SlideShare una empresa de Scribd logo
DENSIDAD, DENSIDAD
RELATIVA Y ABSORCIÓN DE
ÁRIDOS GRUESOS
mfvalarezo@gmail.com
Marlon Valarezo A.
Importancia
La densidad de las partículas de árido (no incluye los
vacíos entre partículas), se determina por la
multiplicación de la densidad relativa de los áridos por la
densidad del agua. La mayoría de áridos naturales
presentan una densidad entre 2400 y 2900 kg/m3.
La densidad relativa de un árido es la relación entre su
masa y la masa de agua con el mismo volumen absoluto.
Además, es la característica que se usa para calcular el
volumen ocupado por el árido en diversas mezclas como
concreto de cemento portland, concreto bituminoso y
otras que se basen en el método del volumen absoluto.
mfvalarezo@gmail.com
2
La densidad relativa se puede determinar en la
condición: seca al horno (SH) que se utiliza para los
cálculos cuando el árido esta seco; ó en la condición
saturada superficialmente seca (SSS) si el árido está
húmedo, es decir si ha logrado la absorción.
Los valores de absorción se usan para calcular el
cambio en la masa de un árido, que inicialmente
parte de una condición seca y que entra en contacto
con el agua el tiempo suficiente para satisfacer su
potencial de absorción (debido al agua absorbida por
los poros existentes dentro de las partículas del
árido).
mfvalarezo@gmail.com
3
La norma ASTM C 127 cubre la determinación de la
densidad (el volumen no incluye el espacio entre
partículas), densidad relativa y absorción en el árido
grueso.
Este método determina la densidad o la porción
esencialmente sólida de las partículas de árido. Se
diferencia con el método ASTM C 29 que determina
la masa volumétrica de los áridos, por que este
incluye en el volumen, el espacio entre las partículas.
El método de ensayo ASTM C 127 no deberá
utilizarse con áridos de peso ligero.
mfvalarezo@gmail.com 4
mfvalarezo@gmail.com 5
Balanza: Que permita determinar la masa
con una sensibilidad del 0.05% de la masa
de la muestra, ó 0.5 gr, la que sea mayor.
Deberá estar equipada con un dispositivo
que permita la suspensión de la muestra en
el agua para determinar su peso.
Canastilla de alambre: Elaborada con malla
de alambre No. 6 (3.35mm) o más fina,
con una capacidad de 4 L a 7 L para áridos
con un TMN de 37.5mm (1 1/2 pulgadas) o
menores. Para áridos mayores se puede
requerir una canasta más grande.
Tanque de agua: Hermético, dentro del
cual se coloca la muestra mientras se
suspende bajo la balanza.
Equipo:
Tamices: Tamiz No. 4 (4.75mm).
Horno: De tamaño apropiado y capaz de mantener una temperatura
uniforme de 110 ± 5°C.
mfvalarezo@gmail.com
6
Muestra:
La muestra se obtendrá de acuerdo
con la norma ASTM D75 y será
reducida a tamaño de prueba
aplicando la norma ASTM C702. Todo
el material que pase el tamiz No. 4
(4.75mm) debe rechazarse mediante
tamizado en seco. La muestra retenida
deberá lavarse para retirar el polvo y
otros recubrimientos de la superficie.
Si el árido grueso contiene una
cantidad importante de material más
fino que el tamiz 4.75mm (como
áridos de tamaño No. 8 y 9 en la
clasificación ASTM D448), deberá
usarse un tamiz de 2.36mm (No. 8) en
lugar del tamiz de 4.75mm.
TAMAÑO
MÁXIMO
NOMINAL
mm (pulg.)
MASA MÍNIMA
MUESTRA DE
PRUEBA
kg (lb)
12,5 (1/2) o
menores
2 (4,4)
19,0 (3/4) 3 (6,6)
25,0 (1) 4 (8,8)
37,5 (1 ½) 5 (11)
50 (2) 8 (18)
63 (2 ½) 12 (26)
75 (3) 18 (40)
90 (3 ½) 25 (55)
100 (4) 40 (88)
125 (5) 75 (165)
TABLA 1. MASA MINIMA DE LA
MUESTRA DE PRUEBA.
Procedimiento:
1. Secar la muestra de prueba en el
horno hasta masa constante a una
temperatura de 110±5°C.
2. Enfrié la muestra en un cuarto
ventilado a temperatura ambiente
por un lapso de 1 a 3 horas para
muestras de tamaño 37,5mm (1 ½
pulgada) o más tiempo para
tamaños mayores hasta que el
árido presente una temperatura
cómoda para manipular
(aproximadamente 50°C).
3. Seguidamente sumerja el árido en
agua a temperatura ambiente por
un lapso de 24 ± 4 horas.
mfvalarezo@gmail.com 7
MUESTRA SUMERGIDA EN AGUA.
MUESTRA ENFRIADA AL AMBIENTE
4. Cuando los valores de absorción y
densidad relativa serán usados
para el proporcionamiento de
mezclas de concreto se expresaran
en función de su condición de
humedad natural. El secado inicial
es opcional y si la superficie de las
partículas conserva su humedad
superficial hasta el momento de la
prueba, la inmersión en agua
también es optativa.
5. Retire la muestra de ensayo del
agua y remueva la película visible
de agua con una tela absorbente.
6. Determine la masa de la muestra
en el aire, en su condición SSS.
mfvalarezo@gmail.com 8
REMOCIÓN DE LA PELICULA
VISIBLE DE AGUA
MUESTRA EN CONDICIÓN SSS
7. Colocar la muestra en la
canastilla y determinar la masa
aparente en agua a 23 ± 2°C en
estado SSS. Remueva las
partículas en el agua para que
se elimine todo el aire
atrapado.
8. Secar la muestra de ensayo en
el horno hasta masa constante,
a una temperatura de 110 ±
5°C. Luego deje enfriar a
temperatura ambiente por un
lapso de 1 a 3 horas o hasta
que el árido presente una
temperatura cómoda para
manipularlo y determine la
masa.
mfvalarezo@gmail.com 9
DETERMINACIÓN DE LA MASA DE
LA MUESTRA EN AGUA.
COLOCACIÓN DE LA
MUESTRA EN LA CANASTILLA
Cálculos matemáticos:
Todas las masa determinadas en el procedimiento anterior se
deben registrar con una precisión de 0,5 gr. ó 0,05% de la
masa de la muestra.
mfvalarezo@gmail.com
10
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 (𝒔𝒆𝒄𝒂 𝒂𝒍 𝒉𝒐𝒓𝒏𝒐) =
𝑨
𝑩 − 𝑪
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 (𝑺𝑺𝑺) =
𝑩
𝑩 − 𝑪
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 =
𝑨
𝑨 − 𝑪
A = masa de la muestra seca al horno, gr.
B = masa de la muestra en condición saturado superficialmente seco, gr.
C = masa aparente de la muestra (sumergida en agua), gr.
mfvalarezo@gmail.com 11
𝑨𝒃𝒔𝒐𝒓𝒄𝒊ó𝒏 % =
𝑩 − 𝑨
𝑨
× 𝟏𝟎𝟎
Para calcular la densidad de los áridos, se multiplica la
densidad relativa por la densidad del agua a 23°C que es 997,5
kg/m3.
La absorción se determina con la siguiente expresión:
mfvalarezo@gmail.com
12
Reporte:
• Reportar los resultados de densidad con una aproximación de
10 kg/m3.
• La densidad relativa se debe reportar con una aproximación de
0.01 y se indicara la condición del árido tal como fue
determinada (SH, SSS, o aparente).
• Determine el porcentaje de absorción con una aproximación
del 0.1%.
Seco al horno (SH): los áridos secados al horno no contienen agua
absorbida ni tampoco agua libre. Esta condición se obtiene secando
el árido al horno hasta conseguir una masa constante.
Saturado superficialmente seco (SSS): son aquellos cuyos poros de
cada partícula de árido están llenos de agua, pero no hay excesos de
agua en la superficie de las partículas.
Fuentes de Consulta.
• ASTM C 172-04, Standard Test Method for Density,
Relative Density (Specific Gravity), and Absorption
of Coarse Aggregate.
• Valarezo M., Román J., Técnico en Ensayos de
Agregados-Nivel I, Editorial UTPL, 2009.
• NTE INEN 857:2010 Áridos. Determinación de la
Densidad, Densidad Relativa (Gravedad Especifica)
y Absorción del Árido Grueso.
• Kosmatka, S., et. al., Diseño y Control de Mezclas de
Concreto, Portland Cement Association, 2004.
mfvalarezo@gmail.com 13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Angel Gamboa
 
Limite de contraccion
Limite de contraccionLimite de contraccion
Limite de contraccion
Sandra Gonzales Huanca
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
Jaya Gupta
 
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
Jorge Vizney Chambi Mamani
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Yoner Chávez
 
Punto de ablandamiento de Asfaltos
Punto de ablandamiento de AsfaltosPunto de ablandamiento de Asfaltos
Punto de ablandamiento de Asfaltos
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finosPeso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Armany1
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
Eduardo Catalan Ortiz
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
Cesar Ruiz
 
1. ley de coulomb
1. ley de coulomb1. ley de coulomb
1. ley de coulomb
Oswaldo De la Cruz
 
PUS y PUC
PUS  y PUCPUS  y PUC
PUS y PUC
Bryan Khoury
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
RenatoRicardoLiendoS
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALLDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Límite plástico
Límite plásticoLímite plástico
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
SIGMA CyC Asociados Ingenieria y Construcción
 
Granulometria Tamizado
Granulometria TamizadoGranulometria Tamizado
Granulometria Tamizado
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
Informe # 3 granulometría
Informe # 3 granulometríaInforme # 3 granulometría
Informe # 3 granulometría
Leonardo Cango Apolo
 

La actualidad más candente (20)

Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
 
Limite de contraccion
Limite de contraccionLimite de contraccion
Limite de contraccion
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
 
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
 
Punto de ablandamiento de Asfaltos
Punto de ablandamiento de AsfaltosPunto de ablandamiento de Asfaltos
Punto de ablandamiento de Asfaltos
 
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finosPeso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finos
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
 
1. ley de coulomb
1. ley de coulomb1. ley de coulomb
1. ley de coulomb
 
PUS y PUC
PUS  y PUCPUS  y PUC
PUS y PUC
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALLDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
 
Límite plástico
Límite plásticoLímite plástico
Límite plástico
 
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
 
Granulometria Tamizado
Granulometria TamizadoGranulometria Tamizado
Granulometria Tamizado
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
Informe # 3 granulometría
Informe # 3 granulometríaInforme # 3 granulometría
Informe # 3 granulometría
 

Destacado

Densidad y absorción árido fino
Densidad y absorción árido finoDensidad y absorción árido fino
Densidad y absorción árido fino
Marlon Valarezo
 
Reducción de muestras
Reducción de muestrasReducción de muestras
Reducción de muestras
Marlon Valarezo
 
Muestreo de áridos
Muestreo de áridosMuestreo de áridos
Muestreo de áridos
Marlon Valarezo
 
Análisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridosAnálisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridos
Marlon Valarezo
 
Material más fino que 75um
Material más fino que 75umMaterial más fino que 75um
Material más fino que 75um
Marlon Valarezo
 
Impurezas orgánicas
Impurezas orgánicasImpurezas orgánicas
Impurezas orgánicas
Marlon Valarezo
 
Contenido humedad áridos
Contenido humedad áridosContenido humedad áridos
Contenido humedad áridos
Marlon Valarezo
 
Refrentado de cilindros de hormigón.
Refrentado de cilindros de hormigón.Refrentado de cilindros de hormigón.
Refrentado de cilindros de hormigón.
Marlon Valarezo
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Refrentado no adherido de cilindros de hormigón.
Refrentado no adherido de cilindros de hormigón.Refrentado no adherido de cilindros de hormigón.
Refrentado no adherido de cilindros de hormigón.
Marlon Valarezo
 
Supervisiòn durante la colocación del hormigón
Supervisiòn durante la colocación del hormigónSupervisiòn durante la colocación del hormigón
Supervisiòn durante la colocación del hormigón
Marlon Valarezo
 
Aridos
AridosAridos
Abrasion jacsson medina
Abrasion jacsson medinaAbrasion jacsson medina
Abrasion jacsson medina
Jacsson Loco Jemt
 
Procedimiento para estudio de agregados
Procedimiento para estudio de agregadosProcedimiento para estudio de agregados
Procedimiento para estudio de agregados
jeymy
 
Lefranc alhama
Lefranc alhamaLefranc alhama
Lefranc alhama
Diego Oviedo Romero
 
Determinación De Abrasión 2
Determinación De Abrasión 2Determinación De Abrasión 2
Determinación De Abrasión 2
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Pruebas de permeabilidad de campo lugeont y lefrancaaa
Pruebas de permeabilidad de campo lugeont y lefrancaaaPruebas de permeabilidad de campo lugeont y lefrancaaa
Pruebas de permeabilidad de campo lugeont y lefrancaaa
dennis condori mar
 
Problemas304
Problemas304Problemas304
Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.
Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.
Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.
Marlon Valarezo
 
Ensayo densidad in situ
Ensayo densidad in situEnsayo densidad in situ
Ensayo densidad in situ
Carolina Cruz Castillo
 

Destacado (20)

Densidad y absorción árido fino
Densidad y absorción árido finoDensidad y absorción árido fino
Densidad y absorción árido fino
 
Reducción de muestras
Reducción de muestrasReducción de muestras
Reducción de muestras
 
Muestreo de áridos
Muestreo de áridosMuestreo de áridos
Muestreo de áridos
 
Análisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridosAnálisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridos
 
Material más fino que 75um
Material más fino que 75umMaterial más fino que 75um
Material más fino que 75um
 
Impurezas orgánicas
Impurezas orgánicasImpurezas orgánicas
Impurezas orgánicas
 
Contenido humedad áridos
Contenido humedad áridosContenido humedad áridos
Contenido humedad áridos
 
Refrentado de cilindros de hormigón.
Refrentado de cilindros de hormigón.Refrentado de cilindros de hormigón.
Refrentado de cilindros de hormigón.
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 
Refrentado no adherido de cilindros de hormigón.
Refrentado no adherido de cilindros de hormigón.Refrentado no adherido de cilindros de hormigón.
Refrentado no adherido de cilindros de hormigón.
 
Supervisiòn durante la colocación del hormigón
Supervisiòn durante la colocación del hormigónSupervisiòn durante la colocación del hormigón
Supervisiòn durante la colocación del hormigón
 
Aridos
AridosAridos
Aridos
 
Abrasion jacsson medina
Abrasion jacsson medinaAbrasion jacsson medina
Abrasion jacsson medina
 
Procedimiento para estudio de agregados
Procedimiento para estudio de agregadosProcedimiento para estudio de agregados
Procedimiento para estudio de agregados
 
Lefranc alhama
Lefranc alhamaLefranc alhama
Lefranc alhama
 
Determinación De Abrasión 2
Determinación De Abrasión 2Determinación De Abrasión 2
Determinación De Abrasión 2
 
Pruebas de permeabilidad de campo lugeont y lefrancaaa
Pruebas de permeabilidad de campo lugeont y lefrancaaaPruebas de permeabilidad de campo lugeont y lefrancaaa
Pruebas de permeabilidad de campo lugeont y lefrancaaa
 
Problemas304
Problemas304Problemas304
Problemas304
 
Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.
Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.
Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.
 
Ensayo densidad in situ
Ensayo densidad in situEnsayo densidad in situ
Ensayo densidad in situ
 

Similar a Densidad y absorción árido grueso

densidadyabsorcinridofino-151023193156-lva1-app6891.pdf
densidadyabsorcinridofino-151023193156-lva1-app6891.pdfdensidadyabsorcinridofino-151023193156-lva1-app6891.pdf
densidadyabsorcinridofino-151023193156-lva1-app6891.pdf
Evert Rivera
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
SofiaCamila9
 
Densidad aparente y modulo de finura
Densidad aparente y modulo de finuraDensidad aparente y modulo de finura
Densidad aparente y modulo de finura
Rubén Escribano
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
Edgar Risco Bardales
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
Edgar Risco Bardales
 
analisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometroanalisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometro
Thelmo Rafael Bustamante
 
Lab 2
Lab 2Lab 2
20131 10 t agregados
20131 10 t agregados20131 10 t agregados
20131 10 t agregados
santiago contoguriz
 
Diap.suelos
Diap.suelosDiap.suelos
Diap.suelos
noraevaaspi
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
AlexanderMejiaSeca1
 
Peso especifico ag. grueso
Peso especifico ag. gruesoPeso especifico ag. grueso
Peso especifico ag. grueso
Josegerman Loayza Rodríguez
 
Practica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidosPractica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidos
alvarez felipe
 
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdfSUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
WASHINGTONBRAYANCARA
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
luis22llanos
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
luis22llanos
 
Practica 1 : ARENA -UNACH
Practica 1 : ARENA -UNACHPractica 1 : ARENA -UNACH
Practica 1 : ARENA -UNACH
Ale' Bocardo
 
Tecnología de la Construcción II
Tecnología de la Construcción IITecnología de la Construcción II
Tecnología de la Construcción II
ssusera42ba0
 
Informe 2 tecnologia del hormigon
Informe 2 tecnologia del hormigonInforme 2 tecnologia del hormigon
Informe 2 tecnologia del hormigon
Marcelo Orosco Soliz
 
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptxJP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
geo49
 
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN ManaguaLaboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Enrique Santana
 

Similar a Densidad y absorción árido grueso (20)

densidadyabsorcinridofino-151023193156-lva1-app6891.pdf
densidadyabsorcinridofino-151023193156-lva1-app6891.pdfdensidadyabsorcinridofino-151023193156-lva1-app6891.pdf
densidadyabsorcinridofino-151023193156-lva1-app6891.pdf
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
 
Densidad aparente y modulo de finura
Densidad aparente y modulo de finuraDensidad aparente y modulo de finura
Densidad aparente y modulo de finura
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
 
analisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometroanalisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometro
 
Lab 2
Lab 2Lab 2
Lab 2
 
20131 10 t agregados
20131 10 t agregados20131 10 t agregados
20131 10 t agregados
 
Diap.suelos
Diap.suelosDiap.suelos
Diap.suelos
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
 
Peso especifico ag. grueso
Peso especifico ag. gruesoPeso especifico ag. grueso
Peso especifico ag. grueso
 
Practica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidosPractica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidos
 
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdfSUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
Practica 1 : ARENA -UNACH
Practica 1 : ARENA -UNACHPractica 1 : ARENA -UNACH
Practica 1 : ARENA -UNACH
 
Tecnología de la Construcción II
Tecnología de la Construcción IITecnología de la Construcción II
Tecnología de la Construcción II
 
Informe 2 tecnologia del hormigon
Informe 2 tecnologia del hormigonInforme 2 tecnologia del hormigon
Informe 2 tecnologia del hormigon
 
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptxJP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
 
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN ManaguaLaboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
 

Más de Marlon Valarezo

Medios gestion
Medios gestionMedios gestion
Medios gestion
Marlon Valarezo
 
Fiscalizacion obras
Fiscalizacion obrasFiscalizacion obras
Fiscalizacion obras
Marlon Valarezo
 
Control obras
Control obrasControl obras
Control obras
Marlon Valarezo
 
Recurso energetico
Recurso energeticoRecurso energetico
Recurso energetico
Marlon Valarezo
 
Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...
Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...
Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...
Marlon Valarezo
 
Aci 117. tolerancias de materiales y construcciones de hormigòn
Aci 117. tolerancias de materiales y construcciones de hormigònAci 117. tolerancias de materiales y construcciones de hormigòn
Aci 117. tolerancias de materiales y construcciones de hormigòn
Marlon Valarezo
 
Losas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el TerrenoLosas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el Terreno
Marlon Valarezo
 
Comparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanos
Comparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanosComparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanos
Comparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanos
Marlon Valarezo
 
Monitoreo temperatura en concreto masivo
Monitoreo temperatura en concreto masivoMonitoreo temperatura en concreto masivo
Monitoreo temperatura en concreto masivo
Marlon Valarezo
 
Propiedades del Concreto
Propiedades del ConcretoPropiedades del Concreto
Propiedades del Concreto
Marlon Valarezo
 
Diseño de Mezclas
Diseño de MezclasDiseño de Mezclas
Diseño de Mezclas
Marlon Valarezo
 
Adiciones, Agua, Aditivos y Fibras
Adiciones, Agua, Aditivos y FibrasAdiciones, Agua, Aditivos y Fibras
Adiciones, Agua, Aditivos y Fibras
Marlon Valarezo
 
Cemento
CementoCemento
Fundamentos del Hormigòn
Fundamentos del HormigònFundamentos del Hormigòn
Fundamentos del Hormigòn
Marlon Valarezo
 
Supervisiòn antes de la colocacion
Supervisiòn antes de la colocacionSupervisiòn antes de la colocacion
Supervisiòn antes de la colocacion
Marlon Valarezo
 
Supervisiòn y Supervisor
Supervisiòn y SupervisorSupervisiòn y Supervisor
Supervisiòn y Supervisor
Marlon Valarezo
 
Diseño y Construcciòn de Encofrados
Diseño y Construcciòn de EncofradosDiseño y Construcciòn de Encofrados
Diseño y Construcciòn de Encofrados
Marlon Valarezo
 

Más de Marlon Valarezo (17)

Medios gestion
Medios gestionMedios gestion
Medios gestion
 
Fiscalizacion obras
Fiscalizacion obrasFiscalizacion obras
Fiscalizacion obras
 
Control obras
Control obrasControl obras
Control obras
 
Recurso energetico
Recurso energeticoRecurso energetico
Recurso energetico
 
Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...
Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...
Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...
 
Aci 117. tolerancias de materiales y construcciones de hormigòn
Aci 117. tolerancias de materiales y construcciones de hormigònAci 117. tolerancias de materiales y construcciones de hormigòn
Aci 117. tolerancias de materiales y construcciones de hormigòn
 
Losas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el TerrenoLosas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el Terreno
 
Comparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanos
Comparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanosComparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanos
Comparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanos
 
Monitoreo temperatura en concreto masivo
Monitoreo temperatura en concreto masivoMonitoreo temperatura en concreto masivo
Monitoreo temperatura en concreto masivo
 
Propiedades del Concreto
Propiedades del ConcretoPropiedades del Concreto
Propiedades del Concreto
 
Diseño de Mezclas
Diseño de MezclasDiseño de Mezclas
Diseño de Mezclas
 
Adiciones, Agua, Aditivos y Fibras
Adiciones, Agua, Aditivos y FibrasAdiciones, Agua, Aditivos y Fibras
Adiciones, Agua, Aditivos y Fibras
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Fundamentos del Hormigòn
Fundamentos del HormigònFundamentos del Hormigòn
Fundamentos del Hormigòn
 
Supervisiòn antes de la colocacion
Supervisiòn antes de la colocacionSupervisiòn antes de la colocacion
Supervisiòn antes de la colocacion
 
Supervisiòn y Supervisor
Supervisiòn y SupervisorSupervisiòn y Supervisor
Supervisiòn y Supervisor
 
Diseño y Construcciòn de Encofrados
Diseño y Construcciòn de EncofradosDiseño y Construcciòn de Encofrados
Diseño y Construcciòn de Encofrados
 

Último

Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 

Último (20)

Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 

Densidad y absorción árido grueso

  • 1. DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA Y ABSORCIÓN DE ÁRIDOS GRUESOS mfvalarezo@gmail.com Marlon Valarezo A.
  • 2. Importancia La densidad de las partículas de árido (no incluye los vacíos entre partículas), se determina por la multiplicación de la densidad relativa de los áridos por la densidad del agua. La mayoría de áridos naturales presentan una densidad entre 2400 y 2900 kg/m3. La densidad relativa de un árido es la relación entre su masa y la masa de agua con el mismo volumen absoluto. Además, es la característica que se usa para calcular el volumen ocupado por el árido en diversas mezclas como concreto de cemento portland, concreto bituminoso y otras que se basen en el método del volumen absoluto. mfvalarezo@gmail.com 2
  • 3. La densidad relativa se puede determinar en la condición: seca al horno (SH) que se utiliza para los cálculos cuando el árido esta seco; ó en la condición saturada superficialmente seca (SSS) si el árido está húmedo, es decir si ha logrado la absorción. Los valores de absorción se usan para calcular el cambio en la masa de un árido, que inicialmente parte de una condición seca y que entra en contacto con el agua el tiempo suficiente para satisfacer su potencial de absorción (debido al agua absorbida por los poros existentes dentro de las partículas del árido). mfvalarezo@gmail.com 3
  • 4. La norma ASTM C 127 cubre la determinación de la densidad (el volumen no incluye el espacio entre partículas), densidad relativa y absorción en el árido grueso. Este método determina la densidad o la porción esencialmente sólida de las partículas de árido. Se diferencia con el método ASTM C 29 que determina la masa volumétrica de los áridos, por que este incluye en el volumen, el espacio entre las partículas. El método de ensayo ASTM C 127 no deberá utilizarse con áridos de peso ligero. mfvalarezo@gmail.com 4
  • 5. mfvalarezo@gmail.com 5 Balanza: Que permita determinar la masa con una sensibilidad del 0.05% de la masa de la muestra, ó 0.5 gr, la que sea mayor. Deberá estar equipada con un dispositivo que permita la suspensión de la muestra en el agua para determinar su peso. Canastilla de alambre: Elaborada con malla de alambre No. 6 (3.35mm) o más fina, con una capacidad de 4 L a 7 L para áridos con un TMN de 37.5mm (1 1/2 pulgadas) o menores. Para áridos mayores se puede requerir una canasta más grande. Tanque de agua: Hermético, dentro del cual se coloca la muestra mientras se suspende bajo la balanza. Equipo: Tamices: Tamiz No. 4 (4.75mm). Horno: De tamaño apropiado y capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5°C.
  • 6. mfvalarezo@gmail.com 6 Muestra: La muestra se obtendrá de acuerdo con la norma ASTM D75 y será reducida a tamaño de prueba aplicando la norma ASTM C702. Todo el material que pase el tamiz No. 4 (4.75mm) debe rechazarse mediante tamizado en seco. La muestra retenida deberá lavarse para retirar el polvo y otros recubrimientos de la superficie. Si el árido grueso contiene una cantidad importante de material más fino que el tamiz 4.75mm (como áridos de tamaño No. 8 y 9 en la clasificación ASTM D448), deberá usarse un tamiz de 2.36mm (No. 8) en lugar del tamiz de 4.75mm. TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL mm (pulg.) MASA MÍNIMA MUESTRA DE PRUEBA kg (lb) 12,5 (1/2) o menores 2 (4,4) 19,0 (3/4) 3 (6,6) 25,0 (1) 4 (8,8) 37,5 (1 ½) 5 (11) 50 (2) 8 (18) 63 (2 ½) 12 (26) 75 (3) 18 (40) 90 (3 ½) 25 (55) 100 (4) 40 (88) 125 (5) 75 (165) TABLA 1. MASA MINIMA DE LA MUESTRA DE PRUEBA.
  • 7. Procedimiento: 1. Secar la muestra de prueba en el horno hasta masa constante a una temperatura de 110±5°C. 2. Enfrié la muestra en un cuarto ventilado a temperatura ambiente por un lapso de 1 a 3 horas para muestras de tamaño 37,5mm (1 ½ pulgada) o más tiempo para tamaños mayores hasta que el árido presente una temperatura cómoda para manipular (aproximadamente 50°C). 3. Seguidamente sumerja el árido en agua a temperatura ambiente por un lapso de 24 ± 4 horas. mfvalarezo@gmail.com 7 MUESTRA SUMERGIDA EN AGUA. MUESTRA ENFRIADA AL AMBIENTE
  • 8. 4. Cuando los valores de absorción y densidad relativa serán usados para el proporcionamiento de mezclas de concreto se expresaran en función de su condición de humedad natural. El secado inicial es opcional y si la superficie de las partículas conserva su humedad superficial hasta el momento de la prueba, la inmersión en agua también es optativa. 5. Retire la muestra de ensayo del agua y remueva la película visible de agua con una tela absorbente. 6. Determine la masa de la muestra en el aire, en su condición SSS. mfvalarezo@gmail.com 8 REMOCIÓN DE LA PELICULA VISIBLE DE AGUA MUESTRA EN CONDICIÓN SSS
  • 9. 7. Colocar la muestra en la canastilla y determinar la masa aparente en agua a 23 ± 2°C en estado SSS. Remueva las partículas en el agua para que se elimine todo el aire atrapado. 8. Secar la muestra de ensayo en el horno hasta masa constante, a una temperatura de 110 ± 5°C. Luego deje enfriar a temperatura ambiente por un lapso de 1 a 3 horas o hasta que el árido presente una temperatura cómoda para manipularlo y determine la masa. mfvalarezo@gmail.com 9 DETERMINACIÓN DE LA MASA DE LA MUESTRA EN AGUA. COLOCACIÓN DE LA MUESTRA EN LA CANASTILLA
  • 10. Cálculos matemáticos: Todas las masa determinadas en el procedimiento anterior se deben registrar con una precisión de 0,5 gr. ó 0,05% de la masa de la muestra. mfvalarezo@gmail.com 10 𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 (𝒔𝒆𝒄𝒂 𝒂𝒍 𝒉𝒐𝒓𝒏𝒐) = 𝑨 𝑩 − 𝑪 𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 (𝑺𝑺𝑺) = 𝑩 𝑩 − 𝑪 𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝑨 𝑨 − 𝑪 A = masa de la muestra seca al horno, gr. B = masa de la muestra en condición saturado superficialmente seco, gr. C = masa aparente de la muestra (sumergida en agua), gr.
  • 11. mfvalarezo@gmail.com 11 𝑨𝒃𝒔𝒐𝒓𝒄𝒊ó𝒏 % = 𝑩 − 𝑨 𝑨 × 𝟏𝟎𝟎 Para calcular la densidad de los áridos, se multiplica la densidad relativa por la densidad del agua a 23°C que es 997,5 kg/m3. La absorción se determina con la siguiente expresión:
  • 12. mfvalarezo@gmail.com 12 Reporte: • Reportar los resultados de densidad con una aproximación de 10 kg/m3. • La densidad relativa se debe reportar con una aproximación de 0.01 y se indicara la condición del árido tal como fue determinada (SH, SSS, o aparente). • Determine el porcentaje de absorción con una aproximación del 0.1%. Seco al horno (SH): los áridos secados al horno no contienen agua absorbida ni tampoco agua libre. Esta condición se obtiene secando el árido al horno hasta conseguir una masa constante. Saturado superficialmente seco (SSS): son aquellos cuyos poros de cada partícula de árido están llenos de agua, pero no hay excesos de agua en la superficie de las partículas.
  • 13. Fuentes de Consulta. • ASTM C 172-04, Standard Test Method for Density, Relative Density (Specific Gravity), and Absorption of Coarse Aggregate. • Valarezo M., Román J., Técnico en Ensayos de Agregados-Nivel I, Editorial UTPL, 2009. • NTE INEN 857:2010 Áridos. Determinación de la Densidad, Densidad Relativa (Gravedad Especifica) y Absorción del Árido Grueso. • Kosmatka, S., et. al., Diseño y Control de Mezclas de Concreto, Portland Cement Association, 2004. mfvalarezo@gmail.com 13