SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidaddel BíoBío
Departamentode
IngenieríaMecánica
Laboratorio N°3:
Ensayo Asociación de
Bombas
Nombre: Ignacio Villagrán Fritz
Nombre Profesor: Germán Mendoza
Nombre ayudante: Aníbal Bustos
Fecha: 02 de Noviembre del 2016
Sección: Miércoles 17:10 – 18:30
Introducción
Se disponede dos bombas centrífugas idénticas. Conectadas entre sí por
medio de un sistema de tubería, Los grifos de cierre incorporados permiten la
operación de las bombas en serie y en paralelo. Los manómetros indican la
presión correspondienteen todos los puntos importantes del sistema de
tubería. En conjunción con un dispositivo de medición de caudal volumétrico,
se pueden registrar las curvas características delas bombas.
La instalación casi no requiere mantenimiento. Gracias a la robusta
estructura, al igual que a los instrumentos de medición perfectamente
visibles y al material didáctico previamente preparado. La instalación es ideal
para su aplicación en las clases como equipo de demostración y para la
realización de experimentos por parte de los estudiantes.
Por lo tanto, dependiendo el requerimiento y las necesidades del fluido que
se quiere transportar es posible realizar conexiones en serie o paralelo de
bombas centrifugas para así de esta manera aumentan la presión o el caudal
de salida, sin embargo es necesario un conocimiento solido de este tipo de
conexiones para aminorar los costos que esto implica y aumentar su
producción.
Objetivos
 Manejar en forma prácticalos conceptos relacionados con el
funcionamiento de una motobomba centrifuga.
 Elaborar las curvas características dela bomba 1, bomba 2, arreglo de
bombas en serie y en paralelo.
 Analizar los cambios del caudal v/s altura (grafica).
 Analizar los cambios del caudal v/s la eficiencia (grafica)
Marco teórico
La bomba como concepto
Se entiende por bomba centrifuga, como una máquina hidráulica que
transforma la energía mecánica de un impulsor en energía cinética o de
presión de un fluido incompresible.
Parauna bomba centrífuga movida a una velocidad de giro constante, laaltura
H, la potencia P, (y por lo tanto el rendimiento), así como el NPSH, son
funciones del caudal. La relación entre estos diferentes valores serepresenta
mediante las curvas características.
En una bomba centrifuga el fluido sigue una trayectoria perpendicular al eje
del rodete impulsor. Estas son utilizadas para el transportedeagua, puede ser
petróleo o incluso productos petroquímicos, etc.
Siesta bomba está a una velocidadconstante,sualtura,potencia, NPSH,serán
funciones del caudal. Donde la relación entre estos valores se representa
mediante las curvas características.
Funcionamiento
EI funcionamiento de las bombas centrifugas se basa en el principio del flujo.
Un medio de bombeo (agua) se pone en movimiento por medio del
accionamiento de una rueda de paletas (1), con paletas curvadas, que gira
dentro de una carcasa de forma helicoidal (2). El agua se acelera debido a la
fuerzacentrífuga y sedirigea la tubería bajo presión(3).EI agua asíproyectada
produceuna sobrepresión negativa (depresión) en la boquilla de absorción (4)
y el agua fluye a través de la tubería de absorción conectada. Según la
naturaleza de la presión diferencial que se debe vencer, se emplean bombas
centrifugas de una o de varias etapas. Las bombas centrífugas generan un
caudal volumétrico uniforme, sin golpes de presión, por lo tanto, son las más
empleadas para el bombeo de fluidos.
Equipo a trabajar:
Para la realización de esta experiencia usamos una máquina que contaba con
2 bombas centrifugas de iguales características$ un tanque para el
almacenamiento de agua una caja de voltímetro y amperímetro para cada
bomba. Adicionalmente usamos un balde graduado y un cronómetro para
calcular el caudal. En la Figura.1 seobserva un arreglo similar al utilizado en el
laboratorio
Fig.1: Bomba Serie-Paralelo
Formulas a utilizar
Altura útil:
𝐻 𝑢𝑡𝑖𝑙 =
𝑃𝑠 − 𝑃𝑒
𝛾 𝐹
Potenciaútil que recibe el fluido:
𝑁𝑓 = 𝛾 𝐹 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻 𝑢𝑡𝑖𝑙
Potenciadel eje:
𝑃𝑒𝑗𝑒 = 𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝑉 ∗ 𝐼
Rendimientototal:
𝜂 𝑇 =
𝑁𝑓
𝑃𝑒𝑗𝑒
𝛾 𝐹 = 9800 [
𝑁
𝑚3
]
Procedimiento
Tabla de mediciones
Datos obtenidos mediante el softwareLabVIEW
Mediciónenserie con 1500 y 2000 [RPM]
Datos n[RPM] Pamd[Bar] Pdes1[Bar] Pdes2[Bar] T[Nm] Q[Lt/min] Ht[m] Nh[W]
1 1500 -0,02 0,47 2,42 0,23 12,32 25,07 50,48
2 1500 -0,07 0,36 2,20 0,28 24,42 23,34 93,18
3 1500 -0,10 0,27 2,03 0,30 31,50 21,92 112,90
4 1500 -0,15 0,16 1,83 0,31 38,24 20,34 127,20
5 1500 -0,23 -0,05 1,41 0,32 49,25 16,96 136,55
6 1500 -0,27 -0,14 1,24 0,32 51,79 15,65 132,55
7 1500 -0,32 -0,26 1,00 0,31 57,46 13,66 128,38
8 1500 -0,34 -0,32 0,86 0,31 59,69 12,57 122,71
9 1500 -0,36 -0,36 0,75 0,32 61,35 11,63 116,66
10 1500 -0,37 -0,39 0,51 0,31 61,72 9,32 94,08
Datos n[RPM] Padm[Bar] Pdes1[Bar] Pdes2[Bar] T[Nm] Q[Lt/min] Ht[m] Nh[W]
1 2000 -0,03 0,83 2,69 0,34 17,73 27,96 81,06
2 2000 -0,06 0,76 2,50 0,37 25,17 26,36 108,51
3 2000 -0,09 0,70 2,48 0,43 29,88 26,38 128,90
4 2000 -0,13 0,61 2,30 0,41 35,80 24,99 146,30
5 2000 -0,18 0,47 2,05 0,44 42,95 22,93 161,04
6 2000 -0,19 0,45 1,99 0,45 44,07 22,50 162,08
7 2000 -0,23 0,34 1,79 0,47 48,51 20,82 165,10
8 2000 -0,25 0,29 1,68 0,51 51,83 19,94 168,99
9 2000 -0,28 0,22 1,55 0,49 53,71 18,95 166,39
10 2000 -0,31 0,15 1,42 0,48 56,50 17,92 165,58
Medición en paralelo con 1500 y 2000 [RPM]
Datos n[RPM] Padm[Bar] Pdes1[Bar] Pdes2[Bar] T[Nm] Q[Lt/min] Ht[m] Nh[W]
1 2000 -0,00 0,93 1,89 0,24 8,99 19,51 28,71
2 2000 -0,00 0,93 1,67 0,23 13,76 17,23 38,76
3 2000 -0,00 0,93 1,76 0,24 19,61 18,22 58,40
4 2000 -0,00 0,93 1,86 0,25 26,28 19,24 82,66
5 2000 -0,00 0,93 1,75 0,24 36,41 18,17 108,14
6 2000 -0,00 0,93 1,64 0,26 45,21 17,08 126,20
7 2000 -0,00 0,93 1,51 0,23 52,55 15,77 135,50
8 2000 -0,00 0,93 1,40 0,24 58,05 14,66 139,10
9 2000 -0,00 0,93 1,31 0,23 61,94 13,82 139,93
10 2000 -0,00 0,92 1,24 0,26 66,35 13,06 141,69
Datos n[RPM] Padm[Bar] Pdes1[Bar] Pdes2[Bar] T[Nm] Q[Lt/min] Ht[m] Nh[W]
1 1500 -0,00 0,53 2,00 0,17 5,80 20,63 19,51
2 1500 -0,00 0,53 1,95 0,17 18,03 20,09 59,27
3 1500 -0,00 0,53 1,88 0,17 26,09 19,43 82,90
4 1500 -0,01 0,53 1,80 0,17 34,32 18,64 104,49
5 1500 -0,00 0,53 1,69 0,16 42,15 17,53 120,77
6 1500 -0,00 0,53 1,60 0,17 47,85 16,66 130,33
7 1500 -0,00 0,53 1,53 0,17 52,39 15,94 136,52
8 1500 -0,00 0,53 1,43 0,16 57,14 14,97 139,89
9 1500 -0,00 0,53 1,23 0,17 65,72 12,96 139,31
10 1500 -0,02 0,44 0,84 0,20 87,27 9,31 132,76
Ejemplos de cálculo
1. Medición 1 de bombas en serie a 1500[RPM]
Datos n[RPM] Pamd[Bar] Pdes1[Bar] Pdes2[Bar] T[Nm] Q[Lt/min] Ht[m] Nh[W]
1 1500 -0,02 0,47 2,42 0,23 12,32 25,07 50,48
Pe=-0,02 [Bar]=-200[kg/m2
]
Ps=2,42[Bar]=24200[Kg/m2
]
Q=12,32 [Lt/min]=2,05*10-4
[m3
/s]
Aplicando la ecuación de Bernoulli se obtiene la altura útil
𝐻 𝑢𝑡𝑖𝑙 =
𝑃𝑠 − 𝑃𝑒
𝛾𝑓
+ 𝑍𝑠 − 𝑍𝑒 +
𝑉𝑠
2
− 𝑉𝑒
2
𝛾𝑓
Los términos 𝑍𝑠 − 𝑍𝑒 +
𝑉𝑠
2−𝑉𝑒
2
𝛾 𝑓
Se desprecian porque sus valores al ser muy pequeños frente a las
alturas de presión. Por lo que la expresión se reduce a:
𝐻 𝑢𝑡𝑖𝑙 =
𝑃𝑠 − 𝑃𝑒
𝛾𝑓
=
24200− (−200)
1000
= 24,4[𝑚]
Potencia útil que recibe el fluido
𝑁ℎ = 𝛾𝑓 ∗ 𝑔 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻 𝑢𝑡𝑖𝑙 = 49,01[𝑊]
Potencia del eje
𝑁 𝑚 = 𝑉 ∗ 𝐼 = 202[𝑊]
Luego el rendimiento total es:
𝜂 𝑡 =
𝑁ℎ
𝑁 𝑚
∗ 100 =
49,01
202
∗ 100 = 24,26%
Tablas de Resultados
EN SERIE:
Bombas en seriea 1500 RPM
Datos Hútil [m] Q[m3
/s] Nh[W] Neje[W] nt%
1 25,07 0,00021 50,48 202,00 24,98
2 23,34 0,00041 93,18 202,00 46,10
3 21,92 0,00053 112,9 202,00 55,84
4 20,34 0,00064 127,2 202,00 62,90
5 16,96 0,00082 136,55 202,00 67,55
6 15,65 0,00086 132,55 202,00 65,55
7 13,66 0,00096 128,38 202,00 63,48
8 12,57 0,00100 122,71 202,00 60,68
9 17,1 0,00102 116,66 202,00 57,70
10 14,5 0,00103 94,08 202,00 46,52
Bombas en seriea 2000 RPM
Datos Hútil [m] Q[m3
/s] Nh[W] Neje[W] nt%
1 27,96 0,00030 81,06 202,00 40,09
2 26,36 0,00042 108,51 202,00 53,66
3 26,38 0,00050 128,9 202,00 63,75
4 24,99 0,00060 146,3 202,00 72,35
5 22,93 0,00072 161,04 202,00 79,65
6 22,5 0,00073 162,08 202,00 80,19
7 20,82 0,00081 165,1 202,00 81,68
8 19,94 0,00086 168,99 202,00 83,58
9 18,95 0,00090 166,39 202,00 82,31
10 17,92 0,00094 165,58 202,00 81,88
EN PARALELO:
Bombas en paralelo a 1500 RPM
Datos Hútil [m] Q[m3
/s] Nh[W] Neje[W] nt%
1 20,63 0,00010 19,55 202,00 9,68
2 20,09 0,00030 59,17 202,00 29,29
3 19,43 0,00043 82,81 202,00 41,00
4 18,64 0,00057 104,51 202,00 51,74
5 17,53 0,00070 120,71 202,00 59,76
6 16,66 0,00080 130,23 202,00 64,47
7 15,94 0,00087 136,43 202,00 67,54
8 14,97 0,00095 139,74 202,00 69,18
9 12,96 0,00110 139,14 202,00 68,88
10 9,31 0,00145 132,73 202,00 65,71
Bombas en paralelo a 2000 RPM
Datos Hútil [m] Q[m3
/s] Nh[W] Neje[W] nt%
1 19,51 0,00015 28,65 202,00 14,18
2 17,23 0,00023 38,73 202,00 19,17
3 18,22 0,00033 58,37 202,00 28,90
4 19,24 0,00044 82,60 202,00 40,89
5 18,17 0,00061 108,08 202,00 53,50
6 17,08 0,00075 126,15 202,00 62,45
7 15,77 0,00088 135,38 202,00 67,02
8 14,66 0,00097 139,03 202,00 68,83
9 13,82 0,00103 139,84 202,00 69,23
10 13,06 0,00111 141,56 202,00 70,08
Resultados gráficos
 Bomba en serie a 1500 y 2000 RPM
Comparación de Altura útil versus Caudal para bombas en serie a 1500 y 2000 RPM
Comparación del Rendimiento total versus el Caudal para bombas en serie a 1500 y 2000 RPM
0
5
10
15
20
25
30
0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001 0.0012
Hutil(m)
Caudal (m3/s)
Altura útil v/s Caudal
H 1500RPM
H 2000RPM
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001 0.0012
nt%
Caudal (m3/s)
Rendimiento total v/s Caudal
nt 1500RPM
nt 2000RPM
 Bomba en paralelo a 1500 y 2000 RPM
Comparación de Altura útil vs Caudal para bombas en paralelo a 1500 y 2000 RPM
Comparación del Rendimiento total versus el Caudal para las bombas en paralelo a 1500 y 2000 RPM
0
5
10
15
20
25
0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001 0.0012 0.0014 0.0016
Hutil(m)
Caudal (m3/s)
Altura útil v/s Caudal
H 1500RPM
H 2000RPM
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001 0.0012
nt%
Caudal (m3/s)
Rendimiento total v/s Caudal
nt 1500RPM
nt 2000RPM
Conclusión
A partir de los datos obtenidos y del análisis de resultados se concluye lo
siguiente:
Algunos puntos aprendidos:
 El sistema centrifugo presenta bastantes ventajas con respecto a otros
tipos de bombeo ya que tienen un tamaño reducido, pueden ser
relativamente silencioso y de un fácil accionamiento con cualquier tipo
de motor.
 Esta práctica de laboratorio nos da una breve introducción al manejo y
selección de bombas centrifugas, y su aplicación al nivel industrial, ya
que utilizando la teoría y las ecuaciones dadas se calcularon todas
nuestras gráficas.
Los datosobtenidosa lo largo de la experiencia no son los más precisos
debido al software y los equiposutilizados, produciéndose que las
revolucionespor minuto no siempre fueran lasprecisas, que el flujo
variara y no fuera el exacto y que se generaran turbulenciasalinterior de
las cañeríasdebido a que el caudalno es unidireccional, lo cualgenera
mayorespérdidasde carga y baja elrendimiento de la bomba.
En cuanto a la conexión en serie y en paralelo, se comprobó
experimentalmente que las bombasson más eficientes colocadasen
paralelo, ya que el caudalaumenta casi al doble, logrando transportar
más fluido en menostiempo. Por otra parte, la conexión en serie entrega
una altura de elevación del fluido mucho mayor a la que entrega una
conexión en paralelo.
Un sistema hidráulico con caudales produce diferencias de presión, las
cuales a su vez podrían provocar cavitación, esdecir, el rendimiento de la
bombacaeríadrásticamente,deteriorándoseellatambién.Porlo anterior,
se debe considerar este factor y tener precaución en la construcción de
estos sistemas.
En conclusión dados las diferentes corridas en los arreglos seriey paralelo
obteniendo las diferentes tablas y graficas podemos concluir que el
arreglo en serie es de gran utilidad para obtener una mayor cabeza de
presión es decir si queremos transportar nuestro fluido a mayor altura
teniendo como consecuencia perdidas de caudal y en cuanto a la conexión
en paralelo es ideal para el aumento del caudal dando una muy buena
eficiencia a nuestro sistema pero perdiendo cabeza de presión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpolation functions for linear triangle elements (very elementary)
Interpolation functions for linear triangle elements (very elementary)Interpolation functions for linear triangle elements (very elementary)
Interpolation functions for linear triangle elements (very elementary)
Prashant K. Jha
 
Heat rate audit in thermal power plant
Heat rate audit in thermal power plantHeat rate audit in thermal power plant
Heat rate audit in thermal power plantSHIVAJI CHOUDHURY
 
Práctica 8 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, El motor encendido por compresión ...
Práctica 8 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, El motor encendido por compresión ...Práctica 8 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, El motor encendido por compresión ...
Práctica 8 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, El motor encendido por compresión ...
Axhel Legazpi
 
A.l.casillas máquinas (cálculos de taller)
A.l.casillas   máquinas (cálculos de taller)A.l.casillas   máquinas (cálculos de taller)
A.l.casillas máquinas (cálculos de taller)rafael romero
 
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Eric Reymundo
 
2 seleccion correcta del aceite
2 seleccion correcta del aceite2 seleccion correcta del aceite
2 seleccion correcta del aceiteMj Loera
 
Guia diseño estructural ansys epn
Guia diseño estructural ansys epnGuia diseño estructural ansys epn
Guia diseño estructural ansys epn
Bayronn Fraga Lòpez
 
Clase de turbinas a gas[1]
Clase de turbinas a gas[1]Clase de turbinas a gas[1]
Clase de turbinas a gas[1]
Inv.Cyberafael
 
Gas Power Plants
Gas Power PlantsGas Power Plants
Gas Power Plants
maneesh001
 
Informe n°1 turbina pelton
Informe n°1 turbina peltonInforme n°1 turbina pelton
Informe n°1 turbina pelton
Nikólas André Mathías
 
Pulgadas a milímetros y centímetros
Pulgadas a milímetros y centímetros Pulgadas a milímetros y centímetros
Pulgadas a milímetros y centímetros
lizMarcia1
 
Guia para el caculo ventilador centrifugo (1)
Guia para el caculo ventilador centrifugo (1)Guia para el caculo ventilador centrifugo (1)
Guia para el caculo ventilador centrifugo (1)
ANDYDUSSTINCANOSALLH
 
Transmisiones de correa y de cadena
Transmisiones de correa y de cadenaTransmisiones de correa y de cadena
Transmisiones de correa y de cadena
Francisco Vargas
 
Brayton cycle
Brayton cycleBrayton cycle
Brayton cycle
Vishvak Vashi
 
condensadores
condensadorescondensadores
condensadores
jorgea1990
 
Diseño 15 diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
Diseño 15  diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidadDiseño 15  diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
Diseño 15 diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
Marc Llanos
 
Ejercicio n° 2. Maquinas Hidraúlicas
Ejercicio n° 2. Maquinas HidraúlicasEjercicio n° 2. Maquinas Hidraúlicas
Ejercicio n° 2. Maquinas Hidraúlicas
Felixve
 
Gas Turbine Power Plant
Gas Turbine Power Plant Gas Turbine Power Plant
Gas Turbine Power Plant
Jamshid khan
 
Práctica 10 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, Compresores
Práctica 10 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, Compresores Práctica 10 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, Compresores
Práctica 10 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, Compresores
Axhel Legazpi
 
Waste Heat Recovery Vinay Shukla
Waste Heat Recovery  Vinay ShuklaWaste Heat Recovery  Vinay Shukla
Waste Heat Recovery Vinay Shukla
Vinay Shukla
 

La actualidad más candente (20)

Interpolation functions for linear triangle elements (very elementary)
Interpolation functions for linear triangle elements (very elementary)Interpolation functions for linear triangle elements (very elementary)
Interpolation functions for linear triangle elements (very elementary)
 
Heat rate audit in thermal power plant
Heat rate audit in thermal power plantHeat rate audit in thermal power plant
Heat rate audit in thermal power plant
 
Práctica 8 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, El motor encendido por compresión ...
Práctica 8 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, El motor encendido por compresión ...Práctica 8 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, El motor encendido por compresión ...
Práctica 8 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, El motor encendido por compresión ...
 
A.l.casillas máquinas (cálculos de taller)
A.l.casillas   máquinas (cálculos de taller)A.l.casillas   máquinas (cálculos de taller)
A.l.casillas máquinas (cálculos de taller)
 
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
 
2 seleccion correcta del aceite
2 seleccion correcta del aceite2 seleccion correcta del aceite
2 seleccion correcta del aceite
 
Guia diseño estructural ansys epn
Guia diseño estructural ansys epnGuia diseño estructural ansys epn
Guia diseño estructural ansys epn
 
Clase de turbinas a gas[1]
Clase de turbinas a gas[1]Clase de turbinas a gas[1]
Clase de turbinas a gas[1]
 
Gas Power Plants
Gas Power PlantsGas Power Plants
Gas Power Plants
 
Informe n°1 turbina pelton
Informe n°1 turbina peltonInforme n°1 turbina pelton
Informe n°1 turbina pelton
 
Pulgadas a milímetros y centímetros
Pulgadas a milímetros y centímetros Pulgadas a milímetros y centímetros
Pulgadas a milímetros y centímetros
 
Guia para el caculo ventilador centrifugo (1)
Guia para el caculo ventilador centrifugo (1)Guia para el caculo ventilador centrifugo (1)
Guia para el caculo ventilador centrifugo (1)
 
Transmisiones de correa y de cadena
Transmisiones de correa y de cadenaTransmisiones de correa y de cadena
Transmisiones de correa y de cadena
 
Brayton cycle
Brayton cycleBrayton cycle
Brayton cycle
 
condensadores
condensadorescondensadores
condensadores
 
Diseño 15 diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
Diseño 15  diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidadDiseño 15  diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
Diseño 15 diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
 
Ejercicio n° 2. Maquinas Hidraúlicas
Ejercicio n° 2. Maquinas HidraúlicasEjercicio n° 2. Maquinas Hidraúlicas
Ejercicio n° 2. Maquinas Hidraúlicas
 
Gas Turbine Power Plant
Gas Turbine Power Plant Gas Turbine Power Plant
Gas Turbine Power Plant
 
Práctica 10 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, Compresores
Práctica 10 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, Compresores Práctica 10 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, Compresores
Práctica 10 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, Compresores
 
Waste Heat Recovery Vinay Shukla
Waste Heat Recovery  Vinay ShuklaWaste Heat Recovery  Vinay Shukla
Waste Heat Recovery Vinay Shukla
 

Similar a Lab2 turbina pelton

Lavoratorio rueda pelton1
Lavoratorio rueda pelton1Lavoratorio rueda pelton1
Lavoratorio rueda pelton1
helman123
 
Bombas Centrífugas para Ingenierías.pptx
Bombas Centrífugas para Ingenierías.pptxBombas Centrífugas para Ingenierías.pptx
Bombas Centrífugas para Ingenierías.pptx
waltersalv98
 
Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)MEEDINA
 
Bombas centrifugas serie y paralelo
Bombas centrifugas serie y paraleloBombas centrifugas serie y paralelo
Bombas centrifugas serie y paralelo
20_masambriento
 
Lavoratorio rueda pelton 2
Lavoratorio rueda pelton 2Lavoratorio rueda pelton 2
Lavoratorio rueda pelton 2
helman123456789
 
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloMonica Rodriguez
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
LinoJayo
 
Ensayo de banco de prueba de bombas hidráulicas
Ensayo de banco de prueba de bombas hidráulicasEnsayo de banco de prueba de bombas hidráulicas
Ensayo de banco de prueba de bombas hidráulicas
Diego Medina
 
15+turbinas+pelton
15+turbinas+pelton15+turbinas+pelton
15+turbinas+pelton
jamer77
 
Practica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab IPractica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab I
Carito_27
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Mauricio Huhn
 
Practica no.5
Practica no.5Practica no.5
Practica no.5
Delly Baltazar
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Paola Payán
 
Diseño simplificado
Diseño simplificadoDiseño simplificado
Diseño simplificadoGiss Ell
 
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
IRenzo Vilca
 
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
Demian Cid Preciado
 
Ejercicios maquinas-hidraulicas-resueltos
Ejercicios maquinas-hidraulicas-resueltosEjercicios maquinas-hidraulicas-resueltos
Ejercicios maquinas-hidraulicas-resueltos
Marco Reyes
 
Problemas de B.C. (2).pptx
Problemas de B.C. (2).pptxProblemas de B.C. (2).pptx
Problemas de B.C. (2).pptx
LUCERO185600
 
DISEÑO DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS (DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS).pdf
DISEÑO DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS  (DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS).pdfDISEÑO DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS  (DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS).pdf
DISEÑO DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS (DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS).pdf
Jovanny Duque
 

Similar a Lab2 turbina pelton (20)

Bomba de engranajes
Bomba de engranajes Bomba de engranajes
Bomba de engranajes
 
Lavoratorio rueda pelton1
Lavoratorio rueda pelton1Lavoratorio rueda pelton1
Lavoratorio rueda pelton1
 
Bombas Centrífugas para Ingenierías.pptx
Bombas Centrífugas para Ingenierías.pptxBombas Centrífugas para Ingenierías.pptx
Bombas Centrífugas para Ingenierías.pptx
 
Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)
 
Bombas centrifugas serie y paralelo
Bombas centrifugas serie y paraleloBombas centrifugas serie y paralelo
Bombas centrifugas serie y paralelo
 
Lavoratorio rueda pelton 2
Lavoratorio rueda pelton 2Lavoratorio rueda pelton 2
Lavoratorio rueda pelton 2
 
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paralelo
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
 
Ensayo de banco de prueba de bombas hidráulicas
Ensayo de banco de prueba de bombas hidráulicasEnsayo de banco de prueba de bombas hidráulicas
Ensayo de banco de prueba de bombas hidráulicas
 
15+turbinas+pelton
15+turbinas+pelton15+turbinas+pelton
15+turbinas+pelton
 
Practica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab IPractica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab I
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica no.5
Practica no.5Practica no.5
Practica no.5
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Diseño simplificado
Diseño simplificadoDiseño simplificado
Diseño simplificado
 
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
 
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
 
Ejercicios maquinas-hidraulicas-resueltos
Ejercicios maquinas-hidraulicas-resueltosEjercicios maquinas-hidraulicas-resueltos
Ejercicios maquinas-hidraulicas-resueltos
 
Problemas de B.C. (2).pptx
Problemas de B.C. (2).pptxProblemas de B.C. (2).pptx
Problemas de B.C. (2).pptx
 
DISEÑO DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS (DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS).pdf
DISEÑO DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS  (DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS).pdfDISEÑO DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS  (DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS).pdf
DISEÑO DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS (DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS).pdf
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

Lab2 turbina pelton

  • 1. Universidaddel BíoBío Departamentode IngenieríaMecánica Laboratorio N°3: Ensayo Asociación de Bombas Nombre: Ignacio Villagrán Fritz Nombre Profesor: Germán Mendoza Nombre ayudante: Aníbal Bustos Fecha: 02 de Noviembre del 2016 Sección: Miércoles 17:10 – 18:30
  • 2. Introducción Se disponede dos bombas centrífugas idénticas. Conectadas entre sí por medio de un sistema de tubería, Los grifos de cierre incorporados permiten la operación de las bombas en serie y en paralelo. Los manómetros indican la presión correspondienteen todos los puntos importantes del sistema de tubería. En conjunción con un dispositivo de medición de caudal volumétrico, se pueden registrar las curvas características delas bombas. La instalación casi no requiere mantenimiento. Gracias a la robusta estructura, al igual que a los instrumentos de medición perfectamente visibles y al material didáctico previamente preparado. La instalación es ideal para su aplicación en las clases como equipo de demostración y para la realización de experimentos por parte de los estudiantes. Por lo tanto, dependiendo el requerimiento y las necesidades del fluido que se quiere transportar es posible realizar conexiones en serie o paralelo de bombas centrifugas para así de esta manera aumentan la presión o el caudal de salida, sin embargo es necesario un conocimiento solido de este tipo de conexiones para aminorar los costos que esto implica y aumentar su producción.
  • 3. Objetivos  Manejar en forma prácticalos conceptos relacionados con el funcionamiento de una motobomba centrifuga.  Elaborar las curvas características dela bomba 1, bomba 2, arreglo de bombas en serie y en paralelo.  Analizar los cambios del caudal v/s altura (grafica).  Analizar los cambios del caudal v/s la eficiencia (grafica) Marco teórico La bomba como concepto Se entiende por bomba centrifuga, como una máquina hidráulica que transforma la energía mecánica de un impulsor en energía cinética o de presión de un fluido incompresible. Parauna bomba centrífuga movida a una velocidad de giro constante, laaltura H, la potencia P, (y por lo tanto el rendimiento), así como el NPSH, son funciones del caudal. La relación entre estos diferentes valores serepresenta mediante las curvas características. En una bomba centrifuga el fluido sigue una trayectoria perpendicular al eje del rodete impulsor. Estas son utilizadas para el transportedeagua, puede ser petróleo o incluso productos petroquímicos, etc. Siesta bomba está a una velocidadconstante,sualtura,potencia, NPSH,serán funciones del caudal. Donde la relación entre estos valores se representa mediante las curvas características.
  • 4. Funcionamiento EI funcionamiento de las bombas centrifugas se basa en el principio del flujo. Un medio de bombeo (agua) se pone en movimiento por medio del accionamiento de una rueda de paletas (1), con paletas curvadas, que gira dentro de una carcasa de forma helicoidal (2). El agua se acelera debido a la fuerzacentrífuga y sedirigea la tubería bajo presión(3).EI agua asíproyectada produceuna sobrepresión negativa (depresión) en la boquilla de absorción (4) y el agua fluye a través de la tubería de absorción conectada. Según la naturaleza de la presión diferencial que se debe vencer, se emplean bombas centrifugas de una o de varias etapas. Las bombas centrífugas generan un caudal volumétrico uniforme, sin golpes de presión, por lo tanto, son las más empleadas para el bombeo de fluidos. Equipo a trabajar: Para la realización de esta experiencia usamos una máquina que contaba con 2 bombas centrifugas de iguales características$ un tanque para el almacenamiento de agua una caja de voltímetro y amperímetro para cada bomba. Adicionalmente usamos un balde graduado y un cronómetro para calcular el caudal. En la Figura.1 seobserva un arreglo similar al utilizado en el laboratorio
  • 5. Fig.1: Bomba Serie-Paralelo Formulas a utilizar Altura útil: 𝐻 𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝑃𝑠 − 𝑃𝑒 𝛾 𝐹 Potenciaútil que recibe el fluido: 𝑁𝑓 = 𝛾 𝐹 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻 𝑢𝑡𝑖𝑙 Potenciadel eje: 𝑃𝑒𝑗𝑒 = 𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝑉 ∗ 𝐼 Rendimientototal: 𝜂 𝑇 = 𝑁𝑓 𝑃𝑒𝑗𝑒 𝛾 𝐹 = 9800 [ 𝑁 𝑚3 ]
  • 6. Procedimiento Tabla de mediciones Datos obtenidos mediante el softwareLabVIEW Mediciónenserie con 1500 y 2000 [RPM] Datos n[RPM] Pamd[Bar] Pdes1[Bar] Pdes2[Bar] T[Nm] Q[Lt/min] Ht[m] Nh[W] 1 1500 -0,02 0,47 2,42 0,23 12,32 25,07 50,48 2 1500 -0,07 0,36 2,20 0,28 24,42 23,34 93,18 3 1500 -0,10 0,27 2,03 0,30 31,50 21,92 112,90 4 1500 -0,15 0,16 1,83 0,31 38,24 20,34 127,20 5 1500 -0,23 -0,05 1,41 0,32 49,25 16,96 136,55 6 1500 -0,27 -0,14 1,24 0,32 51,79 15,65 132,55 7 1500 -0,32 -0,26 1,00 0,31 57,46 13,66 128,38 8 1500 -0,34 -0,32 0,86 0,31 59,69 12,57 122,71 9 1500 -0,36 -0,36 0,75 0,32 61,35 11,63 116,66 10 1500 -0,37 -0,39 0,51 0,31 61,72 9,32 94,08 Datos n[RPM] Padm[Bar] Pdes1[Bar] Pdes2[Bar] T[Nm] Q[Lt/min] Ht[m] Nh[W] 1 2000 -0,03 0,83 2,69 0,34 17,73 27,96 81,06 2 2000 -0,06 0,76 2,50 0,37 25,17 26,36 108,51 3 2000 -0,09 0,70 2,48 0,43 29,88 26,38 128,90 4 2000 -0,13 0,61 2,30 0,41 35,80 24,99 146,30 5 2000 -0,18 0,47 2,05 0,44 42,95 22,93 161,04 6 2000 -0,19 0,45 1,99 0,45 44,07 22,50 162,08 7 2000 -0,23 0,34 1,79 0,47 48,51 20,82 165,10
  • 7. 8 2000 -0,25 0,29 1,68 0,51 51,83 19,94 168,99 9 2000 -0,28 0,22 1,55 0,49 53,71 18,95 166,39 10 2000 -0,31 0,15 1,42 0,48 56,50 17,92 165,58 Medición en paralelo con 1500 y 2000 [RPM] Datos n[RPM] Padm[Bar] Pdes1[Bar] Pdes2[Bar] T[Nm] Q[Lt/min] Ht[m] Nh[W] 1 2000 -0,00 0,93 1,89 0,24 8,99 19,51 28,71 2 2000 -0,00 0,93 1,67 0,23 13,76 17,23 38,76 3 2000 -0,00 0,93 1,76 0,24 19,61 18,22 58,40 4 2000 -0,00 0,93 1,86 0,25 26,28 19,24 82,66 5 2000 -0,00 0,93 1,75 0,24 36,41 18,17 108,14 6 2000 -0,00 0,93 1,64 0,26 45,21 17,08 126,20 7 2000 -0,00 0,93 1,51 0,23 52,55 15,77 135,50 8 2000 -0,00 0,93 1,40 0,24 58,05 14,66 139,10 9 2000 -0,00 0,93 1,31 0,23 61,94 13,82 139,93 10 2000 -0,00 0,92 1,24 0,26 66,35 13,06 141,69 Datos n[RPM] Padm[Bar] Pdes1[Bar] Pdes2[Bar] T[Nm] Q[Lt/min] Ht[m] Nh[W] 1 1500 -0,00 0,53 2,00 0,17 5,80 20,63 19,51 2 1500 -0,00 0,53 1,95 0,17 18,03 20,09 59,27 3 1500 -0,00 0,53 1,88 0,17 26,09 19,43 82,90 4 1500 -0,01 0,53 1,80 0,17 34,32 18,64 104,49 5 1500 -0,00 0,53 1,69 0,16 42,15 17,53 120,77 6 1500 -0,00 0,53 1,60 0,17 47,85 16,66 130,33 7 1500 -0,00 0,53 1,53 0,17 52,39 15,94 136,52
  • 8. 8 1500 -0,00 0,53 1,43 0,16 57,14 14,97 139,89 9 1500 -0,00 0,53 1,23 0,17 65,72 12,96 139,31 10 1500 -0,02 0,44 0,84 0,20 87,27 9,31 132,76 Ejemplos de cálculo 1. Medición 1 de bombas en serie a 1500[RPM] Datos n[RPM] Pamd[Bar] Pdes1[Bar] Pdes2[Bar] T[Nm] Q[Lt/min] Ht[m] Nh[W] 1 1500 -0,02 0,47 2,42 0,23 12,32 25,07 50,48 Pe=-0,02 [Bar]=-200[kg/m2 ] Ps=2,42[Bar]=24200[Kg/m2 ] Q=12,32 [Lt/min]=2,05*10-4 [m3 /s] Aplicando la ecuación de Bernoulli se obtiene la altura útil 𝐻 𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝑃𝑠 − 𝑃𝑒 𝛾𝑓 + 𝑍𝑠 − 𝑍𝑒 + 𝑉𝑠 2 − 𝑉𝑒 2 𝛾𝑓 Los términos 𝑍𝑠 − 𝑍𝑒 + 𝑉𝑠 2−𝑉𝑒 2 𝛾 𝑓 Se desprecian porque sus valores al ser muy pequeños frente a las alturas de presión. Por lo que la expresión se reduce a: 𝐻 𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝑃𝑠 − 𝑃𝑒 𝛾𝑓 = 24200− (−200) 1000 = 24,4[𝑚] Potencia útil que recibe el fluido
  • 9. 𝑁ℎ = 𝛾𝑓 ∗ 𝑔 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻 𝑢𝑡𝑖𝑙 = 49,01[𝑊] Potencia del eje 𝑁 𝑚 = 𝑉 ∗ 𝐼 = 202[𝑊] Luego el rendimiento total es: 𝜂 𝑡 = 𝑁ℎ 𝑁 𝑚 ∗ 100 = 49,01 202 ∗ 100 = 24,26% Tablas de Resultados EN SERIE: Bombas en seriea 1500 RPM Datos Hútil [m] Q[m3 /s] Nh[W] Neje[W] nt% 1 25,07 0,00021 50,48 202,00 24,98 2 23,34 0,00041 93,18 202,00 46,10 3 21,92 0,00053 112,9 202,00 55,84 4 20,34 0,00064 127,2 202,00 62,90 5 16,96 0,00082 136,55 202,00 67,55 6 15,65 0,00086 132,55 202,00 65,55 7 13,66 0,00096 128,38 202,00 63,48 8 12,57 0,00100 122,71 202,00 60,68 9 17,1 0,00102 116,66 202,00 57,70 10 14,5 0,00103 94,08 202,00 46,52
  • 10. Bombas en seriea 2000 RPM Datos Hútil [m] Q[m3 /s] Nh[W] Neje[W] nt% 1 27,96 0,00030 81,06 202,00 40,09 2 26,36 0,00042 108,51 202,00 53,66 3 26,38 0,00050 128,9 202,00 63,75 4 24,99 0,00060 146,3 202,00 72,35 5 22,93 0,00072 161,04 202,00 79,65 6 22,5 0,00073 162,08 202,00 80,19 7 20,82 0,00081 165,1 202,00 81,68 8 19,94 0,00086 168,99 202,00 83,58 9 18,95 0,00090 166,39 202,00 82,31 10 17,92 0,00094 165,58 202,00 81,88 EN PARALELO: Bombas en paralelo a 1500 RPM Datos Hútil [m] Q[m3 /s] Nh[W] Neje[W] nt% 1 20,63 0,00010 19,55 202,00 9,68 2 20,09 0,00030 59,17 202,00 29,29 3 19,43 0,00043 82,81 202,00 41,00 4 18,64 0,00057 104,51 202,00 51,74 5 17,53 0,00070 120,71 202,00 59,76
  • 11. 6 16,66 0,00080 130,23 202,00 64,47 7 15,94 0,00087 136,43 202,00 67,54 8 14,97 0,00095 139,74 202,00 69,18 9 12,96 0,00110 139,14 202,00 68,88 10 9,31 0,00145 132,73 202,00 65,71 Bombas en paralelo a 2000 RPM Datos Hútil [m] Q[m3 /s] Nh[W] Neje[W] nt% 1 19,51 0,00015 28,65 202,00 14,18 2 17,23 0,00023 38,73 202,00 19,17 3 18,22 0,00033 58,37 202,00 28,90 4 19,24 0,00044 82,60 202,00 40,89 5 18,17 0,00061 108,08 202,00 53,50 6 17,08 0,00075 126,15 202,00 62,45 7 15,77 0,00088 135,38 202,00 67,02 8 14,66 0,00097 139,03 202,00 68,83 9 13,82 0,00103 139,84 202,00 69,23 10 13,06 0,00111 141,56 202,00 70,08
  • 12. Resultados gráficos  Bomba en serie a 1500 y 2000 RPM Comparación de Altura útil versus Caudal para bombas en serie a 1500 y 2000 RPM Comparación del Rendimiento total versus el Caudal para bombas en serie a 1500 y 2000 RPM 0 5 10 15 20 25 30 0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001 0.0012 Hutil(m) Caudal (m3/s) Altura útil v/s Caudal H 1500RPM H 2000RPM 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001 0.0012 nt% Caudal (m3/s) Rendimiento total v/s Caudal nt 1500RPM nt 2000RPM
  • 13.  Bomba en paralelo a 1500 y 2000 RPM Comparación de Altura útil vs Caudal para bombas en paralelo a 1500 y 2000 RPM Comparación del Rendimiento total versus el Caudal para las bombas en paralelo a 1500 y 2000 RPM 0 5 10 15 20 25 0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001 0.0012 0.0014 0.0016 Hutil(m) Caudal (m3/s) Altura útil v/s Caudal H 1500RPM H 2000RPM 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001 0.0012 nt% Caudal (m3/s) Rendimiento total v/s Caudal nt 1500RPM nt 2000RPM
  • 14. Conclusión A partir de los datos obtenidos y del análisis de resultados se concluye lo siguiente: Algunos puntos aprendidos:  El sistema centrifugo presenta bastantes ventajas con respecto a otros tipos de bombeo ya que tienen un tamaño reducido, pueden ser relativamente silencioso y de un fácil accionamiento con cualquier tipo de motor.  Esta práctica de laboratorio nos da una breve introducción al manejo y selección de bombas centrifugas, y su aplicación al nivel industrial, ya que utilizando la teoría y las ecuaciones dadas se calcularon todas nuestras gráficas. Los datosobtenidosa lo largo de la experiencia no son los más precisos debido al software y los equiposutilizados, produciéndose que las revolucionespor minuto no siempre fueran lasprecisas, que el flujo variara y no fuera el exacto y que se generaran turbulenciasalinterior de las cañeríasdebido a que el caudalno es unidireccional, lo cualgenera mayorespérdidasde carga y baja elrendimiento de la bomba. En cuanto a la conexión en serie y en paralelo, se comprobó experimentalmente que las bombasson más eficientes colocadasen paralelo, ya que el caudalaumenta casi al doble, logrando transportar más fluido en menostiempo. Por otra parte, la conexión en serie entrega una altura de elevación del fluido mucho mayor a la que entrega una conexión en paralelo. Un sistema hidráulico con caudales produce diferencias de presión, las cuales a su vez podrían provocar cavitación, esdecir, el rendimiento de la bombacaeríadrásticamente,deteriorándoseellatambién.Porlo anterior, se debe considerar este factor y tener precaución en la construcción de estos sistemas.
  • 15. En conclusión dados las diferentes corridas en los arreglos seriey paralelo obteniendo las diferentes tablas y graficas podemos concluir que el arreglo en serie es de gran utilidad para obtener una mayor cabeza de presión es decir si queremos transportar nuestro fluido a mayor altura teniendo como consecuencia perdidas de caudal y en cuanto a la conexión en paralelo es ideal para el aumento del caudal dando una muy buena eficiencia a nuestro sistema pero perdiendo cabeza de presión