desenvuelve. Desarrollo intelectual o cognitivo Tiene como objeto estudiar las distintas estructuras del conocimiento en cada etapa del desarrollo personal, especificando como las percibe y las utiliza para relacionarse con otras y adaptarse al medio ambiente. Jean Piaget plantea que tales estructuras no son fijas sino que se van enriqueciendo y haciendo cada vez más complejas en distintas etapas de nuestra vida, desde la infancia hasta la edad adulta. A cada etapa de nuestro desarrollo, según la edad, corresponden ciertas estructuras cognoscitivas • Periodo sensorio motor (1 a 2 años de edad): se percibe el mundo con base en sensaciones y sus movimientos. • Periodo pre operacional (2 a 7 años de edad): puede realizar operaciones de raciocinio elemental.
  • 6. • Periodo de operaciones concretas (7 a 11 años de edad): puede fijar ideas sobre una experiencia. • Periodo de operaciones formales (11 años en adelante): realiza operaciones formales y tiene entonces capacidad de generalización y abstracción. Desarrollo social El desarrollo social del niño también se encuentra influenciado por su entorno en el cual se desenvuelve, y de las personas que se encuentran a su alrededor o se encuentran a cargo de él, el niño al relacionarse con los adultos, es capaz de aprender de ellos y así poder desarrollarse fuera del hogar, y dentro de él, los padres o cuidadores tienen un comportamiento propio reflejaran en el cuidado que se le brinde a los niños. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma. Para estimular esta área se realizarán actividades que permitan satisfacer su iniciativa, curiosidad y su necesidad de obtener un mayor grado de autonomía en lo que se refiere a los hábitos de independencia personal (alimentación, vestido, aseo, etc.) CONSEJOS A PADRES AL APLICAR LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA 1. Respetar el tiempo de respuesta de tu hijo. Elige un momento tranquilo para jugar con él. Evita jugar con tu hijo cuando notes que él está cansado y sobrecargarlo de tareas y de estímulos. 2. Elige objetos agradables al tacto, al oído, al paladar, y que sean, claro, seguros. 3. Los juegos deben ir acompañados por canciones, palabras y sonrisas. De cariño y dulzura, también. 4. El juego tiene que ser algo placentero, para los dos. 5. Aprovecha el momento del baño para dar un masaje a tu hijo. 6. Usa la música mientras llevas a tu hijo en el coche o en casa.
  • 7. 7. Enseña libros a tu hijo. Si es un bebé, hay libros de tela, de plástico, con olores y distintas texturas. 8. Cuenta cuentos a tu hijo antes de dormir. 9. Establece rutinas para comer, dormir y jugar así aprenderá como se organiza la gente y lo que se espera de él.