SlideShare una empresa de Scribd logo
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
2
TEMA	
  6.	
  FUNDAMENTOS	
  DEL	
  ARTE	
  I.	
  ARTE	
  EN	
  LA	
  EDAD	
  MEDIA	
  (II):	
  EL	
  ROMÁNICO,	
  ARTE	
  EUROPEO	
  	
  
	
  
1.Introducción	
   al	
   arte	
   románico.	
   2.	
   La	
   arquitectura	
   románica.	
   El	
   Camino	
   de	
   Santiago.	
   3.	
   La	
   pintura	
   y	
   la	
   escultura	
  
románica.	
  4.	
  La	
  vida	
  cotidiana	
  en	
  la	
  etapa	
  del	
  románico:	
  costumbres,	
  objetos,	
  indumentaria	
  y	
  mobiliario.	
  
	
  
	
  
	
  
1.	
  INTRODUCCIÓN	
  AL	
  ARTE	
  ROMÁNICO	
  
	
  
Con	
  el	
  término	
  arte	
  románico1
	
  denominamos,	
  no	
  sólo	
  a	
  un	
  estilo	
  artístico,	
  sino	
  a	
  toda	
  una	
  civilización	
  que	
  se	
  centra	
  
en	
  Europa	
  occidental,	
  heredera	
  de	
  la	
  tradición	
  romana	
  y	
  estrechamente	
  vinculado	
  al	
  cristianismo.	
  
El	
   concepto	
   de	
   arte	
   románico	
   es	
   escurridizo	
   y	
   complejo.	
   Es	
   un	
   término	
   que	
   fue	
   introducido	
   en	
   el	
   siglo	
   XIX	
   por	
  
lingüistas	
  para	
  designar	
  las	
  lenguas	
  derivadas	
  del	
  latín	
  (lenguas	
  latinas,	
  romances	
  o	
  románicas),	
  y	
  fue	
  adoptado	
  en	
  el	
  
mundo	
   del	
   arte	
   al	
   entenderse	
   que	
   las	
   fórmulas	
   arquitectónicas	
   de	
   esta	
   etapa	
   derivaban,	
   también,	
   del	
   mundo	
  
romano.	
  	
  
	
  
	
  	
   	
   	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Pintura	
  románica	
  que	
  representa	
  a	
  Cristo	
  con	
  nimbo	
  cruciforme;	
  mapa	
  del	
  arte	
  románico;	
  ejemplos	
  de	
  arte	
  románico.	
  
	
  
1
	
  Según	
  el	
  historiador	
  Oursel	
  el	
  término	
  “románico”	
  es	
  una	
  palabra	
  ambigua	
  y	
  falaz.	
  Para	
  Enlart	
  el	
  Románico	
  es	
  producto	
  de	
  la	
  tradición	
  romana,	
  con	
  un	
  espíritu	
  
3
3
El	
  Románico	
  es	
  un	
  movimiento	
  cultural	
  muy	
  complejo:	
  presenta	
  numerosos	
  problemas	
  en	
  cuanto	
  a	
  cuándo	
  surge,	
  
su	
   denominación,	
   sus	
   influencias,	
   cómo	
   se	
   expande,	
   etc.	
   Es	
   equiparable	
   a	
   Bizancio	
   o	
   al	
   Islam	
   en	
   otros	
   ámbitos.	
  
Sucede	
  al	
  arte	
  prerrománico	
  o	
  de	
  la	
  Europa	
  de	
  las	
  invasiones.	
  	
  
Cronológicamente	
  se	
  expande	
  durante	
  los	
  siglos	
  XI	
  y	
  XII:	
  coincide	
  en	
  gran	
  parte	
  con	
  la	
  denominada	
  etapa	
  de	
  la	
  
Plena	
   Edad	
   Media	
   (la	
   Plena	
   Edad	
   Media	
   se	
   desarrolla	
   durante	
   los	
   siglos	
   XI-­‐XIII).	
   Recordemos	
   que	
   el	
   Gótico,	
   que	
  
sucede	
  al	
  Románico	
  se	
  difundirá	
  por	
  Europa	
  durante	
  los	
  siglos	
  XIII,	
  XIV	
  y	
  XV	
  (Baja	
  Edad	
  Media	
  o	
  el	
  otoño	
  de	
  la	
  Edad	
  
Media).	
  	
  
Sus	
  orígenes	
  se	
  encuentran	
  ya	
  a	
  fines	
  del	
  siglo	
  X.	
  En	
  el	
  siglo	
  XI	
  surge	
  con	
  todo	
  su	
  esplendor:	
  es	
  la	
  etapa	
  del	
  Pleno	
  
Románico	
  (1050-­‐75).	
  El	
  siglo	
  XII	
  es	
  de	
  continuidad.	
  En	
  la	
  segunda	
  mitad	
  del	
  siglo	
  XII	
  encontramos	
  el	
  Románico	
  tardío	
  
o	
  protogótico,	
  que	
  junto	
  al	
  arte	
  cisterciense2
	
  configuran	
  el	
  antecedente	
  inmediato	
  del	
  arte	
  Gótico.	
  	
  
¿Dónde	
  surge	
  el	
  arte	
  románico?	
  Según	
  el	
  autor	
  que	
  leamos,	
  sugerirán	
  Alemania,	
  Francia,	
  Italia,	
  España…	
  Por	
  otro	
  
lado,	
  dentro	
  de	
  cada	
  país	
  hay	
  variantes	
  regionales,	
  incluso	
  dentro	
  de	
  cada	
  una	
  de	
  las	
  regiones.	
  Lo	
  cierto	
  es	
  que	
  no	
  se	
  
“inventa”	
   en	
   ningún	
   país	
   en	
   particular.	
   Geográficamente,	
   afecta	
   con	
   mayor	
   intensidad	
   a	
   los	
   países	
   más	
  
profundamente	
  romanizados,	
  como	
  Francia,	
  Italia	
  y	
  España.	
  Presenta	
  una	
  homogeneidad	
  dentro	
  de	
  la	
  diversidad.	
  
Esta	
  unidad	
  artística	
  viene	
  por	
  la	
  unidad	
  constructiva.	
  El	
  sistema	
  constructivo	
  es	
  idéntico:	
  se	
  fue	
  difundiendo	
  gracias	
  
a	
  las	
  llamadas	
  “cuadrillas	
  volantes”,	
  artesanos	
  y	
  artistas	
  que	
  se	
  desplazaban	
  por	
  todo	
  Europa	
  difundiendo	
  el	
  arte	
  y	
  la	
  
cultura	
  románica.	
  
Los	
  fundamentos	
  de	
  este	
  arte	
  son	
  cristianos	
  y	
  la	
  religión	
  es	
  la	
  base,	
  principio	
  y	
  fin	
  del	
  arte	
  románico.	
  	
  
Se	
   desarrolla	
   en	
   una	
   etapa	
   en	
   la	
   que	
   las	
   circunstancias	
   históricas	
   eran	
   favorables:	
   mayor	
   estabilidad	
   política,	
  
desarrollo	
  y	
  crecimiento	
  económico	
  y	
  demográfico	
  así	
  como	
  reforma	
  de	
  las	
  instituciones	
  religiosas.	
  Hay	
  además,	
  un	
  
afianzamiento	
  del	
  Cristianismo,	
  el	
  auge	
  de	
  las	
  ciudades	
  y	
  del	
  comercio.	
  Recordemos	
  que	
  por	
  aquel	
  entonces	
  surgió	
  
el	
  milenarismo3
	
  vinculado	
  a	
  esa	
  mítica	
  fecha.	
  El	
  milenarismo	
  es	
  un	
  conjunto	
  de	
  creencias	
  marcadas	
  por	
  un	
  miedo	
  
cerval4
	
  al	
   fin	
   del	
   mundo,	
   que	
   se	
   supone	
   cercano.	
   En	
   concreto,	
   eran	
   sectas	
   surgidas	
   en	
   torno	
   al	
   año	
   1000.	
  
Preconizaban	
  grandes	
  catástrofes	
  que	
  culminarían	
  con	
  el	
  fin	
  del	
  mundo.	
  Esta	
  visión	
  apocalíptica5
	
  sobre	
  el	
  año	
  1000	
  
fue	
  exagerada	
  y	
  distorsionada	
  por	
  la	
  historiografía6
	
  del	
  Romanticismo	
  del	
  siglo	
  XIX,	
  que	
  mostraba	
  a	
  los	
  europeos	
  de	
  
aquella	
  época	
  entregados	
  a	
  la	
  penitencia,	
  al	
  placer	
  desenfrenado	
  o	
  al	
  abandono	
  melancólico	
  ante	
  el	
  inmediato	
  final	
  
de	
  sus	
  vidas.	
  Superado	
  el	
  miedo	
  apocalíptico	
  por	
  la	
  llegada	
  del	
  mítico	
  1000,	
  surge	
  una	
  nueva	
  etapa,	
  el	
  Románico,	
  
caracterizada	
  por	
  un	
  gran	
  afán	
  constructivo.	
  
El	
  Románico	
  es	
  el	
  primer	
  estilo	
  internacional	
  de	
  la	
  cultura	
  occidental	
  después	
  de	
  la	
  caída	
  del	
  Imperio	
  romano.	
  	
  Como	
  
veremos,	
   en	
   ello	
   tendrá	
   un	
   papel	
   decisivo	
   la	
   orden	
   benedictina	
   que	
   a	
   través	
   del	
   monasterio	
   francés	
   de	
   Cluny	
  
difundirá	
  la	
  cultura	
  románica,	
  en	
  clara	
  oposición	
  a	
  la	
  difusión	
  del	
  Islam.	
  
Es	
  un	
  movimiento	
  artístico	
  monástico	
  y	
  rural,	
  habiendo	
  poco	
  desarrollo	
  de	
  la	
  arquitectura	
  civil.	
  Recordemos	
  que	
  en	
  
la	
  Edad	
  Media	
  los	
  monasterios	
  eran	
  los	
  más	
  importantes	
  centros	
  del	
  saber,	
  donde	
  se	
  conservaba	
  y	
  transmitía	
  la	
  
cultura	
  de	
  la	
  Antigüedad.	
  
	
  
2.	
  LA	
  ARQUITECTURA	
  ROMÁNICA.	
  EL	
  CAMINO	
  DE	
  SANTIAGO	
  
	
  
La	
  arquitectura	
  románica	
  es	
  básicamente	
  religiosa	
  siendo	
  sus	
  tipologías	
  fundamentales	
  iglesias	
  y	
  monasterios.	
  
En	
  las	
  iglesias	
  románicas	
  la	
  escultura	
  y	
  la	
  pintura	
  están	
  en	
  función	
  de	
  la	
  arquitectura.	
  	
  
Las	
  influencias	
  que	
  marcan	
  la	
  arquitectura	
  románica	
  son	
  múltiples:	
  	
  
	
  	
  *El	
  arte	
  romano.	
  	
  
	
  	
  *Bizancio.	
  
	
  	
  *El	
  oriente	
  sirio	
  y	
  armenio.	
  	
  
	
  	
  *La	
  arquitectura	
  prerrománica.	
  	
  
	
  	
  *En	
  el	
  caso	
  de	
  la	
  arquitectura	
  románica	
  española,	
  las	
  influencias	
  determinantes	
  son	
  francesas	
  y	
  en	
  menor	
  medida	
  
italianas.	
  	
  
La	
  arquitectura	
  románica	
  se	
  caracteriza	
  por	
  su	
  simbolismo:	
  desde	
  la	
  planta	
  en	
  forma	
  de	
  cruz	
  (recuerdo	
  de	
  la	
  muerte	
  
de	
  Cristo),	
  hasta	
  la	
  cúpula	
  como	
  imagen	
  de	
  la	
  bóveda	
  celeste;	
  las	
  columnas	
  como	
  profetas	
  y	
  apóstoles	
  que	
  sostienen	
  
la	
  Iglesia;	
  los	
  muros	
  como	
  pueblo	
  de	
  Dios.	
  En	
  definitiva,	
  la	
  entrada	
  a	
  la	
  Iglesia	
  era	
  como	
  una	
  especie	
  de	
  peregrinación,	
  
2
	
  Vinculado	
  a	
  la	
  orden	
  del	
  Císter.
3
	
  Más	
  información	
  en	
  http://www.uned.es/temple/milenarismo.htm.	
  
4
	
  Cerval:	
  excesivo.
5
	
  Recordemos	
  que	
  “apocalíptico”	
  viene	
  de	
  Apocalipsis,	
  el	
  último	
  libro	
  del	
  Nuevo	
  Testamento	
  y	
  significa	
  “revelación”.
6
	
  Estudios	
  históricos.	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
4
un	
  camino	
  ascensional	
  desde	
  la	
  tierra	
  (la	
  oscuridad)	
  hacia	
  el	
  cielo	
  (la	
  luz).	
  Por	
  eso	
  no	
  es	
  extraño	
  que	
  las	
  iglesias	
  estén	
  
orientadas	
  hacia	
  el	
  este	
  y	
  que	
  en	
  la	
  zona	
  del	
  crucero	
  y	
  sobre	
  todo	
  en	
  el	
  ábside	
  es	
  donde	
  haya	
  más	
  luz	
  (gracias	
  a	
  los	
  
vanos	
  del	
  cimborrio).	
  De	
  ahí	
  que	
  habitualmente	
  en	
  muchas	
  iglesias	
  románicas,	
  en	
  la	
  zona	
  de	
  la	
  cabecera	
  aparezca	
  
Cristo	
   Pantócrator	
   simbolizando	
   a	
   Cristo	
   como	
   luz	
   del	
   mundo.	
   La	
   metáfora	
   es	
   Dios	
   como	
   luz	
   frente	
   al	
   mal	
   y	
   el	
  
pecado	
  (tinieblas).	
  Los	
  interiores	
  son	
  en	
  penumbra	
  dado	
  el	
  grueso	
  de	
  los	
  muros	
  y	
  los	
  escasos	
  vanos,	
  fomentando	
  así,	
  
un	
  ambiente	
  de	
  religiosidad	
  y	
  misterio.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
   	
  
	
  
	
  	
   	
  
	
  
El	
  arte	
  y	
  la	
  arquitectura	
  románica	
  van	
  ligadas	
  al	
  desarrollo	
  del	
  culto	
  a	
  las	
  reliquias	
  (de	
  los	
  santos,	
  de	
  María	
  y	
  Jesús…)	
  
y	
  en	
  función	
  de	
  ellas	
  surgieron	
  las	
  peregrinaciones.	
  En	
  la	
  Edad	
  Media	
  hubo	
  un	
  extraordinario	
  culto	
  a	
  las	
  reliquias.	
  Las	
  
reliquias	
  eran	
  restos	
  de	
  santos	
  (huesos,	
  ropa,	
  partes	
  del	
  cuerpo,	
  objetos	
  que	
  les	
  pertenecieron	
  etc.)	
  incluso	
  de	
  la	
  
Virgen	
  María	
  (leche	
  con	
  la	
  que	
  amamantó	
  al	
  Niño	
  Jesús,	
  etc.	
  ),	
  Cristo	
  (partes	
  de	
  la	
  cruz,	
  corona	
  de	
  espinas,	
  Cáliz	
  de	
  la	
  
última	
  cena,	
  etc.).	
  Los	
  creyentes	
  medievales	
  creían	
  supersticiosamente	
  que	
  rezando	
  esas	
  reliquias	
  o	
  estando	
  cerca	
  
de	
   ellas	
   conseguirán	
   favores	
   divinos	
   o	
   el	
   perdón	
   de	
   sus	
   pecados.	
   Por	
   ello,	
   muchos	
   personajes	
   de	
   la	
   elite	
   de	
   la	
  
sociedad	
  se	
  hacían	
  enterrar	
  junto	
  a	
  ellas.	
  	
  
El	
  poderoso	
  monasterio	
  francés	
  benedictino	
  de	
  Cluny	
  jugó	
  un	
  papel	
  esencial	
  en	
  la	
  difusión	
  del	
  románico	
  y	
  en	
  la	
  
organización	
  de	
  las	
  peregrinaciones,	
  especialmente	
  a	
  Santiago	
  de	
  Compostela.	
  	
  
Cluny	
  surgió	
  a	
  inicios	
  del	
  siglo	
  X	
  en	
  Borgoña	
  (Francia)	
  y	
  contó	
  con	
  el	
  apoyo	
  de	
  los	
  monarcas	
  de	
  la	
  época	
  hasta	
  tal	
  
punto	
   que	
   se	
   fundó	
   una	
   red	
   de	
   más	
   de	
   mil	
   monasterios	
   benedictinos	
   por	
   todo	
   occidente.	
   Su	
   lema	
   era	
   “ora	
   et	
  
labora”.	
  El	
  objetivo	
  era	
  claro:	
  apoyar	
  y	
  difundir	
  el	
  cristianismo	
  frente	
  al	
  Islam	
  presente	
  en	
  España	
  y	
  en	
  Tierra	
  Santa.	
  
Los	
  principales	
  centros	
  de	
  peregrinación	
  fueron	
  el	
  Monte	
  St.	
  Michel	
  en	
  Francia,	
  los	
  Santos	
  Lugares	
  (Jerusalén),	
  	
  y	
  	
  
Santiago	
  de	
  Compostela	
  en	
  España.	
  En	
  esta	
  ciudad	
  gallega	
  está	
  enterrado	
  –supuestamente-­‐	
  el	
  cuerpo	
  del	
  ápostol	
  
Santiago.	
   En	
   función	
   de	
   sus	
   reliquias	
   surgió	
   el	
   Camino	
   de	
   Santiago:	
   Santiago	
   se	
   convirtió	
   así,	
   junto	
   a	
   Roma	
   y	
  
Jerusalén,	
   en	
   uno	
   de	
   los	
   principales	
   centros	
   religiosos	
   de	
   la	
   cristiandad.	
   Recordemos	
   que	
   el	
   arte	
   románico	
   es	
   la	
  
estética	
   del	
   Camino.	
   Fue	
   un	
   verdadero	
   nudo	
   de	
   culturas	
   y	
   comunicaciones,	
   fermento	
   de	
   difusión	
   cultural.	
   Los	
  
peregrinos	
  debían	
  hacer	
  frente	
  a	
  numerosos	
  peligros	
  para	
  poder	
  realizarlo,	
  como	
  “razzias”7
	
  de	
  los	
  musulmanes,	
  etc.	
  
7
	
  Ataques.	
  
5
5
La	
  ruta	
  jacobea,	
  que	
  seguía	
  la	
  estela	
  de	
  la	
  Vía	
  Láctea,	
  cruzaba	
  Alemania,	
  los	
  Países	
  Bajos,	
  y	
  Francia	
  antes	
  de	
  entrar	
  en	
  
la	
  península.	
  Existían	
  y	
  existen	
  todavía	
  hoy,	
  diversas	
  rutas	
  que	
  proceden	
  de	
  Francia,	
  de	
  Italia,	
  de	
  Portugal,	
  etc.	
  	
  
Los	
  caminos	
  de	
  peregrinación	
  propiciaron	
  edificaciones	
  de	
  carácter	
  religioso	
  y	
  civil:	
  iglesias,	
  hosterías,	
  hospitales,	
  
puentes,	
  incluso	
  ciudades	
  que	
  surgieron	
  gracias	
  al	
  Camino	
  como	
  Santo	
  Domingo	
  de	
  la	
  Calzada.	
  Fue	
  un	
  verdadero	
  
tubo	
  de	
  ensayo	
  de	
  nuevas	
  soluciones	
  artísticas,	
  en	
  este	
  caso	
  ligadas	
  al	
  arte	
  románico.	
  
Surgió	
  un	
  prototipo	
  de	
  iglesia	
  de	
  peregrinación	
  siendo	
  los	
  principales	
  ejemplos	
  franceses	
  y	
  españoles:	
  la	
  catedral	
  de	
  
Santiago	
  de	
  Compostela	
  y	
  las	
  francesas	
  Santa	
  Fe	
  de	
  Conques,	
  San	
  Saturnino	
  (Sernin)	
  de	
  Toulouse,	
  San	
  Martín	
  de	
  
Tours	
  o	
  San	
  Marcial	
  de	
  Limoges	
  (las	
  dos	
  últimas	
  desaparecidas).	
  	
  
Las	
  iglesias	
  románicas	
  de	
  peregrinación	
  presentan	
  las	
  siguientes	
  características:	
  	
  
*Son	
  edificios	
  sencillos	
  y	
  austeros	
  de	
  grandes	
  dimensiones,	
  de	
  tres	
  a	
  cinco	
  naves.	
  	
  
*Presentan	
  planta	
  de	
  cruz	
  latina	
  con	
  crucero	
  o	
  transepto,	
  girola,	
  capillas	
  radiales	
  y	
  fachadas	
  con	
  torres.	
  	
  
La	
  catedral	
  de	
  Santiago	
  es	
  una	
  obra	
  de	
  gran	
  armonía	
  y	
  belleza.	
  	
  Fue	
  iniciada	
  en	
  el	
  año	
  1075	
  y	
  terminada	
  en	
  el	
  siglo	
  XII	
  
pero	
  sufrió	
  transformaciones	
  en	
  el	
  Renacimiento	
  y	
  en	
  el	
  Barroco.	
  Fue	
  realizada	
  a	
  instancias	
  de	
  dos	
  obispos,	
  Diego	
  
Peláez	
  y	
  Diego	
  Gelmirez.	
  Sus	
  primeros	
  arquitectos,	
  Bernardo	
  el	
  Viejo	
  y	
  Roberto,	
  eran	
  franceses.	
  Los	
  maestros	
  que	
  
trabajaron	
  en	
  ella	
  fueron	
  el	
  maestro	
  Roberto,	
  Enrique,	
  Mateo	
  y	
  Bernardo.	
  	
  Esta	
  iglesia	
  presenta	
  planta	
  de	
  cruz	
  latina,	
  
tres	
  naves	
  longitudinales	
  y	
  tres	
  en	
  el	
  crucero,	
  girola	
  y	
  ábside	
  con	
  cinco	
  absidiolos	
  o	
  capillas	
  radiales,	
  más	
  cuatro	
  
absidiolos	
  en	
  el	
  crucero.	
  	
  
	
  
	
   	
  
	
  
La	
  nave	
  central	
  está	
  cubierta	
  con	
  bóveda	
  de	
  cañón	
  sobre	
  arcos	
  de	
  medio	
  punto,	
  las	
  laterales	
  tienen	
  bóvedas	
  de	
  
arista.	
   Los	
   pilares	
   son	
   cruciformes,	
   con	
   medias	
   columnas	
   adosadas.	
   Tiene	
   una	
   torre	
   cimborrio	
   octogonal	
   sobre	
  
trompas	
   en	
   el	
   crucero.	
   Las	
   naves	
   se	
   levantan	
   sobre	
   pilares	
   cruciformes	
   con	
   columnas	
   anexas.	
   Presenta	
   tribuna.	
  
Tiene	
   tres	
   puertas	
   importantes:	
   la	
   de	
   la	
   Azabachería,	
   la	
   de	
   Platerías	
   y	
   el	
   Pórtico	
   de	
   la	
   Gloria,	
   obra	
   cumbre	
   de	
   la	
  
escultura	
  protogótica.	
  En	
  cuanto	
  al	
  alzado,	
  éste	
  se	
  estructura	
  en	
  tres	
  cuerpos:	
  arquerías	
  de	
  medio	
  punto,	
  tribuna	
  y	
  
cubiertas.	
   La	
   tribuna	
   se	
   construye	
   sobre	
   las	
   naves	
   laterales.	
   La	
   tribuna	
   es	
   una	
   construcción	
   característica	
   de	
   las	
  
iglesias	
  de	
  peregrinación,	
  por	
  la	
  necesidad	
  de	
  ampliar	
  el	
  aforo	
  para	
  acoger	
  muchos	
  visitantes.	
  La	
  altura,	
  sumada	
  a	
  la	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
6
cantidad	
   de	
   luz	
   que	
   entra	
   por	
   el	
   gran	
   ventanal,	
   hace	
   de	
   la	
   Catedral	
   de	
   Santiago	
   una	
   construcción	
   románica	
  
particularmente	
   luminosa	
   y	
   esbelta.	
   Tuvo	
   nueve	
   torres,	
   dos	
   en	
   cada	
   fachada	
   y	
   tres	
   en	
   el	
   crucero.	
   Esta	
   catedral	
  
compostelana	
  tendrá	
  una	
  gran	
  trascendencia	
  en	
  la	
  construcción	
  de	
  otros	
  edificios	
  románicos.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
   	
  
	
  	
  
Los	
  elementos	
  característicos	
  que	
  definen	
  la	
  arquitectura	
  románica	
  son	
  los	
  siguientes:	
  
*La	
  arquitectura	
  románica	
  es	
  sólida	
  y	
  duradera.	
  Los	
  materiales	
  son	
  muy	
  resistentes	
  (piedra)	
  y	
  huyen	
  en	
  la	
  manera	
  
de	
  lo	
  posible	
  de	
  la	
  madera	
  (para	
  evitar	
  incendios).	
  Los	
  sillares	
  de	
  piedra	
  son	
  de	
  gran	
  tamaño.	
  	
   	
  
*La	
  arquitectura	
  románica	
  se	
  caracteriza	
  por	
  el	
  predominio	
  del	
  macizo	
   –con	
  muros	
  muy	
  gruesos-­‐	
  sobre	
  el	
  vano,	
  
propiciando	
   ambientes	
   casi	
   en	
   penumbra8
.	
   Los	
   vanos	
   suelen	
   ser	
   abocinados,	
   características	
   estas	
   última	
   que	
  
provienen	
   del	
   arte	
   prerrománico.	
   Estos	
   muros	
   recogen	
   las	
   cargas	
   laterales	
   de	
   la	
   bóveda	
   y	
   los	
   dirigen	
   hacia	
   los	
  
contrafuertes.	
   Los	
   interiores	
   en	
   penumbra,	
   dado	
   el	
   grueso	
   de	
   los	
   muros	
   y	
   los	
   vanos	
   abocinados,	
   mueven	
   al	
  
recogimiento	
  y	
  la	
  oración.	
  
	
  
	
  
	
  
*	
  Las	
  plantas:	
  como	
  planta	
  más	
  común	
  tenemos	
  la	
  basilical,	
  con	
  crucero	
  destacado	
  o	
  no	
  en	
  planta	
  y	
  cabeceras	
  de	
  
ábsides	
  semicirculares.	
  Progresivamente	
  este	
  modelo	
  de	
  planta	
  basilical	
  irá	
  agrandando	
  el	
  crucero,	
  hasta	
  configurar	
  
la	
  planta	
  de	
  cruz	
  latina,	
  característica	
  de	
  la	
  arquitectura	
  medieval.	
  
8
	
  Los	
  muros	
  son	
  muy	
  gruesos,	
  pero	
  no	
  eran	
  macizos,	
  estaban	
  rellenos	
  de	
  “ripio”:	
  un	
  conglomerado	
  de	
  mampostería	
  o	
  mampuesto,	
  es	
  como	
  un	
  emparedado.	
  La	
  
mampostería	
  es	
  la	
  construcción	
  de	
  piedra	
  sin	
  labrar	
  que	
  se	
  dispone	
  de	
  modo	
  irregular	
  
	
  
7
7
	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  
	
  
El	
  crucero	
  o	
  transepto	
  cruza	
  las	
  naves	
  de	
  manera	
  perpendicular.	
  Las	
  peregrinaciones	
  afectarán	
  a	
  la	
  evolución	
  de	
  las	
  
plantas,	
  obligando	
  a	
  la	
  construcción	
  de	
  girola	
  o	
  deambulatorios: para	
  que	
  los	
  peregrinos	
  circulen	
  sin	
  obstáculos	
  por	
  
el	
  interior	
  del	
  templo	
  y	
  admiren	
  las	
  reliquias	
  que	
  se	
  guardan	
  en	
  el	
  altar	
  mayor,	
  la	
  nave	
  lateral	
  rodea	
  a	
  este	
  altar	
  
formando	
  la	
  girola	
  o	
  deambulatorio.	
  Permiten	
  el	
  tránsito	
  de	
  los	
  fieles,	
  y	
  la	
  multiplicación	
  de	
  capillas	
  y	
  altares	
  para	
  
realizar	
  más	
  misas	
  simultáneamente.	
  	
  
Una	
  variante	
  poco	
  común	
  serán	
  las	
  iglesias	
  de	
  planta	
  centralizada,	
  normalmente	
  circular	
  u	
  octogonal.	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
*La	
  cubierta	
  que	
  predomina,	
  aunque	
  haya	
  alguna	
  techumbre	
  plana	
  de	
  madera,	
  son	
  las	
  abovedadas:	
  normalmente	
  
son	
  de	
  bóveda	
  de	
  cañón	
  con	
  arcos	
  fajones.	
  Usualmente	
  este	
  tipo	
  de	
  bóveda	
  aparece	
  en	
  la	
  nave	
  central	
  y	
  en	
  las	
  
laterales	
  predomina	
  la	
  de	
  arista,	
  formada	
  por	
  el	
  cruce	
  de	
  dos	
  bóvedas	
  de	
  cañón	
  en	
  ángulo	
  recto.	
  El	
  ábside	
  se	
  suele	
  
cubrir	
  con	
  una	
  bóveda	
  de	
  horno	
  (cuarto	
  de	
  esfera).	
  Los	
  arcos	
  se	
  sostienen	
  sobre	
  pilares.	
  	
  En	
  el	
  crucero	
  aparecen	
  
cúpulas	
  sobre	
  trompas	
  o	
  pechinas.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
  
	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
8
*Los	
  soportes:	
  esencialmente	
  son	
  pilares	
  y	
  columnas	
  de	
  gran	
  variedad.	
  Los	
  pilares	
  pueden	
  ser	
  cuadrados,	
  circulares,	
  
cruciformes,	
  compuestos	
  (cuando	
  es	
  pilar	
  y	
  columna).	
  En	
  las	
  columnas	
  abundan	
  el	
  fuste	
  liso	
  y	
  el	
  capitel	
  vegetal,	
  
animalístico,	
  y	
  también	
  historiado	
  (temas	
  de	
  la	
  Biblia,	
  evangelios…).	
  
*Los	
   arcos:	
   el	
   arco	
   más	
   característico	
   del	
   arte	
   románico	
   es	
   el	
   de	
   medio	
   punto,	
   de	
   raíz	
   romana.	
   El	
   desarrollo	
   en	
  
profundidad	
  de	
  este	
  arco	
  genera	
  la	
  bóveda	
  de	
  cañón	
  que	
  se	
  refuerza	
  mediante	
  arcos	
  fajones.	
  Podemos	
  encontrar	
  
también	
  algún	
  arco	
  apuntado	
  e	
  incluso	
  por	
  influencia	
  del	
  Islam,	
  arcos	
  lobulados.	
  
*La	
   presencia	
   de	
   tribuna:	
   surge	
   sólo	
   en	
   las	
   iglesias	
   de	
   peregrinación.	
   Es	
   una	
   galería	
   que	
   se	
   alza	
   sobre	
   las	
   naves	
  
laterales.	
  Sirve	
  para	
  dar	
  cobijo	
  a	
  los	
  peregrinos.	
  En	
  ocasiones	
  puede	
  haber	
  triforio.	
  
*A	
  los	
  pies	
  se	
  encuentra	
  la	
  puerta	
  o	
  portada	
  principal	
  flanqueada	
  por	
  dos	
  torres.	
  Suelen	
  ser	
  poligonales	
  o	
  cuadradas.	
  
Puede	
   haber	
   una	
   o	
   dos.	
   Sirven	
   como	
   una	
   especie	
   de	
   “faro”	
   para	
   orientar	
   a	
   los	
   fieles.	
   En	
   ocasiones	
   aparecen	
  
espadañas	
  con	
  campanas.	
  
*Existen	
  al	
  exterior	
  los	
  llamados	
  canecillos:	
  son	
  ménsulas	
  en	
  las	
  que	
  se	
  apoyan	
  los	
  aleros,	
  es	
  decir,	
  los	
  salientes	
  de	
  
una	
  cornisa	
  o	
  tejado.	
  Suelen	
  tener	
  formas	
  escultóricas	
  (monstruos,	
  etc.)	
  	
  
	
  
	
  	
  	
   	
  	
   	
  
	
  
*En	
   estas	
   fachadas	
   es	
   donde	
   se	
   concentra	
   la	
   decoración	
   escultórica.	
   A	
   veces	
   aparece	
   un	
   claustro	
   adosado	
   a	
   la	
  
iglesia;	
   es	
   un	
   gran	
   patio	
   central	
   cuadrado,	
   rodeado	
   de	
   galerías	
   con	
   arcos	
   de	
   medio	
   punto	
   que	
   se	
   apoyan	
   en	
  
columnas.	
  	
  
*Las	
   portadas	
   abocinadas:	
   La	
   disposición	
   de	
   las	
   tres	
   o	
   cinco	
   naves	
   también	
   se	
   manifiesta	
   en	
   el	
   exterior	
   en	
   las	
  
portadas	
   monumentales	
   que	
   dan	
   acceso	
   al	
   templo.	
   El	
   acceso	
   a	
   las	
   iglesias	
   puede	
   ser	
   adintelado	
   dando	
   lugar	
   al	
  
tímpano:	
  espacio	
  comprendido	
  entre	
  el	
  dintel	
  y	
  el	
  arco	
  que	
  se	
  convertirá	
  en	
  uno	
  de	
  los	
  lugares	
  preferidos	
  por	
  los	
  
artistas	
  para	
  llevar	
  a	
  capo	
  la	
  decoración	
  escultórica.	
  Si	
  el	
  dintel	
  es	
  muy	
  ancho	
  se	
  reforzará	
  por	
  un	
  soporte	
  central,	
  
llamado	
  parteluz.	
  	
  
*El	
  exterior	
  de	
  los	
  templos	
  puede	
  llevar	
  diversos	
  motivos	
  decorativos	
  de	
  tipo	
  geométrico	
  como	
  las	
  puntas	
  de	
  sierra,	
  
el	
  ajedrezado	
  jaqués,	
  arquillos	
  ciegos,	
  modillones	
  de	
  rollos;	
  motivos	
  vegetales,	
  animales,	
  figurativos	
  etc.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
  
	
  
Por	
  último,	
  podemos	
  destacar	
  que	
  nos	
  han	
  llegado	
  muy	
  pocas	
  construcciones	
  civiles.	
  Los	
  pueblos	
  solían	
  constar	
  de	
  
9
9
un	
  recinto	
  amurallado	
  –ej.	
  las	
  murallas	
  de	
  Ávila-­‐	
  que	
  albergaba	
  las	
  casas	
  y	
  un	
  castillo.	
  Ejemplos	
  en	
  España:	
  el	
  	
  Castillo	
  
de	
  Pedraza,	
  el	
  Castillo	
  de	
  Sepúlveda;	
  el	
  castillo	
  de	
  Loarre.	
  
*Ejemplos:	
   el	
   románico	
   francés	
   experimentó	
   un	
   gran	
   desarrollo.	
   Se	
   puede	
   estudiar	
   por	
   regiones	
   o	
   escuelas.	
  
Ejemplos:	
  Sta.	
  Magdalena	
  de	
  Vezélay,	
  San	
  Esteban	
  de	
  Nevers,	
  San	
  Lázaro	
  de	
  Autun,	
  San	
  Esteban	
  de	
  Caen,	
  San	
  Pedro	
  
de	
  Moissac,	
  San	
  Trófimo	
  de	
  Arles,	
  y	
  un	
  largo	
  etcétera.	
  	
  
*El	
   románico	
   italiano	
   presenta	
   mucha	
   huella	
   del	
   arte	
   clásico	
   y	
   paleocristiano	
   y	
   se	
   puede	
   estudiar	
   por	
   zonas.	
  
Ejemplos:	
  San	
  Ambrosio	
  de	
  Milán,	
  San	
  Abundio	
  de	
  Como,	
  San	
  Zenón	
  de	
  Verona,	
  el	
  conjunto	
  de	
  Pisa,	
  etc.;	
  	
  
*El	
  románico	
  alemán:	
  la	
  catedral	
  de	
  Spira,	
  la	
  catedral	
  de	
  Worms,	
  etc.;	
  
*El	
  románico	
  inglés:	
  la	
  catedral	
  de	
  York,	
  catedral	
  de	
  Durham.	
  
La	
  arquitectura	
  románica	
  en	
  España	
  tuvo	
  una	
  rápida	
  y	
  amplia	
  difusión	
  desde	
  el	
  siglo	
  XI	
  y	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  los	
  siglos	
  XII,	
  
incluso	
  XIII.	
  En	
  su	
  difusión	
  tuvo	
  una	
  gran	
  importancia	
  el	
  Camino	
  de	
  Santiago	
  y	
  el	
  Rey	
  Sancho	
  de	
  Navarra.	
  El	
  primer	
  
románico	
  se	
  desarrolla	
  en	
  Cataluña,	
  la	
  zona	
  de	
  los	
  Pirineos…	
  y	
  pronto	
  se	
  observa	
  en	
  criptas	
  e	
  monasterios	
  e	
  iglesias	
  
también	
  en	
  Navarra	
  como	
  Leire,	
  Loarre,	
  la	
  catedral	
  de	
  Pamplona,	
  etc.	
  Ejemplos	
  muy	
  importantes	
  de	
  la	
  numerosa	
  
arquitectura	
  románica	
  española	
  son:	
  la	
  Catedral	
  de	
  Jaca,	
  la	
  iglesia	
  de	
  San	
  Martín	
  de	
  Frómista,	
  San	
  Isidoro	
  de	
  León,	
  	
  y	
  
la	
  Catedral	
  de	
  Santiago	
  de	
  Compostela.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
   	
  
	
  
*La	
  Catedral	
  de	
  Jaca,	
  (Aragón,	
  1063-­‐1090):	
  es	
  una	
  de	
  las	
  obras	
  capitales	
  del	
  románico	
  español.	
  Es	
  iImportante	
  tanto	
  
por	
  su	
  arquitectura	
  como	
  por	
  la	
  escultura.	
  Presenta	
  tres	
  naves,	
  cimborrio,	
  pórtico	
  a	
  los	
  pies	
  y	
  cubierta	
  de	
  madera	
  
(hoy	
  de	
  crucería).	
  Sus	
  capiteles	
  son	
  historiados	
  y	
  como	
  motivos	
  ornamentales	
  aparece	
  el	
  ajedrezado	
  jaqués.	
  En	
  la	
  
portada	
  encontramos	
  un	
  crismón	
  con	
  dos	
  leones.	
  Está	
  en	
  el	
  Camino	
  de	
  Santiago.	
  
*San	
  Martín	
  de	
  Frómista	
  (Palencia,	
  1066-­‐1075):	
  	
  es	
  el	
  más	
  puro	
  estilo	
  románico	
  y	
  está	
  muy	
  restaurada.	
  Presenta	
  tres	
  
naves	
  con	
  bóveda	
  de	
  cañón	
  con	
  arcos	
  fajones.	
  Fue	
  mandada	
  construir	
  por	
  Doña	
  Urraca	
  y	
  fue	
  fundado	
  por	
  doña	
  
Mayor,	
  viuda	
  del	
  rey	
  Sancho	
  III	
  de	
  Navarra.	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
10
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
   	
  
	
  
Presenta	
  cimborrio	
  poligonal	
  (con	
  tambor	
  y	
  trompa).	
  En	
  la	
  fachada	
  principal	
  hay	
  dos	
  torres	
  circulares	
  que	
  revelan	
  
relación	
  con	
  otras	
  alemanas	
  coetáneas.	
  Presenta	
  importantes	
  capiteles	
  vegetales	
  e	
  historiados	
  y	
  ajedrezado.	
  En	
  la	
  
fachada	
  no	
  hay	
  tímpano.	
  En	
  el	
  exterior	
  de	
  la	
  iglesia	
  hay	
  315	
  canecillos	
  con	
  figuras	
  fantásticas	
  que	
  soportan	
  los	
  aleros	
  
del	
  tejado.	
  Esta	
  iglesia	
  formaba	
  parte	
  de	
  la	
  ruta	
  jacobea.	
  Allí	
  había,	
  además,	
  un	
  hospital	
  para	
  peregrinos	
  del	
  Camino	
  
de	
  Santiago.	
  
	
  
3.	
  LA	
  PINTURA	
  Y	
  LA	
  ESCULTURA	
  ROMÁNICA	
  
	
  
La	
  pintura	
  románica	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
   	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
La	
   pintura	
   en	
   el	
   románico	
   está	
   supeditada	
   a	
   la	
   arquitectura.	
   El	
   edificio	
   románico	
   no	
   se	
   consideraba	
   totalmente	
  
acabado	
  hasta	
  que	
  sus	
  muros	
  no	
  se	
  cubrían	
  con	
  pinturas	
  murales:	
  el	
  interior	
  de	
  las	
  iglesias,	
  desde	
  el	
  ábside	
  hasta	
  el	
  
11
11
muro	
  de	
  la	
  contrafachada,	
  albergaba	
  simbólicos	
  programas	
  iconográficos,	
  cuyo	
  principal	
  punto	
  focal,	
  la	
  bóveda	
  de	
  
la	
  cabecera,	
  estaba	
  frecuentemente	
  presidido	
  por	
  la	
  imagen	
  divina.
También	
   hay	
   numerosos	
   ejemplares	
   de	
   pintura	
   al	
   temple	
   sobre	
   tabla,	
   que	
   conforman	
   una	
   serie	
   inigualable	
   de	
  
frontales	
  y	
  tablas	
  de	
  baldaquino,	
  elaborados	
  en	
  talleres	
  monásticos	
  o	
  catedralicios	
  (Ripoll,	
  la	
  Seo	
  de	
  Urgel,	
  Vic...).	
  
También	
  aparece	
  la	
  pintura	
  en	
  los	
  códices	
  miniados,	
  ilustrados	
  o	
  iluminados.	
  
En	
  su	
  mayor	
  parte	
  las	
  pinturas	
  románicas	
  se	
  han	
  perdido	
  (expolios,	
  incendios,	
  el	
  paso	
  del	
  tiempo…)	
  
La	
  temática	
  es	
  fundamentalmente	
  religiosa:	
  	
  
*Cristo	
  Pantócrator	
  (todopoderoso,	
  inscrito	
  en	
  su	
  mandorla	
  o	
  almendra	
  mística)	
  en	
  actitud	
  de	
  juzgar	
  y	
  bendecir.	
  La	
  
mandorla	
  (almendra	
  en	
  italiano)	
  es	
  una	
  especie	
  de	
  círculo	
  en	
  el	
  que	
  se	
  inscribe	
  el	
  Pantócrator	
  o	
  Cristo	
  en	
  majestad.	
  
Evoca	
  evoca	
  la	
  esfera	
  celeste.	
  El	
  Pantócrator	
  o	
  Cristo	
  en	
  majestad	
  puede	
  venir	
  acompañado	
  por	
  las	
  letras	
  griegas	
  
alfa	
  α	
  y	
  omega	
  ω	
  	
  simbolizando	
  que	
  Dios	
  es	
  el	
  inicio	
  y	
  el	
  fin	
  de	
  todo.	
  Suele	
  llevar	
  los	
  pies	
  apoyados	
  sobre	
  el	
  orbe	
  
terreste,	
  con	
  una	
  mano	
  está	
  en	
  actitud	
  de	
  bendecir	
  (Cristo	
  Juez)	
  y	
  con	
  la	
  otra	
  lleva	
  el	
  libro	
  de	
  la	
  vida	
  en	
  el	
  que	
  se	
  lee	
  
en	
  latín	
  (yo	
  soy	
  la	
  luz	
  del	
  mundo).	
  El	
  origen	
  de	
  esta	
  iconografía	
  se	
  encuentra	
  en	
  el	
  Libro	
  del	
  Apocalipsis	
  de	
  San	
  Juan.	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  
	
  
*La	
  Virgen	
  María,	
  habitualmente	
  con	
  el	
  Niño:	
  	
  cuando	
  la	
  Virgen	
  María	
  aparece	
  como	
  trono	
  de	
  Dios,	
  se	
  la	
  denomina	
  
“Theotokos”	
  (iconografía	
  de	
  influencia	
  bizantina).	
  
*Representaciones	
  de	
  vidas	
  de	
  santos,	
  escenas	
  del	
  Antiguo	
  y	
  Nuevo	
  Testamento,	
  etc.	
  	
  
*Los	
  tetramorfos:	
  son	
  las	
  representaciones	
  de	
  los	
  cuatro	
  evangelistas,	
  inspiradas	
  en	
  el	
  Libro	
  del	
  Apocalipsis.	
  A	
  San	
  
Marcos	
  se	
  le	
  representa	
  como	
  un	
  león;	
  a	
  San	
  Lucas	
  como	
  el	
  toro;	
  a	
  San	
  Juan	
  como	
  el	
  águila	
  y	
  a	
  San	
  Mateo	
  como	
  un	
  
ángel.	
  
*En	
  algún	
  caso,	
  aparecen	
  escenas	
  profanas	
  como	
  las	
  estaciones,	
  signos	
  del	
  zodíaco,	
  caballeros	
  medievales,	
  etc.	
  
Todos	
  estos	
  temas	
  aparecerán	
  en	
  la	
  escultura	
  románica	
  con	
  el	
  mismo	
  o	
  similar	
  tratamiento	
  iconográfico.	
  
Las	
  influencias	
  proceden	
  de	
  la	
  estética	
  hierática	
  bizantina	
  y	
  de	
  las	
  miniaturas	
  de	
  los	
  códices	
  prerrománicos	
  (Beatos,	
  
etc.).	
   También	
   tiene	
   un	
   fuerte	
   peso	
   la	
   tradición	
   clásica	
   como	
   vemos	
   en	
   la	
   técnica	
   del	
   fresco	
   que	
   utilizaban	
  
habitualmente.	
  	
  
Observamos	
  una	
  evolución	
   del	
  naturalismo	
  romano	
  (profundidad,	
  perspectiva,	
  mímesis,	
  …	
  tanto	
  en	
  las	
  pinturas	
  
murales	
  como	
  en	
  las	
  realizadas	
  sobre	
  tabla	
  del	
  Fayum)	
  hacia	
  el	
  carácter	
  anticlásico	
  románico.	
  En	
  esta	
  evolución	
  fue	
  
vital	
  la	
  influencia	
  bizantina	
  (hieratismo,	
  frontalidad).	
  
Igual	
   que	
   la	
   escultura	
   románica,	
   la	
   pintura	
   de	
   este	
   estilo	
   presenta	
   una	
   finalidad	
   docente-­‐catequética,	
   deseando	
  
transmitir	
  la	
  religión	
  y	
  sus	
  misterios	
  a	
  una	
  población	
  básicamente	
  analfabeta.	
  La	
  imagen	
  cristiana	
  se	
  convierte	
  así,	
  en	
  
“biblia	
  para	
  iletrados”.	
  	
  
La	
  pintura	
  románica	
  es	
  antinaturalista	
  y	
  anticlásica.	
  Se	
  pierde	
  la	
  belleza	
  ideal	
  de	
  raíz	
  grecorromana,	
  basada	
  en	
  la	
  
mímesis.	
   Predominan	
   la	
   tendencia	
   a	
   la	
   abstracción	
   y	
   geometrización,	
   representando	
   figuras	
   esquemáticas,	
  
geométricas	
   y	
   hieráticas,	
   sin	
   prácticamente	
   referencias	
   espaciales	
   o	
   arquitectónicas.	
   Privilegian,	
   por	
   tanto,	
   lo	
  
simbólico	
  en	
  detrimento	
  de	
  la	
  belleza	
  formal.	
  Son	
  pinturas	
  muy	
  expresivas:	
  a	
  través	
  del	
  color,	
  los	
  ojos	
  muy	
  abiertos,	
  
etc.	
  	
  Los	
  convencionalismos	
  más	
  habituales	
  son	
  	
  frontalidad,	
  desproporción,	
  jerarquización	
  de	
  tamaño,	
  adecuación	
  
al	
  marco,	
  pies	
  en	
  V	
  e	
  isocefalia.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
12
En	
  cuanto	
  a	
  la	
  técnica,	
  la	
  pintura	
  puede	
  ser	
  al	
   fresco	
   o	
  sobre	
  tabla.	
   Se	
  marcan	
  mucho	
  los	
  contornos	
  con	
  trazos	
  
gruesos.	
  	
  Hay	
  una	
  ausencia	
  total	
  de	
  volúmenes	
  y	
  de	
  contrastes	
  de	
  luz.	
  Son	
  obras	
  muy	
  planas	
  en	
  su	
  ejecución	
  y	
  en	
  su	
  
colorido.	
  Predominan	
  las	
  composiciones	
  simétricas	
  y	
  las	
  figuras	
  frontales.	
  Hay	
  intentos	
  de	
  crear	
  cierta	
  profundidad	
  
superponiendo	
  las	
  figuras	
  pero	
  el	
  pintor	
  románico	
  desconoce	
  la	
  perspectiva.	
  Se	
  utilizan	
  colores	
  puros,	
  sin	
  mezclas,	
  a	
  
lo	
  sumo	
  dos	
  tonalidades.	
  Son	
  colores	
  muy	
  vivos	
  y	
  simbólicos.	
  Los	
  más	
  utilizados	
  son	
  los	
  ocres,	
  rojizos,	
  amarillos,	
  
blancos	
  y	
  negros.	
  	
  
	
  
La	
  pintura	
  de	
  San	
  Clemente	
  de	
  Tahull	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  
	
  
La	
  pintura	
  mural	
  de	
  San	
  Clemente	
  de	
  Tahull	
  está	
  fechada	
  en	
  el	
  año	
  1123.	
  Esta	
  pintura	
  procede	
  de	
  la	
  Iglesia	
  catalana	
  
de	
  San	
  Clemente	
  de	
  Tahull,	
  uno	
  de	
  los	
  conjuntos	
  pictóricos	
  mejor	
  conservador	
  de	
  la	
  pintura	
  románica	
  en	
  la	
  Península.	
  
En	
  1934	
  fueron	
  trasladados	
  al	
  Museo	
  de	
  Arte	
  de	
  Cataluña.	
  
Se	
  trata	
  de	
  una	
  pintura	
  mural	
  al	
  fresco	
  que	
  decora	
  la	
  bóveda	
  de	
  un	
  ábside	
  cristiano.	
  	
  
Representa	
  a	
  Cristo	
  en	
  Majestad	
  (Pantócrator),	
  encerrado	
  en	
  una	
  mandorla	
  (o	
  almendra	
  mística).	
  La	
  influencia	
  del	
  
arte	
  bizantino	
  es	
  bien	
  evidente.	
  Aparece	
  sentado	
  en	
  actitud	
  de	
  bendecir.	
  Su	
  nimbo	
  y	
  su	
  cabeza	
  rebasan	
  el	
  borde	
  
superior	
  de	
  la	
  mandorla.	
  Viste	
  túnica	
  y	
  manto	
  que	
  le	
  cubre	
  los	
  hombros;	
  la	
  mano	
  derecha	
  levantada	
  vuelve	
  su	
  palma	
  
hacia	
  nosotros.	
  	
  En	
  la	
  mano	
  izquierda	
  sostiene,	
  apoyándolo	
  en	
  su	
  rodilla,	
  un	
  libro	
  abierto	
  en	
  el	
  que	
  leemos:	
  Ego	
  sum	
  
lux	
   mundi:	
   “yo	
   soy	
   la	
   luz	
   del	
   mundo”.	
   A	
   un	
   lado	
   y	
   otro	
   de	
   su	
   cabeza	
   aparecen	
   el	
   Alfa	
   y	
   la	
   Omega,	
   símbolo	
   del	
  
Salvador	
  como	
  principio	
  y	
  fin	
  de	
  todas	
  las	
  cosas.	
  	
  
El	
  muro	
  de	
  la	
  bóveda	
  aparece	
  ordenado	
  en	
  tres	
  registros	
  de	
  colores:	
  azul,	
  amarillo	
  y	
  negro,	
  de	
  abajo	
  arriba.	
  Sobre	
  la	
  
banda	
  azul,	
  cuatro	
  ruedas,	
  dos	
  a	
  cada	
  lado	
  de	
  Cristo	
  encierran	
  un	
  león	
  y	
  un	
  toro;	
  y	
  en	
  las	
  más	
  cercanas	
  a	
  Cristo,	
  dos	
  
ángeles	
  que	
  cogen	
  del	
  rabo	
  y	
  de	
  una	
  pata,	
  respectivamente,	
  al	
  león	
  y	
  al	
  toro.	
  En	
  los	
  registros	
  superiores	
  se	
  recortan	
  
dos	
  ángeles,	
  el	
  de	
  la	
  derecha	
  lleva	
  un	
  libro,	
  el	
  de	
  la	
  izquierda	
  un	
  águila.	
  Son	
  las	
  representaciones	
  del	
  tetramorfos.	
  	
  
Una	
  banda	
  con	
  los	
  nombres	
  de	
  la	
  Virgen	
  y	
  de	
  los	
  Apóstoles	
  separa	
  esta	
  parte	
  de	
  la	
  cuenca	
  del	
  hemiciclo	
  en	
  el	
  que,	
  
cobijadas	
  bajo	
  arcos	
  y	
  separados	
  por	
  la	
  ventana	
  del	
  ábside,	
  vemos	
  las	
  figuras	
  (de	
  izquierda	
  a	
  derecha)	
  de	
  Tomás,	
  
13
13
Bartolomé,	
  María,	
  Juan,	
  Santiago	
  y	
  los	
  restos	
  de	
  otra	
  figura	
  que,	
  por	
  las	
  letras	
  visibles	
  en	
  la	
  parte	
  superior,	
  podría	
  ser	
  
Felipe.	
  
La	
  pincelada	
  es	
  muy	
  pastosa,	
  con	
  líneas	
  bien	
  definidas	
  en	
  trazos	
  negros	
  que	
  delimitan	
  contornos.	
  El	
  color	
  cubre	
  los	
  
espacios	
  entre	
  líneas	
  con	
  tonalidades	
  cálidas.	
  Son	
  colores	
  planos,	
  sin	
  modelado	
  y	
  con	
  alto	
  contenido	
  simbólico.	
  No	
  
hay	
   estudio	
   de	
   luz,	
   la	
   cual	
   es	
   de	
   procedencia	
   ambiental	
   y	
   no	
   produce	
   contrastes.	
   No	
   hay	
   interés	
   por	
   el	
   espacio	
  
tridimensional,	
  ni	
  perspectiva	
  ni	
  contexto	
  espacial	
  pero	
  sí	
  tiene	
  un	
  contenido	
  iconográfico	
  que	
  divide	
  la	
  escena	
  por	
  
zonas	
  de	
  mayor	
  o	
  menor	
  importancia.	
  	
  
La	
  composición	
  es	
  clara	
  y	
  sencilla,	
  muy	
  jerárquica.	
  Establece	
  un	
  eje	
  de	
  simetría	
  a	
  través	
  del	
  centro	
  de	
  Cristo	
  y	
  de	
  su	
  
mandorla	
  y	
  pasa	
  por	
  la	
  ventana	
  inferior.	
  Hay	
  los	
  mismos	
  personajes	
  a	
  un	
  lado	
  y	
  otro.	
  El	
  espacio	
  principal	
  se	
  reserva	
  
para	
  el	
  Pantócrator,	
  luego	
  el	
  tetramorfos	
  y	
  luego,	
  más	
  abajo	
  para	
  la	
  Virgen	
  y	
  los	
  Santos.	
  
Las	
  formas	
  de	
  expresión	
  son	
  antinaturalistas,	
  con	
  poses	
  muy	
  estudiadas	
  y	
  expresiones	
  serias,	
  sin	
  individualidad	
  ni	
  
humanidad,	
  anatomías	
  y	
  rasgos	
  parecidos,	
  ropajes	
  y	
  actitudes	
  muy	
  estilizados.	
  Es	
  una	
  pintura	
  frontal,	
  esquemática	
  y	
  
plana,	
  ejemplo	
  paradigmático	
  del	
  arte	
  románico.	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  
	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
14
	
  
	
  
LA	
  ESCULTURA	
  
	
  
Como	
  la	
  arquitectura,	
  la	
  escultura	
  románica	
  se	
  integra	
  plenamente	
  en	
  la	
  cultura	
  medieval	
  y	
  es	
  uno	
  de	
  sus	
  mejores	
  
exponentes.	
  Iglesias	
  y	
  monasterios	
  son	
  el	
  marco	
  arquitectónico	
  en	
  el	
  que	
  se	
  sitúa	
  la	
  escultura.	
  	
  
En	
  	
  una	
  población	
  mayoritariamente	
  analfabeta	
  como	
  era	
  la	
  medieval,	
  la	
  escultura	
  sirve	
  para	
  enseñar	
  la	
  doctrina	
  de	
  
la	
  Iglesia.	
  Tiene	
  pues,	
  una	
  finalidad	
  docente-­‐catequética,	
  un	
  medio	
  para	
  difundir	
  las	
  enseñanzas	
  del	
  Cristianismo.	
  
Estamos,	
   pues,	
   	
   ante	
   un	
   arte-­‐relato	
   cuya	
   finalidad	
   no	
   es	
   tanto	
   estética	
   como	
   didáctica	
   propia	
   de	
   una	
   sociedad	
  
sumamente	
  religiosa.	
  	
  
La	
  escultura	
  románica	
  presenta	
  características	
  análogas	
  a	
  la	
  pintura	
  y	
  son:	
   	
  
*Ley	
  de	
  adaptación	
  al	
  marco:	
  las	
  figuras	
  se	
  adaptan	
  al	
  marco	
  arquitectónico	
  para	
  el	
  que	
  va	
  pensada,	
  de	
  ahí	
  
que	
  aparezcan	
  desproporcionadas	
  y	
  antinaturales.	
  
*Horror	
  vacui	
  es	
  decir,	
  miedo	
  al	
  vacío	
  y	
  densidad	
  ornamental.	
  
*Tendencia	
   a	
   la	
   esquematización	
   de	
   las	
   figuras.	
   La	
   escultura	
   no	
   se	
   plantea	
   como	
   un	
   estudio	
   de	
  
proporciones,	
  sino	
  como	
  elemento	
  necesario	
  en	
  un	
  asunto	
  narrativo.	
  	
  
*Fuerte	
  carga	
  simbólica:	
  se	
  da	
  más	
  importancia	
  a	
  la	
  simbología	
  que	
  a	
  la	
  representación	
  de	
  la	
  realidad.	
  Es	
  
decir,	
   se	
   caracteriza	
   por	
   su	
   antinaturalismo	
   y	
   convencionalismos	
   que	
   también	
   se	
   hace	
   patente	
   en	
   las	
  
composiciones:	
  
-­‐	
  Ausencia	
  de	
  tridimensionalidad.	
  
-­‐	
  Perspectivas	
  jerárquicas	
  e	
  isocefalia.	
  
-­‐	
  Deformaciones	
  y	
  desproporciones	
  intencionadas.	
  
-­‐	
  Las	
  figuras	
  carecen	
  de	
  volumen,	
  son	
  planas	
  y	
  de	
  apariencia	
  frontal.	
  
-­‐	
  Las	
  figuras	
  son	
  rígidas,	
  hieráticas	
  y	
  originan	
  composiciones	
  yuxtapuestas.	
  En	
  las	
  escenas	
  las	
  figuras	
  no	
  se	
  relacionan	
  
entre	
  sí.	
  
Tipologías:	
  encontramos	
  esculturas	
  exentas	
  o	
  de	
  bulto	
  redondo	
  y	
  esculturas	
  en	
  relieve.	
  
	
  
15
15
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
   	
  
	
  
	
  
	
  
1.-­‐ESCULTURA	
  EN	
  RELIEVE	
  
	
  
Las	
  Portadas	
  de	
  las	
  iglesias	
  se	
  convierten	
  en	
  el	
  principal	
  marco	
  donde	
  se	
  sitúa	
  la	
  escultura.	
  La	
  Portada	
  presenta	
  o	
  
simboliza	
   la	
   puerta	
   del	
   cielo,	
   por	
   lo	
   que	
   en	
   ella	
   se	
   desarrolla	
   la	
   iconografía	
   más	
   importante.	
   Se	
   diferencian	
   las	
  
siguientes	
  partes:	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  a.	
   El	
   tímpano:	
   es	
   el	
   lugar	
   jerárquico	
   más	
   importante.	
   Se	
   representa	
   el	
   Pantocrátor	
   o	
   Cristo	
   en	
   hierática	
  
majestad,	
   triunfante	
   y	
   inscrito	
   en	
   una	
   mandorla.	
   Alrededor	
   del	
   Pantocrátor	
   está	
   el	
   Tetramorfos,	
   los	
   cuatro	
  
evangelistas.	
  Es	
  frecuente	
  que	
  aparezca	
  la	
  escena	
  del	
  Juicio	
  Final,	
  diferenciándose	
  claramente	
  a	
  los	
  condenados	
  de	
  
los	
  salvados.	
  Suele	
  aparecer	
  el	
  demonio	
  con	
  formas	
  mostruosas	
  (cuernos,	
  etc.).
b.	
   El	
   parteluz	
   y	
   las	
   arquivoltas9
	
  se	
   decoran	
   con	
   motivos	
   geométricos	
   y	
   escenas	
   del	
   Antiguo	
   y	
   Nuevo	
  
Testamento.	
  
c.	
   Jambas	
   y	
   capiteles	
   son	
   también	
   el	
   marco	
   preferente	
   de	
   la	
   decoración	
   escultórica.	
   En	
   los	
   capiteles	
   la	
  
decoración	
  puede	
  ser	
  vegetal,	
  animalística	
  (con	
  frecuencia	
  hay	
  todo	
  un	
  bestiario	
  que	
  simboliza	
  diversos	
  pecados),	
  
historiada	
  (historias	
  del	
  Antiguo	
  y	
  Nuevo	
  Testamento	
  o	
  escenas	
  cotidianas.)	
  
9
	
  Arquivolta:	
  son	
  arcos	
  abocinados	
  que	
  forman	
  una	
  portada.	
  
	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
16
En	
   España	
   se	
   consideran	
   obras	
   cumbres	
   del	
   románico	
   dos	
   Portadas	
   de	
   la	
   Catedral	
   de	
   Santiago	
   de	
   Compostela:	
  
Puerta	
  de	
  las	
  Platerías	
  y	
  el	
  Pórtico	
  de	
  la	
  Gloria.10
	
  
	
  
2.-­‐LA	
  ESCULTURA	
  EXENTA:	
  son	
  características	
  los	
  Cristos	
  crucificados,	
  y	
  las	
  Vírgenes	
  en	
  actitudes	
  inexpresivas	
  y	
  
hieráticas.	
  	
  
•	
  Cristo	
  crucificado	
  se	
  halla	
  sujeto	
  a	
  la	
  cruz	
  con	
  cuatro	
  clavos,	
  estando	
  separados,	
  por	
  tanto	
  los	
  pies;	
  los	
  
brazos	
  se	
  disponen	
  rígidos,	
  ciñéndose	
  al	
  marco,	
  a	
  la	
  cruz.	
  	
  
En	
  ocasiones	
  aparece	
  con	
  la	
  corona	
  real,	
  no	
  de	
  espinas	
  como	
  corresponde	
  a	
  su	
  condición	
  de	
  Rey	
  de	
  reyes.	
  
No	
  sufre,	
  no	
  experimenta	
  dolor.	
  Unas	
  veces	
  se	
  encuentra	
  vestido	
  con	
  larga	
  túnica	
  o	
  con	
  faldón.	
  
•	
  El	
  tipo	
  de	
  Virgen	
  es	
  una	
  imagen	
  sedente,	
  ostentando	
  la	
  corona.	
  El	
  Niño	
  aparece	
  sentado	
  en	
  su	
  regazo.	
  
Ambas	
   figuras	
   son	
   rígidas,	
   sin	
   que	
   exista	
   comunicación	
   de	
   madre	
   e	
   hijo.	
   El	
   niño	
   Jesús	
   en	
   el	
   románico	
   no	
   se	
   le	
  
representa	
  como	
  a	
  un	
  niño,	
  sino	
  como	
  Dios.	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
   	
  
	
  
	
  
	
  
10
	
  Esta	
  obra	
  cumbre	
  de	
  la	
  escultura	
  protogótica,	
  es	
  decir,	
  de	
  transición	
  del	
  románico	
  al	
  gótico.	
  Fue	
  realizada	
  por	
  el	
  maestro	
  Mateo	
  en	
  el	
  siglo	
  XII,	
  en	
  concreto	
  fue	
  
concluida	
  en	
  1188.	
  Se	
  ubica	
  en	
  el	
  costado	
  Oeste	
  del	
  edificio,	
  esto	
  es,	
  en	
  la	
  fachada	
  principal.	
  Se	
  encuentra	
  en	
  el	
  nártex	
  o	
  vestíbulo,	
  levantado	
  sobre	
  la	
  cripta	
  del	
  
edificio;	
  hasta	
  el	
  siglo	
  XVIII,	
  fecha	
  en	
  la	
  que	
  levanta	
  la	
  esbelta	
  fachada-­‐pantalla	
  barroca,	
  se	
  hallaba	
  abierto	
  a	
  la	
  calle.	
  
El	
  conjunto	
  está	
  realizado	
  en	
  mármol	
  y	
  granito	
  coloreados,	
  aunque	
  ha	
  perdido	
  gran	
  parte	
  de	
  su	
  policromía.	
  El	
  hueco	
  central	
  es	
  más	
  ancho	
  y	
  dispone	
  de	
  parteluz	
  
y	
  tímpano,	
  elementos	
  que	
  no	
  aparecen	
  en	
  los	
  laterales.	
  
La	
  función	
  de	
  esta	
  portada	
  es	
  adoctrinar	
  al	
  cristiano	
  mediante	
  la	
  imagen.	
  El	
  pórtico	
  se	
  articula	
  en	
  tres	
  grandes	
  arcos	
  de	
  medio	
  punto:	
  
El	
  central	
  está	
  dividido	
  por	
  un	
  parteluz	
  en	
  el	
  que	
  se	
  representa	
  el	
  Árbol	
  de	
  Jessé	
  –el	
  árbol	
  genealógico	
  de	
  Jesús-­‐	
  sobre	
  el	
  que	
  aparece	
  el	
  apóstol	
  Santiago,	
  
sentado	
  y	
  con	
  rostro	
  inexpresivo	
  portando	
  una	
  cartela	
  en	
  la	
  que	
  se	
  lee:	
  “Missit	
  me	
  Dominus”	
  (Dios	
  me	
  ha	
  enviado).	
  
*	
  En	
  el	
  tímpano	
  aparecen	
  el	
  Pantocrátor,	
  aquí	
  sin	
  mandorla	
  o	
  almendra	
  mística,	
  sentado	
  y	
  con	
  gesto	
  inexpresivo,	
  a	
  pesar	
  de	
  que	
  mantiene	
  sus	
  brazos	
  elevados,	
  
en	
  actitud	
  de	
  mostrar	
  las	
  llagas.	
  	
  
Se	
  trata,	
  pues,	
  de	
  un	
  Cristo	
  triunfante	
  plasmado	
  aquí	
  tras	
  la	
  resurrección.	
  Queda	
  flanqueado	
  por	
  el	
  tetramorfos	
  y	
  ángeles	
  que	
  llevan	
  los	
  símbolos	
  de	
  la	
  Pasión.	
  
Sobre	
  éstos	
  se	
  distinguen	
  los	
  Bienaventurados	
  en	
  las	
  arquivoltas	
  y	
  los	
  veinticuatro	
  ancianos	
  del	
  Apocalipsis	
  afinando	
  los	
  instrumentos.	
  
*	
  Los	
  arcos	
  laterales	
  carecen	
  de	
  tímpano,	
  y	
  en	
  ellas	
  se	
  identifica	
  a	
  Adán	
  y	
  Eva	
  y	
  el	
  cautiverio	
  de	
  las	
  tribus	
  de	
  Israel	
  y	
  en	
  el	
  de	
  la	
  izquierda,	
  el	
  Juicio	
  Final.	
  
*	
  En	
  las	
  jambas	
  aparecen	
  estatuas-­‐columnas	
  en	
  las	
  que	
  se	
  representan	
  diversos	
  personajes,	
  más	
  concretamente,	
  profetas	
  a	
  la	
  izquierda:	
  Isaías,	
  Jeremías,	
  Moisés	
  
y	
  Daniel	
  y	
  apóstoles	
  a	
  la	
  derecha:	
  Pedro,	
  Pablo,	
  Santiago	
  y	
  Juan	
  el	
  Evangelista.	
  Finalmente,	
  en	
  la	
  parte	
  inferior	
  del	
  parteluz,	
  de	
  espaldas	
  al	
  Pórtico	
  y	
  de	
  frente	
  al	
  
altar	
  de	
  la	
  catedral,	
  se	
  representa	
  a	
  un	
  personaje	
  arrodillado	
  que	
  se	
  golpea	
  el	
  pecho	
  en	
  actitud	
  penitente,	
  y	
  que	
  no	
  es	
  otro	
  que	
  el	
  propio	
  Maestro	
  Mateo	
  que	
  
pide	
  perdón	
  por	
  su	
  obra.Esta	
  portada	
  podemos	
  considerarla	
  protogótica	
  pues	
  presenta	
  un	
  mayor	
  naturalismo	
  a	
  diferencia	
  de	
  las	
  esculturas	
  románicas,	
  
acentuado	
  además	
  por	
  su	
  cromatismo	
  y	
  por	
  la	
  liberación	
  de	
  las	
  esculturas	
  que	
  empiezan	
  a	
  desembarazarse	
  del	
  marco	
  arquitectónico	
  tan	
  característico	
  del	
  
románico.	
  Las	
  figuras	
  gesticulan	
  y	
  conversan	
  entre	
  sí	
  y	
  se	
  van	
  desajustando	
  de	
  las	
  columnas	
  a	
  las	
  que	
  se	
  adosan.	
  El	
  tratamiento	
  anatómico	
  es	
  más	
  realista	
  y	
  el	
  
trabajo	
  de	
  los	
  pliegues	
  más	
  natural.	
  El	
  volumen	
  es	
  mayor	
  y	
  la	
  sonrisa	
  les	
  da	
  un	
  tono	
  más	
  humano.	
  Sin	
  embargo,	
  el	
  pórtico	
  compostelano,	
  a	
  pesar	
  de	
  lo	
  indicado	
  
anteriormente,	
  muestra	
  también	
  elementos	
  característicos	
  del	
  románico.	
  Así	
  lo	
  manifiestan:	
  
*las	
  arquivoltas	
  semicirculares,	
  	
  
*la	
  colocación	
  de	
  los	
  ancianos,	
  orientados	
  hacia	
  el	
  interior,	
  	
  	
  
*el	
  tímpano	
  unitario,	
  frente	
  a	
  la	
  compartimentación	
  gótica	
  (el	
  propio	
  del	
  Sarmental	
  en	
  Burgos,	
  o	
  el	
  central	
  que	
  luce	
  la	
  catedral	
  leonesa,	
  aparecen	
  divididos	
  en	
  
tres	
  zonas).	
  	
  
	
  
17
17
	
  
	
  	
   	
  
	
  
	
   	
  
	
  
	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
18
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  
	
  
	
  
19
19
	
  
	
  
4.	
  LA	
  VIDA	
  COTIDIANA	
  EN	
  LA	
  ETAPA	
  DEL	
  ROMÁNICO:	
  COSTUMBRES,	
  OBJETOS,	
  INDUMENTARIA	
  Y	
  MOBILIARIO	
  
	
  
Las	
  costumbres:	
  la	
  vida	
  cotidiana	
  en	
  la	
  etapa	
  románica	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
La	
  vida	
  cotidiana	
  en	
  la	
  Edad	
  Media,	
  concretamente	
  en	
  la	
  etapa	
  del	
  Románico,	
  era	
  por	
  lo	
  general,	
  de	
  condiciones	
  
muy	
  duras.	
  Era	
  una	
  sociedad	
  teocéntrica,	
  todo	
  giraba	
  en	
  torno	
  a	
  la	
  lucha	
  entre	
  el	
  bien	
  (lo	
  divino)	
  contra	
  el	
  mal	
  (el	
  
pecado	
  y	
  el	
  diablo).	
  La	
  mayoría	
  de	
  la	
  población	
  era	
  analfabeta	
  o	
  iletrada	
  excepto	
  los	
  monjes	
  en	
  los	
  monasterios.	
  
Estos	
  últimos	
  se	
  convirtieron	
  eran	
  focos	
  culturales	
  que	
  conservaban	
  y	
  transmitían	
  la	
  cultura	
  (copistas,	
  ilustradores,	
  
etc.)	
  También	
  atendían	
  a	
  los	
  pobres	
  dándoles	
  comida,	
  etc.	
  Existían	
  escuelas	
  catedralicias	
  –vinculadas	
  a	
  catedrales-­‐	
  
donde	
  se	
  estudiaba	
  latín,	
  teología,	
  etc.	
  En	
  la	
  época	
  del	
  Románico	
  surgieron	
  las	
  lenguas	
  derivadas	
  del	
  latín	
  como	
  el	
  
francés,	
  italiano,	
  español,	
  etc.	
  	
  
La	
   sociedad	
   estaba	
   muy	
   jerarquizada	
   estando	
   en	
   la	
   cúspide	
   de	
   la	
   misma	
   el	
   rey.	
   A	
   continuación,	
   encontramos	
  
diversos	
  estamentos	
  privilegiados	
  como	
  los	
  nobles	
  –caballeros-­‐	
  y	
  alto	
  clero,	
  siendo	
  los	
  no	
  privilegiados	
  el	
  pueblo	
  
llano	
  (campesinos,	
  artesanos,	
  bajo	
  clero,	
  etc.).	
  La	
  economía	
  se	
  basaba	
  en	
  la	
  agricultura	
  y	
  la	
  ganadería.	
  Era	
  una	
  vida	
  
fundamentalmente	
  rural	
  más	
  que	
  urbana,	
  en	
  pueblos	
  fuertemente	
  amurallados	
  ante	
  el	
  peligro	
  que	
  representaban	
  
las	
  rivalidades	
  entre	
  reinos	
  cristianos	
  y/o	
  luchas	
  contra	
  el	
  Islam.	
  Los	
  pueblos	
  o	
  villas	
  tenían	
  un	
  urbanismo	
  de	
  calles	
  
estrechas	
  y	
  laberínticas.	
  El	
  edificio	
  fundamental	
  de	
  la	
  ciudad	
  era	
  la	
  catedral.	
  Solía	
  estar	
  en	
  la	
  misma	
  plaza	
  que	
  el	
  
palacio	
  episcopal	
  (donde	
  vivía	
  el	
  obispo)	
  y	
  el	
  poder	
  local	
  (ayuntamiento).	
  Los	
  mercados	
  se	
  celebraban	
  en	
  esa	
  plaza.	
  
El	
  comercio	
  era	
  limitado	
  ya	
  que	
  los	
  caminos	
  eran	
  muy	
  peligrosos.	
  Los	
  artesanos	
  se	
  agrupan	
  en	
  gremios	
  y	
  solían	
  
tomar	
   calles	
   enteras,	
   que	
   recibían	
   el	
   nombre	
   de	
   su	
   oficio:	
   carpinteros,	
   tintoreros,	
   tejedores,	
   herreros,	
   orfebres,	
  
zapateros,	
  etc.	
  Suelen	
  tener	
  su	
  taller	
  en	
  la	
  planta	
  baja	
  y	
  viven	
  en	
  la	
  superior.	
  
No	
  eran	
  infrecuentes	
  las	
  guerras	
  –sobre	
  todo	
  en	
  el	
  caso	
  español	
  entre	
  cristianos	
  y	
  musulmanes-­‐.	
  Aunque	
  en	
  los	
  
siglos	
  del	
  Románico	
  se	
  incrementó	
  la	
  población	
  porque	
  disminuyeron	
  las	
  epidemias	
  –fueron	
  terribles	
  en	
  el	
  siglo	
  VI-­‐,	
  
las	
  enfermedades	
  infecciosas	
  abundaban	
  siendo	
  las	
  condiciones	
  higiénicas	
  mínimas.	
  Se	
  trabajaba	
  de	
  sol	
  a	
  sol	
  y	
  se	
  
comía	
  cereales,	
  queso,	
  verdura	
  y	
  fruta	
  y	
  los	
  más	
  pudientes	
  algo	
  de	
  carne	
  o	
  pescado.	
  El	
  vino	
  era	
  casi	
  más	
  que	
  una	
  
bebida,	
  un	
  alimento	
  (y	
  con	
  muchas	
  calorías).	
  No	
  había	
  cubiertos,	
  incluso	
  la	
  bebida	
  se	
  compartía	
  del	
  mismo	
  vaso	
  
entre	
  todos.	
  
Las	
  leyes	
  eran	
  muy	
  estrictas.	
  La	
  violencia	
  estaba	
  al	
  orden	
  del	
  día	
  y	
  los	
  castigos	
  eran	
  terribles	
  a	
  los	
  que	
  incumplieran	
  
las	
  normas	
  o	
  cometieran	
  algún	
  delito	
  (torturas,	
  ejecuciones	
  públicas).	
  	
  
	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
20
	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
  
Imágenes	
  que	
  muestran	
  la	
  vida	
  cotidiana	
  en	
  la	
  Edad	
  Media:	
  una	
  casa	
  dividida	
  en	
  dos	
  estancias	
  para	
  dos	
  familias.	
  La	
  comida	
  se	
  basaba	
  en	
  pan,	
  vino,	
  queso,	
  y	
  algo	
  
de	
  carne,	
  pescado,	
  	
  verduras	
  y	
  frutas.	
  Escena	
  de	
  comercio	
  medieval.Las	
  calles	
  medievales	
  eran	
  caóticas	
  y	
  ruidosas.	
  
	
  
La	
  indumentaria	
  en	
  la	
  etapa	
  del	
  Románico	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
  
	
  
	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
   	
  	
   	
  
	
  
	
   	
  
	
  
La	
  indumentaria	
  medieval	
  es	
  heredera	
  de	
  la	
  romana,	
  pero	
  muestra	
  también	
  influencias	
  bárbaras	
  y	
  bizantinas.	
  
Igual	
  que	
  hablamos	
  de	
  un	
  estilo	
  artístico	
  común	
  a	
  todo	
  el	
  Occidente	
  cristiano	
  durante	
  los	
  siglos	
  XI	
  y	
  XII,	
  el	
  Románico,	
  
de	
  la	
  misma	
  manera,	
  podemos	
  hablar	
  también	
  de	
  un	
  vestido	
  común.	
  	
  
	
  
21
21
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
   	
  
	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
	
   	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
22
El	
  vestido	
  románico	
  era	
  sencillo	
  pero	
  la	
  terminología	
  es	
  sumamente	
  compleja	
  porque	
  según	
  las	
  regiones	
  cambia	
  la	
  
denominación.	
  La	
  silueta	
  de	
  la	
  vestimenta	
  románica	
  es	
  monumental:	
  recuerda	
  a	
  la	
  del	
  arco	
  apuntado	
  (también	
  en	
  
los	
  zapatos).	
  Una	
  vez	
  más	
  vemos	
  la	
  conexión	
  entre	
  indumentaria	
  y	
  la	
  arquitectura	
  vigente	
  en	
  la	
  época.	
  
No	
  existían	
  apenas	
  diferencias	
  entre	
  el	
  vestido	
  de	
  hombre	
  y	
  el	
  de	
  mujer,	
  salvo	
  en	
  el	
  largo.	
  Las	
  mujeres	
  siempre	
  
llevaban	
  indumentaria	
  talar.	
  	
  Cuando	
  la	
  túnica	
  talar	
  la	
  llevaban	
  los	
  hombres	
  solían	
  ser	
  clérigos	
  o	
  personas	
  de	
  elevada	
  
condición	
  social	
  (médicos,	
  reyes,	
  etc.).	
  Tanto	
  hombres	
  como	
  mujeres	
  llevan	
  cinturón.	
  	
  
Resumiendo	
  mucho,	
  las	
  prendas	
  más	
  habituales	
  eran:	
  
La	
  camisa:	
  es	
  la	
  ropa	
  interior	
  para	
  hombres	
  y	
  mujeres.	
  Los	
  hombres	
  llevan	
  también	
  calzones	
  y	
  calzas.	
  
La	
  saya:	
  túnica.	
  Cuando	
  estas	
  túnicas	
  largas	
  eran	
  lujosas	
  en	
  sus	
  tejidos	
  y	
  adornos	
  se	
  las	
  llamaba	
  brial.	
  Hombres	
  y	
  
mujeres	
   la	
   vestían	
   sobre	
   la	
   camisa..	
   Otra	
   de	
   la	
   características	
   de	
   las	
   sayas	
   medievales	
   era	
   la	
   forma	
   de	
   su	
   cuello,	
  
llamado	
  "amigaut",	
  es	
  decir,	
  con	
  forma	
  redondeada	
  y	
  una	
  hendidura	
  vertical	
  en	
  la	
  parte	
  inferior.	
  
	
  “Ropas	
  de	
  encima”:	
  hay	
  una	
  gran	
  variedad	
  (mantos,	
  tabardos,	
  pellotes…)	
  
En	
  cuanto	
  a	
  las	
  mangas	
  había	
  tres	
  tipos:	
  
a)Mangas	
  ceñidas.	
  	
  
b)Mangas	
  abiertas:	
  con	
  gran	
  bocamanga.	
  Es	
  un	
  ensanche	
  de	
  la	
  manga	
  en	
  la	
  parte	
  del	
  antebrazo.	
  Son	
  mangas	
  de	
  
influencia	
  oriental	
  y	
  se	
  las	
  denominaba	
  como	
  mangas	
  “boca	
  del	
  infierno”	
  o	
  “mariposa”.	
  
c)Mangas	
  perdidas:	
  el	
  ensanche	
  de	
  la	
  manga	
  del	
  antebrazo	
  era	
  muy	
  exagerado	
  y,	
  en	
  ocasiones,	
  la	
  tela	
  sobrante	
  se	
  
anudaba.	
  
Por	
  lo	
  que	
  se	
  refiere	
  a	
  los	
  tocados,	
  habría	
  que	
  distinguir	
  entre	
  aquellos	
  de	
  carácter	
  decorativo	
  y	
  los	
  de	
  carácter	
  
funcional	
  como	
  el	
  sombrero	
  (cuya	
  función	
  es	
  dar	
  sombra).	
  De	
  entre	
  los	
  primeros,	
  el	
  más	
  común	
  fue	
  el	
  conocido	
  con	
  
el	
  nombre	
  de	
  capiello,	
  realizado	
  en	
  tela,	
  pero	
  que	
  imitaba	
  en	
  forma	
  a	
  los	
  de	
  hierro	
  que	
  llevaban	
  los	
  militares.	
  Las	
  
mujeres	
   se	
   cubrían	
   la	
   cabeza,	
   salvo	
   las	
   doncellas	
   (solteras)	
   que	
   llevaban	
   el	
   pelo	
   descubierto	
   y	
   decorado	
   con	
  
diademas.	
  Entre	
  los	
  tocados	
  femeninos	
  fueron	
  extraordinariamente	
  vistosos,	
  el	
  más	
  común	
  consistía	
  en	
  una	
  toca	
  
que	
  tapaba	
  cabeza	
  y	
  cuello.	
  
	
  
	
  
	
  
En	
  cuanto	
  al	
  calzado,	
  son	
  dignos	
  de	
  mención	
  los	
  escarpines	
  de	
  doña	
  Teresa	
  Petri	
  (1187),	
  custodiados	
  en	
  el	
  Museo	
  del	
  
Traje	
  de	
  Madrid	
  y	
  procedentes	
  del	
  Monasterio	
  de	
  Santa	
  María	
  la	
  Real	
  de	
  Gradefes	
  (León).	
  Se	
  trata	
  de	
  unos	
  zapatos	
  
de	
  ancha	
  suela	
  de	
  corcho	
  y	
  sin	
  talón.	
  Las	
  botitas	
  se	
  llaman	
  borceguíes.	
  
	
  
Objetos	
  y	
  artes	
  decorativas	
  románicas	
  
	
  
Las	
  artes	
  decorativas	
  alcanzaron	
  un	
  gran	
  auge	
  en	
  el	
  arte	
  románico.	
  Muestra	
  de	
  ello	
  fue	
  la	
  elaboración	
  de	
  tratados	
  en	
  
los	
  que	
  se	
  explicaban	
  las	
  técnicas	
  más	
  comunes	
  para	
  fabricar	
  muebles,	
  tejidos,	
  vidrieras,	
  joyas…	
  
Tanto	
   en	
   el	
   ámbito	
   profano	
   como	
   en	
   el	
   religioso	
   eran	
   muy	
   frecuentes	
   estos	
   objetos,	
   si	
   bien	
   se	
   han	
   conservado	
  
relativamente	
  pocos	
  restos	
  y	
  éstos,	
  en	
  su	
  mayoría,	
  son	
  piezas	
  religiosas	
  que	
  han	
  llegado	
  hasta	
  nosotros	
  gracias	
  a	
  su	
  
carácter	
  sagrado.	
  En	
  los	
  templos	
  románicos	
  estas	
  piezas	
  contribuían	
  en	
  gran	
  medida	
  a	
  la	
  belleza	
  del	
  conjunto	
  de	
  la	
  
iglesia	
   y	
   su	
   riqueza	
   estaba	
   en	
   relación	
   con	
   la	
   función	
   litúrgica	
   que	
   tenían:	
   marfiles,	
   orfebrería,	
   vidrieras,	
   artes	
  
textiles…	
  
23
23
	
   	
  	
  
	
  
	
  	
  	
   	
  	
   	
  	
  	
   	
  
Ejemplos	
  de	
  artes	
  decorativas	
  románicas:	
  vidrieras,	
  marfiles,	
  orfebrería,	
  esmaltes…	
  
	
  
	
   	
  
	
  
Vivienda	
  y	
  mobiliario	
  
	
  
Los	
  castillos:	
  	
  	
  	
  	
  Los	
  señores	
  feudales	
  habitaban	
  fortalezas	
  o	
  castillos,	
  es	
  decir,	
  recintos	
  amurallados	
  y	
  rodeados	
  por	
  
un	
  foso,	
  habitualmente	
  en	
  lo	
  alto	
  de	
  una	
  colina.	
  En	
  su	
  interior	
  vivían	
  caballeros	
  al	
  servicio	
  del	
  dueño	
  del	
  castillo	
  y	
  una	
  
vivienda	
  principesca	
  para	
  el	
  señor	
  principal,	
  ésta	
  generalmente	
  denominada	
  “torre	
  del	
  homenaje”.	
  El	
  resto	
  de	
  la	
  
población	
   vivía	
   hacinada	
   en	
   viviendas	
   pequeñas	
   e	
   incómodas	
   que	
   compartían	
   con	
   el	
   ganado.	
   Solían	
   vivír	
   varias	
  
familias	
  en	
  la	
  misma	
  casa,	
  con	
  poca	
  o	
  ninguna	
  intimidad.	
  No	
  había	
  agua	
  corriente	
  en	
  las	
  viviendas	
  ni	
  alcantarillado	
  en	
  
pueblos	
  y	
  ciudades.	
  	
  
Los	
  monasterios:	
  	
  	
  	
  	
  Los	
  monasterios	
  contaban	
  con	
  una	
  iglesia	
  y	
  habitaciones	
  en	
  torno	
  a	
  un	
  patio	
  (claustro),	
  así	
  como	
  
otras	
   dependencias:	
   refectorio	
   (comedor),	
   almacenes,	
   cocinas,	
   etc.	
   Su	
   organización	
   deriva	
   de	
   las	
   villas	
   rurales	
  
romanas	
  y	
  eran	
  como	
  pequeñas	
  ciudades	
  autosuficientes	
  (agricultura,	
  ganadería)	
  e	
  importantes	
  centros	
  culturales.	
  	
  
Las	
   fuentes	
   para	
   el	
   estudio	
   del	
   mobiliario	
   románico	
   proceden	
   de	
   los	
   escasos	
   ejemplos	
   conservados	
   (iglesias	
   y	
  
castillos),	
   las	
   artes	
   plásticas	
   donde	
   aparecen	
   reflejados	
   (pintura,	
   escultura,	
   vidrieras,	
   etc.),	
   los	
   inventarios,	
   las	
  
testamentarías,	
  y	
  las	
  referencias	
  literarias	
  así	
  como	
  documentos	
  escritos	
  de	
  carácter	
  histórico.	
  
Características	
  generales:	
  se	
  han	
  conservado	
  y	
  restaurado	
  muchos	
  castillos	
  pero	
  en	
  buena	
  medida	
  se	
  ha	
  perdido	
  su	
  
mobiliario	
  (incendios,	
  saqueos,	
  cambios	
  de	
  estilo	
  artístico,	
  etc.).	
  En	
  el	
  Castillo	
  de	
  Dover	
  (Inglaterra,	
  siglo	
  XII)	
  se	
  ha	
  
recontruido	
  la	
  decoración	
  de	
  interiores	
  y	
  sus	
  muebles	
  en	
  estilo	
  románico.	
  
Los	
   muebles	
   románicos	
   son	
   sencillos	
   y	
   rústicos.	
   Presentan	
   influencias	
   del	
   mobiliario	
   de	
   la	
   antigua	
   Roma.	
   Eran	
  
portátiles.	
  De	
  hecho,	
  la	
  palabra	
  “mueble”	
  viene	
  del	
  francés	
  y	
  de	
  su	
  sentido	
  de	
  transportarlos	
  de	
  un	
  lado	
  a	
  otro.	
  En	
  
algún	
  caso	
  hay	
  mobiiario	
  empotrado	
  (iglesias,	
  conventos).	
  También	
  los	
  tapices	
  y	
  telas	
  que	
  decoraban	
  y	
  daban	
  calor	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
24
las	
  estancias	
  más	
  adineradas	
  se	
  cambiaban	
  de	
  sitio	
  según	
  las	
  necesidades.	
  
Los	
  muebles	
  podían	
  tener	
  diversos	
  usos	
  y	
  funciones.	
  Así	
  por	
  ejemplo,	
  las	
  arcas,	
  cofres	
  y	
  baúles	
  podían	
  servir	
  como	
  
mesa,	
  cama,	
  etc.	
  según	
  los	
  casos.	
  
El	
  mobiliario	
  románico	
  están	
  en	
  perfecta	
  conexión	
  y	
  sintonía	
  con	
  la	
  arquitectura	
  de	
  ese	
  estilo.	
  	
  
Los	
   motivos	
   ornamentales	
   pueden	
   ser	
   arquitectónicos	
   (arcos,	
   columnas…),	
   vegetales	
   (roleos),	
   geométricos,	
  
figurativos,	
  bolas	
  y	
  “torneados”.	
  Es	
  frecuente	
  la	
  presencia	
  de	
  talla	
  en	
  madera	
  y	
  la	
  rica	
  policromía.	
  En	
  ocasiones	
  hay	
  
horror	
  vacui.	
  
Los	
  materiales	
  más	
  utilizados	
  eran	
  la	
  madera	
  de	
  pino	
  y	
  los	
  muebles	
  más	
  ricos	
  podían	
  elaborarse	
  con	
  roble,	
  nogal	
  y	
  
castaño.	
  Pueden	
  llevar	
  herrajes	
  (aplicaciones	
  de	
  hierro	
  forjado)	
  y	
  cuero.	
  
Tipologías	
  más	
  usuales:	
  sillas,	
  taburetes,	
  tronos,	
  mesas,	
  armarios,	
  arcas,	
  baúles	
  o	
  cofres	
  (que	
  solían	
  servir	
  a	
  la	
  vez	
  de	
  
armario,	
  banco	
  y	
  mesa),	
  bancos	
  de	
  iglesias,	
  camas,	
  etc.	
  	
  
Según	
   transcurre	
   la	
   Edad	
   Media,	
   cada	
   vez	
   existe	
   una	
   mayor	
   búsqueda	
   de	
   confort.	
   Disponían	
   de	
   antorchas	
   con	
  
apliques	
  en	
  las	
  paredes	
  y	
  el	
  fuego	
  de	
  las	
  chimeneas	
  (aunque	
  al	
  principio	
  eran	
  un	
  lujo).	
  
Las	
  mesas	
  más	
  corrientes	
  eran	
  de	
  “borriquetas”:	
  un	
  tablero	
  plano	
  encima	
  de	
  patas	
  en	
  V	
  invertida	
  (desmontable).	
  	
  
Estar	
  sentado	
  era	
  un	
  símbolo	
  de	
  autoridad,	
  como	
  vemos	
  en	
  miniaturas,	
  pinturas	
  murales,	
  etc.	
  El	
  escabel	
  era	
  muy	
  
habitual.	
  Entre	
  los	
  muebles	
  de	
  asiento	
  más	
  frecuentes:	
  los	
  tronos,	
  ligados	
  a	
  reyes,	
  emperadores	
  y	
  altos	
  dignatarios	
  
eclesiásticos.	
  Ej:	
  el	
  trono	
  del	
  rey	
  Dagoberto	
  (prerrománico);	
  	
  
Los	
  faldistorios	
  eran	
  silas	
  en	
  X,	
  herederas	
  de	
  las	
  sillas	
  curul	
  romanas.	
  En	
  ellos	
  iban	
  sentados	
  reyes,	
  alto	
  clero,	
  etc.	
  
Podía	
  llevar	
  motivos	
  tallados	
  en	
  madera	
  como	
  cabezas	
  y	
  garras	
  de	
  león.	
  Un	
  ejemplo:	
  la	
  silla	
  de	
  San	
  Ramón	
  (siglo	
  IX,	
  
catedral	
  de	
  Roda	
  de	
  Isábena,	
  Huesca).	
  Esta	
  silla	
  fue	
  construida	
  en	
  madera	
  de	
  boj.	
  Fue	
  robada	
  por	
  Erik	
  el	
  Belga	
  y	
  
troceda	
   para	
   sacarla	
   de	
   España.	
   Antes	
   de	
   que	
   la	
   robara	
   en	
   1979	
   se	
   la	
   consideró	
   como	
   uno	
   de	
   los	
   mueblos	
   más	
  
antiguos	
   de	
   Europa.	
   Presentaba	
   motivos	
   decorativos	
   tallados	
   en	
   madera	
   representando	
   animales	
   fantásticos	
   de	
  
inspiración	
  nórdica.	
  	
  
Las	
  camas	
  más	
  lujosas	
  podían	
  llevar	
  dosel	
  o	
  baldaquino,	
  así	
  como	
  exquisitas	
  telas	
  y	
  cojines.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
  
	
  
25
25
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
  
	
  
	
   	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
26
FUENTES	
  DE	
  IMÁGENES	
  Y	
  DOCUMENTACION	
  
	
  
Web	
  de	
  J.	
  V.	
  Patiño	
  http://escueladeartetalavera.blogspot.com.es	
  
Redondus:	
  http://es.slideshare.net/redondus/fundamentos6-­‐romanico	
  
Blog	
  de	
  Algargos:	
  http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/09/el-­‐romanico-­‐introduccion-­‐historico.html	
  
http://exposiciones.fundacionmapfre.org/romanico/visita_virtual/visita_virtual.html	
  
artecreha.com	
  
artehistoria.com	
  
arteguías.com	
  
http://opusincertumhispanicus.blogspot.com.es	
  
google.images	
  
http://artpower-­‐ana.blogspot.com.es/2016/01/actividad-­‐sobre-­‐el-­‐arte-­‐romanico.html	
  
http://artpower-­‐ana.blogspot.com.es/2016/02/notas-­‐distintivas-­‐del-­‐mobiliario.html	
  	
  	
  
http://artpower-­‐ana.blogspot.com.es/2016/02/actividad-­‐sobre-­‐indumentaria-­‐y.html	
  
	
  
	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. joyería griega
3. joyería griega3. joyería griega
3. joyería griega
Orlando Rodríguez
 
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Arte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNicoArte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNico
mercedes
 
Fundamentos3 grecia
Fundamentos3 greciaFundamentos3 grecia
Fundamentos3 grecia
María José Gómez Redondo
 
Arte romano
Arte romano Arte romano
Arte romano
encarnagonzalo
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
lioba78
 
El arte en la Antigua Roma.
El arte en la Antigua Roma.El arte en la Antigua Roma.
El arte en la Antigua Roma.
Tanichka Damianov
 
Tema 04 arte romano la arquitectura
Tema 04 arte romano la arquitecturaTema 04 arte romano la arquitectura
Tema 04 arte romano la arquitectura
jesus ortiz
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
Ana Rey
 
Comentarios de arte romano
Comentarios de arte romanoComentarios de arte romano
Comentarios de arte romano
Teresa Fernández Diez
 
Arte Etrusco
Arte EtruscoArte Etrusco
Arte Etrusco
E. La Banda
 
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscosEl Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
Mónica Salandrú
 
Pintura Romana
Pintura RomanaPintura Romana
Pintura Romana
Claudia Solís Umpierrez
 
La Pintura Griega
La Pintura GriegaLa Pintura Griega
La Pintura Griega
Tomás Pérez Molina
 
HISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANAHISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANA
Jose Angel Martínez
 
Cultura Y Vestimentas Romanas
Cultura Y Vestimentas RomanasCultura Y Vestimentas Romanas
Cultura Y Vestimentas Romanas
evamsbv
 
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
Escultura Y Pintura Del Antiguo EgiptoEscultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
Rosa Fernández
 
ART 04.A. Arte islámico. Introducción histórica
ART 04.A. Arte islámico. Introducción históricaART 04.A. Arte islámico. Introducción histórica
ART 04.A. Arte islámico. Introducción histórica
Sergi Sanchiz Torres
 
Arte Griego vs. Arte Romano
Arte Griego vs. Arte RomanoArte Griego vs. Arte Romano
Arte Griego vs. Arte Romano
blogdearte123
 

La actualidad más candente (20)

3. joyería griega
3. joyería griega3. joyería griega
3. joyería griega
 
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
 
Arte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNicoArte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNico
 
Fundamentos3 grecia
Fundamentos3 greciaFundamentos3 grecia
Fundamentos3 grecia
 
Arte romano
Arte romano Arte romano
Arte romano
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
El arte en la Antigua Roma.
El arte en la Antigua Roma.El arte en la Antigua Roma.
El arte en la Antigua Roma.
 
Tema 04 arte romano la arquitectura
Tema 04 arte romano la arquitecturaTema 04 arte romano la arquitectura
Tema 04 arte romano la arquitectura
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Comentarios de arte romano
Comentarios de arte romanoComentarios de arte romano
Comentarios de arte romano
 
Arte Etrusco
Arte EtruscoArte Etrusco
Arte Etrusco
 
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscosEl Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
 
Pintura Romana
Pintura RomanaPintura Romana
Pintura Romana
 
La Pintura Griega
La Pintura GriegaLa Pintura Griega
La Pintura Griega
 
HISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANAHISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANA
 
Cultura Y Vestimentas Romanas
Cultura Y Vestimentas RomanasCultura Y Vestimentas Romanas
Cultura Y Vestimentas Romanas
 
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
Escultura Y Pintura Del Antiguo EgiptoEscultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
 
ART 04.A. Arte islámico. Introducción histórica
ART 04.A. Arte islámico. Introducción históricaART 04.A. Arte islámico. Introducción histórica
ART 04.A. Arte islámico. Introducción histórica
 
Arte Griego vs. Arte Romano
Arte Griego vs. Arte RomanoArte Griego vs. Arte Romano
Arte Griego vs. Arte Romano
 

Destacado

APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMOAPUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANELEBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMOEBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMOEBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad románico indu y mobi
Actividad románico indu y mobiActividad románico indu y mobi
Actividad románico indu y mobi
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Fundamentos del Arte II Apuntes Tema 5. Arte del siglo XX (I): el Surrealismo...
Fundamentos del Arte II Apuntes Tema 5. Arte del siglo XX (I): el Surrealismo...Fundamentos del Arte II Apuntes Tema 5. Arte del siglo XX (I): el Surrealismo...
Fundamentos del Arte II Apuntes Tema 5. Arte del siglo XX (I): el Surrealismo...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Mobiliario románico
Mobiliario románicoMobiliario románico
Mobiliario románico
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
TEMA 4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
TEMA  4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURATEMA  4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
TEMA 4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
manuel G. GUERRERO
 
Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez
Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez
Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El RomanticismoArte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma
Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma
Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Tema 08 Arte Gotico. 2009 Esquema Arquitectura Europea
Tema 08  Arte Gotico. 2009 Esquema Arquitectura EuropeaTema 08  Arte Gotico. 2009 Esquema Arquitectura Europea
Tema 08 Arte Gotico. 2009 Esquema Arquitectura Europea
guest2dfd5f
 

Destacado (20)

APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
 
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
 
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMOAPUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
 
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANELEBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
 
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMOEBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
 
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMOEBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
 
Actividad románico indu y mobi
Actividad románico indu y mobiActividad románico indu y mobi
Actividad románico indu y mobi
 
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
 
Fundamentos del Arte II Apuntes Tema 5. Arte del siglo XX (I): el Surrealismo...
Fundamentos del Arte II Apuntes Tema 5. Arte del siglo XX (I): el Surrealismo...Fundamentos del Arte II Apuntes Tema 5. Arte del siglo XX (I): el Surrealismo...
Fundamentos del Arte II Apuntes Tema 5. Arte del siglo XX (I): el Surrealismo...
 
Mobiliario románico
Mobiliario románicoMobiliario románico
Mobiliario románico
 
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 
TEMA 4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
TEMA  4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURATEMA  4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
TEMA 4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
 
Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez
Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez
Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
 
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El RomanticismoArte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
 
Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma
Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma
Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma
 
Tema 08 Arte Gotico. 2009 Esquema Arquitectura Europea
Tema 08  Arte Gotico. 2009 Esquema Arquitectura EuropeaTema 08  Arte Gotico. 2009 Esquema Arquitectura Europea
Tema 08 Arte Gotico. 2009 Esquema Arquitectura Europea
 

Similar a Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)

Arte
ArteArte
Arte
PattieE
 
Arte románico y gótico
Arte románico y góticoArte románico y gótico
Arte románico y gótico
Prince Gerson Barrientos Mayorga
 
Tema 8.pptx
Tema 8.pptxTema 8.pptx
Maria t & Maria O
Maria t & Maria OMaria t & Maria O
Maria t & Maria O
Maria Tortosa
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
mercedes
 
Tema arquitectura del renacimiento en italia
Tema arquitectura del renacimiento en italiaTema arquitectura del renacimiento en italia
Tema arquitectura del renacimiento en italia
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Ideas Arte Romanico
Ideas Arte RomanicoIdeas Arte Romanico
Comentario santiago de compostela
Comentario santiago de compostelaComentario santiago de compostela
Comentario santiago de compostela
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
La época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernándezLa época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernández
averroes2010
 
La época del gótico
La época del góticoLa época del gótico
La época del gótico
irener1997
 
Clase Uno 23 Junio 08
Clase Uno  23 Junio 08Clase Uno  23 Junio 08
Clase Uno 23 Junio 08
Rodolfo baksys
 
Clase Uno 23 Junio 08
Clase Uno  23 Junio 08Clase Uno  23 Junio 08
Clase Uno 23 Junio 08
guest46b58c
 
La edad moderna (1492 a 1789)
La edad moderna (1492 a 1789)La edad moderna (1492 a 1789)
La edad moderna (1492 a 1789)
Gaby976
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
Javier Lázaro Betancor
 
Power point. arte en la edad media baja
Power point.   arte en la edad media bajaPower point.   arte en la edad media baja
Power point. arte en la edad media baja
alondraesparzaalvarado
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
Juan Sepúlveda
 
Edad media presentacion
Edad media presentacionEdad media presentacion
Edad media presentacion
RobenHkaido
 
Taller 2.edad media
Taller 2.edad mediaTaller 2.edad media
Taller 2.edad media
chelibra2
 

Similar a Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii) (20)

Arte
ArteArte
Arte
 
Arte románico y gótico
Arte románico y góticoArte románico y gótico
Arte románico y gótico
 
Tema 8.pptx
Tema 8.pptxTema 8.pptx
Tema 8.pptx
 
Maria t & Maria O
Maria t & Maria OMaria t & Maria O
Maria t & Maria O
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
 
Tema arquitectura del renacimiento en italia
Tema arquitectura del renacimiento en italiaTema arquitectura del renacimiento en italia
Tema arquitectura del renacimiento en italia
 
Ideas Arte Romanico
Ideas Arte RomanicoIdeas Arte Romanico
Ideas Arte Romanico
 
Comentario santiago de compostela
Comentario santiago de compostelaComentario santiago de compostela
Comentario santiago de compostela
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
 
La época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernándezLa época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernández
 
La época del gótico
La época del góticoLa época del gótico
La época del gótico
 
Clase Uno 23 Junio 08
Clase Uno  23 Junio 08Clase Uno  23 Junio 08
Clase Uno 23 Junio 08
 
Clase Uno 23 Junio 08
Clase Uno  23 Junio 08Clase Uno  23 Junio 08
Clase Uno 23 Junio 08
 
La edad moderna (1492 a 1789)
La edad moderna (1492 a 1789)La edad moderna (1492 a 1789)
La edad moderna (1492 a 1789)
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Power point. arte en la edad media baja
Power point.   arte en la edad media bajaPower point.   arte en la edad media baja
Power point. arte en la edad media baja
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
Edad media presentacion
Edad media presentacionEdad media presentacion
Edad media presentacion
 
Taller 2.edad media
Taller 2.edad mediaTaller 2.edad media
Taller 2.edad media
 

Más de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA

1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Tintin y Hergé
Tintin y HergéTintin y Hergé
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCKEBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 

Más de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA (20)

1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
 
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
 
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
 
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
 
Tintin y Hergé
Tintin y HergéTintin y Hergé
Tintin y Hergé
 
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
ART NOUVEAU
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
 
Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2
 
Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3
 
Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
 
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCKEBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)

  • 1.                        
  • 2. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       2 TEMA  6.  FUNDAMENTOS  DEL  ARTE  I.  ARTE  EN  LA  EDAD  MEDIA  (II):  EL  ROMÁNICO,  ARTE  EUROPEO       1.Introducción   al   arte   románico.   2.   La   arquitectura   románica.   El   Camino   de   Santiago.   3.   La   pintura   y   la   escultura   románica.  4.  La  vida  cotidiana  en  la  etapa  del  románico:  costumbres,  objetos,  indumentaria  y  mobiliario.         1.  INTRODUCCIÓN  AL  ARTE  ROMÁNICO     Con  el  término  arte  románico1  denominamos,  no  sólo  a  un  estilo  artístico,  sino  a  toda  una  civilización  que  se  centra   en  Europa  occidental,  heredera  de  la  tradición  romana  y  estrechamente  vinculado  al  cristianismo.   El   concepto   de   arte   románico   es   escurridizo   y   complejo.   Es   un   término   que   fue   introducido   en   el   siglo   XIX   por   lingüistas  para  designar  las  lenguas  derivadas  del  latín  (lenguas  latinas,  romances  o  románicas),  y  fue  adoptado  en  el   mundo   del   arte   al   entenderse   que   las   fórmulas   arquitectónicas   de   esta   etapa   derivaban,   también,   del   mundo   romano.                                                                                    Pintura  románica  que  representa  a  Cristo  con  nimbo  cruciforme;  mapa  del  arte  románico;  ejemplos  de  arte  románico.     1  Según  el  historiador  Oursel  el  término  “románico”  es  una  palabra  ambigua  y  falaz.  Para  Enlart  el  Románico  es  producto  de  la  tradición  romana,  con  un  espíritu  
  • 3. 3 3 El  Románico  es  un  movimiento  cultural  muy  complejo:  presenta  numerosos  problemas  en  cuanto  a  cuándo  surge,   su   denominación,   sus   influencias,   cómo   se   expande,   etc.   Es   equiparable   a   Bizancio   o   al   Islam   en   otros   ámbitos.   Sucede  al  arte  prerrománico  o  de  la  Europa  de  las  invasiones.     Cronológicamente  se  expande  durante  los  siglos  XI  y  XII:  coincide  en  gran  parte  con  la  denominada  etapa  de  la   Plena   Edad   Media   (la   Plena   Edad   Media   se   desarrolla   durante   los   siglos   XI-­‐XIII).   Recordemos   que   el   Gótico,   que   sucede  al  Románico  se  difundirá  por  Europa  durante  los  siglos  XIII,  XIV  y  XV  (Baja  Edad  Media  o  el  otoño  de  la  Edad   Media).     Sus  orígenes  se  encuentran  ya  a  fines  del  siglo  X.  En  el  siglo  XI  surge  con  todo  su  esplendor:  es  la  etapa  del  Pleno   Románico  (1050-­‐75).  El  siglo  XII  es  de  continuidad.  En  la  segunda  mitad  del  siglo  XII  encontramos  el  Románico  tardío   o  protogótico,  que  junto  al  arte  cisterciense2  configuran  el  antecedente  inmediato  del  arte  Gótico.     ¿Dónde  surge  el  arte  románico?  Según  el  autor  que  leamos,  sugerirán  Alemania,  Francia,  Italia,  España…  Por  otro   lado,  dentro  de  cada  país  hay  variantes  regionales,  incluso  dentro  de  cada  una  de  las  regiones.  Lo  cierto  es  que  no  se   “inventa”   en   ningún   país   en   particular.   Geográficamente,   afecta   con   mayor   intensidad   a   los   países   más   profundamente  romanizados,  como  Francia,  Italia  y  España.  Presenta  una  homogeneidad  dentro  de  la  diversidad.   Esta  unidad  artística  viene  por  la  unidad  constructiva.  El  sistema  constructivo  es  idéntico:  se  fue  difundiendo  gracias   a  las  llamadas  “cuadrillas  volantes”,  artesanos  y  artistas  que  se  desplazaban  por  todo  Europa  difundiendo  el  arte  y  la   cultura  románica.   Los  fundamentos  de  este  arte  son  cristianos  y  la  religión  es  la  base,  principio  y  fin  del  arte  románico.     Se   desarrolla   en   una   etapa   en   la   que   las   circunstancias   históricas   eran   favorables:   mayor   estabilidad   política,   desarrollo  y  crecimiento  económico  y  demográfico  así  como  reforma  de  las  instituciones  religiosas.  Hay  además,  un   afianzamiento  del  Cristianismo,  el  auge  de  las  ciudades  y  del  comercio.  Recordemos  que  por  aquel  entonces  surgió   el  milenarismo3  vinculado  a  esa  mítica  fecha.  El  milenarismo  es  un  conjunto  de  creencias  marcadas  por  un  miedo   cerval4  al   fin   del   mundo,   que   se   supone   cercano.   En   concreto,   eran   sectas   surgidas   en   torno   al   año   1000.   Preconizaban  grandes  catástrofes  que  culminarían  con  el  fin  del  mundo.  Esta  visión  apocalíptica5  sobre  el  año  1000   fue  exagerada  y  distorsionada  por  la  historiografía6  del  Romanticismo  del  siglo  XIX,  que  mostraba  a  los  europeos  de   aquella  época  entregados  a  la  penitencia,  al  placer  desenfrenado  o  al  abandono  melancólico  ante  el  inmediato  final   de  sus  vidas.  Superado  el  miedo  apocalíptico  por  la  llegada  del  mítico  1000,  surge  una  nueva  etapa,  el  Románico,   caracterizada  por  un  gran  afán  constructivo.   El  Románico  es  el  primer  estilo  internacional  de  la  cultura  occidental  después  de  la  caída  del  Imperio  romano.    Como   veremos,   en   ello   tendrá   un   papel   decisivo   la   orden   benedictina   que   a   través   del   monasterio   francés   de   Cluny   difundirá  la  cultura  románica,  en  clara  oposición  a  la  difusión  del  Islam.   Es  un  movimiento  artístico  monástico  y  rural,  habiendo  poco  desarrollo  de  la  arquitectura  civil.  Recordemos  que  en   la  Edad  Media  los  monasterios  eran  los  más  importantes  centros  del  saber,  donde  se  conservaba  y  transmitía  la   cultura  de  la  Antigüedad.     2.  LA  ARQUITECTURA  ROMÁNICA.  EL  CAMINO  DE  SANTIAGO     La  arquitectura  románica  es  básicamente  religiosa  siendo  sus  tipologías  fundamentales  iglesias  y  monasterios.   En  las  iglesias  románicas  la  escultura  y  la  pintura  están  en  función  de  la  arquitectura.     Las  influencias  que  marcan  la  arquitectura  románica  son  múltiples:        *El  arte  romano.        *Bizancio.      *El  oriente  sirio  y  armenio.        *La  arquitectura  prerrománica.        *En  el  caso  de  la  arquitectura  románica  española,  las  influencias  determinantes  son  francesas  y  en  menor  medida   italianas.     La  arquitectura  románica  se  caracteriza  por  su  simbolismo:  desde  la  planta  en  forma  de  cruz  (recuerdo  de  la  muerte   de  Cristo),  hasta  la  cúpula  como  imagen  de  la  bóveda  celeste;  las  columnas  como  profetas  y  apóstoles  que  sostienen   la  Iglesia;  los  muros  como  pueblo  de  Dios.  En  definitiva,  la  entrada  a  la  Iglesia  era  como  una  especie  de  peregrinación,   2  Vinculado  a  la  orden  del  Císter. 3  Más  información  en  http://www.uned.es/temple/milenarismo.htm.   4  Cerval:  excesivo. 5  Recordemos  que  “apocalíptico”  viene  de  Apocalipsis,  el  último  libro  del  Nuevo  Testamento  y  significa  “revelación”. 6  Estudios  históricos.  
  • 4. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       4 un  camino  ascensional  desde  la  tierra  (la  oscuridad)  hacia  el  cielo  (la  luz).  Por  eso  no  es  extraño  que  las  iglesias  estén   orientadas  hacia  el  este  y  que  en  la  zona  del  crucero  y  sobre  todo  en  el  ábside  es  donde  haya  más  luz  (gracias  a  los   vanos  del  cimborrio).  De  ahí  que  habitualmente  en  muchas  iglesias  románicas,  en  la  zona  de  la  cabecera  aparezca   Cristo   Pantócrator   simbolizando   a   Cristo   como   luz   del   mundo.   La   metáfora   es   Dios   como   luz   frente   al   mal   y   el   pecado  (tinieblas).  Los  interiores  son  en  penumbra  dado  el  grueso  de  los  muros  y  los  escasos  vanos,  fomentando  así,   un  ambiente  de  religiosidad  y  misterio.                                                   El  arte  y  la  arquitectura  románica  van  ligadas  al  desarrollo  del  culto  a  las  reliquias  (de  los  santos,  de  María  y  Jesús…)   y  en  función  de  ellas  surgieron  las  peregrinaciones.  En  la  Edad  Media  hubo  un  extraordinario  culto  a  las  reliquias.  Las   reliquias  eran  restos  de  santos  (huesos,  ropa,  partes  del  cuerpo,  objetos  que  les  pertenecieron  etc.)  incluso  de  la   Virgen  María  (leche  con  la  que  amamantó  al  Niño  Jesús,  etc.  ),  Cristo  (partes  de  la  cruz,  corona  de  espinas,  Cáliz  de  la   última  cena,  etc.).  Los  creyentes  medievales  creían  supersticiosamente  que  rezando  esas  reliquias  o  estando  cerca   de   ellas   conseguirán   favores   divinos   o   el   perdón   de   sus   pecados.   Por   ello,   muchos   personajes   de   la   elite   de   la   sociedad  se  hacían  enterrar  junto  a  ellas.     El  poderoso  monasterio  francés  benedictino  de  Cluny  jugó  un  papel  esencial  en  la  difusión  del  románico  y  en  la   organización  de  las  peregrinaciones,  especialmente  a  Santiago  de  Compostela.     Cluny  surgió  a  inicios  del  siglo  X  en  Borgoña  (Francia)  y  contó  con  el  apoyo  de  los  monarcas  de  la  época  hasta  tal   punto   que   se   fundó   una   red   de   más   de   mil   monasterios   benedictinos   por   todo   occidente.   Su   lema   era   “ora   et   labora”.  El  objetivo  era  claro:  apoyar  y  difundir  el  cristianismo  frente  al  Islam  presente  en  España  y  en  Tierra  Santa.   Los  principales  centros  de  peregrinación  fueron  el  Monte  St.  Michel  en  Francia,  los  Santos  Lugares  (Jerusalén),    y     Santiago  de  Compostela  en  España.  En  esta  ciudad  gallega  está  enterrado  –supuestamente-­‐  el  cuerpo  del  ápostol   Santiago.   En   función   de   sus   reliquias   surgió   el   Camino   de   Santiago:   Santiago   se   convirtió   así,   junto   a   Roma   y   Jerusalén,   en   uno   de   los   principales   centros   religiosos   de   la   cristiandad.   Recordemos   que   el   arte   románico   es   la   estética   del   Camino.   Fue   un   verdadero   nudo   de   culturas   y   comunicaciones,   fermento   de   difusión   cultural.   Los   peregrinos  debían  hacer  frente  a  numerosos  peligros  para  poder  realizarlo,  como  “razzias”7  de  los  musulmanes,  etc.   7  Ataques.  
  • 5. 5 5 La  ruta  jacobea,  que  seguía  la  estela  de  la  Vía  Láctea,  cruzaba  Alemania,  los  Países  Bajos,  y  Francia  antes  de  entrar  en   la  península.  Existían  y  existen  todavía  hoy,  diversas  rutas  que  proceden  de  Francia,  de  Italia,  de  Portugal,  etc.     Los  caminos  de  peregrinación  propiciaron  edificaciones  de  carácter  religioso  y  civil:  iglesias,  hosterías,  hospitales,   puentes,  incluso  ciudades  que  surgieron  gracias  al  Camino  como  Santo  Domingo  de  la  Calzada.  Fue  un  verdadero   tubo  de  ensayo  de  nuevas  soluciones  artísticas,  en  este  caso  ligadas  al  arte  románico.   Surgió  un  prototipo  de  iglesia  de  peregrinación  siendo  los  principales  ejemplos  franceses  y  españoles:  la  catedral  de   Santiago  de  Compostela  y  las  francesas  Santa  Fe  de  Conques,  San  Saturnino  (Sernin)  de  Toulouse,  San  Martín  de   Tours  o  San  Marcial  de  Limoges  (las  dos  últimas  desaparecidas).     Las  iglesias  románicas  de  peregrinación  presentan  las  siguientes  características:     *Son  edificios  sencillos  y  austeros  de  grandes  dimensiones,  de  tres  a  cinco  naves.     *Presentan  planta  de  cruz  latina  con  crucero  o  transepto,  girola,  capillas  radiales  y  fachadas  con  torres.     La  catedral  de  Santiago  es  una  obra  de  gran  armonía  y  belleza.    Fue  iniciada  en  el  año  1075  y  terminada  en  el  siglo  XII   pero  sufrió  transformaciones  en  el  Renacimiento  y  en  el  Barroco.  Fue  realizada  a  instancias  de  dos  obispos,  Diego   Peláez  y  Diego  Gelmirez.  Sus  primeros  arquitectos,  Bernardo  el  Viejo  y  Roberto,  eran  franceses.  Los  maestros  que   trabajaron  en  ella  fueron  el  maestro  Roberto,  Enrique,  Mateo  y  Bernardo.    Esta  iglesia  presenta  planta  de  cruz  latina,   tres  naves  longitudinales  y  tres  en  el  crucero,  girola  y  ábside  con  cinco  absidiolos  o  capillas  radiales,  más  cuatro   absidiolos  en  el  crucero.             La  nave  central  está  cubierta  con  bóveda  de  cañón  sobre  arcos  de  medio  punto,  las  laterales  tienen  bóvedas  de   arista.   Los   pilares   son   cruciformes,   con   medias   columnas   adosadas.   Tiene   una   torre   cimborrio   octogonal   sobre   trompas   en   el   crucero.   Las   naves   se   levantan   sobre   pilares   cruciformes   con   columnas   anexas.   Presenta   tribuna.   Tiene   tres   puertas   importantes:   la   de   la   Azabachería,   la   de   Platerías   y   el   Pórtico   de   la   Gloria,   obra   cumbre   de   la   escultura  protogótica.  En  cuanto  al  alzado,  éste  se  estructura  en  tres  cuerpos:  arquerías  de  medio  punto,  tribuna  y   cubiertas.   La   tribuna   se   construye   sobre   las   naves   laterales.   La   tribuna   es   una   construcción   característica   de   las   iglesias  de  peregrinación,  por  la  necesidad  de  ampliar  el  aforo  para  acoger  muchos  visitantes.  La  altura,  sumada  a  la  
  • 6. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       6 cantidad   de   luz   que   entra   por   el   gran   ventanal,   hace   de   la   Catedral   de   Santiago   una   construcción   románica   particularmente   luminosa   y   esbelta.   Tuvo   nueve   torres,   dos   en   cada   fachada   y   tres   en   el   crucero.   Esta   catedral   compostelana  tendrá  una  gran  trascendencia  en  la  construcción  de  otros  edificios  románicos.                                                             Los  elementos  característicos  que  definen  la  arquitectura  románica  son  los  siguientes:   *La  arquitectura  románica  es  sólida  y  duradera.  Los  materiales  son  muy  resistentes  (piedra)  y  huyen  en  la  manera   de  lo  posible  de  la  madera  (para  evitar  incendios).  Los  sillares  de  piedra  son  de  gran  tamaño.       *La  arquitectura  románica  se  caracteriza  por  el  predominio  del  macizo   –con  muros  muy  gruesos-­‐  sobre  el  vano,   propiciando   ambientes   casi   en   penumbra8 .   Los   vanos   suelen   ser   abocinados,   características   estas   última   que   provienen   del   arte   prerrománico.   Estos   muros   recogen   las   cargas   laterales   de   la   bóveda   y   los   dirigen   hacia   los   contrafuertes.   Los   interiores   en   penumbra,   dado   el   grueso   de   los   muros   y   los   vanos   abocinados,   mueven   al   recogimiento  y  la  oración.         *  Las  plantas:  como  planta  más  común  tenemos  la  basilical,  con  crucero  destacado  o  no  en  planta  y  cabeceras  de   ábsides  semicirculares.  Progresivamente  este  modelo  de  planta  basilical  irá  agrandando  el  crucero,  hasta  configurar   la  planta  de  cruz  latina,  característica  de  la  arquitectura  medieval.   8  Los  muros  son  muy  gruesos,  pero  no  eran  macizos,  estaban  rellenos  de  “ripio”:  un  conglomerado  de  mampostería  o  mampuesto,  es  como  un  emparedado.  La   mampostería  es  la  construcción  de  piedra  sin  labrar  que  se  dispone  de  modo  irregular    
  • 7. 7 7                               El  crucero  o  transepto  cruza  las  naves  de  manera  perpendicular.  Las  peregrinaciones  afectarán  a  la  evolución  de  las   plantas,  obligando  a  la  construcción  de  girola  o  deambulatorios: para  que  los  peregrinos  circulen  sin  obstáculos  por   el  interior  del  templo  y  admiren  las  reliquias  que  se  guardan  en  el  altar  mayor,  la  nave  lateral  rodea  a  este  altar   formando  la  girola  o  deambulatorio.  Permiten  el  tránsito  de  los  fieles,  y  la  multiplicación  de  capillas  y  altares  para   realizar  más  misas  simultáneamente.     Una  variante  poco  común  serán  las  iglesias  de  planta  centralizada,  normalmente  circular  u  octogonal.                           *La  cubierta  que  predomina,  aunque  haya  alguna  techumbre  plana  de  madera,  son  las  abovedadas:  normalmente   son  de  bóveda  de  cañón  con  arcos  fajones.  Usualmente  este  tipo  de  bóveda  aparece  en  la  nave  central  y  en  las   laterales  predomina  la  de  arista,  formada  por  el  cruce  de  dos  bóvedas  de  cañón  en  ángulo  recto.  El  ábside  se  suele   cubrir  con  una  bóveda  de  horno  (cuarto  de  esfera).  Los  arcos  se  sostienen  sobre  pilares.    En  el  crucero  aparecen   cúpulas  sobre  trompas  o  pechinas.                                  
  • 8. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       8 *Los  soportes:  esencialmente  son  pilares  y  columnas  de  gran  variedad.  Los  pilares  pueden  ser  cuadrados,  circulares,   cruciformes,  compuestos  (cuando  es  pilar  y  columna).  En  las  columnas  abundan  el  fuste  liso  y  el  capitel  vegetal,   animalístico,  y  también  historiado  (temas  de  la  Biblia,  evangelios…).   *Los   arcos:   el   arco   más   característico   del   arte   románico   es   el   de   medio   punto,   de   raíz   romana.   El   desarrollo   en   profundidad  de  este  arco  genera  la  bóveda  de  cañón  que  se  refuerza  mediante  arcos  fajones.  Podemos  encontrar   también  algún  arco  apuntado  e  incluso  por  influencia  del  Islam,  arcos  lobulados.   *La   presencia   de   tribuna:   surge   sólo   en   las   iglesias   de   peregrinación.   Es   una   galería   que   se   alza   sobre   las   naves   laterales.  Sirve  para  dar  cobijo  a  los  peregrinos.  En  ocasiones  puede  haber  triforio.   *A  los  pies  se  encuentra  la  puerta  o  portada  principal  flanqueada  por  dos  torres.  Suelen  ser  poligonales  o  cuadradas.   Puede   haber   una   o   dos.   Sirven   como   una   especie   de   “faro”   para   orientar   a   los   fieles.   En   ocasiones   aparecen   espadañas  con  campanas.   *Existen  al  exterior  los  llamados  canecillos:  son  ménsulas  en  las  que  se  apoyan  los  aleros,  es  decir,  los  salientes  de   una  cornisa  o  tejado.  Suelen  tener  formas  escultóricas  (monstruos,  etc.)                     *En   estas   fachadas   es   donde   se   concentra   la   decoración   escultórica.   A   veces   aparece   un   claustro   adosado   a   la   iglesia;   es   un   gran   patio   central   cuadrado,   rodeado   de   galerías   con   arcos   de   medio   punto   que   se   apoyan   en   columnas.     *Las   portadas   abocinadas:   La   disposición   de   las   tres   o   cinco   naves   también   se   manifiesta   en   el   exterior   en   las   portadas   monumentales   que   dan   acceso   al   templo.   El   acceso   a   las   iglesias   puede   ser   adintelado   dando   lugar   al   tímpano:  espacio  comprendido  entre  el  dintel  y  el  arco  que  se  convertirá  en  uno  de  los  lugares  preferidos  por  los   artistas  para  llevar  a  capo  la  decoración  escultórica.  Si  el  dintel  es  muy  ancho  se  reforzará  por  un  soporte  central,   llamado  parteluz.     *El  exterior  de  los  templos  puede  llevar  diversos  motivos  decorativos  de  tipo  geométrico  como  las  puntas  de  sierra,   el  ajedrezado  jaqués,  arquillos  ciegos,  modillones  de  rollos;  motivos  vegetales,  animales,  figurativos  etc.                         Por  último,  podemos  destacar  que  nos  han  llegado  muy  pocas  construcciones  civiles.  Los  pueblos  solían  constar  de  
  • 9. 9 9 un  recinto  amurallado  –ej.  las  murallas  de  Ávila-­‐  que  albergaba  las  casas  y  un  castillo.  Ejemplos  en  España:  el    Castillo   de  Pedraza,  el  Castillo  de  Sepúlveda;  el  castillo  de  Loarre.   *Ejemplos:   el   románico   francés   experimentó   un   gran   desarrollo.   Se   puede   estudiar   por   regiones   o   escuelas.   Ejemplos:  Sta.  Magdalena  de  Vezélay,  San  Esteban  de  Nevers,  San  Lázaro  de  Autun,  San  Esteban  de  Caen,  San  Pedro   de  Moissac,  San  Trófimo  de  Arles,  y  un  largo  etcétera.     *El   románico   italiano   presenta   mucha   huella   del   arte   clásico   y   paleocristiano   y   se   puede   estudiar   por   zonas.   Ejemplos:  San  Ambrosio  de  Milán,  San  Abundio  de  Como,  San  Zenón  de  Verona,  el  conjunto  de  Pisa,  etc.;     *El  románico  alemán:  la  catedral  de  Spira,  la  catedral  de  Worms,  etc.;   *El  románico  inglés:  la  catedral  de  York,  catedral  de  Durham.   La  arquitectura  románica  en  España  tuvo  una  rápida  y  amplia  difusión  desde  el  siglo  XI  y  a  lo  largo  de  los  siglos  XII,   incluso  XIII.  En  su  difusión  tuvo  una  gran  importancia  el  Camino  de  Santiago  y  el  Rey  Sancho  de  Navarra.  El  primer   románico  se  desarrolla  en  Cataluña,  la  zona  de  los  Pirineos…  y  pronto  se  observa  en  criptas  e  monasterios  e  iglesias   también  en  Navarra  como  Leire,  Loarre,  la  catedral  de  Pamplona,  etc.  Ejemplos  muy  importantes  de  la  numerosa   arquitectura  románica  española  son:  la  Catedral  de  Jaca,  la  iglesia  de  San  Martín  de  Frómista,  San  Isidoro  de  León,    y   la  Catedral  de  Santiago  de  Compostela.                                                     *La  Catedral  de  Jaca,  (Aragón,  1063-­‐1090):  es  una  de  las  obras  capitales  del  románico  español.  Es  iImportante  tanto   por  su  arquitectura  como  por  la  escultura.  Presenta  tres  naves,  cimborrio,  pórtico  a  los  pies  y  cubierta  de  madera   (hoy  de  crucería).  Sus  capiteles  son  historiados  y  como  motivos  ornamentales  aparece  el  ajedrezado  jaqués.  En  la   portada  encontramos  un  crismón  con  dos  leones.  Está  en  el  Camino  de  Santiago.   *San  Martín  de  Frómista  (Palencia,  1066-­‐1075):    es  el  más  puro  estilo  románico  y  está  muy  restaurada.  Presenta  tres   naves  con  bóveda  de  cañón  con  arcos  fajones.  Fue  mandada  construir  por  Doña  Urraca  y  fue  fundado  por  doña   Mayor,  viuda  del  rey  Sancho  III  de  Navarra.  
  • 10. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       10                                   Presenta  cimborrio  poligonal  (con  tambor  y  trompa).  En  la  fachada  principal  hay  dos  torres  circulares  que  revelan   relación  con  otras  alemanas  coetáneas.  Presenta  importantes  capiteles  vegetales  e  historiados  y  ajedrezado.  En  la   fachada  no  hay  tímpano.  En  el  exterior  de  la  iglesia  hay  315  canecillos  con  figuras  fantásticas  que  soportan  los  aleros   del  tejado.  Esta  iglesia  formaba  parte  de  la  ruta  jacobea.  Allí  había,  además,  un  hospital  para  peregrinos  del  Camino   de  Santiago.     3.  LA  PINTURA  Y  LA  ESCULTURA  ROMÁNICA     La  pintura  románica                                     La   pintura   en   el   románico   está   supeditada   a   la   arquitectura.   El   edificio   románico   no   se   consideraba   totalmente   acabado  hasta  que  sus  muros  no  se  cubrían  con  pinturas  murales:  el  interior  de  las  iglesias,  desde  el  ábside  hasta  el  
  • 11. 11 11 muro  de  la  contrafachada,  albergaba  simbólicos  programas  iconográficos,  cuyo  principal  punto  focal,  la  bóveda  de   la  cabecera,  estaba  frecuentemente  presidido  por  la  imagen  divina. También   hay   numerosos   ejemplares   de   pintura   al   temple   sobre   tabla,   que   conforman   una   serie   inigualable   de   frontales  y  tablas  de  baldaquino,  elaborados  en  talleres  monásticos  o  catedralicios  (Ripoll,  la  Seo  de  Urgel,  Vic...).   También  aparece  la  pintura  en  los  códices  miniados,  ilustrados  o  iluminados.   En  su  mayor  parte  las  pinturas  románicas  se  han  perdido  (expolios,  incendios,  el  paso  del  tiempo…)   La  temática  es  fundamentalmente  religiosa:     *Cristo  Pantócrator  (todopoderoso,  inscrito  en  su  mandorla  o  almendra  mística)  en  actitud  de  juzgar  y  bendecir.  La   mandorla  (almendra  en  italiano)  es  una  especie  de  círculo  en  el  que  se  inscribe  el  Pantócrator  o  Cristo  en  majestad.   Evoca  evoca  la  esfera  celeste.  El  Pantócrator  o  Cristo  en  majestad  puede  venir  acompañado  por  las  letras  griegas   alfa  α  y  omega  ω    simbolizando  que  Dios  es  el  inicio  y  el  fin  de  todo.  Suele  llevar  los  pies  apoyados  sobre  el  orbe   terreste,  con  una  mano  está  en  actitud  de  bendecir  (Cristo  Juez)  y  con  la  otra  lleva  el  libro  de  la  vida  en  el  que  se  lee   en  latín  (yo  soy  la  luz  del  mundo).  El  origen  de  esta  iconografía  se  encuentra  en  el  Libro  del  Apocalipsis  de  San  Juan.                                           *La  Virgen  María,  habitualmente  con  el  Niño:    cuando  la  Virgen  María  aparece  como  trono  de  Dios,  se  la  denomina   “Theotokos”  (iconografía  de  influencia  bizantina).   *Representaciones  de  vidas  de  santos,  escenas  del  Antiguo  y  Nuevo  Testamento,  etc.     *Los  tetramorfos:  son  las  representaciones  de  los  cuatro  evangelistas,  inspiradas  en  el  Libro  del  Apocalipsis.  A  San   Marcos  se  le  representa  como  un  león;  a  San  Lucas  como  el  toro;  a  San  Juan  como  el  águila  y  a  San  Mateo  como  un   ángel.   *En  algún  caso,  aparecen  escenas  profanas  como  las  estaciones,  signos  del  zodíaco,  caballeros  medievales,  etc.   Todos  estos  temas  aparecerán  en  la  escultura  románica  con  el  mismo  o  similar  tratamiento  iconográfico.   Las  influencias  proceden  de  la  estética  hierática  bizantina  y  de  las  miniaturas  de  los  códices  prerrománicos  (Beatos,   etc.).   También   tiene   un   fuerte   peso   la   tradición   clásica   como   vemos   en   la   técnica   del   fresco   que   utilizaban   habitualmente.     Observamos  una  evolución   del  naturalismo  romano  (profundidad,  perspectiva,  mímesis,  …  tanto  en  las  pinturas   murales  como  en  las  realizadas  sobre  tabla  del  Fayum)  hacia  el  carácter  anticlásico  románico.  En  esta  evolución  fue   vital  la  influencia  bizantina  (hieratismo,  frontalidad).   Igual   que   la   escultura   románica,   la   pintura   de   este   estilo   presenta   una   finalidad   docente-­‐catequética,   deseando   transmitir  la  religión  y  sus  misterios  a  una  población  básicamente  analfabeta.  La  imagen  cristiana  se  convierte  así,  en   “biblia  para  iletrados”.     La  pintura  románica  es  antinaturalista  y  anticlásica.  Se  pierde  la  belleza  ideal  de  raíz  grecorromana,  basada  en  la   mímesis.   Predominan   la   tendencia   a   la   abstracción   y   geometrización,   representando   figuras   esquemáticas,   geométricas   y   hieráticas,   sin   prácticamente   referencias   espaciales   o   arquitectónicas.   Privilegian,   por   tanto,   lo   simbólico  en  detrimento  de  la  belleza  formal.  Son  pinturas  muy  expresivas:  a  través  del  color,  los  ojos  muy  abiertos,   etc.    Los  convencionalismos  más  habituales  son    frontalidad,  desproporción,  jerarquización  de  tamaño,  adecuación   al  marco,  pies  en  V  e  isocefalia.          
  • 12. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       12 En  cuanto  a  la  técnica,  la  pintura  puede  ser  al   fresco   o  sobre  tabla.   Se  marcan  mucho  los  contornos  con  trazos   gruesos.    Hay  una  ausencia  total  de  volúmenes  y  de  contrastes  de  luz.  Son  obras  muy  planas  en  su  ejecución  y  en  su   colorido.  Predominan  las  composiciones  simétricas  y  las  figuras  frontales.  Hay  intentos  de  crear  cierta  profundidad   superponiendo  las  figuras  pero  el  pintor  románico  desconoce  la  perspectiva.  Se  utilizan  colores  puros,  sin  mezclas,  a   lo  sumo  dos  tonalidades.  Son  colores  muy  vivos  y  simbólicos.  Los  más  utilizados  son  los  ocres,  rojizos,  amarillos,   blancos  y  negros.       La  pintura  de  San  Clemente  de  Tahull                         La  pintura  mural  de  San  Clemente  de  Tahull  está  fechada  en  el  año  1123.  Esta  pintura  procede  de  la  Iglesia  catalana   de  San  Clemente  de  Tahull,  uno  de  los  conjuntos  pictóricos  mejor  conservador  de  la  pintura  románica  en  la  Península.   En  1934  fueron  trasladados  al  Museo  de  Arte  de  Cataluña.   Se  trata  de  una  pintura  mural  al  fresco  que  decora  la  bóveda  de  un  ábside  cristiano.     Representa  a  Cristo  en  Majestad  (Pantócrator),  encerrado  en  una  mandorla  (o  almendra  mística).  La  influencia  del   arte  bizantino  es  bien  evidente.  Aparece  sentado  en  actitud  de  bendecir.  Su  nimbo  y  su  cabeza  rebasan  el  borde   superior  de  la  mandorla.  Viste  túnica  y  manto  que  le  cubre  los  hombros;  la  mano  derecha  levantada  vuelve  su  palma   hacia  nosotros.    En  la  mano  izquierda  sostiene,  apoyándolo  en  su  rodilla,  un  libro  abierto  en  el  que  leemos:  Ego  sum   lux   mundi:   “yo   soy   la   luz   del   mundo”.   A   un   lado   y   otro   de   su   cabeza   aparecen   el   Alfa   y   la   Omega,   símbolo   del   Salvador  como  principio  y  fin  de  todas  las  cosas.     El  muro  de  la  bóveda  aparece  ordenado  en  tres  registros  de  colores:  azul,  amarillo  y  negro,  de  abajo  arriba.  Sobre  la   banda  azul,  cuatro  ruedas,  dos  a  cada  lado  de  Cristo  encierran  un  león  y  un  toro;  y  en  las  más  cercanas  a  Cristo,  dos   ángeles  que  cogen  del  rabo  y  de  una  pata,  respectivamente,  al  león  y  al  toro.  En  los  registros  superiores  se  recortan   dos  ángeles,  el  de  la  derecha  lleva  un  libro,  el  de  la  izquierda  un  águila.  Son  las  representaciones  del  tetramorfos.     Una  banda  con  los  nombres  de  la  Virgen  y  de  los  Apóstoles  separa  esta  parte  de  la  cuenca  del  hemiciclo  en  el  que,   cobijadas  bajo  arcos  y  separados  por  la  ventana  del  ábside,  vemos  las  figuras  (de  izquierda  a  derecha)  de  Tomás,  
  • 13. 13 13 Bartolomé,  María,  Juan,  Santiago  y  los  restos  de  otra  figura  que,  por  las  letras  visibles  en  la  parte  superior,  podría  ser   Felipe.   La  pincelada  es  muy  pastosa,  con  líneas  bien  definidas  en  trazos  negros  que  delimitan  contornos.  El  color  cubre  los   espacios  entre  líneas  con  tonalidades  cálidas.  Son  colores  planos,  sin  modelado  y  con  alto  contenido  simbólico.  No   hay   estudio   de   luz,   la   cual   es   de   procedencia   ambiental   y   no   produce   contrastes.   No   hay   interés   por   el   espacio   tridimensional,  ni  perspectiva  ni  contexto  espacial  pero  sí  tiene  un  contenido  iconográfico  que  divide  la  escena  por   zonas  de  mayor  o  menor  importancia.     La  composición  es  clara  y  sencilla,  muy  jerárquica.  Establece  un  eje  de  simetría  a  través  del  centro  de  Cristo  y  de  su   mandorla  y  pasa  por  la  ventana  inferior.  Hay  los  mismos  personajes  a  un  lado  y  otro.  El  espacio  principal  se  reserva   para  el  Pantócrator,  luego  el  tetramorfos  y  luego,  más  abajo  para  la  Virgen  y  los  Santos.   Las  formas  de  expresión  son  antinaturalistas,  con  poses  muy  estudiadas  y  expresiones  serias,  sin  individualidad  ni   humanidad,  anatomías  y  rasgos  parecidos,  ropajes  y  actitudes  muy  estilizados.  Es  una  pintura  frontal,  esquemática  y   plana,  ejemplo  paradigmático  del  arte  románico.                                                                                                                  
  • 14. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       14     LA  ESCULTURA     Como  la  arquitectura,  la  escultura  románica  se  integra  plenamente  en  la  cultura  medieval  y  es  uno  de  sus  mejores   exponentes.  Iglesias  y  monasterios  son  el  marco  arquitectónico  en  el  que  se  sitúa  la  escultura.     En    una  población  mayoritariamente  analfabeta  como  era  la  medieval,  la  escultura  sirve  para  enseñar  la  doctrina  de   la  Iglesia.  Tiene  pues,  una  finalidad  docente-­‐catequética,  un  medio  para  difundir  las  enseñanzas  del  Cristianismo.   Estamos,   pues,     ante   un   arte-­‐relato   cuya   finalidad   no   es   tanto   estética   como   didáctica   propia   de   una   sociedad   sumamente  religiosa.     La  escultura  románica  presenta  características  análogas  a  la  pintura  y  son:     *Ley  de  adaptación  al  marco:  las  figuras  se  adaptan  al  marco  arquitectónico  para  el  que  va  pensada,  de  ahí   que  aparezcan  desproporcionadas  y  antinaturales.   *Horror  vacui  es  decir,  miedo  al  vacío  y  densidad  ornamental.   *Tendencia   a   la   esquematización   de   las   figuras.   La   escultura   no   se   plantea   como   un   estudio   de   proporciones,  sino  como  elemento  necesario  en  un  asunto  narrativo.     *Fuerte  carga  simbólica:  se  da  más  importancia  a  la  simbología  que  a  la  representación  de  la  realidad.  Es   decir,   se   caracteriza   por   su   antinaturalismo   y   convencionalismos   que   también   se   hace   patente   en   las   composiciones:   -­‐  Ausencia  de  tridimensionalidad.   -­‐  Perspectivas  jerárquicas  e  isocefalia.   -­‐  Deformaciones  y  desproporciones  intencionadas.   -­‐  Las  figuras  carecen  de  volumen,  son  planas  y  de  apariencia  frontal.   -­‐  Las  figuras  son  rígidas,  hieráticas  y  originan  composiciones  yuxtapuestas.  En  las  escenas  las  figuras  no  se  relacionan   entre  sí.   Tipologías:  encontramos  esculturas  exentas  o  de  bulto  redondo  y  esculturas  en  relieve.    
  • 15. 15 15                                   1.-­‐ESCULTURA  EN  RELIEVE     Las  Portadas  de  las  iglesias  se  convierten  en  el  principal  marco  donde  se  sitúa  la  escultura.  La  Portada  presenta  o   simboliza   la   puerta   del   cielo,   por   lo   que   en   ella   se   desarrolla   la   iconografía   más   importante.   Se   diferencian   las   siguientes  partes:                        a.   El   tímpano:   es   el   lugar   jerárquico   más   importante.   Se   representa   el   Pantocrátor   o   Cristo   en   hierática   majestad,   triunfante   y   inscrito   en   una   mandorla.   Alrededor   del   Pantocrátor   está   el   Tetramorfos,   los   cuatro   evangelistas.  Es  frecuente  que  aparezca  la  escena  del  Juicio  Final,  diferenciándose  claramente  a  los  condenados  de   los  salvados.  Suele  aparecer  el  demonio  con  formas  mostruosas  (cuernos,  etc.). b.   El   parteluz   y   las   arquivoltas9  se   decoran   con   motivos   geométricos   y   escenas   del   Antiguo   y   Nuevo   Testamento.   c.   Jambas   y   capiteles   son   también   el   marco   preferente   de   la   decoración   escultórica.   En   los   capiteles   la   decoración  puede  ser  vegetal,  animalística  (con  frecuencia  hay  todo  un  bestiario  que  simboliza  diversos  pecados),   historiada  (historias  del  Antiguo  y  Nuevo  Testamento  o  escenas  cotidianas.)   9  Arquivolta:  son  arcos  abocinados  que  forman  una  portada.    
  • 16. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       16 En   España   se   consideran   obras   cumbres   del   románico   dos   Portadas   de   la   Catedral   de   Santiago   de   Compostela:   Puerta  de  las  Platerías  y  el  Pórtico  de  la  Gloria.10     2.-­‐LA  ESCULTURA  EXENTA:  son  características  los  Cristos  crucificados,  y  las  Vírgenes  en  actitudes  inexpresivas  y   hieráticas.     •  Cristo  crucificado  se  halla  sujeto  a  la  cruz  con  cuatro  clavos,  estando  separados,  por  tanto  los  pies;  los   brazos  se  disponen  rígidos,  ciñéndose  al  marco,  a  la  cruz.     En  ocasiones  aparece  con  la  corona  real,  no  de  espinas  como  corresponde  a  su  condición  de  Rey  de  reyes.   No  sufre,  no  experimenta  dolor.  Unas  veces  se  encuentra  vestido  con  larga  túnica  o  con  faldón.   •  El  tipo  de  Virgen  es  una  imagen  sedente,  ostentando  la  corona.  El  Niño  aparece  sentado  en  su  regazo.   Ambas   figuras   son   rígidas,   sin   que   exista   comunicación   de   madre   e   hijo.   El   niño   Jesús   en   el   románico   no   se   le   representa  como  a  un  niño,  sino  como  Dios.                                                         10  Esta  obra  cumbre  de  la  escultura  protogótica,  es  decir,  de  transición  del  románico  al  gótico.  Fue  realizada  por  el  maestro  Mateo  en  el  siglo  XII,  en  concreto  fue   concluida  en  1188.  Se  ubica  en  el  costado  Oeste  del  edificio,  esto  es,  en  la  fachada  principal.  Se  encuentra  en  el  nártex  o  vestíbulo,  levantado  sobre  la  cripta  del   edificio;  hasta  el  siglo  XVIII,  fecha  en  la  que  levanta  la  esbelta  fachada-­‐pantalla  barroca,  se  hallaba  abierto  a  la  calle.   El  conjunto  está  realizado  en  mármol  y  granito  coloreados,  aunque  ha  perdido  gran  parte  de  su  policromía.  El  hueco  central  es  más  ancho  y  dispone  de  parteluz   y  tímpano,  elementos  que  no  aparecen  en  los  laterales.   La  función  de  esta  portada  es  adoctrinar  al  cristiano  mediante  la  imagen.  El  pórtico  se  articula  en  tres  grandes  arcos  de  medio  punto:   El  central  está  dividido  por  un  parteluz  en  el  que  se  representa  el  Árbol  de  Jessé  –el  árbol  genealógico  de  Jesús-­‐  sobre  el  que  aparece  el  apóstol  Santiago,   sentado  y  con  rostro  inexpresivo  portando  una  cartela  en  la  que  se  lee:  “Missit  me  Dominus”  (Dios  me  ha  enviado).   *  En  el  tímpano  aparecen  el  Pantocrátor,  aquí  sin  mandorla  o  almendra  mística,  sentado  y  con  gesto  inexpresivo,  a  pesar  de  que  mantiene  sus  brazos  elevados,   en  actitud  de  mostrar  las  llagas.     Se  trata,  pues,  de  un  Cristo  triunfante  plasmado  aquí  tras  la  resurrección.  Queda  flanqueado  por  el  tetramorfos  y  ángeles  que  llevan  los  símbolos  de  la  Pasión.   Sobre  éstos  se  distinguen  los  Bienaventurados  en  las  arquivoltas  y  los  veinticuatro  ancianos  del  Apocalipsis  afinando  los  instrumentos.   *  Los  arcos  laterales  carecen  de  tímpano,  y  en  ellas  se  identifica  a  Adán  y  Eva  y  el  cautiverio  de  las  tribus  de  Israel  y  en  el  de  la  izquierda,  el  Juicio  Final.   *  En  las  jambas  aparecen  estatuas-­‐columnas  en  las  que  se  representan  diversos  personajes,  más  concretamente,  profetas  a  la  izquierda:  Isaías,  Jeremías,  Moisés   y  Daniel  y  apóstoles  a  la  derecha:  Pedro,  Pablo,  Santiago  y  Juan  el  Evangelista.  Finalmente,  en  la  parte  inferior  del  parteluz,  de  espaldas  al  Pórtico  y  de  frente  al   altar  de  la  catedral,  se  representa  a  un  personaje  arrodillado  que  se  golpea  el  pecho  en  actitud  penitente,  y  que  no  es  otro  que  el  propio  Maestro  Mateo  que   pide  perdón  por  su  obra.Esta  portada  podemos  considerarla  protogótica  pues  presenta  un  mayor  naturalismo  a  diferencia  de  las  esculturas  románicas,   acentuado  además  por  su  cromatismo  y  por  la  liberación  de  las  esculturas  que  empiezan  a  desembarazarse  del  marco  arquitectónico  tan  característico  del   románico.  Las  figuras  gesticulan  y  conversan  entre  sí  y  se  van  desajustando  de  las  columnas  a  las  que  se  adosan.  El  tratamiento  anatómico  es  más  realista  y  el   trabajo  de  los  pliegues  más  natural.  El  volumen  es  mayor  y  la  sonrisa  les  da  un  tono  más  humano.  Sin  embargo,  el  pórtico  compostelano,  a  pesar  de  lo  indicado   anteriormente,  muestra  también  elementos  característicos  del  románico.  Así  lo  manifiestan:   *las  arquivoltas  semicirculares,     *la  colocación  de  los  ancianos,  orientados  hacia  el  interior,       *el  tímpano  unitario,  frente  a  la  compartimentación  gótica  (el  propio  del  Sarmental  en  Burgos,  o  el  central  que  luce  la  catedral  leonesa,  aparecen  divididos  en   tres  zonas).      
  • 17. 17 17                  
  • 18. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       18                                                                                                                    
  • 19. 19 19     4.  LA  VIDA  COTIDIANA  EN  LA  ETAPA  DEL  ROMÁNICO:  COSTUMBRES,  OBJETOS,  INDUMENTARIA  Y  MOBILIARIO     Las  costumbres:  la  vida  cotidiana  en  la  etapa  románica                                           La  vida  cotidiana  en  la  Edad  Media,  concretamente  en  la  etapa  del  Románico,  era  por  lo  general,  de  condiciones   muy  duras.  Era  una  sociedad  teocéntrica,  todo  giraba  en  torno  a  la  lucha  entre  el  bien  (lo  divino)  contra  el  mal  (el   pecado  y  el  diablo).  La  mayoría  de  la  población  era  analfabeta  o  iletrada  excepto  los  monjes  en  los  monasterios.   Estos  últimos  se  convirtieron  eran  focos  culturales  que  conservaban  y  transmitían  la  cultura  (copistas,  ilustradores,   etc.)  También  atendían  a  los  pobres  dándoles  comida,  etc.  Existían  escuelas  catedralicias  –vinculadas  a  catedrales-­‐   donde  se  estudiaba  latín,  teología,  etc.  En  la  época  del  Románico  surgieron  las  lenguas  derivadas  del  latín  como  el   francés,  italiano,  español,  etc.     La   sociedad   estaba   muy   jerarquizada   estando   en   la   cúspide   de   la   misma   el   rey.   A   continuación,   encontramos   diversos  estamentos  privilegiados  como  los  nobles  –caballeros-­‐  y  alto  clero,  siendo  los  no  privilegiados  el  pueblo   llano  (campesinos,  artesanos,  bajo  clero,  etc.).  La  economía  se  basaba  en  la  agricultura  y  la  ganadería.  Era  una  vida   fundamentalmente  rural  más  que  urbana,  en  pueblos  fuertemente  amurallados  ante  el  peligro  que  representaban   las  rivalidades  entre  reinos  cristianos  y/o  luchas  contra  el  Islam.  Los  pueblos  o  villas  tenían  un  urbanismo  de  calles   estrechas  y  laberínticas.  El  edificio  fundamental  de  la  ciudad  era  la  catedral.  Solía  estar  en  la  misma  plaza  que  el   palacio  episcopal  (donde  vivía  el  obispo)  y  el  poder  local  (ayuntamiento).  Los  mercados  se  celebraban  en  esa  plaza.   El  comercio  era  limitado  ya  que  los  caminos  eran  muy  peligrosos.  Los  artesanos  se  agrupan  en  gremios  y  solían   tomar   calles   enteras,   que   recibían   el   nombre   de   su   oficio:   carpinteros,   tintoreros,   tejedores,   herreros,   orfebres,   zapateros,  etc.  Suelen  tener  su  taller  en  la  planta  baja  y  viven  en  la  superior.   No  eran  infrecuentes  las  guerras  –sobre  todo  en  el  caso  español  entre  cristianos  y  musulmanes-­‐.  Aunque  en  los   siglos  del  Románico  se  incrementó  la  población  porque  disminuyeron  las  epidemias  –fueron  terribles  en  el  siglo  VI-­‐,   las  enfermedades  infecciosas  abundaban  siendo  las  condiciones  higiénicas  mínimas.  Se  trabajaba  de  sol  a  sol  y  se   comía  cereales,  queso,  verdura  y  fruta  y  los  más  pudientes  algo  de  carne  o  pescado.  El  vino  era  casi  más  que  una   bebida,  un  alimento  (y  con  muchas  calorías).  No  había  cubiertos,  incluso  la  bebida  se  compartía  del  mismo  vaso   entre  todos.   Las  leyes  eran  muy  estrictas.  La  violencia  estaba  al  orden  del  día  y  los  castigos  eran  terribles  a  los  que  incumplieran   las  normas  o  cometieran  algún  delito  (torturas,  ejecuciones  públicas).      
  • 20. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       20                 Imágenes  que  muestran  la  vida  cotidiana  en  la  Edad  Media:  una  casa  dividida  en  dos  estancias  para  dos  familias.  La  comida  se  basaba  en  pan,  vino,  queso,  y  algo   de  carne,  pescado,    verduras  y  frutas.  Escena  de  comercio  medieval.Las  calles  medievales  eran  caóticas  y  ruidosas.     La  indumentaria  en  la  etapa  del  Románico                                                         La  indumentaria  medieval  es  heredera  de  la  romana,  pero  muestra  también  influencias  bárbaras  y  bizantinas.   Igual  que  hablamos  de  un  estilo  artístico  común  a  todo  el  Occidente  cristiano  durante  los  siglos  XI  y  XII,  el  Románico,   de  la  misma  manera,  podemos  hablar  también  de  un  vestido  común.      
  • 21. 21 21                                                                                                  
  • 22. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       22 El  vestido  románico  era  sencillo  pero  la  terminología  es  sumamente  compleja  porque  según  las  regiones  cambia  la   denominación.  La  silueta  de  la  vestimenta  románica  es  monumental:  recuerda  a  la  del  arco  apuntado  (también  en   los  zapatos).  Una  vez  más  vemos  la  conexión  entre  indumentaria  y  la  arquitectura  vigente  en  la  época.   No  existían  apenas  diferencias  entre  el  vestido  de  hombre  y  el  de  mujer,  salvo  en  el  largo.  Las  mujeres  siempre   llevaban  indumentaria  talar.    Cuando  la  túnica  talar  la  llevaban  los  hombres  solían  ser  clérigos  o  personas  de  elevada   condición  social  (médicos,  reyes,  etc.).  Tanto  hombres  como  mujeres  llevan  cinturón.     Resumiendo  mucho,  las  prendas  más  habituales  eran:   La  camisa:  es  la  ropa  interior  para  hombres  y  mujeres.  Los  hombres  llevan  también  calzones  y  calzas.   La  saya:  túnica.  Cuando  estas  túnicas  largas  eran  lujosas  en  sus  tejidos  y  adornos  se  las  llamaba  brial.  Hombres  y   mujeres   la   vestían   sobre   la   camisa..   Otra   de   la   características   de   las   sayas   medievales   era   la   forma   de   su   cuello,   llamado  "amigaut",  es  decir,  con  forma  redondeada  y  una  hendidura  vertical  en  la  parte  inferior.    “Ropas  de  encima”:  hay  una  gran  variedad  (mantos,  tabardos,  pellotes…)   En  cuanto  a  las  mangas  había  tres  tipos:   a)Mangas  ceñidas.     b)Mangas  abiertas:  con  gran  bocamanga.  Es  un  ensanche  de  la  manga  en  la  parte  del  antebrazo.  Son  mangas  de   influencia  oriental  y  se  las  denominaba  como  mangas  “boca  del  infierno”  o  “mariposa”.   c)Mangas  perdidas:  el  ensanche  de  la  manga  del  antebrazo  era  muy  exagerado  y,  en  ocasiones,  la  tela  sobrante  se   anudaba.   Por  lo  que  se  refiere  a  los  tocados,  habría  que  distinguir  entre  aquellos  de  carácter  decorativo  y  los  de  carácter   funcional  como  el  sombrero  (cuya  función  es  dar  sombra).  De  entre  los  primeros,  el  más  común  fue  el  conocido  con   el  nombre  de  capiello,  realizado  en  tela,  pero  que  imitaba  en  forma  a  los  de  hierro  que  llevaban  los  militares.  Las   mujeres   se   cubrían   la   cabeza,   salvo   las   doncellas   (solteras)   que   llevaban   el   pelo   descubierto   y   decorado   con   diademas.  Entre  los  tocados  femeninos  fueron  extraordinariamente  vistosos,  el  más  común  consistía  en  una  toca   que  tapaba  cabeza  y  cuello.         En  cuanto  al  calzado,  son  dignos  de  mención  los  escarpines  de  doña  Teresa  Petri  (1187),  custodiados  en  el  Museo  del   Traje  de  Madrid  y  procedentes  del  Monasterio  de  Santa  María  la  Real  de  Gradefes  (León).  Se  trata  de  unos  zapatos   de  ancha  suela  de  corcho  y  sin  talón.  Las  botitas  se  llaman  borceguíes.     Objetos  y  artes  decorativas  románicas     Las  artes  decorativas  alcanzaron  un  gran  auge  en  el  arte  románico.  Muestra  de  ello  fue  la  elaboración  de  tratados  en   los  que  se  explicaban  las  técnicas  más  comunes  para  fabricar  muebles,  tejidos,  vidrieras,  joyas…   Tanto   en   el   ámbito   profano   como   en   el   religioso   eran   muy   frecuentes   estos   objetos,   si   bien   se   han   conservado   relativamente  pocos  restos  y  éstos,  en  su  mayoría,  son  piezas  religiosas  que  han  llegado  hasta  nosotros  gracias  a  su   carácter  sagrado.  En  los  templos  románicos  estas  piezas  contribuían  en  gran  medida  a  la  belleza  del  conjunto  de  la   iglesia   y   su   riqueza   estaba   en   relación   con   la   función   litúrgica   que   tenían:   marfiles,   orfebrería,   vidrieras,   artes   textiles…  
  • 23. 23 23                           Ejemplos  de  artes  decorativas  románicas:  vidrieras,  marfiles,  orfebrería,  esmaltes…           Vivienda  y  mobiliario     Los  castillos:          Los  señores  feudales  habitaban  fortalezas  o  castillos,  es  decir,  recintos  amurallados  y  rodeados  por   un  foso,  habitualmente  en  lo  alto  de  una  colina.  En  su  interior  vivían  caballeros  al  servicio  del  dueño  del  castillo  y  una   vivienda  principesca  para  el  señor  principal,  ésta  generalmente  denominada  “torre  del  homenaje”.  El  resto  de  la   población   vivía   hacinada   en   viviendas   pequeñas   e   incómodas   que   compartían   con   el   ganado.   Solían   vivír   varias   familias  en  la  misma  casa,  con  poca  o  ninguna  intimidad.  No  había  agua  corriente  en  las  viviendas  ni  alcantarillado  en   pueblos  y  ciudades.     Los  monasterios:          Los  monasterios  contaban  con  una  iglesia  y  habitaciones  en  torno  a  un  patio  (claustro),  así  como   otras   dependencias:   refectorio   (comedor),   almacenes,   cocinas,   etc.   Su   organización   deriva   de   las   villas   rurales   romanas  y  eran  como  pequeñas  ciudades  autosuficientes  (agricultura,  ganadería)  e  importantes  centros  culturales.     Las   fuentes   para   el   estudio   del   mobiliario   románico   proceden   de   los   escasos   ejemplos   conservados   (iglesias   y   castillos),   las   artes   plásticas   donde   aparecen   reflejados   (pintura,   escultura,   vidrieras,   etc.),   los   inventarios,   las   testamentarías,  y  las  referencias  literarias  así  como  documentos  escritos  de  carácter  histórico.   Características  generales:  se  han  conservado  y  restaurado  muchos  castillos  pero  en  buena  medida  se  ha  perdido  su   mobiliario  (incendios,  saqueos,  cambios  de  estilo  artístico,  etc.).  En  el  Castillo  de  Dover  (Inglaterra,  siglo  XII)  se  ha   recontruido  la  decoración  de  interiores  y  sus  muebles  en  estilo  románico.   Los   muebles   románicos   son   sencillos   y   rústicos.   Presentan   influencias   del   mobiliario   de   la   antigua   Roma.   Eran   portátiles.  De  hecho,  la  palabra  “mueble”  viene  del  francés  y  de  su  sentido  de  transportarlos  de  un  lado  a  otro.  En   algún  caso  hay  mobiiario  empotrado  (iglesias,  conventos).  También  los  tapices  y  telas  que  decoraban  y  daban  calor  
  • 24. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       24 las  estancias  más  adineradas  se  cambiaban  de  sitio  según  las  necesidades.   Los  muebles  podían  tener  diversos  usos  y  funciones.  Así  por  ejemplo,  las  arcas,  cofres  y  baúles  podían  servir  como   mesa,  cama,  etc.  según  los  casos.   El  mobiliario  románico  están  en  perfecta  conexión  y  sintonía  con  la  arquitectura  de  ese  estilo.     Los   motivos   ornamentales   pueden   ser   arquitectónicos   (arcos,   columnas…),   vegetales   (roleos),   geométricos,   figurativos,  bolas  y  “torneados”.  Es  frecuente  la  presencia  de  talla  en  madera  y  la  rica  policromía.  En  ocasiones  hay   horror  vacui.   Los  materiales  más  utilizados  eran  la  madera  de  pino  y  los  muebles  más  ricos  podían  elaborarse  con  roble,  nogal  y   castaño.  Pueden  llevar  herrajes  (aplicaciones  de  hierro  forjado)  y  cuero.   Tipologías  más  usuales:  sillas,  taburetes,  tronos,  mesas,  armarios,  arcas,  baúles  o  cofres  (que  solían  servir  a  la  vez  de   armario,  banco  y  mesa),  bancos  de  iglesias,  camas,  etc.     Según   transcurre   la   Edad   Media,   cada   vez   existe   una   mayor   búsqueda   de   confort.   Disponían   de   antorchas   con   apliques  en  las  paredes  y  el  fuego  de  las  chimeneas  (aunque  al  principio  eran  un  lujo).   Las  mesas  más  corrientes  eran  de  “borriquetas”:  un  tablero  plano  encima  de  patas  en  V  invertida  (desmontable).     Estar  sentado  era  un  símbolo  de  autoridad,  como  vemos  en  miniaturas,  pinturas  murales,  etc.  El  escabel  era  muy   habitual.  Entre  los  muebles  de  asiento  más  frecuentes:  los  tronos,  ligados  a  reyes,  emperadores  y  altos  dignatarios   eclesiásticos.  Ej:  el  trono  del  rey  Dagoberto  (prerrománico);     Los  faldistorios  eran  silas  en  X,  herederas  de  las  sillas  curul  romanas.  En  ellos  iban  sentados  reyes,  alto  clero,  etc.   Podía  llevar  motivos  tallados  en  madera  como  cabezas  y  garras  de  león.  Un  ejemplo:  la  silla  de  San  Ramón  (siglo  IX,   catedral  de  Roda  de  Isábena,  Huesca).  Esta  silla  fue  construida  en  madera  de  boj.  Fue  robada  por  Erik  el  Belga  y   troceda   para   sacarla   de   España.   Antes   de   que   la   robara   en   1979   se   la   consideró   como   uno   de   los   mueblos   más   antiguos   de   Europa.   Presentaba   motivos   decorativos   tallados   en   madera   representando   animales   fantásticos   de   inspiración  nórdica.     Las  camas  más  lujosas  podían  llevar  dosel  o  baldaquino,  así  como  exquisitas  telas  y  cojines.                                                          
  • 25. 25 25                                                
  • 26. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       26 FUENTES  DE  IMÁGENES  Y  DOCUMENTACION     Web  de  J.  V.  Patiño  http://escueladeartetalavera.blogspot.com.es   Redondus:  http://es.slideshare.net/redondus/fundamentos6-­‐romanico   Blog  de  Algargos:  http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/09/el-­‐romanico-­‐introduccion-­‐historico.html   http://exposiciones.fundacionmapfre.org/romanico/visita_virtual/visita_virtual.html   artecreha.com   artehistoria.com   arteguías.com   http://opusincertumhispanicus.blogspot.com.es   google.images   http://artpower-­‐ana.blogspot.com.es/2016/01/actividad-­‐sobre-­‐el-­‐arte-­‐romanico.html   http://artpower-­‐ana.blogspot.com.es/2016/02/notas-­‐distintivas-­‐del-­‐mobiliario.html       http://artpower-­‐ana.blogspot.com.es/2016/02/actividad-­‐sobre-­‐indumentaria-­‐y.html