SlideShare una empresa de Scribd logo
Instrumentación Industrial
III Ciclo
Laboratorio Nº 10
Medición de flujo
Normas y Estándares
Integrantes del Equipo:
Palacios Veliz, Soraya
Mamani Taipe, Deysi
Fecha de realización: 6 de octubre
Fecha de entrega: 6 de octubre
2016-2
1
Medición de flujo
Objetivos:
1. Medir el flujo por medio de un rotámetro, una placa orificio, un medidor magnético, y
un medidor de paleta.
2. Calcular el flujo en función de las diferencias de presión en la placa orificio y el tubo
de Venturi.
Introducción teórica:
La medición de flujo tiene especial importancia para verificar la dosificación de los diversos
materiales que ingresan como entradas o agentes de control de los procesos. Es también
importante para realizar las estadísticas de consumos de materias primas. Existen diversos
principios de medición de flujo. De acuerdo al tipo de fluido, rangos de medición, medio del fluido
se debe seleccionar el instrumento adecuado.
Preparación:
Leer el capítulo de medición de flujo del libro Instrumentación Industrial de Antonio Creus.
Equipos y Materiales:
- Módulo de medición de flujo con:
- Rotámetro
- Tubo de Venturi
- Placa orificio
- Fuente de aire.
Seguridad.-
Referirse a las normas dadas en el documento de seguridad, el cual debe cumplirse
obligatoriamente.
2
Procedimiento:
1.- Placa Orificio y Rotámetro.
Fotos del laboratorio trabajado
- Ajustes iniciales:
1. Cerrar las tres válvulas: entrada, salida y drenaje.
2. Abrir ligeramente la válvula de salida, una vuelta, guíese por la flecha
3. Abrir poco a poco la válvula de ingreso hasta que empiece a circular el agua. Dejar
pasar este pequeño caudal por aproximadamente 1 minuto. Continúe abriendo la válvula
de ingreso lentamente, hasta abrirla completamente.
4. Cerrar totalmente la válvula de salida en forma lenta, tratando que se eliminen las
burbujas de aire. Si quedan muchas burbujas eliminarlas con la purga de aire situada en
la parte superior derecha del módulo.
5. Colocar en la válvula de purga de aire la fuente de aire (inflador), e introducir una
contrapresión hasta que la lectura en los tubos sea de aproximadamente 330 mm.
6. Ahora el módulo está listo para realizar mediciones con sus diversos medidores.
Nunca debe realizar cambios bruscos de flujo
- Mediciones:
7. Moviendo la válvula de salida mantenga la indicación del rotámetro constante, anote la
altura del desplazamiento del rotámetro, y las alturas de las columnas de agua.
Medición hR (mm) hA (mm) hB (mm) hE (mm) hF (mm)
1 5.8 190 160 240 220
2 7.4 180 143 240 210
3 9 180 150 230 160
4 15.9 290 120 260 100
Tabla 1 Mediciones
3
Tabla 1 Mediciones
Cálculos:
8. Calcule el caudal medido por el rotámetro usando el siguiente gráfico:
4 6 12 14 16 18 20 22 24 261082
40
80
60
100
120
140
160
180
20
q (l/min)
(mm)hR
Figura 2 Desplazamiento del rotámetro vs. Caudal
9. Calcule el caudal utilizando las siguientes expresiones:
Purga de Aire
V. Entrada
V. Salida
V. Drenaje
Rotámetro
(cm)
4
Tubo de Venturi: Placa orificio.
Las alturas h deben estar expresadas en metros.
Medición hR (mm) hA (mm) hB (mm) hE (mm) hF (mm)
1 5,8 190 160 240 220
2 7,4 180 143 240 210
3 9 180 150 230 160
4 15,9 290 120 260 100
Tabla 2 Caudal calculado
q Rotametro
hR (cm) hR (mm) Q (l/min)
5,8 58 8,1
7,4 74 10,3
9 90 13
15,9 159 22
q tubo de venturi
hA (mm) hB (mm) hA (m) hB (m) ha-hb (ha-hb)^1/2 q
190 160 0,19 0,16 0,03 0,015 0,0008658
180 143 0,18 0,143 0,037 0,0185 0,00106782
180 150 0,18 0,15 0,03 0,015 0,0008658
290 120 0,29 0,12 0,17 0,085 0,0049062
q placa orificio
hE (mm) hF (mm) hE (mm) hF (mm) ha-hb (ha-hb)^1/2 q
240 220 0,24 0,22 0,02 0,01 0,0005076
240 210 0,24 0,21 0,03 0,015 0,0007614
230 160 0,23 0,16 0,07 0,035 0,0017766
260 100 0,26 0,1 0,16 0,08 0,0040608
2.- Medidor de flujo tipo electromagnético.
  s/mhh10x62,9q 32/1
BA
4
 
  s/mhh10x46,8q 32/1
FE
4
 
5
a.- Determine cuál es el rango de control para el cual está calibrado el transmisor cuyo
estándar es de 4 a 20 mA. Debe abrir totalmente las válvulas de entrada y salida, y
mantener cerrada la de bypass.
Qmin= 0.33 I = 4 mA
Qmax= 6,6 I = 20 mA
b.- Cierre la válvula de salida y observe el nivel del agua en el tanque, mida el tiempo que
demora en subir el nivel desde 10 cm hasta 20 cm, a la vez anote el valor del flujo dado
por el medidor. Calcular el volumen de agua en el tanque correspondiente a una altura
de 10 cm. La división de este volumen entre el tiempo nos da el flujo. Verificar si este
valor coincide con el valor dado por el medidor. Recuerde que para hacer la
comparación, ambos flujos deben estar en las mismas unidades.
Variar la apertura de la llave de entrada, para obtener diferentes lecturas de corriente
(ImA)
Q = V/t V= HA A= π r2
CALCULO DEL AREA:
𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 19.5
𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 19.5 − 5.00 = 14.5
𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
19.5
2
= 7.25
𝑎𝑟𝑒𝑎 = 𝜋 ∗ 𝑟2
𝑎𝑟𝑒𝑎 = 𝜋 ∗ 7.252
= 165.12 𝑐𝑚2
CALCULO DEL VOLUMEN:
𝑽𝑶𝑳𝑼𝑴𝑬𝑵 = 𝑨 ∗ 𝒉
𝑉 = 165.12 𝑐𝑚2
∗ 10 𝑐𝑚 = 1651.2 𝑐𝑚3
= 0,016512 𝑚3
= 0,016512 𝐿
6
CALCULO DEL CAUDAL:
𝑪𝑨𝑼𝑫𝑨𝑳 = 𝑽/𝒕
Q= 0,22 lt/min medido
Q= 0,12 lt/min calculado
1.2: Tabla de los resultados obtenidos
c.- Grafique la respuesta I vs. Q
1.1 Grafique la respuesta I vs. Q
0
2
4
6
8
10
12
0 1 2 3 4 5 6 7
I(mA)
7
Evaluación y Observaciones Generales
1.- La presentación del informe se realiza al ingresar al Laboratorio. En la clase siguiente a su
realización.
2.- Se tomará en cuenta las reglas de ortografía en la redacción del informe.
3.- En caso de copia total o parcial del informe el laboratorio tendrá una calificación de 5 (cinco),
siendo responsables los equipos que participaron de la copia.
4.- La evaluación se realizará mediante la siguiente rúbrica:
SW para
Nivel o
SW
Encendido
SW para
Bomba
8
CONCLUSIONES
 se calculó el flujo en función de las diferencias de presión en la placa
orificio.
 se observó que si hay un cambio brusco al suministrar de fluido en el
tubo puede originar errores al medir.
 Los instrumentos de medición de caudal permiten la medición de flujos
continuos y discontinuos.
 La medición de caudal permite saber la cantidad de fluido que circula
por un determinado conductor en un tiempo.
 La medición de flujo por paleta tiene un nivel mínimo de medición.
 Los medidores magnéticos de flujos son muy sencillos de operar,
mucho más práctico que otros métodos de medición, tienen un rápido
tiempo de respuesta ante los cambios rápidos de flujo y nos entrega una
salida normalizada de 4 a 20 mA..
 También se dio que los transductores de presión se utilizan para el
control de sistemas de presión, ya que la posibilidad de dar como salida
una señal normalizada permite conectar los transductores de presión a
cualquier sistema de regulación.
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ud simbologia neu
Ud simbologia neuUd simbologia neu
Ud simbologia neu
Avel·lí
 
Laboratorio 3 autotransformador
Laboratorio 3  autotransformadorLaboratorio 3  autotransformador
Laboratorio 3 autotransformador
Carlos Yengle Mendoza
 
007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico
guelo
 
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
Carlos Benito
 
Comunicación cade simu con pc_simu
Comunicación cade simu con pc_simuComunicación cade simu con pc_simu
Comunicación cade simu con pc_simu
guelo
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
Luis Sanchez
 
551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)
551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)
551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)
Juan Esteban
 
Control-de-Motores-Electricos.pdf
Control-de-Motores-Electricos.pdfControl-de-Motores-Electricos.pdf
Control-de-Motores-Electricos.pdf
Eric Vicente Rodríguez Mojica
 
Arranque directo en secuencia forzada
Arranque directo en secuencia forzadaArranque directo en secuencia forzada
Arranque directo en secuencia forzada
SQAlex
 
Esquema del motor de cc
Esquema del motor de ccEsquema del motor de cc
Esquema del motor de cc
maurovilema
 
Motores DC & Variadores de Velocidad
Motores DC  & Variadores de VelocidadMotores DC  & Variadores de Velocidad
Motores DC & Variadores de Velocidad
Angel Castillo
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLC
Utp arequipa
 
Ejercicios con metodos secuenciales electroneumaticos
Ejercicios con metodos secuenciales electroneumaticosEjercicios con metodos secuenciales electroneumaticos
Ejercicios con metodos secuenciales electroneumaticos
YESID LEGUIZAMON
 
Informe practica dos wattímetros
Informe practica dos wattímetrosInforme practica dos wattímetros
Informe practica dos wattímetros
Christian Gallegos
 
Plc y reles
Plc y relesPlc y reles
Plc y reles
yaqui catunta
 
Protocolos de comunicación para PLCs
Protocolos de comunicación para PLCsProtocolos de comunicación para PLCs
Protocolos de comunicación para PLCs
UDO Monagas
 
Guia de practicas s7 1200 tia portal
Guia de practicas s7 1200 tia portalGuia de practicas s7 1200 tia portal
Guia de practicas s7 1200 tia portal
DavidSnchez297251
 
Capitulo 1 motores de fase partida
Capitulo 1 motores de fase partidaCapitulo 1 motores de fase partida
Capitulo 1 motores de fase partida
Marvin Daniel Arley Castro
 
Válvulas distribuidoras 3/2 4/2
Válvulas distribuidoras 3/2    4/2Válvulas distribuidoras 3/2    4/2
Válvulas distribuidoras 3/2 4/2
JovannyDuque
 
Unidad 2 generadores de cd y ca
Unidad 2 generadores de cd y caUnidad 2 generadores de cd y ca
Unidad 2 generadores de cd y ca
Yerevan Rdz
 

La actualidad más candente (20)

Ud simbologia neu
Ud simbologia neuUd simbologia neu
Ud simbologia neu
 
Laboratorio 3 autotransformador
Laboratorio 3  autotransformadorLaboratorio 3  autotransformador
Laboratorio 3 autotransformador
 
007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico
 
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
 
Comunicación cade simu con pc_simu
Comunicación cade simu con pc_simuComunicación cade simu con pc_simu
Comunicación cade simu con pc_simu
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
 
551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)
551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)
551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)
 
Control-de-Motores-Electricos.pdf
Control-de-Motores-Electricos.pdfControl-de-Motores-Electricos.pdf
Control-de-Motores-Electricos.pdf
 
Arranque directo en secuencia forzada
Arranque directo en secuencia forzadaArranque directo en secuencia forzada
Arranque directo en secuencia forzada
 
Esquema del motor de cc
Esquema del motor de ccEsquema del motor de cc
Esquema del motor de cc
 
Motores DC & Variadores de Velocidad
Motores DC  & Variadores de VelocidadMotores DC  & Variadores de Velocidad
Motores DC & Variadores de Velocidad
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLC
 
Ejercicios con metodos secuenciales electroneumaticos
Ejercicios con metodos secuenciales electroneumaticosEjercicios con metodos secuenciales electroneumaticos
Ejercicios con metodos secuenciales electroneumaticos
 
Informe practica dos wattímetros
Informe practica dos wattímetrosInforme practica dos wattímetros
Informe practica dos wattímetros
 
Plc y reles
Plc y relesPlc y reles
Plc y reles
 
Protocolos de comunicación para PLCs
Protocolos de comunicación para PLCsProtocolos de comunicación para PLCs
Protocolos de comunicación para PLCs
 
Guia de practicas s7 1200 tia portal
Guia de practicas s7 1200 tia portalGuia de practicas s7 1200 tia portal
Guia de practicas s7 1200 tia portal
 
Capitulo 1 motores de fase partida
Capitulo 1 motores de fase partidaCapitulo 1 motores de fase partida
Capitulo 1 motores de fase partida
 
Válvulas distribuidoras 3/2 4/2
Válvulas distribuidoras 3/2    4/2Válvulas distribuidoras 3/2    4/2
Válvulas distribuidoras 3/2 4/2
 
Unidad 2 generadores de cd y ca
Unidad 2 generadores de cd y caUnidad 2 generadores de cd y ca
Unidad 2 generadores de cd y ca
 

Destacado

Curso isa-instrumentacionbasica1-140713015948-phpapp01 - copia
Curso isa-instrumentacionbasica1-140713015948-phpapp01 - copiaCurso isa-instrumentacionbasica1-140713015948-phpapp01 - copia
Curso isa-instrumentacionbasica1-140713015948-phpapp01 - copia
javier diaz saenz
 
Semana 1 y 2 instrumentacion y control
Semana 1 y 2 instrumentacion y controlSemana 1 y 2 instrumentacion y control
Semana 1 y 2 instrumentacion y control
Hector Cordero
 
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAMAmplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Alberto Mendoza
 
1 unidad i.2 introduccion a los procesos de control (terminolgia) octubre 201...
1 unidad i.2 introduccion a los procesos de control (terminolgia) octubre 201...1 unidad i.2 introduccion a los procesos de control (terminolgia) octubre 201...
1 unidad i.2 introduccion a los procesos de control (terminolgia) octubre 201...
Alexander Pogo
 
Tema n° 1 Instrumentación y equipo de laboratorio
Tema n° 1 Instrumentación y equipo de laboratorioTema n° 1 Instrumentación y equipo de laboratorio
Tema n° 1 Instrumentación y equipo de laboratorio
Yanina G. Muñoz Reyes
 
proyecto de curso instrumentación industrial
proyecto de curso instrumentación industrial proyecto de curso instrumentación industrial
proyecto de curso instrumentación industrial
Jorge Luis Jaramillo
 
Laboratorio de instrumentación y medición
Laboratorio de instrumentación y mediciónLaboratorio de instrumentación y medición
Laboratorio de instrumentación y medición
Pedro Dominguez
 
Lab. instrumentacion y control.
Lab. instrumentacion y control. Lab. instrumentacion y control.
Lab. instrumentacion y control.
ixisyepez
 
Programación conceptos básicos
Programación conceptos básicosProgramación conceptos básicos
Programación conceptos básicos
Koldo Parra
 
Simulacion control-procesos
Simulacion control-procesosSimulacion control-procesos
Simulacion control-procesos
123golondrinas
 
Sensores discretos
Sensores discretosSensores discretos
Sensores discretos
frank junior niño livia
 
libro instrumentacion y control
libro instrumentacion y controllibro instrumentacion y control
libro instrumentacion y control
nancyttaa
 
Simbologia diagramas p id.
Simbologia diagramas p id.Simbologia diagramas p id.
Simbologia diagramas p id.
Cristian German Santiana Espin
 
Apuntes Instrumentacion y Control
Apuntes Instrumentacion y ControlApuntes Instrumentacion y Control
Apuntes Instrumentacion y Control
Erick escobar criollo
 
Instrumentación electrónica aplicada. prácticas de laboratorio
Instrumentación electrónica aplicada. prácticas de laboratorioInstrumentación electrónica aplicada. prácticas de laboratorio
Instrumentación electrónica aplicada. prácticas de laboratorio
Universidad del Norte Editorial
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE LA MATERIA DE INSTRUMENTACIÓN DEL TECNO...
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE LA MATERIA DE INSTRUMENTACIÓN DEL TECNO...MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE LA MATERIA DE INSTRUMENTACIÓN DEL TECNO...
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE LA MATERIA DE INSTRUMENTACIÓN DEL TECNO...
Emiliano Canto
 
MEDIDORES MASICOS
MEDIDORES MASICOSMEDIDORES MASICOS
MEDIDORES MASICOS
Ever Quispe Quispe
 
MANUAL DE PRACTICAS 1 - 8
MANUAL DE PRACTICAS 1 - 8MANUAL DE PRACTICAS 1 - 8
MANUAL DE PRACTICAS 1 - 8
thereyblak
 
Instrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesosInstrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesos
dsrpato
 

Destacado (19)

Curso isa-instrumentacionbasica1-140713015948-phpapp01 - copia
Curso isa-instrumentacionbasica1-140713015948-phpapp01 - copiaCurso isa-instrumentacionbasica1-140713015948-phpapp01 - copia
Curso isa-instrumentacionbasica1-140713015948-phpapp01 - copia
 
Semana 1 y 2 instrumentacion y control
Semana 1 y 2 instrumentacion y controlSemana 1 y 2 instrumentacion y control
Semana 1 y 2 instrumentacion y control
 
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAMAmplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
 
1 unidad i.2 introduccion a los procesos de control (terminolgia) octubre 201...
1 unidad i.2 introduccion a los procesos de control (terminolgia) octubre 201...1 unidad i.2 introduccion a los procesos de control (terminolgia) octubre 201...
1 unidad i.2 introduccion a los procesos de control (terminolgia) octubre 201...
 
Tema n° 1 Instrumentación y equipo de laboratorio
Tema n° 1 Instrumentación y equipo de laboratorioTema n° 1 Instrumentación y equipo de laboratorio
Tema n° 1 Instrumentación y equipo de laboratorio
 
proyecto de curso instrumentación industrial
proyecto de curso instrumentación industrial proyecto de curso instrumentación industrial
proyecto de curso instrumentación industrial
 
Laboratorio de instrumentación y medición
Laboratorio de instrumentación y mediciónLaboratorio de instrumentación y medición
Laboratorio de instrumentación y medición
 
Lab. instrumentacion y control.
Lab. instrumentacion y control. Lab. instrumentacion y control.
Lab. instrumentacion y control.
 
Programación conceptos básicos
Programación conceptos básicosProgramación conceptos básicos
Programación conceptos básicos
 
Simulacion control-procesos
Simulacion control-procesosSimulacion control-procesos
Simulacion control-procesos
 
Sensores discretos
Sensores discretosSensores discretos
Sensores discretos
 
libro instrumentacion y control
libro instrumentacion y controllibro instrumentacion y control
libro instrumentacion y control
 
Simbologia diagramas p id.
Simbologia diagramas p id.Simbologia diagramas p id.
Simbologia diagramas p id.
 
Apuntes Instrumentacion y Control
Apuntes Instrumentacion y ControlApuntes Instrumentacion y Control
Apuntes Instrumentacion y Control
 
Instrumentación electrónica aplicada. prácticas de laboratorio
Instrumentación electrónica aplicada. prácticas de laboratorioInstrumentación electrónica aplicada. prácticas de laboratorio
Instrumentación electrónica aplicada. prácticas de laboratorio
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE LA MATERIA DE INSTRUMENTACIÓN DEL TECNO...
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE LA MATERIA DE INSTRUMENTACIÓN DEL TECNO...MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE LA MATERIA DE INSTRUMENTACIÓN DEL TECNO...
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE LA MATERIA DE INSTRUMENTACIÓN DEL TECNO...
 
MEDIDORES MASICOS
MEDIDORES MASICOSMEDIDORES MASICOS
MEDIDORES MASICOS
 
MANUAL DE PRACTICAS 1 - 8
MANUAL DE PRACTICAS 1 - 8MANUAL DE PRACTICAS 1 - 8
MANUAL DE PRACTICAS 1 - 8
 
Instrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesosInstrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesos
 

Similar a Lab 10 flujo(rubrica)

Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
JoseHernandez1409
 
Practica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujoPractica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujo
20_masambriento
 
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y TuberiasLab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
jricardo001
 
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
ERICK CL
 
Perdidas por-friccion
Perdidas por-friccionPerdidas por-friccion
Perdidas por-friccion
Liners Sz
 
Guía valvulas
Guía valvulasGuía valvulas
Guía valvulas
Alexander Carretero
 
Perdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitudPerdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitud
BYRON ROBALINO
 
Reporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulicaReporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulica
Jeurgen Bermudez Montoya
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
oliverpacha
 
Medidores de caudal
Medidores de caudalMedidores de caudal
Medidores de caudal
Soy Feliz
 
Manometro
ManometroManometro
Práctica 3. medición de q y p (virtual)
Práctica 3. medición de q y p (virtual)Práctica 3. medición de q y p (virtual)
Práctica 3. medición de q y p (virtual)
JoseHernandez1409
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologia
Miguel Rosas
 
00048142
0004814200048142
00048142
colita197319750
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
LinoJayo
 
00048142
0004814200048142
00048142
Edward VT
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Práctica 3. medición de q y p (real)
Práctica 3. medición de q y p (real)Práctica 3. medición de q y p (real)
Práctica 3. medición de q y p (real)
JoseHernandez1409
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
Luz Amanda QUISPE RAMOS
 
180267372 hm15007 s-principio-de-bernoulli
180267372 hm15007 s-principio-de-bernoulli180267372 hm15007 s-principio-de-bernoulli
180267372 hm15007 s-principio-de-bernoulli
Maria Camila Quiceno Ruiz
 

Similar a Lab 10 flujo(rubrica) (20)

Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
 
Practica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujoPractica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujo
 
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y TuberiasLab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
 
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
 
Perdidas por-friccion
Perdidas por-friccionPerdidas por-friccion
Perdidas por-friccion
 
Guía valvulas
Guía valvulasGuía valvulas
Guía valvulas
 
Perdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitudPerdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitud
 
Reporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulicaReporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulica
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
 
Medidores de caudal
Medidores de caudalMedidores de caudal
Medidores de caudal
 
Manometro
ManometroManometro
Manometro
 
Práctica 3. medición de q y p (virtual)
Práctica 3. medición de q y p (virtual)Práctica 3. medición de q y p (virtual)
Práctica 3. medición de q y p (virtual)
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologia
 
00048142
0004814200048142
00048142
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
 
00048142
0004814200048142
00048142
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Práctica 3. medición de q y p (real)
Práctica 3. medición de q y p (real)Práctica 3. medición de q y p (real)
Práctica 3. medición de q y p (real)
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
 
180267372 hm15007 s-principio-de-bernoulli
180267372 hm15007 s-principio-de-bernoulli180267372 hm15007 s-principio-de-bernoulli
180267372 hm15007 s-principio-de-bernoulli
 

Último

MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
CesarFelipeBarra
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
JhonnyMorgadoR
 
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptxTECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
AlexbryanTorrico
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
renzorx100
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
MarcelinoMendoza7
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 

Último (7)

MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
 
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptxTECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 

Lab 10 flujo(rubrica)

  • 1. Instrumentación Industrial III Ciclo Laboratorio Nº 10 Medición de flujo Normas y Estándares Integrantes del Equipo: Palacios Veliz, Soraya Mamani Taipe, Deysi Fecha de realización: 6 de octubre Fecha de entrega: 6 de octubre 2016-2
  • 2. 1 Medición de flujo Objetivos: 1. Medir el flujo por medio de un rotámetro, una placa orificio, un medidor magnético, y un medidor de paleta. 2. Calcular el flujo en función de las diferencias de presión en la placa orificio y el tubo de Venturi. Introducción teórica: La medición de flujo tiene especial importancia para verificar la dosificación de los diversos materiales que ingresan como entradas o agentes de control de los procesos. Es también importante para realizar las estadísticas de consumos de materias primas. Existen diversos principios de medición de flujo. De acuerdo al tipo de fluido, rangos de medición, medio del fluido se debe seleccionar el instrumento adecuado. Preparación: Leer el capítulo de medición de flujo del libro Instrumentación Industrial de Antonio Creus. Equipos y Materiales: - Módulo de medición de flujo con: - Rotámetro - Tubo de Venturi - Placa orificio - Fuente de aire. Seguridad.- Referirse a las normas dadas en el documento de seguridad, el cual debe cumplirse obligatoriamente.
  • 3. 2 Procedimiento: 1.- Placa Orificio y Rotámetro. Fotos del laboratorio trabajado - Ajustes iniciales: 1. Cerrar las tres válvulas: entrada, salida y drenaje. 2. Abrir ligeramente la válvula de salida, una vuelta, guíese por la flecha 3. Abrir poco a poco la válvula de ingreso hasta que empiece a circular el agua. Dejar pasar este pequeño caudal por aproximadamente 1 minuto. Continúe abriendo la válvula de ingreso lentamente, hasta abrirla completamente. 4. Cerrar totalmente la válvula de salida en forma lenta, tratando que se eliminen las burbujas de aire. Si quedan muchas burbujas eliminarlas con la purga de aire situada en la parte superior derecha del módulo. 5. Colocar en la válvula de purga de aire la fuente de aire (inflador), e introducir una contrapresión hasta que la lectura en los tubos sea de aproximadamente 330 mm. 6. Ahora el módulo está listo para realizar mediciones con sus diversos medidores. Nunca debe realizar cambios bruscos de flujo - Mediciones: 7. Moviendo la válvula de salida mantenga la indicación del rotámetro constante, anote la altura del desplazamiento del rotámetro, y las alturas de las columnas de agua. Medición hR (mm) hA (mm) hB (mm) hE (mm) hF (mm) 1 5.8 190 160 240 220 2 7.4 180 143 240 210 3 9 180 150 230 160 4 15.9 290 120 260 100 Tabla 1 Mediciones
  • 4. 3 Tabla 1 Mediciones Cálculos: 8. Calcule el caudal medido por el rotámetro usando el siguiente gráfico: 4 6 12 14 16 18 20 22 24 261082 40 80 60 100 120 140 160 180 20 q (l/min) (mm)hR Figura 2 Desplazamiento del rotámetro vs. Caudal 9. Calcule el caudal utilizando las siguientes expresiones: Purga de Aire V. Entrada V. Salida V. Drenaje Rotámetro (cm)
  • 5. 4 Tubo de Venturi: Placa orificio. Las alturas h deben estar expresadas en metros. Medición hR (mm) hA (mm) hB (mm) hE (mm) hF (mm) 1 5,8 190 160 240 220 2 7,4 180 143 240 210 3 9 180 150 230 160 4 15,9 290 120 260 100 Tabla 2 Caudal calculado q Rotametro hR (cm) hR (mm) Q (l/min) 5,8 58 8,1 7,4 74 10,3 9 90 13 15,9 159 22 q tubo de venturi hA (mm) hB (mm) hA (m) hB (m) ha-hb (ha-hb)^1/2 q 190 160 0,19 0,16 0,03 0,015 0,0008658 180 143 0,18 0,143 0,037 0,0185 0,00106782 180 150 0,18 0,15 0,03 0,015 0,0008658 290 120 0,29 0,12 0,17 0,085 0,0049062 q placa orificio hE (mm) hF (mm) hE (mm) hF (mm) ha-hb (ha-hb)^1/2 q 240 220 0,24 0,22 0,02 0,01 0,0005076 240 210 0,24 0,21 0,03 0,015 0,0007614 230 160 0,23 0,16 0,07 0,035 0,0017766 260 100 0,26 0,1 0,16 0,08 0,0040608 2.- Medidor de flujo tipo electromagnético.   s/mhh10x62,9q 32/1 BA 4     s/mhh10x46,8q 32/1 FE 4  
  • 6. 5 a.- Determine cuál es el rango de control para el cual está calibrado el transmisor cuyo estándar es de 4 a 20 mA. Debe abrir totalmente las válvulas de entrada y salida, y mantener cerrada la de bypass. Qmin= 0.33 I = 4 mA Qmax= 6,6 I = 20 mA b.- Cierre la válvula de salida y observe el nivel del agua en el tanque, mida el tiempo que demora en subir el nivel desde 10 cm hasta 20 cm, a la vez anote el valor del flujo dado por el medidor. Calcular el volumen de agua en el tanque correspondiente a una altura de 10 cm. La división de este volumen entre el tiempo nos da el flujo. Verificar si este valor coincide con el valor dado por el medidor. Recuerde que para hacer la comparación, ambos flujos deben estar en las mismas unidades. Variar la apertura de la llave de entrada, para obtener diferentes lecturas de corriente (ImA) Q = V/t V= HA A= π r2 CALCULO DEL AREA: 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 19.5 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 19.5 − 5.00 = 14.5 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 19.5 2 = 7.25 𝑎𝑟𝑒𝑎 = 𝜋 ∗ 𝑟2 𝑎𝑟𝑒𝑎 = 𝜋 ∗ 7.252 = 165.12 𝑐𝑚2 CALCULO DEL VOLUMEN: 𝑽𝑶𝑳𝑼𝑴𝑬𝑵 = 𝑨 ∗ 𝒉 𝑉 = 165.12 𝑐𝑚2 ∗ 10 𝑐𝑚 = 1651.2 𝑐𝑚3 = 0,016512 𝑚3 = 0,016512 𝐿
  • 7. 6 CALCULO DEL CAUDAL: 𝑪𝑨𝑼𝑫𝑨𝑳 = 𝑽/𝒕 Q= 0,22 lt/min medido Q= 0,12 lt/min calculado 1.2: Tabla de los resultados obtenidos c.- Grafique la respuesta I vs. Q 1.1 Grafique la respuesta I vs. Q 0 2 4 6 8 10 12 0 1 2 3 4 5 6 7 I(mA)
  • 8. 7 Evaluación y Observaciones Generales 1.- La presentación del informe se realiza al ingresar al Laboratorio. En la clase siguiente a su realización. 2.- Se tomará en cuenta las reglas de ortografía en la redacción del informe. 3.- En caso de copia total o parcial del informe el laboratorio tendrá una calificación de 5 (cinco), siendo responsables los equipos que participaron de la copia. 4.- La evaluación se realizará mediante la siguiente rúbrica: SW para Nivel o SW Encendido SW para Bomba
  • 9. 8 CONCLUSIONES  se calculó el flujo en función de las diferencias de presión en la placa orificio.  se observó que si hay un cambio brusco al suministrar de fluido en el tubo puede originar errores al medir.  Los instrumentos de medición de caudal permiten la medición de flujos continuos y discontinuos.  La medición de caudal permite saber la cantidad de fluido que circula por un determinado conductor en un tiempo.  La medición de flujo por paleta tiene un nivel mínimo de medición.  Los medidores magnéticos de flujos son muy sencillos de operar, mucho más práctico que otros métodos de medición, tienen un rápido tiempo de respuesta ante los cambios rápidos de flujo y nos entrega una salida normalizada de 4 a 20 mA..  También se dio que los transductores de presión se utilizan para el control de sistemas de presión, ya que la posibilidad de dar como salida una señal normalizada permite conectar los transductores de presión a cualquier sistema de regulación.
  • 10. 9