SlideShare una empresa de Scribd logo
Rosana Montes de Oca
CI: 18.655.273
Sección S2
Edad Medieval
S
e conoce como Edad Media el periodo de la historia europea que transcurrió desde
la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No
obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha
existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente.
La época medieval, Edad Media o Medievo, eran los tiempos de hace más de 800 años. En
el Medievo había muchos castillos (con sus Reyes, condes, guerreros, campesinos y bufones).
También había muchos conventos y sus monjes eran los que mejor sabían leer y escribir.
También había muchos mercadillos.
Medievalismo es tanto la cualidad o carácter de medieval, como el interés por la época y
los temas medievales y su estudio; y medievalista el especialista en estas materias.Nota 4 El
descrédito de la Edad Media fue una constante durante la Edad Moderna, en la que Humanismo,
Renacimiento, Racionalismo, Clasicismo e Ilustración se afirman como reacciones contra ella,
o más bien contra lo que entienden que significaba, o contra los rasgos de su propio presente
que intentan descalificar como pervivencias medievales. No obstante desde fines del siglo XVI
se producen interesantes recopilaciones de fuentes documentales medievales que buscan
un método crítico para la ciencia histórica. El Romanticismo y el Nacionalismo del siglo XIX
revalorizaronlaEdadMediacomopartedesuprogramaestéticoycomoreacciónanti-académica
(poesía y drama románticos, novela histórica, nacionalismo musical, ópera), además de como
única posibilidad de encontrar base histórica a las emergentes naciones (pintura de historia,
arquitectura historicista, sobre todo el neogótico labor restauradora y recreadora de Eugène
Viollet-le-Duc y el neomudéjar).
La ciudad medieval francesa de Carcasona. Ciudades amuralladas, puentes bien guarnecidos y
castillos son parte de la imagen bélica de la Edad Media. El aspecto actual es fruto de una recreación
historicista del siglo XIX, cuando las murallas ya no eran funcionales, y la mayor parte de las ciudades
europeas las derribaba. El deseo de recuperarlas es una muestra de medievalismo.
Edad Media
L
a Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental
comprendido entre el siglo V y el XV. Convencionalmente, su inicio es situado en el año
476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento
de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de
coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la guerra de los
Cien Años.
A 2015, los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad
Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría
sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución
del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la
desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales,
en lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que
dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución
de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).2
Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una
clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su
vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los
dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV.
Santa Sofía de Constantinopla (532-537). El Imperio bizantino fue la única institución política (aparte
del papado) que mantuvo su existencia por la totalidad del periodo medieval.
Renacimiento
S
e conoce como Renacimiento al movimiento artístico que tomó lugar en Europa occidental
principalmente durante los siglos XV y XVI. Su nombre proviene de la idea del renacer
de elementos culturales que habían desaparecido durante la Edad Media tales como
la preeminencia de la razón, de la proporción, del equilibrio, de la mesura, muchos de ellos
presentes en las culturas antiguas de la Grecia y Roma clásicas. Si bien el Renacimiento es
quizás mucho más reconocido que otras formas culturales, el mismo fue la representación
a nivel artístico de todo el sistema de valores y pautas propuestas por el Humanismo como
sistema filosófico de la época.
El Renacimiento surgió en la ciudad de Florencia como consecuencia de la progresiva apertura
de las ciudades al comercio, a la emergencia de nuevos grupos sociales conocidos como
burgueses que invertían su capital en la compra de obras de arte, en el contacto con el mundo
de Oriente, etc. Todos estos elementos permitieron al hombre de la época comenzar a dejar
de lado el teocentrismo que lo ponía al completo e indiscutible servicio de Dios para pasar a
observar la naturaleza, todo lo que lo rodeaba y, especialmente, a sí mismo.
Se puede dividir el Renacimiento en dos períodos mayores: el Quattrocento (referido al siglo XV),
período en el cual el centro de producción cultural fue Florencia; y el Cinquecento (referido al
siglo XVI), donde la sede de poder cultural se situó en Roma. Mientras que en el primer período
se observa en algunos casos ciertas reminiscencias del arte medieval, hacia el fin de la segunda
etapa se pueden ver elementos de crisis que darían lugar al posterior estilo Manierista.
El Nacimiento de Venus, obra de Botticelli, conservada en la Galleria degli Uffizi, Florencia. El paganis-
mo se introduce en el arte renacentista como contrapunto al mundo hermético y cerrado del medievo
en el que Dios era el fin de todo. El ser humano en su individualidad y diversidad será a partir de ahora
el objeto máximo del interés de los artistas.
Tipos de técnicas usadas en la época del
Renacimiento
Humanismo y perspectiva
El humanismo era un medio para regresar a las ideologías clásicas. La idea de perspectiva es
crear una apariencia tridimensional o un objeto bidimensional (por ejemplo en el lienzo).
Esfumado
La idea del esfumado era mezclar un tono en otro para crear percepciones de profundidad,
forma y volumen. El ejemplo más famoso de esta técnica es la Mona Lisa.
Claroscuro
Este tipo de pintura usa el contraste de la luz y la oscuridad para crear dimensión en una pintura,
lo que le da la ilusión de profundidad o tridimensionalidad. Un ejemplo de esta técnica serían los
trabajos de Michelangelo Merisi da Caravaggio, quien desarrolló el tenebrismo (una forma de
claroscuro donde los objetos parecen emerger de la oscuridad).
Fresco
Existen dos tipos de frescos, el buon fresco y el fresco secco. El buon fresco consiste en mezclar
los pigmentos con el agua, y en el fresco secco los pigmentos son mezclados con agentes
aglutinantes y pintados sobre yeso seco.
Escorzo
La idea del escorzo es que sea un medio para agregar profundidad a una pintura al crear la
ilusión de que el objeto se extiende a un segundo plano. Un artista conocido por esta técnica es
Adnrea Mantegna.
Perspectiva del Campidoglio, en Roma. Miguel Ángel diseñó la composición de esta pequeña plaza;
dispuso los edificios laterales confluyendo hacia el fondo para reforzar la sensación de profundidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTRODUCCIÓN AL ARTE MEDIEVAL
INTRODUCCIÓN AL ARTE MEDIEVALINTRODUCCIÓN AL ARTE MEDIEVAL
INTRODUCCIÓN AL ARTE MEDIEVALjalbe96
 
El renacimiento en italia
El renacimiento en italiaEl renacimiento en italia
El renacimiento en italianoeminineu
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento E. La Banda
 
Las grandes mecenas del renacimiento
Las grandes mecenas del renacimientoLas grandes mecenas del renacimiento
Las grandes mecenas del renacimientoBlancalicia Martínez
 
Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimientojairo Torres
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arteDany Mangu
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoMuchoarte
 
Klaserenacimiento
KlaserenacimientoKlaserenacimiento
Klaserenacimientoguest46b58c
 
T6 el arte del renacimiento (3ª parte)
T6   el arte del renacimiento (3ª parte)T6   el arte del renacimiento (3ª parte)
T6 el arte del renacimiento (3ª parte)xabiapi
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaTomás Pérez Molina
 
El renacimiento, arte y burguesia. AKF
El renacimiento, arte y burguesia. AKFEl renacimiento, arte y burguesia. AKF
El renacimiento, arte y burguesia. AKFPaulina Islas
 

La actualidad más candente (19)

Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
 
INTRODUCCIÓN AL ARTE MEDIEVAL
INTRODUCCIÓN AL ARTE MEDIEVALINTRODUCCIÓN AL ARTE MEDIEVAL
INTRODUCCIÓN AL ARTE MEDIEVAL
 
El renacimiento en italia
El renacimiento en italiaEl renacimiento en italia
El renacimiento en italia
 
Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)
Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)
Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
 
Las grandes mecenas del renacimiento
Las grandes mecenas del renacimientoLas grandes mecenas del renacimiento
Las grandes mecenas del renacimiento
 
Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimiento
 
Ficha de trabajo, arte renacentista
Ficha de trabajo, arte renacentistaFicha de trabajo, arte renacentista
Ficha de trabajo, arte renacentista
 
Klaserenacimiento
KlaserenacimientoKlaserenacimiento
Klaserenacimiento
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
Klaserenacimiento
KlaserenacimientoKlaserenacimiento
Klaserenacimiento
 
T6 el arte del renacimiento (3ª parte)
T6   el arte del renacimiento (3ª parte)T6   el arte del renacimiento (3ª parte)
T6 el arte del renacimiento (3ª parte)
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
 
El renacimiento, arte y burguesia. AKF
El renacimiento, arte y burguesia. AKFEl renacimiento, arte y burguesia. AKF
El renacimiento, arte y burguesia. AKF
 
Estetica
EsteticaEstetica
Estetica
 
Historia del arte renacentista
Historia del arte renacentistaHistoria del arte renacentista
Historia del arte renacentista
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 

Similar a Ensayo (20)

Ensayo historia
Ensayo historiaEnsayo historia
Ensayo historia
 
Yonnismar historia
Yonnismar historiaYonnismar historia
Yonnismar historia
 
Edad media
Edad media Edad media
Edad media
 
LA EDAD MEDIA.docx
LA EDAD MEDIA.docxLA EDAD MEDIA.docx
LA EDAD MEDIA.docx
 
Edad media presentacion
Edad media presentacionEdad media presentacion
Edad media presentacion
 
Edad media precentacion
Edad media precentacionEdad media precentacion
Edad media precentacion
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuelRenacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La edad media...
La edad media...La edad media...
La edad media...
 
EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO
 
Power point. arte en la edad media baja
Power point.   arte en la edad media bajaPower point.   arte en la edad media baja
Power point. arte en la edad media baja
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
ARTE RENACENTISTA
ARTE RENACENTISTAARTE RENACENTISTA
ARTE RENACENTISTA
 
Cursos RaíCes Renacimiento 2 Raices Claves TeóRicas
Cursos RaíCes Renacimiento 2 Raices Claves TeóRicasCursos RaíCes Renacimiento 2 Raices Claves TeóRicas
Cursos RaíCes Renacimiento 2 Raices Claves TeóRicas
 
trabajo final de literatura
trabajo final de literaturatrabajo final de literatura
trabajo final de literatura
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
ENSAYO.docx
ENSAYO.docxENSAYO.docx
ENSAYO.docx
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Ensayo

  • 1. Rosana Montes de Oca CI: 18.655.273 Sección S2
  • 2. Edad Medieval S e conoce como Edad Media el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. La época medieval, Edad Media o Medievo, eran los tiempos de hace más de 800 años. En el Medievo había muchos castillos (con sus Reyes, condes, guerreros, campesinos y bufones). También había muchos conventos y sus monjes eran los que mejor sabían leer y escribir. También había muchos mercadillos. Medievalismo es tanto la cualidad o carácter de medieval, como el interés por la época y los temas medievales y su estudio; y medievalista el especialista en estas materias.Nota 4 El descrédito de la Edad Media fue una constante durante la Edad Moderna, en la que Humanismo, Renacimiento, Racionalismo, Clasicismo e Ilustración se afirman como reacciones contra ella, o más bien contra lo que entienden que significaba, o contra los rasgos de su propio presente que intentan descalificar como pervivencias medievales. No obstante desde fines del siglo XVI se producen interesantes recopilaciones de fuentes documentales medievales que buscan un método crítico para la ciencia histórica. El Romanticismo y el Nacionalismo del siglo XIX revalorizaronlaEdadMediacomopartedesuprogramaestéticoycomoreacciónanti-académica (poesía y drama románticos, novela histórica, nacionalismo musical, ópera), además de como única posibilidad de encontrar base histórica a las emergentes naciones (pintura de historia, arquitectura historicista, sobre todo el neogótico labor restauradora y recreadora de Eugène Viollet-le-Duc y el neomudéjar). La ciudad medieval francesa de Carcasona. Ciudades amuralladas, puentes bien guarnecidos y castillos son parte de la imagen bélica de la Edad Media. El aspecto actual es fruto de una recreación historicista del siglo XIX, cuando las murallas ya no eran funcionales, y la mayor parte de las ciudades europeas las derribaba. El deseo de recuperarlas es una muestra de medievalismo.
  • 3. Edad Media L a Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Convencionalmente, su inicio es situado en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la guerra de los Cien Años. A 2015, los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).2 Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV. Santa Sofía de Constantinopla (532-537). El Imperio bizantino fue la única institución política (aparte del papado) que mantuvo su existencia por la totalidad del periodo medieval.
  • 4. Renacimiento S e conoce como Renacimiento al movimiento artístico que tomó lugar en Europa occidental principalmente durante los siglos XV y XVI. Su nombre proviene de la idea del renacer de elementos culturales que habían desaparecido durante la Edad Media tales como la preeminencia de la razón, de la proporción, del equilibrio, de la mesura, muchos de ellos presentes en las culturas antiguas de la Grecia y Roma clásicas. Si bien el Renacimiento es quizás mucho más reconocido que otras formas culturales, el mismo fue la representación a nivel artístico de todo el sistema de valores y pautas propuestas por el Humanismo como sistema filosófico de la época. El Renacimiento surgió en la ciudad de Florencia como consecuencia de la progresiva apertura de las ciudades al comercio, a la emergencia de nuevos grupos sociales conocidos como burgueses que invertían su capital en la compra de obras de arte, en el contacto con el mundo de Oriente, etc. Todos estos elementos permitieron al hombre de la época comenzar a dejar de lado el teocentrismo que lo ponía al completo e indiscutible servicio de Dios para pasar a observar la naturaleza, todo lo que lo rodeaba y, especialmente, a sí mismo. Se puede dividir el Renacimiento en dos períodos mayores: el Quattrocento (referido al siglo XV), período en el cual el centro de producción cultural fue Florencia; y el Cinquecento (referido al siglo XVI), donde la sede de poder cultural se situó en Roma. Mientras que en el primer período se observa en algunos casos ciertas reminiscencias del arte medieval, hacia el fin de la segunda etapa se pueden ver elementos de crisis que darían lugar al posterior estilo Manierista. El Nacimiento de Venus, obra de Botticelli, conservada en la Galleria degli Uffizi, Florencia. El paganis- mo se introduce en el arte renacentista como contrapunto al mundo hermético y cerrado del medievo en el que Dios era el fin de todo. El ser humano en su individualidad y diversidad será a partir de ahora el objeto máximo del interés de los artistas.
  • 5. Tipos de técnicas usadas en la época del Renacimiento Humanismo y perspectiva El humanismo era un medio para regresar a las ideologías clásicas. La idea de perspectiva es crear una apariencia tridimensional o un objeto bidimensional (por ejemplo en el lienzo). Esfumado La idea del esfumado era mezclar un tono en otro para crear percepciones de profundidad, forma y volumen. El ejemplo más famoso de esta técnica es la Mona Lisa. Claroscuro Este tipo de pintura usa el contraste de la luz y la oscuridad para crear dimensión en una pintura, lo que le da la ilusión de profundidad o tridimensionalidad. Un ejemplo de esta técnica serían los trabajos de Michelangelo Merisi da Caravaggio, quien desarrolló el tenebrismo (una forma de claroscuro donde los objetos parecen emerger de la oscuridad). Fresco Existen dos tipos de frescos, el buon fresco y el fresco secco. El buon fresco consiste en mezclar los pigmentos con el agua, y en el fresco secco los pigmentos son mezclados con agentes aglutinantes y pintados sobre yeso seco. Escorzo La idea del escorzo es que sea un medio para agregar profundidad a una pintura al crear la ilusión de que el objeto se extiende a un segundo plano. Un artista conocido por esta técnica es Adnrea Mantegna. Perspectiva del Campidoglio, en Roma. Miguel Ángel diseñó la composición de esta pequeña plaza; dispuso los edificios laterales confluyendo hacia el fondo para reforzar la sensación de profundidad.