SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
El ensayo de corte directo tiene como finalidad encontrar el valor del ángulo de fricción residual en testigos
de roca que han sido previamentefracturados.
Esaplicable para rocas duras o blandas y en testigos de roca que contengan planos de falla o discontinuidades
tanto naturales comoartificiales.
La determinación del esfuerzo cortante de un testigo de roca esimportante en el diseño de estructuras.
Estabasaeste ensayo en la norma ASTMD5607
Objetivos Conocer el alcance del ensayo de corte directo
Aprender el procedimiento del ensayo de corte
directo.
Conocer los materiales usados para el ensayo de corte
directo.
Describir los equipos utilizados en el ensayo de
corte directo.
Marco Teórico
Debemos distinguir en este ensayo lo siguiente:
El ángulo de fricción interna actúa mientras la roca no ha fallado.
El ángulo de fricción residual actúa cuando se ha producido la falla.
Si se tiene un roca que tiene discontinuidad, esta será:
Absolutamente planar.
Sin ondulaciones.
Sin rigurosidades.
Essometida aun esfuerzo normal, aplicado perpendicularmenteasu
superficie y aun esfuerzo cortante suficiente para causar un
desplazamiento.
Parapequeños desplazamientos, el testigo tiene atener un
comportamiento elástico y el esfuerzo cortante se incrementa
linealmente con eldesplazamiento.
A medida que las fuerzas que resisten al movimiento van cediendo, la
curva se va volviendo no lineal y entonces el esfuerzo cortante alcanza un
pico que es elvalor máximo.
Después de el procedimiento anterior el esfuerzo cortante requerido para
causar el desplazamiento cortante cae de manera acelerada y entonces el
valor del esfuerzo cortante se mantiene constante. A este valor constante
se le dará el nombre de “esfuerzo cortante residual”
Marco Teórico
PSeobserva que la relación esfuerzo de pico con el esfuerzo normal es
prácticamente lineal.
La pendiente de dicha línea será igual ala tangente del llamado Angulo de
fricción de pico(Φp) y el intercepto en el eje del esfuerzo de corte es el
esfuerzo cohesivo del material cementante que pudiera tener
discontinuidad analizada, conocida mascomúnmente como la
cohesión(c).
Donde el esfuerzo de corte de pico se puede definir con la ecuación de
Mohr- Coulomb elcual es:
τ=c+σxtg(Φp)
Marco Teórico
•Φr es el ángulo de fricción residual.
•La ecuación pasa por el origen porque se considera que todo el esfuerzo cohesivo del
material cementante se haperdido.
•El ángulo de fricción residual es generalmente menor que el ángulo de fricción de pico.
τ=c+σxtg(Φr)
En la ecuación:
Donde:
Marco Teórico
Equipo utilizado en
laboratorio decorte
directo:
Ventajas:
Posibilitan la medida dedesplazamientos
verticales.
Posibilitan ensayar muestras masgrandes.
Posibilitan controlara cargas yvelocidades
de corte através de sistemascontrolados.
Desventaja:
Para su desarrollo se necesita ungran
inversión.
Equipo portatil decorte
directo:
La ventaja de este tipo de equipos es que
al ser pequeños, pueden ser
transportados al lugar de estudio,
ahorrándonos tiempo en trasporte de
muestra, medidas de preservación de las
muestras y menos empleo depersonal.
Equipo portátil de corte directo tipo Hoek
PARTESDE LA MÁQUINA DEENSAYO
DE CORTE DIRECTO
DIFERENTESMARIALES DE MOLDE EMPLEADOS PARA LA
PREPARACIÓN DE MUESTRASDECORTE DIRECTO
Medidor deDesplazamientos
Un aditamento para medir el
desplazamiento horizontal (dirección
de aplicación de la fuerza cortante)
con escala graduada en 0.01mm conun
círculo de graduación de 100 unidades
con capacidad de medirhasta 25mm.
MUESTRASY
TESTIGOS
SELECCIÓN DEMUESTRAS
El objetivo principal de la selección es que se pueda obtener un rango representativo de valores de
esfuerzo de corte y represente por lo menos acada contacto de roca con diferente litología.
por lo cual , el muestreo debe ser precedido por un mapeo de la superficie y una evaluación estructural .
El muestreo demanda una cuidadosa orientación , por lo que el ensayo debe ser siguiendo la dirección del
movimiento potencial de lamasarocosa.
DIMENSIÓN
El espécimen debe tener como mínimo 10cm.(4pulg.) y de 2-3 cm. De roca intacta acada lado
de la discontinuidad,
Así asegurar un adecuado moldeado. La superficie de la discontinuidad deben ser
cuidadosamente unidas y
Envueltas con cintaadhesiva.
MUESTRASY
TESTIGOS
Documentación de lasmuestras
Extraída la muestra , la dirección del movimiento potencial debe ser indicado , con una flecha
en el tope de la mitad Superior del espécimen junto con su número de identificación y
marcas laterales que crucen la discontinuidad para Indicar cómo debe ser encajada.
Además se deben registrar los siguientesdatos:
Número de especímenes
Tipo de rocas
Tipo dediscontinuidad
Relleno
Rugosidad de la discontinuidad
Ubicación y fecha del recojo de muestra
MUESTRASY
TESTIGOS
Molde
El testigo es encapsulado en una mezcla de concreto de secado
rápido , por un molde que consta de dos partes Iguales que encajan en
el equipo perfectamente.
Mezcla
Seprepara una mezcla de arena , cemento y aguade secado rápido y
resistencia media. La relación en volumen De arena y cemento es de 3
a2 , empleándose 700 ml. de agua para la preparación de un molde.
MUESTRASY
TESTIGOS
Preparación
Llegado el espécimen al laboratorio debe ser inspeccionado
Se engrasa el molde , que estará en contacto con el material , se usará para
prevenir elderrame de la mezcla
Asegurarse de que el tamaño del espécimen moldeado esté dentro de los límites
admisibles por lamáquina
Los especímenes son colocados individualmente en la mitad inferior del molde
Sujetar dentro del molde para evitar que se hunda dentro de la mezcla , de tal
manera que la superficie
de discontinuidad aensayar esté 0.3-.0.7 cm por encima del tope del molde.
Marcar el número delespécimen
Después del vaciado en la mitad inferior del molde , se recomienda reposar por
dos días
Se coloca la otra mitad superior del molde y se invierte el espécimen , dejar
reposar poral menos dos días también.
Sedisgrega el material secoy luego cibrar por la malla N°100( suelo homogéneo)
Se determina el peso que se utilizará y se divide en 4 porciones iguales
Se ajusta la caja de corte , tapa superior e inferior deben estar alineadas y
asegurarlas con los tornillos.
Se coloca la tapa inferior(ranuras perpendiculares ala dirección de corte )
La primera porción se introduce en la caja de corte y se distribuye por toda la caja
( capa uniforme)
Con el pisón de 5x5 cm. se compacta la capa. Colocar el pisón en cada una de las
esquinas de la cajay pisar sin volar el material , efectuar 2 veces ( en sentido de
las manecillas del reloj)
Al terminar de dar vueltas , se procede ahacer una última apisonada con el de
9.5x9.5 cm
Compactada se escarifica con 7 líneas verticales y 7 horizontales (8mm) , al
terminar se repite el procedimiento con cadaporción
Al obtener las 4 capas compactadas y escarificadas , se coloca la tapa superior
observando que las ranuras sean perpendiculares al movimiento de corte.
MUESTRASY
TESTIGOS
Preparación
Este ensayo consiste básicamente en someter un testigo de sección confinada
lateralmente , dentro deuna caja metálica
A una carga normal y aun esfuerzo tangencial.
Esta caja consta de dos secciones , una de las cuales es móvil y se desliza respecto ala
otra , que esfija.
El ensayo tiene por objetivo determinar la resistencia de la muestra , sometida afatigas
que simulen la queexisten
O existirán en la zona de estudio , producto de la aplicación de una carga.
El ensayo induce la falla através de una plano determinado , sobre este plano de falla
actúan dos esfuerzos:
Un esfuerzo Normal
Un esfuerzoCortante
DESCRIPCIÓN DEL
ENSAYO
Preparación de lamuestra
Muestras inalteradas: la muestra tiene que ser lo suficientemente grande para poder obtener al menos 3
probetas. Al prepararla, la pérdida de humedad debe ser mínima y el cilindro se recorta para ajustarse al
diámetro interno del aparato. Es necesario que se registre el peso inicial.
Muestras remoldeadas: en este caso, las muestras deben ser compactadas para alcanzar los valores de
densidad y humedad que requiera el ensayo.
Las características que deben tener las muestras antes del inicio del ensayo en el equipo de corte directo son:
Diámetro mínimode 50 mm.
Espesor mínimo de 12,5mm.
Relación mínima diámetro-espesor de2.
Esquema del aparato utilizado para realizar el ensayo de corte directo.
Procedimiento del ensayo
1°Se registran las mediciones de diámetro, altura y peso de la muestra.
2° Se inserta la muestra en la caja de corte y se inicia con la aplicación de la carga normal.
3° La muestra debe permanecer bajo la fuerza normal hasta que se asiente.
4° La caja de corte es llenada con agua hasta que cubra la totalidad de la muestra.
5° Se permite el drenaje y la consolidación.
6° A medida que avanza el proceso de consolidación, previo acada incremento de la fuerza normal, se deben
registrar losdatos de desplazamiento normal.
7° Se deben separar la parte inferior y superior de la caja de corte 0,25 mm con la finalidad de que se pueda cortar
la muestra. Los indicadores de desplazamiento vertical y horizontal deben estar en cero.
Procedimiento del ensayo
8° La caja de corte se rellena con agua para ensayos saturados y se aplica la fuerza de corte. El ensayo continúa hasta que
se alcance una deformación de 10% del diámetro original de la muestra o cuando la fuerza de corte se vuelva constante. El
desplazamiento horizontal será del orden de los 0,13 mm/min.
9° En el caso de que el ensayo sea con consolidación y drenaje, la fuerza de corte se debe aplicar muy lentamente para
asegurar que se disipe completamente la presión de los poros. Por esto, el tiempo del ensayo responde ala fórmula:
Tiempo de ensayo =50 t50
Dónde: t50 es el tiempo en que la muestra llega aun 50% de consolidación bajo fuerza normal.
10° Finalizado el ensayo, la muestra es retirada de la caja de corte, se seca en el horno y se pesa para determinar el peso de
sólidos.
11°Este procedimiento se repite para dos o más muestras con diferentes cargas normales.
En el caso del ensayo no consolidado – no drenado solo se llevan acabo los pasos 1,2, 7, 8,10 y 1
1.Por su parte, el
procedimiento para un ensayo consolidado – no drenado consiste en los pasos 1,2, 3, 4, 6, 7, 8,10 y 1
1.
Como serealiza un ensayode
laboratorio de cortedirecto
Etapa de compresión inicial
Comportamiento esfuerzo - deformación
GEOTECNIA:
Estabilidad de taludes.
Diseño de taludes.
Cimentación de presas.
Diseño de chimeneas enminas
subterraneas, etc.
APLICACIONES ENLA
INGENIERIA
GRACIAS PORSU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Límite Líquido
Límite LíquidoLímite Líquido
Metodo para el calculo de la desviacion estandar v.2
Metodo para el calculo de la desviacion estandar v.2Metodo para el calculo de la desviacion estandar v.2
Metodo para el calculo de la desviacion estandar v.2
Pedro Pachacute
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Toño MF
 
Informe # 3 granulometría
Informe # 3 granulometríaInforme # 3 granulometría
Informe # 3 granulometría
Leonardo Cango Apolo
 
Problemas resueltos de_mecanica_de_suelo
Problemas resueltos de_mecanica_de_sueloProblemas resueltos de_mecanica_de_suelo
Problemas resueltos de_mecanica_de_suelo
Alpi Quispe
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Maricarmen Mendoza Alvarez
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Granulometria Tamizado
Granulometria TamizadoGranulometria Tamizado
Granulometria Tamizado
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Esfuerzo cortante de suelos
Esfuerzo cortante de suelosEsfuerzo cortante de suelos
Esfuerzo cortante de suelos
Marlon Alvarado
 
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetricainforme de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
Emerxitoo Cq
 
ASTM D2435.pdf
ASTM D2435.pdfASTM D2435.pdf
ASTM D2435.pdf
Rafael Ortiz
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
Gustavo Chumpitaz
 
Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación de la humedad natural de una muestra de suelo
Determinación de la humedad natural de una muestra de sueloDeterminación de la humedad natural de una muestra de suelo
Determinación de la humedad natural de una muestra de suelo
jormarvalf
 
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvardEnsayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Bryan Llerena Torreblanca
 
45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa
Bryan Quina
 
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN ManaguaLaboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Enrique Santana
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
DanielVegaRomero
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
Juan Palaco de la Torre
 

La actualidad más candente (20)

Límite Líquido
Límite LíquidoLímite Líquido
Límite Líquido
 
Metodo para el calculo de la desviacion estandar v.2
Metodo para el calculo de la desviacion estandar v.2Metodo para el calculo de la desviacion estandar v.2
Metodo para el calculo de la desviacion estandar v.2
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Informe # 3 granulometría
Informe # 3 granulometríaInforme # 3 granulometría
Informe # 3 granulometría
 
Problemas resueltos de_mecanica_de_suelo
Problemas resueltos de_mecanica_de_sueloProblemas resueltos de_mecanica_de_suelo
Problemas resueltos de_mecanica_de_suelo
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
Granulometria Tamizado
Granulometria TamizadoGranulometria Tamizado
Granulometria Tamizado
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Esfuerzo cortante de suelos
Esfuerzo cortante de suelosEsfuerzo cortante de suelos
Esfuerzo cortante de suelos
 
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetricainforme de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
 
ASTM D2435.pdf
ASTM D2435.pdfASTM D2435.pdf
ASTM D2435.pdf
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
 
Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
 
Determinación de la humedad natural de una muestra de suelo
Determinación de la humedad natural de una muestra de sueloDeterminación de la humedad natural de una muestra de suelo
Determinación de la humedad natural de una muestra de suelo
 
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvardEnsayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
 
45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa
 
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN ManaguaLaboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 

Similar a Ensayo corte directo (2) (1).pptx

Ensayo De Compresion Simple
Ensayo De Compresion SimpleEnsayo De Compresion Simple
Ensayo De Compresion Simple
Geoleocalle Min
 
Ensayo De Compresion Simple
Ensayo De Compresion SimpleEnsayo De Compresion Simple
Ensayo De Compresion Simple
Geoleocalle Min
 
Corte directo
Corte directoCorte directo
Corte directo
Gissela Cosio Ormachea
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
Mercedes Surichaqui Gutierrez
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
William jhonatam fernandez lucana
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
Gaby Farfan Coral
 
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdfCOMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
BrunoEstela
 
Ensayo de corte
Ensayo de corteEnsayo de corte
Ensayo de corte
EleazarEfrainTaquire
 
Laboratorio de mecánica de suelo ii
Laboratorio de mecánica de suelo iiLaboratorio de mecánica de suelo ii
Laboratorio de mecánica de suelo ii
Luis Manuel Leon
 
Veleta
VeletaVeleta
corte directo
corte directocorte directo
corte directo
David Villacorta
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
MABELALF
 
Cbr
CbrCbr
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
Alan H
 
DJSDAJSDL
DJSDAJSDLDJSDAJSDL
empujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directoempujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directo
aaromdavalosmamani
 
la 45604371 ensayo-de-corte-directo
la 45604371 ensayo-de-corte-directola 45604371 ensayo-de-corte-directo
la 45604371 ensayo-de-corte-directo
Edinson Ocampo
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Edison OG
 
Quispechipana lilian
Quispechipana lilianQuispechipana lilian
Quispechipana lilian
LilianQuispeChipana
 
Esfuerzo Cortante de Suelos
Esfuerzo Cortante de SuelosEsfuerzo Cortante de Suelos
Esfuerzo Cortante de Suelos
SebastianAragnCceres
 

Similar a Ensayo corte directo (2) (1).pptx (20)

Ensayo De Compresion Simple
Ensayo De Compresion SimpleEnsayo De Compresion Simple
Ensayo De Compresion Simple
 
Ensayo De Compresion Simple
Ensayo De Compresion SimpleEnsayo De Compresion Simple
Ensayo De Compresion Simple
 
Corte directo
Corte directoCorte directo
Corte directo
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
 
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdfCOMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
 
Ensayo de corte
Ensayo de corteEnsayo de corte
Ensayo de corte
 
Laboratorio de mecánica de suelo ii
Laboratorio de mecánica de suelo iiLaboratorio de mecánica de suelo ii
Laboratorio de mecánica de suelo ii
 
Veleta
VeletaVeleta
Veleta
 
corte directo
corte directocorte directo
corte directo
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
 
Cbr
CbrCbr
Cbr
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
 
DJSDAJSDL
DJSDAJSDLDJSDAJSDL
DJSDAJSDL
 
empujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directoempujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directo
 
la 45604371 ensayo-de-corte-directo
la 45604371 ensayo-de-corte-directola 45604371 ensayo-de-corte-directo
la 45604371 ensayo-de-corte-directo
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Quispechipana lilian
Quispechipana lilianQuispechipana lilian
Quispechipana lilian
 
Esfuerzo Cortante de Suelos
Esfuerzo Cortante de SuelosEsfuerzo Cortante de Suelos
Esfuerzo Cortante de Suelos
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 

Ensayo corte directo (2) (1).pptx

  • 1.
  • 2. Introducción El ensayo de corte directo tiene como finalidad encontrar el valor del ángulo de fricción residual en testigos de roca que han sido previamentefracturados. Esaplicable para rocas duras o blandas y en testigos de roca que contengan planos de falla o discontinuidades tanto naturales comoartificiales. La determinación del esfuerzo cortante de un testigo de roca esimportante en el diseño de estructuras. Estabasaeste ensayo en la norma ASTMD5607
  • 3. Objetivos Conocer el alcance del ensayo de corte directo Aprender el procedimiento del ensayo de corte directo. Conocer los materiales usados para el ensayo de corte directo. Describir los equipos utilizados en el ensayo de corte directo.
  • 4. Marco Teórico Debemos distinguir en este ensayo lo siguiente: El ángulo de fricción interna actúa mientras la roca no ha fallado. El ángulo de fricción residual actúa cuando se ha producido la falla. Si se tiene un roca que tiene discontinuidad, esta será: Absolutamente planar. Sin ondulaciones. Sin rigurosidades. Essometida aun esfuerzo normal, aplicado perpendicularmenteasu superficie y aun esfuerzo cortante suficiente para causar un desplazamiento.
  • 5. Parapequeños desplazamientos, el testigo tiene atener un comportamiento elástico y el esfuerzo cortante se incrementa linealmente con eldesplazamiento. A medida que las fuerzas que resisten al movimiento van cediendo, la curva se va volviendo no lineal y entonces el esfuerzo cortante alcanza un pico que es elvalor máximo. Después de el procedimiento anterior el esfuerzo cortante requerido para causar el desplazamiento cortante cae de manera acelerada y entonces el valor del esfuerzo cortante se mantiene constante. A este valor constante se le dará el nombre de “esfuerzo cortante residual” Marco Teórico
  • 6. PSeobserva que la relación esfuerzo de pico con el esfuerzo normal es prácticamente lineal. La pendiente de dicha línea será igual ala tangente del llamado Angulo de fricción de pico(Φp) y el intercepto en el eje del esfuerzo de corte es el esfuerzo cohesivo del material cementante que pudiera tener discontinuidad analizada, conocida mascomúnmente como la cohesión(c). Donde el esfuerzo de corte de pico se puede definir con la ecuación de Mohr- Coulomb elcual es: τ=c+σxtg(Φp) Marco Teórico
  • 7. •Φr es el ángulo de fricción residual. •La ecuación pasa por el origen porque se considera que todo el esfuerzo cohesivo del material cementante se haperdido. •El ángulo de fricción residual es generalmente menor que el ángulo de fricción de pico. τ=c+σxtg(Φr) En la ecuación: Donde: Marco Teórico
  • 8. Equipo utilizado en laboratorio decorte directo: Ventajas: Posibilitan la medida dedesplazamientos verticales. Posibilitan ensayar muestras masgrandes. Posibilitan controlara cargas yvelocidades de corte através de sistemascontrolados. Desventaja: Para su desarrollo se necesita ungran inversión.
  • 9. Equipo portatil decorte directo: La ventaja de este tipo de equipos es que al ser pequeños, pueden ser transportados al lugar de estudio, ahorrándonos tiempo en trasporte de muestra, medidas de preservación de las muestras y menos empleo depersonal. Equipo portátil de corte directo tipo Hoek
  • 10. PARTESDE LA MÁQUINA DEENSAYO DE CORTE DIRECTO
  • 11. DIFERENTESMARIALES DE MOLDE EMPLEADOS PARA LA PREPARACIÓN DE MUESTRASDECORTE DIRECTO
  • 12. Medidor deDesplazamientos Un aditamento para medir el desplazamiento horizontal (dirección de aplicación de la fuerza cortante) con escala graduada en 0.01mm conun círculo de graduación de 100 unidades con capacidad de medirhasta 25mm.
  • 13. MUESTRASY TESTIGOS SELECCIÓN DEMUESTRAS El objetivo principal de la selección es que se pueda obtener un rango representativo de valores de esfuerzo de corte y represente por lo menos acada contacto de roca con diferente litología. por lo cual , el muestreo debe ser precedido por un mapeo de la superficie y una evaluación estructural . El muestreo demanda una cuidadosa orientación , por lo que el ensayo debe ser siguiendo la dirección del movimiento potencial de lamasarocosa. DIMENSIÓN El espécimen debe tener como mínimo 10cm.(4pulg.) y de 2-3 cm. De roca intacta acada lado de la discontinuidad, Así asegurar un adecuado moldeado. La superficie de la discontinuidad deben ser cuidadosamente unidas y Envueltas con cintaadhesiva.
  • 14. MUESTRASY TESTIGOS Documentación de lasmuestras Extraída la muestra , la dirección del movimiento potencial debe ser indicado , con una flecha en el tope de la mitad Superior del espécimen junto con su número de identificación y marcas laterales que crucen la discontinuidad para Indicar cómo debe ser encajada. Además se deben registrar los siguientesdatos: Número de especímenes Tipo de rocas Tipo dediscontinuidad Relleno Rugosidad de la discontinuidad Ubicación y fecha del recojo de muestra
  • 15. MUESTRASY TESTIGOS Molde El testigo es encapsulado en una mezcla de concreto de secado rápido , por un molde que consta de dos partes Iguales que encajan en el equipo perfectamente. Mezcla Seprepara una mezcla de arena , cemento y aguade secado rápido y resistencia media. La relación en volumen De arena y cemento es de 3 a2 , empleándose 700 ml. de agua para la preparación de un molde.
  • 16. MUESTRASY TESTIGOS Preparación Llegado el espécimen al laboratorio debe ser inspeccionado Se engrasa el molde , que estará en contacto con el material , se usará para prevenir elderrame de la mezcla Asegurarse de que el tamaño del espécimen moldeado esté dentro de los límites admisibles por lamáquina Los especímenes son colocados individualmente en la mitad inferior del molde Sujetar dentro del molde para evitar que se hunda dentro de la mezcla , de tal manera que la superficie de discontinuidad aensayar esté 0.3-.0.7 cm por encima del tope del molde. Marcar el número delespécimen Después del vaciado en la mitad inferior del molde , se recomienda reposar por dos días Se coloca la otra mitad superior del molde y se invierte el espécimen , dejar reposar poral menos dos días también.
  • 17. Sedisgrega el material secoy luego cibrar por la malla N°100( suelo homogéneo) Se determina el peso que se utilizará y se divide en 4 porciones iguales Se ajusta la caja de corte , tapa superior e inferior deben estar alineadas y asegurarlas con los tornillos. Se coloca la tapa inferior(ranuras perpendiculares ala dirección de corte ) La primera porción se introduce en la caja de corte y se distribuye por toda la caja ( capa uniforme) Con el pisón de 5x5 cm. se compacta la capa. Colocar el pisón en cada una de las esquinas de la cajay pisar sin volar el material , efectuar 2 veces ( en sentido de las manecillas del reloj) Al terminar de dar vueltas , se procede ahacer una última apisonada con el de 9.5x9.5 cm Compactada se escarifica con 7 líneas verticales y 7 horizontales (8mm) , al terminar se repite el procedimiento con cadaporción Al obtener las 4 capas compactadas y escarificadas , se coloca la tapa superior observando que las ranuras sean perpendiculares al movimiento de corte. MUESTRASY TESTIGOS Preparación
  • 18. Este ensayo consiste básicamente en someter un testigo de sección confinada lateralmente , dentro deuna caja metálica A una carga normal y aun esfuerzo tangencial. Esta caja consta de dos secciones , una de las cuales es móvil y se desliza respecto ala otra , que esfija. El ensayo tiene por objetivo determinar la resistencia de la muestra , sometida afatigas que simulen la queexisten O existirán en la zona de estudio , producto de la aplicación de una carga. El ensayo induce la falla através de una plano determinado , sobre este plano de falla actúan dos esfuerzos: Un esfuerzo Normal Un esfuerzoCortante DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO
  • 19. Preparación de lamuestra Muestras inalteradas: la muestra tiene que ser lo suficientemente grande para poder obtener al menos 3 probetas. Al prepararla, la pérdida de humedad debe ser mínima y el cilindro se recorta para ajustarse al diámetro interno del aparato. Es necesario que se registre el peso inicial. Muestras remoldeadas: en este caso, las muestras deben ser compactadas para alcanzar los valores de densidad y humedad que requiera el ensayo. Las características que deben tener las muestras antes del inicio del ensayo en el equipo de corte directo son: Diámetro mínimode 50 mm. Espesor mínimo de 12,5mm. Relación mínima diámetro-espesor de2. Esquema del aparato utilizado para realizar el ensayo de corte directo.
  • 20. Procedimiento del ensayo 1°Se registran las mediciones de diámetro, altura y peso de la muestra. 2° Se inserta la muestra en la caja de corte y se inicia con la aplicación de la carga normal. 3° La muestra debe permanecer bajo la fuerza normal hasta que se asiente. 4° La caja de corte es llenada con agua hasta que cubra la totalidad de la muestra. 5° Se permite el drenaje y la consolidación. 6° A medida que avanza el proceso de consolidación, previo acada incremento de la fuerza normal, se deben registrar losdatos de desplazamiento normal. 7° Se deben separar la parte inferior y superior de la caja de corte 0,25 mm con la finalidad de que se pueda cortar la muestra. Los indicadores de desplazamiento vertical y horizontal deben estar en cero.
  • 21. Procedimiento del ensayo 8° La caja de corte se rellena con agua para ensayos saturados y se aplica la fuerza de corte. El ensayo continúa hasta que se alcance una deformación de 10% del diámetro original de la muestra o cuando la fuerza de corte se vuelva constante. El desplazamiento horizontal será del orden de los 0,13 mm/min. 9° En el caso de que el ensayo sea con consolidación y drenaje, la fuerza de corte se debe aplicar muy lentamente para asegurar que se disipe completamente la presión de los poros. Por esto, el tiempo del ensayo responde ala fórmula: Tiempo de ensayo =50 t50 Dónde: t50 es el tiempo en que la muestra llega aun 50% de consolidación bajo fuerza normal. 10° Finalizado el ensayo, la muestra es retirada de la caja de corte, se seca en el horno y se pesa para determinar el peso de sólidos. 11°Este procedimiento se repite para dos o más muestras con diferentes cargas normales. En el caso del ensayo no consolidado – no drenado solo se llevan acabo los pasos 1,2, 7, 8,10 y 1 1.Por su parte, el procedimiento para un ensayo consolidado – no drenado consiste en los pasos 1,2, 3, 4, 6, 7, 8,10 y 1 1.
  • 22. Como serealiza un ensayode laboratorio de cortedirecto
  • 23.
  • 24.
  • 27.
  • 28.
  • 29. GEOTECNIA: Estabilidad de taludes. Diseño de taludes. Cimentación de presas. Diseño de chimeneas enminas subterraneas, etc. APLICACIONES ENLA INGENIERIA