SlideShare una empresa de Scribd logo
EL
RENACIMIENT
O
ARANTXA MENESES
26.546.024
I.U.P SANTIAGO
MARIÑO
EXTENSION
PORLAMAR
ARQUITECTURA
COD 41.
HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA II
INTRODUCCION
EL RENACIMIENTO
Llamamos Renacimiento a un período de la historia
de la humanidad que se extiende en Europa durante los siglos XV y
XVI. Italia, cuna del arte renacentista, ve los inicios de esta nueva
era un siglo antes: en el siglo XIV, mientras otros países aún
estaban despertando a un cambio de mentalidad.
El término “Re-nacimiento” hace referencia al verbo
“re-nacer”. ¿Qué es lo que renace? Después de casi diez siglos de
mentalidad cerrada, centrada en refugiarse en Dios como “remedio”
para los males de la época (enfermedades, hambre, muertes), la
humanidad, cansada de vivir de esa manera, vuelve su mirada
hacia los ideales de la cultura clásica (Grecia y Roma) como
modelos de perfección. Grecia, cuna de la democracia y de la
filosofía, era el mejor maestro. La visión teocéntrica del mundo,
característica de la Edad Media, se transformará en una visión
antropocéntrica (el hombre –la persona– como medida de todas las
cosas).
Junto al Renacimiento se desarrolla un movimiento
cultural llamado Humanismo, en el que se busca formar a la
persona en el estudio de las letras, las ciencias y las artes.
El Renacimiento, en fin, será fruto de la difusión de
las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción
del hombre y del mundo.
EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO
El Renacimiento es un movimiento cultural que surge en
Italia en torno al 1400. Marca el salto de la época Medieval a la Edad
Moderna y trae consigo una gran transformación cultural, no sólo de
las artes, sino también de las ciencias, de las letras y de las formas
de pensamiento.
El Renacimiento se caracteriza por el rechazo de
muchos de los principios del conocimiento medieval y por la
admiración de antigüedad grecorromana. Pretende recuperar el saber
clásico, en el que busca una nueva escala de valores para el
individuo. Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en
torno a la idea de Dios, durante el Renacimiento, el hombre pasa a
ser el centro del universo. Emplea la razón como fuente del
conocimiento y busca la verdad a través de la reflexión personal y de
la investigación.
Los rasgos esenciales son el redescubrimiento de la
cultura clásica griega y romana, el Humanismo y el antropocentrismo.
El arte renacentista girará en torno al ser humano, pero eso no
significa que deje de ser religioso, sino que además de la Iglesia,
aparecerán nuevos mecenas como, por ejemplo, los ricos
comerciantes o la monarquía.
EL RENACIMIENTO
El artista tomó conciencia de individuo con valor y
personalidad propios, se vio atraído por el saber y comenzó a
estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que
investigaba nuevas técnicas (claroscuro en pintura, por ejemplo).
Se desarrollan enormemente las formas de representar
la perspectiva y el mundo natural con fidelidad; interesan
especialmente en la anatomía humana y las técnicas de
construcción arquitectónica
El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da
Vinci, personalidad eminentemente renacentista, quien dominó
distintas ramas del saber; del mismo modo, Miguel Ángel Buonarroti,
Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron artistas
conmovidos por la imagen de la Antigüedad y preocupados por
desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas,
así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad
humanística.
En este arte evolucionan técnicas de pintura y se
consigue la perspectiva; en escultura se vuelve a la imitación de la
clásica griega y romana, y con respecto a la arquitectura hay un
retorno a las líneas del arte griego y romano. En general este arte es
de líneas más puras que su predecesor europeo, el gótico, siendo de
menor tamaño y simplicidad.
EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO
La segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento (siglo
XVI), se caracterizó por la hegemonía artística de Roma, cuyos papas
(Julio II, León X, Clemente VII y Pablo III, algunos de ellos
pertenecientes a la familia florentina de los Médici) apoyaron
fervorosamente el desarrollo de las artes, así como la investigación de la
Antigüedad Clásica. Sin embargo, con las guerras de Italia muchos de
estos artistas, o sus seguidores, emigraron y profundizaron la
propagación de los principios renacentistas por toda Europa Occidental.
Se caracteriza intelectualmente por el paso del
teocentrismo medieval al antropocentrismo humanista de la Edad
Moderna; y estilísticamente por la búsqueda de las formas artísticas de
la antigüedad clásica y la imitación (mímesis) de la naturaleza.
Comprende dos fases: comienza con el denominado Alto Renacimiento
(finales del siglo XV y primeras décadas del s. XVI), y termina con el
denominado Bajo
Renacimiento o Manierismo
De entre los muchos artistas que trabajaron durante el
Cinquecento, destacan los siguientes: en Italia, Leonardo da Vinci,
Rafael y Miguel Ángel en pintura (éste último también en escultura,
Bramante en arquitectura; en Alemania. los pintores Albrecht Dürer
(Alberto Durero) y Lucas Cranach; en España, Berruguete, Juan de
Juanes y otros muchos, para culminar con El Greco.
Durante la segunda mitad del siglo XVI empezó la
decadencia del Renacimiento, que cayó en un rígido formalismo, y tras el
Manierismo dejó paso al Barroco.
EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO
En términos generales, el arte del Renacimiento se
caracterizó por:
• Percepción del arte como objeto y forma de conocimiento.
• Imitación del arte clásico grecorromano en todas las disciplinas.
• Estudio de la anatomía humana.
• Naturalismo (observación e imitación de las formas naturales).
• Simetría.
• Equilibrio.
• Proporción.
• Estudio de la geometría espacial.
• Perspectiva en punto de fuga.
• Gusto por la luz diáfana (en detrimento de la luz colorida del gótico).
• Aparición del claroscuro.
• Desarrollo de los temas profanos como mitología, historia y paisaje
(este siempre subordinado a la representación principal).
• Aparición del género del retrato en pintura.
• Aparición de la pintura al óleo sobre lienzo.
EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO
Gioconda o Mona Lisa, Leonardo Da
Vinci, hacia 1503-1519.
Piedad, Michelangelo Buonarroti,
1499.
Cúpula del Duomo de la Catedral
de Santa María del Fior, Filippo
Brunelleschi, 1436.
EL RENACIMIENTO
Hombre de Vitruvio o Estudio de las
proporciones ideales del cuerpo. Leonardo
Da Vinci,1490
EL RENACIMIENTO
William Shakespeare fue un
importante autor de la dramaturgia
isabelina.
CONCLUSION
EL RENACIMIENTO
El humanismo constituyó el espíritu del Renacimiento.
Fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural que retomó el
humanismo clásico grecolatino, para así reinventar la cultura
europea en oposición al oscurantismo medieval.
Suplantó la fe en Dios por la razón humana. De la
mano de las ciencias nacientes, el humanismo propuso un modelo
educativo nuevo, una nueva concepción del mundo y del lugar que
el ser humano en él ocupaba, y finalmente sentó las bases para la
Ilustración y la Revolución francesa de 1789.
El humanismo se opuso al mundo aristocrático y
desigual del medioevo. Reinterpretó algunos valores clásicos para
avanzar hacia un mundo de iguales, en el que los seres humanos
fueran los artífices de su propia salvación, y no la autoridad divina.
Así, se propuso limitar el poder de la Iglesia, construir
nuevos discursos y valores. Inició el arduo trabajo de construir una
moral y una ética totalmente nuevas y propias, labor de la que se
encargó en adelante la filosofía moderna.
Con la aparición del humanismo, el mundo medieval
llegó a su fin y comenzó la Edad Moderna en Occidente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
clio1418
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
Yara Lp Alfaro
 
Banco de preguntas filosofía
Banco de preguntas filosofíaBanco de preguntas filosofía
Banco de preguntas filosofía
Jhon Jairo Barrios Velilla
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Meudys Figueroa
 
Transmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medieval
HortensiaLago
 
Análisis de altazor canto i y ii
Análisis de altazor canto i y iiAnálisis de altazor canto i y ii
Análisis de altazor canto i y ii
Felipe Fuentealba
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y RenacimientoDiferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
lCamilo99
 
Origen y desarrollo del renacimiento
Origen y desarrollo del renacimientoOrigen y desarrollo del renacimiento
Origen y desarrollo del renacimiento
Jota Alvarado
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
Carolina Luengo
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
Lilyan F.
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
pvargasq
 
Cronología renacimiento
Cronología renacimiento Cronología renacimiento
Cronología renacimiento
vsalazarp
 
Formacion del imperio bizantino
Formacion del imperio bizantinoFormacion del imperio bizantino
Formacion del imperio bizantino
grupomanzana2
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
Yanetssy Soto
 
Talleres de lectura estilo icfes
Talleres de lectura estilo icfesTalleres de lectura estilo icfes
Talleres de lectura estilo icfes
javier mosquera viveros
 
Filosofía Política: Maquiavelo
Filosofía Política: MaquiaveloFilosofía Política: Maquiavelo
Filosofía Política: Maquiavelo
Nestor Leon
 
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv yLiteratura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Valentina Novoa
 
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIAHISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
Estela Sierra
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
licenciado.gabrielvargas
 

La actualidad más candente (20)

El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
 
Banco de preguntas filosofía
Banco de preguntas filosofíaBanco de preguntas filosofía
Banco de preguntas filosofía
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Transmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medieval
 
Análisis de altazor canto i y ii
Análisis de altazor canto i y iiAnálisis de altazor canto i y ii
Análisis de altazor canto i y ii
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y RenacimientoDiferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
 
Origen y desarrollo del renacimiento
Origen y desarrollo del renacimientoOrigen y desarrollo del renacimiento
Origen y desarrollo del renacimiento
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
 
Cronología renacimiento
Cronología renacimiento Cronología renacimiento
Cronología renacimiento
 
Formacion del imperio bizantino
Formacion del imperio bizantinoFormacion del imperio bizantino
Formacion del imperio bizantino
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
 
Talleres de lectura estilo icfes
Talleres de lectura estilo icfesTalleres de lectura estilo icfes
Talleres de lectura estilo icfes
 
Filosofía Política: Maquiavelo
Filosofía Política: MaquiaveloFilosofía Política: Maquiavelo
Filosofía Política: Maquiavelo
 
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv yLiteratura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
 
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIAHISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
 

Similar a EL RENACIMIENTO

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Sara Calderón
 
HISTORIA II - EL HUMANISMO Y RENACIMIENTO
HISTORIA II - EL HUMANISMO Y RENACIMIENTOHISTORIA II - EL HUMANISMO Y RENACIMIENTO
HISTORIA II - EL HUMANISMO Y RENACIMIENTO
SHIRLEY MARICIELO NOA QUISPE
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Fanny Lucas Estrada
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
fridaflme
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
davidst189
 
El renacimiento(literatura)
El renacimiento(literatura)El renacimiento(literatura)
El renacimiento(literatura)
andrea030
 
EL RENACIMIENTO.pdf
EL RENACIMIENTO.pdfEL RENACIMIENTO.pdf
EL RENACIMIENTO.pdf
MariaEugeniaNardi
 
El renacimiento pdf
El renacimiento pdfEl renacimiento pdf
El renacimiento pdf
JesusManuelNinachoqu
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
francheskful
 
El Renaci..
El Renaci..El Renaci..
El Renaci..
historiayarte1
 
Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8
Pibe Hernandez Davila
 
EL RENACIMIENTO (1).pdf
EL RENACIMIENTO (1).pdfEL RENACIMIENTO (1).pdf
EL RENACIMIENTO (1).pdf
MichelCifuentes2
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
Marjorie Mc-Lean
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
Luisa Gomez
 
Trabajo practico historia
Trabajo practico historiaTrabajo practico historia
Trabajo practico historia
nahuelcamilajacky
 
T. 8 quattrocento
T. 8 quattrocentoT. 8 quattrocento
T. 8 quattrocento
ascenm63
 
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdfrenacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
RosiClaros
 
EL RENACIMIENTO.docx
EL RENACIMIENTO.docxEL RENACIMIENTO.docx
EL RENACIMIENTO.docx
YHINOPEREZ1
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Diego Paliz Molina
 
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción históricaART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
Sergi Sanchiz Torres
 

Similar a EL RENACIMIENTO (20)

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
HISTORIA II - EL HUMANISMO Y RENACIMIENTO
HISTORIA II - EL HUMANISMO Y RENACIMIENTOHISTORIA II - EL HUMANISMO Y RENACIMIENTO
HISTORIA II - EL HUMANISMO Y RENACIMIENTO
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento(literatura)
El renacimiento(literatura)El renacimiento(literatura)
El renacimiento(literatura)
 
EL RENACIMIENTO.pdf
EL RENACIMIENTO.pdfEL RENACIMIENTO.pdf
EL RENACIMIENTO.pdf
 
El renacimiento pdf
El renacimiento pdfEl renacimiento pdf
El renacimiento pdf
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El Renaci..
El Renaci..El Renaci..
El Renaci..
 
Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8
 
EL RENACIMIENTO (1).pdf
EL RENACIMIENTO (1).pdfEL RENACIMIENTO (1).pdf
EL RENACIMIENTO (1).pdf
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo practico historia
Trabajo practico historiaTrabajo practico historia
Trabajo practico historia
 
T. 8 quattrocento
T. 8 quattrocentoT. 8 quattrocento
T. 8 quattrocento
 
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdfrenacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
 
EL RENACIMIENTO.docx
EL RENACIMIENTO.docxEL RENACIMIENTO.docx
EL RENACIMIENTO.docx
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción históricaART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
 

Más de Arantxa Meneses

Variables urbanas fundamentales.
Variables urbanas fundamentales.Variables urbanas fundamentales.
Variables urbanas fundamentales.
Arantxa Meneses
 
concepto de la industrialización y el inicio del proceso de urbanización.
 concepto de la industrialización y el inicio del proceso de urbanización. concepto de la industrialización y el inicio del proceso de urbanización.
concepto de la industrialización y el inicio del proceso de urbanización.
Arantxa Meneses
 
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
Arantxa Meneses
 
Cronologia urb
Cronologia urbCronologia urb
Cronologia urb
Arantxa Meneses
 
URBANIZACIÓN VS URBANISMO
URBANIZACIÓN VS URBANISMOURBANIZACIÓN VS URBANISMO
URBANIZACIÓN VS URBANISMO
Arantxa Meneses
 
Origen de las ciudades hasta actualidad
Origen de las ciudades hasta actualidadOrigen de las ciudades hasta actualidad
Origen de las ciudades hasta actualidad
Arantxa Meneses
 
AFICHE
AFICHEAFICHE
Cuadro explicativo modernismo
Cuadro explicativo modernismoCuadro explicativo modernismo
Cuadro explicativo modernismo
Arantxa Meneses
 
Correccion1
Correccion1Correccion1
Correccion1
Arantxa Meneses
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
Arantxa Meneses
 
Ordenanza
OrdenanzaOrdenanza
Ordenanza
Arantxa Meneses
 
Indice
IndiceIndice
Espacios publicos
Espacios publicosEspacios publicos
Espacios publicos
Arantxa Meneses
 
Terminos de paisajismo
Terminos de paisajismoTerminos de paisajismo
Terminos de paisajismo
Arantxa Meneses
 
Usos vegetacion
Usos vegetacionUsos vegetacion
Usos vegetacion
Arantxa Meneses
 
Ciudad curitiba
Ciudad curitibaCiudad curitiba
Ciudad curitiba
Arantxa Meneses
 
Mapa informatica
Mapa informaticaMapa informatica
Mapa informatica
Arantxa Meneses
 
 La edad media y el islam
 La edad media y el islam La edad media y el islam
 La edad media y el islam
Arantxa Meneses
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
Arantxa Meneses
 
Diferencias y similitudes
Diferencias y similitudesDiferencias y similitudes
Diferencias y similitudes
Arantxa Meneses
 

Más de Arantxa Meneses (20)

Variables urbanas fundamentales.
Variables urbanas fundamentales.Variables urbanas fundamentales.
Variables urbanas fundamentales.
 
concepto de la industrialización y el inicio del proceso de urbanización.
 concepto de la industrialización y el inicio del proceso de urbanización. concepto de la industrialización y el inicio del proceso de urbanización.
concepto de la industrialización y el inicio del proceso de urbanización.
 
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 
Cronologia urb
Cronologia urbCronologia urb
Cronologia urb
 
URBANIZACIÓN VS URBANISMO
URBANIZACIÓN VS URBANISMOURBANIZACIÓN VS URBANISMO
URBANIZACIÓN VS URBANISMO
 
Origen de las ciudades hasta actualidad
Origen de las ciudades hasta actualidadOrigen de las ciudades hasta actualidad
Origen de las ciudades hasta actualidad
 
AFICHE
AFICHEAFICHE
AFICHE
 
Cuadro explicativo modernismo
Cuadro explicativo modernismoCuadro explicativo modernismo
Cuadro explicativo modernismo
 
Correccion1
Correccion1Correccion1
Correccion1
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Ordenanza
OrdenanzaOrdenanza
Ordenanza
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Espacios publicos
Espacios publicosEspacios publicos
Espacios publicos
 
Terminos de paisajismo
Terminos de paisajismoTerminos de paisajismo
Terminos de paisajismo
 
Usos vegetacion
Usos vegetacionUsos vegetacion
Usos vegetacion
 
Ciudad curitiba
Ciudad curitibaCiudad curitiba
Ciudad curitiba
 
Mapa informatica
Mapa informaticaMapa informatica
Mapa informatica
 
 La edad media y el islam
 La edad media y el islam La edad media y el islam
 La edad media y el islam
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Diferencias y similitudes
Diferencias y similitudesDiferencias y similitudes
Diferencias y similitudes
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

EL RENACIMIENTO

  • 2. INTRODUCCION EL RENACIMIENTO Llamamos Renacimiento a un período de la historia de la humanidad que se extiende en Europa durante los siglos XV y XVI. Italia, cuna del arte renacentista, ve los inicios de esta nueva era un siglo antes: en el siglo XIV, mientras otros países aún estaban despertando a un cambio de mentalidad. El término “Re-nacimiento” hace referencia al verbo “re-nacer”. ¿Qué es lo que renace? Después de casi diez siglos de mentalidad cerrada, centrada en refugiarse en Dios como “remedio” para los males de la época (enfermedades, hambre, muertes), la humanidad, cansada de vivir de esa manera, vuelve su mirada hacia los ideales de la cultura clásica (Grecia y Roma) como modelos de perfección. Grecia, cuna de la democracia y de la filosofía, era el mejor maestro. La visión teocéntrica del mundo, característica de la Edad Media, se transformará en una visión antropocéntrica (el hombre –la persona– como medida de todas las cosas). Junto al Renacimiento se desarrolla un movimiento cultural llamado Humanismo, en el que se busca formar a la persona en el estudio de las letras, las ciencias y las artes. El Renacimiento, en fin, será fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
  • 3. EL RENACIMIENTO EL RENACIMIENTO El Renacimiento es un movimiento cultural que surge en Italia en torno al 1400. Marca el salto de la época Medieval a la Edad Moderna y trae consigo una gran transformación cultural, no sólo de las artes, sino también de las ciencias, de las letras y de las formas de pensamiento. El Renacimiento se caracteriza por el rechazo de muchos de los principios del conocimiento medieval y por la admiración de antigüedad grecorromana. Pretende recuperar el saber clásico, en el que busca una nueva escala de valores para el individuo. Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de Dios, durante el Renacimiento, el hombre pasa a ser el centro del universo. Emplea la razón como fuente del conocimiento y busca la verdad a través de la reflexión personal y de la investigación. Los rasgos esenciales son el redescubrimiento de la cultura clásica griega y romana, el Humanismo y el antropocentrismo. El arte renacentista girará en torno al ser humano, pero eso no significa que deje de ser religioso, sino que además de la Iglesia, aparecerán nuevos mecenas como, por ejemplo, los ricos comerciantes o la monarquía.
  • 4. EL RENACIMIENTO El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba nuevas técnicas (claroscuro en pintura, por ejemplo). Se desarrollan enormemente las formas de representar la perspectiva y el mundo natural con fidelidad; interesan especialmente en la anatomía humana y las técnicas de construcción arquitectónica El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci, personalidad eminentemente renacentista, quien dominó distintas ramas del saber; del mismo modo, Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad humanística. En este arte evolucionan técnicas de pintura y se consigue la perspectiva; en escultura se vuelve a la imitación de la clásica griega y romana, y con respecto a la arquitectura hay un retorno a las líneas del arte griego y romano. En general este arte es de líneas más puras que su predecesor europeo, el gótico, siendo de menor tamaño y simplicidad. EL RENACIMIENTO
  • 5. EL RENACIMIENTO EL RENACIMIENTO La segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento (siglo XVI), se caracterizó por la hegemonía artística de Roma, cuyos papas (Julio II, León X, Clemente VII y Pablo III, algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina de los Médici) apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, así como la investigación de la Antigüedad Clásica. Sin embargo, con las guerras de Italia muchos de estos artistas, o sus seguidores, emigraron y profundizaron la propagación de los principios renacentistas por toda Europa Occidental. Se caracteriza intelectualmente por el paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo humanista de la Edad Moderna; y estilísticamente por la búsqueda de las formas artísticas de la antigüedad clásica y la imitación (mímesis) de la naturaleza. Comprende dos fases: comienza con el denominado Alto Renacimiento (finales del siglo XV y primeras décadas del s. XVI), y termina con el denominado Bajo Renacimiento o Manierismo De entre los muchos artistas que trabajaron durante el Cinquecento, destacan los siguientes: en Italia, Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel en pintura (éste último también en escultura, Bramante en arquitectura; en Alemania. los pintores Albrecht Dürer (Alberto Durero) y Lucas Cranach; en España, Berruguete, Juan de Juanes y otros muchos, para culminar con El Greco. Durante la segunda mitad del siglo XVI empezó la decadencia del Renacimiento, que cayó en un rígido formalismo, y tras el Manierismo dejó paso al Barroco.
  • 6. EL RENACIMIENTO EL RENACIMIENTO En términos generales, el arte del Renacimiento se caracterizó por: • Percepción del arte como objeto y forma de conocimiento. • Imitación del arte clásico grecorromano en todas las disciplinas. • Estudio de la anatomía humana. • Naturalismo (observación e imitación de las formas naturales). • Simetría. • Equilibrio. • Proporción. • Estudio de la geometría espacial. • Perspectiva en punto de fuga. • Gusto por la luz diáfana (en detrimento de la luz colorida del gótico). • Aparición del claroscuro. • Desarrollo de los temas profanos como mitología, historia y paisaje (este siempre subordinado a la representación principal). • Aparición del género del retrato en pintura. • Aparición de la pintura al óleo sobre lienzo.
  • 7. EL RENACIMIENTO EL RENACIMIENTO Gioconda o Mona Lisa, Leonardo Da Vinci, hacia 1503-1519. Piedad, Michelangelo Buonarroti, 1499. Cúpula del Duomo de la Catedral de Santa María del Fior, Filippo Brunelleschi, 1436.
  • 8. EL RENACIMIENTO Hombre de Vitruvio o Estudio de las proporciones ideales del cuerpo. Leonardo Da Vinci,1490 EL RENACIMIENTO William Shakespeare fue un importante autor de la dramaturgia isabelina.
  • 9. CONCLUSION EL RENACIMIENTO El humanismo constituyó el espíritu del Renacimiento. Fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural que retomó el humanismo clásico grecolatino, para así reinventar la cultura europea en oposición al oscurantismo medieval. Suplantó la fe en Dios por la razón humana. De la mano de las ciencias nacientes, el humanismo propuso un modelo educativo nuevo, una nueva concepción del mundo y del lugar que el ser humano en él ocupaba, y finalmente sentó las bases para la Ilustración y la Revolución francesa de 1789. El humanismo se opuso al mundo aristocrático y desigual del medioevo. Reinterpretó algunos valores clásicos para avanzar hacia un mundo de iguales, en el que los seres humanos fueran los artífices de su propia salvación, y no la autoridad divina. Así, se propuso limitar el poder de la Iglesia, construir nuevos discursos y valores. Inició el arduo trabajo de construir una moral y una ética totalmente nuevas y propias, labor de la que se encargó en adelante la filosofía moderna. Con la aparición del humanismo, el mundo medieval llegó a su fin y comenzó la Edad Moderna en Occidente.