SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Yeison Andrés Morales Cuéllar
Administración de Empresas VII Semestre Universidad de la Amazonia
ENSAYO ARGUMENTATIVO
Palabras claves: Cumbre Johannesburgo, Protocolo de Kioto y Medio Ambiente
¿Por qué sigue habiendo tanta contaminación y deterioro del medio ambiente,
existiendo la realización de la Cumbre de Johannesburgo y el Protocolo de Kioto?
La realización de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible en Johannesburgo y otras
cumbres que se han realizado a nivel mundial en busca de fortalecer un desarrollo
sostenible han sido prioridad en las últimas décadas de las Naciones Unidas con un
precario acompañamiento de los grandes países desarrollados e industrializados. Sin
embargo, en dichas cumbres realizadas se han establecido tratados, políticas y principios
en la forma de la productividad e interacción con el medio ambiente favoreciendo así la
preservación y cuidado de los recursos naturales de la Tierra e igualmente la vida de las
personas.
La Cumbre de Johannesburgo realizada el 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 en el
Centro de Convenciones de Sandton, en Johannesburgo (Sudáfrica), reuniendo a miles de
participantes, entre ellos Jefes de Estado y Gobierno, dirigentes de Empresas y
representantes de la sociedad civil, fue la gran oportunidad para que el mundo avanzara
hacia un futuro sostenible, en donde la gente pueda satisfacer sus necesidades sin
perjudicar el medio ambiente. Esta cita se propuso evaluar el cumplimiento de los
compromisos adquiridos en la Cumbre de Rio de 1992, que como programa de acción se
estableció en la Agenda 21, es decir, el programa 21 es la base para la elaboración de
iniciativas reales que produzcan resultados a corto, mediano y largo plazo. Sin embargo,
según la ONU, se trata de un programa bueno, pero débilmente aplicado. Las medidas
existentes para preservar el medio ambiente -cada vez más frágil- pecan por insuficiencia.
Los buenos propósitos de reducción de la pobreza adoptados en múltiples foros mundiales
y regionales se han reducido a nada, pues la lógica de la globalización capitalista imperante
conlleva cada vez mayor a la concentración de la riqueza. Y es así que, se han desvanecido
los esfuerzos para impulsar el desarrollo humano y frenar el deterioro del medio ambiente.
Tan es así que en la agenda de Johannesburgo consta la ratificación de una serie de estos
tratados: el Protocolo de Kioto sobre la emisión de gases invernaderos, el Protocolo de
Cartagena sobre Bioseguridad, el Tratado Internacional sobre Recursos Genéticos de
Plantas para la Alimentación y la Agricultura, el Convenio de Estocolmo sobre
Contaminantes Orgánicos y Persistentes (COP), el Convenio de Rotterdam sobre
GESTIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Yeison Andrés Morales Cuéllar
Administración de Empresas VII Semestre Universidad de la Amazonia
consentimiento previo informado antes de exportar ciertos productos químicos peligrosos
y plaguicidas, el acuerdo de la ONU sobre recursos pesqueros que incluye varios planes
de la FAO y el Convenio de Basilea sobre el transporte de residuos tóxicos; pero aun así,
hoy en día muchos países en desarrollo y desarrollados no adoptan el cumplimiento de
dichos tratados, elevando así la contaminación, destrucción y explotación ardua de los
recursos naturales causando la inestabilidad de una vida digna con suficiencia alimentaria,
salud y medio ambiente. Es por eso, que la mayoría de los países industrializados como lo
es EE.UU. y China que contaminan en mayor proporción al medio ambiente y los países
subdesarrollados que tienen problemas de pobreza y educación, deben trabajar en
conjunto, renovar compromisos políticos con el desarrollo sostenible para mejorar las
condiciones de vida de la gente en todo el mundo. Por lo tanto, queda claro que los
gobiernos serán responsables de ejecutar las conclusiones negociadas en la cumbre para
ir poniendo fin poco a poco al exceso de consumo y producción que afectan enormemente
el medio ambiente.
Por otra parte, el protocolo de Kioto fue diseñado para luchar contra el cambio climático que
enfrenta el planeta tierra, comprometiendo a países industrializados de reducir los gases
industriales, causantes del calentamiento global. Es decir, lo que se busca es crear una
conciencia pública sobre los problemas que enfrenta el medio ambiente en especial el aire,
oxígeno y el clima respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero.
En este contexto, el protocolo de Kioto busca reforzar las políticas establecidas en las
cumbres de desarrollo sostenible como el de la cumbre de Rio (1992) y la cumbre de
Johannesburgo (2002) estableciendo de esta manera acciones que comprometan a los
países industrializados a reducir y eliminar los gases que causan el efecto invernadero en
determinados lapsos de tiempo, los cuales deterioran gravemente los suelos, las fuentes
hídricas, las plantas, los ecosistemas, las personas, etc. Su objetivo es reducir las
emisiones de GEI de los principales países industrializados y según la propuesta inicial de
1997, los países firmantes debían lograr que en el plazo que va de 2008 a 2012 esas
emisiones descendieran un 5,2% por debajo de las registradas en 1990. En la Cumbre de
Bonn (julio de 2001) ese límite se ha fijado en un 1,8%, ya que de lo contrario se corría el
riesgo de que el Protocolo no se ratificara. El Protocolo de Kioto se aplica a las emisiones
de seis gases de efecto invernadero: Dióxido de carbono (CO2); Metano (CH4); Óxido
nitroso (N2O); Hidrofluorocarbonos (HFC); Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de
azufre (SF6).
GESTIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Yeison Andrés Morales Cuéllar
Administración de Empresas VII Semestre Universidad de la Amazonia
Pero, a pesar de este acuerdo, algunos países industrializados no se obligan a aplicar
dicha medida, tal es el caso de China, otras grandes naciones emergentes, como India o
Rusia, adopten una mayor responsabilidad en futuros acuerdos. Mientras que estos países
no adopten dicho acuerdo para disminuir sus emisiones de gases industriales, se seguirá
viviendo en un medio arduamente contaminante, es el caso en el continente asiático, donde
las personas presentan enfermedades asociadas a la contaminación del aire, oxígeno y
agua, originando de esta manera graves pulmonías, problemas asmáticos, cánceres de
piel, entre otras; es decir que las consecuencias de esta problemática engloba la vida de
todas las personas del mundo, la existencia de las especies de animales, ecosistemas y el
medio ambiente en general.
De esta manera puedo concluir, que pueden surgir y establecerse muchas cumbres,
tratados, protocolos, políticas, principios y estrategias para fortalecer el cuidado y
preservación del medio ambiente; pero, su aplicabilidad, alcance y resultados a corto,
mediano y largo plazo son de estricta, única y exclusiva responsabilidad de todas las
personas de este planeta, en especial a los gobernantes de los países desarrollados
quienes son los que encabezan el establecimiento de políticas y estrategias para mitigar el
impacto del deterioro del medio ambiente. Pero lamentablemente, así como vamos, quizás
esa realidad de vivir en un planeta sin pobreza, sin contaminación, sin hambre y sin
desigualdad social y explotación de los recursos naturales no va ser posible, ya que la
globalización y el capitalismo económico, político y social solo faculta a los intereses
particulares, mas no ve las necesidades prioritarias de la sociedad en general, mostrando
así un camino desigual; y mientras que no se cambie ese modelo capitalista global, muchos
de nuestros países en desarrollo estaremos sumergidos en la pobreza, en la desigualdad,
en la explotación de nuestros recursos y mucha deuda frente a los dueños de las grandes
economías del mundo, los cuales, en esencia solo les interesa producir y producir, sin tener
en cuenta todos los recursos que se necesitan para esa producción y que lentamente estos
se van agotando y extinguiendo. Ya es hora de recompensar nuestro valioso hogar Planeta
Tierra que tanto nos ha dado, y esa recompensa comienza cuando cada uno de nosotros
tengamos la actitud y el compromiso por reciclar, sembrar árboles, disminuir el consumo de
energía, cuidar y preservar las fuentes hídricas de agua dulce, usar carros eléctricos y en
especial crear y compartir una cultura ambiental y ecológica para asegurar el presente y
futuro de nuestro planeta, para que las futuras generaciones gocen de un mejor mañana.
GESTIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Yeison Andrés Morales Cuéllar
Administración de Empresas VII Semestre Universidad de la Amazonia
FUENTES DE APOYO:
https://france.attac.org/archives/spip.php?article3209
http://www.clubensayos.com/Ciencia/Programa-21-Y-Protocolo-De/61817.html
http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/cumbre_ni.htm
http://www.stopco2euskadi.net/documentos/Protocolo_Kyoto.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo Kioto. Conferencia
Protocolo Kioto. ConferenciaProtocolo Kioto. Conferencia
Protocolo Kioto. Conferencia
Victorio Gómez
 
Informe documental Home
Informe documental Home Informe documental Home
Informe documental Home
Alexr07
 
MINAM - Glosario de terminos en gestión ambiental
MINAM - Glosario de terminos en gestión ambientalMINAM - Glosario de terminos en gestión ambiental
MINAM - Glosario de terminos en gestión ambiental
Hernani Larrea
 
Tendencias ambientales
Tendencias ambientalesTendencias ambientales
Tendencias ambientales
cielofabra
 
La importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorialLa importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorial
Manuel Bedoya D
 
Ingenieria Ambiental
Ingenieria AmbientalIngenieria Ambiental
Ingenieria AmbientalDanilo Cortes
 
Acuerdo de paris 2015
Acuerdo de paris 2015Acuerdo de paris 2015
Acuerdo de paris 2015
Reyna Isabel Iriarte
 
Sociologia ambiental ppt
Sociologia ambiental pptSociologia ambiental ppt
Sociologia ambiental ppt
Jackeline Figueroa
 
Informe Brundtland 1987
Informe Brundtland 1987Informe Brundtland 1987
Informe Brundtland 1987
Gabriel Buda
 
Enfoques de la sustentabilidad
Enfoques de la sustentabilidadEnfoques de la sustentabilidad
Enfoques de la sustentabilidad
Fco. Javier Escamilla
 
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEEPlanificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Horacio Núñez (Lima-Perú)
 
Política Ambiental
Política AmbientalPolítica Ambiental
Política Ambiental
XpeKNeT
 
El protocolo de Kyoto
El protocolo de KyotoEl protocolo de Kyoto
El protocolo de Kyoto
LitoelRojo
 
Lgeepa
LgeepaLgeepa
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo AcostaSistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Arturo Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo Kioto. Conferencia
Protocolo Kioto. ConferenciaProtocolo Kioto. Conferencia
Protocolo Kioto. Conferencia
 
Informe documental Home
Informe documental Home Informe documental Home
Informe documental Home
 
MINAM - Glosario de terminos en gestión ambiental
MINAM - Glosario de terminos en gestión ambientalMINAM - Glosario de terminos en gestión ambiental
MINAM - Glosario de terminos en gestión ambiental
 
Tendencias ambientales
Tendencias ambientalesTendencias ambientales
Tendencias ambientales
 
La importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorialLa importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorial
 
Ingenieria Ambiental
Ingenieria AmbientalIngenieria Ambiental
Ingenieria Ambiental
 
Acuerdo de paris 2015
Acuerdo de paris 2015Acuerdo de paris 2015
Acuerdo de paris 2015
 
Sociologia ambiental ppt
Sociologia ambiental pptSociologia ambiental ppt
Sociologia ambiental ppt
 
Ensayo Politica ambiental y Legislacion
Ensayo Politica ambiental y LegislacionEnsayo Politica ambiental y Legislacion
Ensayo Politica ambiental y Legislacion
 
Etica ambiental y biotecnologia
Etica ambiental y biotecnologiaEtica ambiental y biotecnologia
Etica ambiental y biotecnologia
 
Informe Brundtland 1987
Informe Brundtland 1987Informe Brundtland 1987
Informe Brundtland 1987
 
Enfoques de la sustentabilidad
Enfoques de la sustentabilidadEnfoques de la sustentabilidad
Enfoques de la sustentabilidad
 
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEEPlanificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
 
Política Ambiental
Política AmbientalPolítica Ambiental
Política Ambiental
 
Ensayo de Responsabilidad Social
Ensayo de Responsabilidad SocialEnsayo de Responsabilidad Social
Ensayo de Responsabilidad Social
 
El protocolo de Kyoto
El protocolo de KyotoEl protocolo de Kyoto
El protocolo de Kyoto
 
Bienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientalesBienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientales
 
Lgeepa
LgeepaLgeepa
Lgeepa
 
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo AcostaSistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
 
Contaminacion por hidrocarburos
Contaminacion por hidrocarburosContaminacion por hidrocarburos
Contaminacion por hidrocarburos
 

Destacado

Cumbre de johannesburgo rio+10 2002
Cumbre de johannesburgo rio+10 2002Cumbre de johannesburgo rio+10 2002
Cumbre de johannesburgo rio+10 2002
Vivis Linda
 
Cumbre de johannesburgo
Cumbre de johannesburgoCumbre de johannesburgo
Cumbre de johannesburgo
UPD
 
Cumbre De Johannesburgo 2002
Cumbre De Johannesburgo 2002Cumbre De Johannesburgo 2002
Cumbre De Johannesburgo 2002
fredy alexander
 
Cumbre de Johannesburgo
Cumbre de JohannesburgoCumbre de Johannesburgo
Cumbre de Johannesburgo
Jonatan Romero
 
Texto traducido-en-ingles-y-español-1
Texto traducido-en-ingles-y-español-1Texto traducido-en-ingles-y-español-1
Texto traducido-en-ingles-y-español-1
joel_f
 
Texto de inglés traducido en español
Texto de inglés traducido en españolTexto de inglés traducido en español
Texto de inglés traducido en españolKata Olguin
 
Ensayo cumbre de río
Ensayo cumbre de ríoEnsayo cumbre de río
Ensayo cumbre de río
Jorge Irigoyen
 
Parrafos en ingles
Parrafos  en inglesParrafos  en ingles
Parrafos en inglesNay Echeto
 
Declaración de Johannesburgo - 2002
Declaración de Johannesburgo - 2002Declaración de Johannesburgo - 2002
Declaración de Johannesburgo - 2002
dchoambiental
 
Protocolos ambientales
Protocolos ambientalesProtocolos ambientales
Protocolos ambientales
Christian Ortiz
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
cuga16
 
Letras de Canciones Ingles-EspañOl
Letras de Canciones Ingles-EspañOlLetras de Canciones Ingles-EspañOl
Letras de Canciones Ingles-EspañOlRonalis Bracamonte
 
Temas bioeticos actuales
Temas bioeticos actualesTemas bioeticos actuales
Temas bioeticos actualesJoab Martínez
 
Cuento creado para las trabadas
Cuento creado para las trabadasCuento creado para las trabadas
Cuento creado para las trabadas
María Jesús Naranjo
 
Proyecto de estadistica
Proyecto de estadisticaProyecto de estadistica
Proyecto de estadisticaERICK CONDE
 
Leyes del Medio Ambiente
Leyes del Medio AmbienteLeyes del Medio Ambiente
Leyes del Medio Ambiente
guest3f4be
 

Destacado (20)

Cumbre de johannesburgo rio+10 2002
Cumbre de johannesburgo rio+10 2002Cumbre de johannesburgo rio+10 2002
Cumbre de johannesburgo rio+10 2002
 
Cumbre de johannesburgo
Cumbre de johannesburgoCumbre de johannesburgo
Cumbre de johannesburgo
 
Cumbre De Johannesburgo 2002
Cumbre De Johannesburgo 2002Cumbre De Johannesburgo 2002
Cumbre De Johannesburgo 2002
 
Cumbre de Johannesburgo
Cumbre de JohannesburgoCumbre de Johannesburgo
Cumbre de Johannesburgo
 
TEXTOS DE INGLES
TEXTOS DE INGLESTEXTOS DE INGLES
TEXTOS DE INGLES
 
Texto traducido-en-ingles-y-español-1
Texto traducido-en-ingles-y-español-1Texto traducido-en-ingles-y-español-1
Texto traducido-en-ingles-y-español-1
 
Texto de inglés traducido en español
Texto de inglés traducido en españolTexto de inglés traducido en español
Texto de inglés traducido en español
 
Ensayo cumbre de río
Ensayo cumbre de ríoEnsayo cumbre de río
Ensayo cumbre de río
 
Parrafos en ingles
Parrafos  en inglesParrafos  en ingles
Parrafos en ingles
 
Declaración de Johannesburgo - 2002
Declaración de Johannesburgo - 2002Declaración de Johannesburgo - 2002
Declaración de Johannesburgo - 2002
 
Rio+20 ongawa 4 d
Rio+20 ongawa 4 dRio+20 ongawa 4 d
Rio+20 ongawa 4 d
 
6 4tejidos 2
6 4tejidos 26 4tejidos 2
6 4tejidos 2
 
Protocolos ambientales
Protocolos ambientalesProtocolos ambientales
Protocolos ambientales
 
El ensayo periodístico
El ensayo periodísticoEl ensayo periodístico
El ensayo periodístico
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Letras de Canciones Ingles-EspañOl
Letras de Canciones Ingles-EspañOlLetras de Canciones Ingles-EspañOl
Letras de Canciones Ingles-EspañOl
 
Temas bioeticos actuales
Temas bioeticos actualesTemas bioeticos actuales
Temas bioeticos actuales
 
Cuento creado para las trabadas
Cuento creado para las trabadasCuento creado para las trabadas
Cuento creado para las trabadas
 
Proyecto de estadistica
Proyecto de estadisticaProyecto de estadistica
Proyecto de estadistica
 
Leyes del Medio Ambiente
Leyes del Medio AmbienteLeyes del Medio Ambiente
Leyes del Medio Ambiente
 

Similar a Ensayo argumentativo cumbre johannesburgo, protocolo de kioto y medio ambiente

Responsabilidad de las naciones
Responsabilidad de las nacionesResponsabilidad de las naciones
Responsabilidad de las nacionesinsucoppt
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kiotomajogubaro
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kiotomajogubaro
 
ACUERDOS_INTERNACIONALESPPT.pdf
ACUERDOS_INTERNACIONALESPPT.pdfACUERDOS_INTERNACIONALESPPT.pdf
ACUERDOS_INTERNACIONALESPPT.pdf
Fabricio Bellota Valdarrago
 
Tratados de cambio climatico
Tratados de cambio climaticoTratados de cambio climatico
Tratados de cambio climatico
Jesus Rafael Noguera Silva
 
Análisis: Tratados de los Cambios Climáticos
Análisis: Tratados de los Cambios ClimáticosAnálisis: Tratados de los Cambios Climáticos
Análisis: Tratados de los Cambios Climáticos
Donald Massiah Moreira
 
Para entender el rio+20 (resumido)
Para entender el rio+20 (resumido)Para entender el rio+20 (resumido)
Para entender el rio+20 (resumido)
fotocopiasicelmaipu
 
compromisos internacionales
compromisos internacionalescompromisos internacionales
compromisos internacionalesguestec23322
 
Tratados de cambios climáticos (1)
Tratados de cambios climáticos (1)Tratados de cambios climáticos (1)
Tratados de cambios climáticos (1)
churi80
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
Eliezer Pacheco
 
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOl
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOlCumbres Internacionales Presentacion En EspañOl
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOlguest494280
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
Miguel Coello
 
Crisis ambiental global
Crisis ambiental globalCrisis ambiental global
Crisis ambiental global
Uniambiental
 
Desarrollo sustentable[1]
Desarrollo sustentable[1]Desarrollo sustentable[1]
Desarrollo sustentable[1]Jaime Alvarez
 

Similar a Ensayo argumentativo cumbre johannesburgo, protocolo de kioto y medio ambiente (20)

Responsabilidad de las naciones
Responsabilidad de las nacionesResponsabilidad de las naciones
Responsabilidad de las naciones
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
 
Clima ambiental ppt
Clima ambiental pptClima ambiental ppt
Clima ambiental ppt
 
ACUERDOS_INTERNACIONALESPPT.pdf
ACUERDOS_INTERNACIONALESPPT.pdfACUERDOS_INTERNACIONALESPPT.pdf
ACUERDOS_INTERNACIONALESPPT.pdf
 
Tratados de cambio climatico
Tratados de cambio climaticoTratados de cambio climatico
Tratados de cambio climatico
 
Análisis: Tratados de los Cambios Climáticos
Análisis: Tratados de los Cambios ClimáticosAnálisis: Tratados de los Cambios Climáticos
Análisis: Tratados de los Cambios Climáticos
 
Para entender el rio+20 (resumido)
Para entender el rio+20 (resumido)Para entender el rio+20 (resumido)
Para entender el rio+20 (resumido)
 
Cambio climático ddhh
Cambio climático ddhhCambio climático ddhh
Cambio climático ddhh
 
compromisos internacionales
compromisos internacionalescompromisos internacionales
compromisos internacionales
 
Tratados de cambios climáticos (1)
Tratados de cambios climáticos (1)Tratados de cambios climáticos (1)
Tratados de cambios climáticos (1)
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
 
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOl
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOlCumbres Internacionales Presentacion En EspañOl
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOl
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Climate Change And The International Process Sp Original
Climate Change And The International Process Sp OriginalClimate Change And The International Process Sp Original
Climate Change And The International Process Sp Original
 
Crisis ambiental global
Crisis ambiental globalCrisis ambiental global
Crisis ambiental global
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Desarrollo sustentable[1]
Desarrollo sustentable[1]Desarrollo sustentable[1]
Desarrollo sustentable[1]
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

Ensayo argumentativo cumbre johannesburgo, protocolo de kioto y medio ambiente

  • 1. GESTIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE Yeison Andrés Morales Cuéllar Administración de Empresas VII Semestre Universidad de la Amazonia ENSAYO ARGUMENTATIVO Palabras claves: Cumbre Johannesburgo, Protocolo de Kioto y Medio Ambiente ¿Por qué sigue habiendo tanta contaminación y deterioro del medio ambiente, existiendo la realización de la Cumbre de Johannesburgo y el Protocolo de Kioto? La realización de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible en Johannesburgo y otras cumbres que se han realizado a nivel mundial en busca de fortalecer un desarrollo sostenible han sido prioridad en las últimas décadas de las Naciones Unidas con un precario acompañamiento de los grandes países desarrollados e industrializados. Sin embargo, en dichas cumbres realizadas se han establecido tratados, políticas y principios en la forma de la productividad e interacción con el medio ambiente favoreciendo así la preservación y cuidado de los recursos naturales de la Tierra e igualmente la vida de las personas. La Cumbre de Johannesburgo realizada el 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 en el Centro de Convenciones de Sandton, en Johannesburgo (Sudáfrica), reuniendo a miles de participantes, entre ellos Jefes de Estado y Gobierno, dirigentes de Empresas y representantes de la sociedad civil, fue la gran oportunidad para que el mundo avanzara hacia un futuro sostenible, en donde la gente pueda satisfacer sus necesidades sin perjudicar el medio ambiente. Esta cita se propuso evaluar el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la Cumbre de Rio de 1992, que como programa de acción se estableció en la Agenda 21, es decir, el programa 21 es la base para la elaboración de iniciativas reales que produzcan resultados a corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, según la ONU, se trata de un programa bueno, pero débilmente aplicado. Las medidas existentes para preservar el medio ambiente -cada vez más frágil- pecan por insuficiencia. Los buenos propósitos de reducción de la pobreza adoptados en múltiples foros mundiales y regionales se han reducido a nada, pues la lógica de la globalización capitalista imperante conlleva cada vez mayor a la concentración de la riqueza. Y es así que, se han desvanecido los esfuerzos para impulsar el desarrollo humano y frenar el deterioro del medio ambiente. Tan es así que en la agenda de Johannesburgo consta la ratificación de una serie de estos tratados: el Protocolo de Kioto sobre la emisión de gases invernaderos, el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, el Tratado Internacional sobre Recursos Genéticos de Plantas para la Alimentación y la Agricultura, el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos y Persistentes (COP), el Convenio de Rotterdam sobre
  • 2. GESTIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE Yeison Andrés Morales Cuéllar Administración de Empresas VII Semestre Universidad de la Amazonia consentimiento previo informado antes de exportar ciertos productos químicos peligrosos y plaguicidas, el acuerdo de la ONU sobre recursos pesqueros que incluye varios planes de la FAO y el Convenio de Basilea sobre el transporte de residuos tóxicos; pero aun así, hoy en día muchos países en desarrollo y desarrollados no adoptan el cumplimiento de dichos tratados, elevando así la contaminación, destrucción y explotación ardua de los recursos naturales causando la inestabilidad de una vida digna con suficiencia alimentaria, salud y medio ambiente. Es por eso, que la mayoría de los países industrializados como lo es EE.UU. y China que contaminan en mayor proporción al medio ambiente y los países subdesarrollados que tienen problemas de pobreza y educación, deben trabajar en conjunto, renovar compromisos políticos con el desarrollo sostenible para mejorar las condiciones de vida de la gente en todo el mundo. Por lo tanto, queda claro que los gobiernos serán responsables de ejecutar las conclusiones negociadas en la cumbre para ir poniendo fin poco a poco al exceso de consumo y producción que afectan enormemente el medio ambiente. Por otra parte, el protocolo de Kioto fue diseñado para luchar contra el cambio climático que enfrenta el planeta tierra, comprometiendo a países industrializados de reducir los gases industriales, causantes del calentamiento global. Es decir, lo que se busca es crear una conciencia pública sobre los problemas que enfrenta el medio ambiente en especial el aire, oxígeno y el clima respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, el protocolo de Kioto busca reforzar las políticas establecidas en las cumbres de desarrollo sostenible como el de la cumbre de Rio (1992) y la cumbre de Johannesburgo (2002) estableciendo de esta manera acciones que comprometan a los países industrializados a reducir y eliminar los gases que causan el efecto invernadero en determinados lapsos de tiempo, los cuales deterioran gravemente los suelos, las fuentes hídricas, las plantas, los ecosistemas, las personas, etc. Su objetivo es reducir las emisiones de GEI de los principales países industrializados y según la propuesta inicial de 1997, los países firmantes debían lograr que en el plazo que va de 2008 a 2012 esas emisiones descendieran un 5,2% por debajo de las registradas en 1990. En la Cumbre de Bonn (julio de 2001) ese límite se ha fijado en un 1,8%, ya que de lo contrario se corría el riesgo de que el Protocolo no se ratificara. El Protocolo de Kioto se aplica a las emisiones de seis gases de efecto invernadero: Dióxido de carbono (CO2); Metano (CH4); Óxido nitroso (N2O); Hidrofluorocarbonos (HFC); Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6).
  • 3. GESTIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE Yeison Andrés Morales Cuéllar Administración de Empresas VII Semestre Universidad de la Amazonia Pero, a pesar de este acuerdo, algunos países industrializados no se obligan a aplicar dicha medida, tal es el caso de China, otras grandes naciones emergentes, como India o Rusia, adopten una mayor responsabilidad en futuros acuerdos. Mientras que estos países no adopten dicho acuerdo para disminuir sus emisiones de gases industriales, se seguirá viviendo en un medio arduamente contaminante, es el caso en el continente asiático, donde las personas presentan enfermedades asociadas a la contaminación del aire, oxígeno y agua, originando de esta manera graves pulmonías, problemas asmáticos, cánceres de piel, entre otras; es decir que las consecuencias de esta problemática engloba la vida de todas las personas del mundo, la existencia de las especies de animales, ecosistemas y el medio ambiente en general. De esta manera puedo concluir, que pueden surgir y establecerse muchas cumbres, tratados, protocolos, políticas, principios y estrategias para fortalecer el cuidado y preservación del medio ambiente; pero, su aplicabilidad, alcance y resultados a corto, mediano y largo plazo son de estricta, única y exclusiva responsabilidad de todas las personas de este planeta, en especial a los gobernantes de los países desarrollados quienes son los que encabezan el establecimiento de políticas y estrategias para mitigar el impacto del deterioro del medio ambiente. Pero lamentablemente, así como vamos, quizás esa realidad de vivir en un planeta sin pobreza, sin contaminación, sin hambre y sin desigualdad social y explotación de los recursos naturales no va ser posible, ya que la globalización y el capitalismo económico, político y social solo faculta a los intereses particulares, mas no ve las necesidades prioritarias de la sociedad en general, mostrando así un camino desigual; y mientras que no se cambie ese modelo capitalista global, muchos de nuestros países en desarrollo estaremos sumergidos en la pobreza, en la desigualdad, en la explotación de nuestros recursos y mucha deuda frente a los dueños de las grandes economías del mundo, los cuales, en esencia solo les interesa producir y producir, sin tener en cuenta todos los recursos que se necesitan para esa producción y que lentamente estos se van agotando y extinguiendo. Ya es hora de recompensar nuestro valioso hogar Planeta Tierra que tanto nos ha dado, y esa recompensa comienza cuando cada uno de nosotros tengamos la actitud y el compromiso por reciclar, sembrar árboles, disminuir el consumo de energía, cuidar y preservar las fuentes hídricas de agua dulce, usar carros eléctricos y en especial crear y compartir una cultura ambiental y ecológica para asegurar el presente y futuro de nuestro planeta, para que las futuras generaciones gocen de un mejor mañana.
  • 4. GESTIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE Yeison Andrés Morales Cuéllar Administración de Empresas VII Semestre Universidad de la Amazonia FUENTES DE APOYO: https://france.attac.org/archives/spip.php?article3209 http://www.clubensayos.com/Ciencia/Programa-21-Y-Protocolo-De/61817.html http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/cumbre_ni.htm http://www.stopco2euskadi.net/documentos/Protocolo_Kyoto.pdf