SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del dialogo y la
reconciliación nacional”
Instituto superior pedagógico publico
Programa de estudios: educación inicial
interculturalidad bilingüe - V semestre.
Área: desarrollo de comunicación en la
lengua castellana.
Tema: calendario comunal de mes junio.
Alumna: Yeny Albina Quispe Surco.
Profesora: Ana Isabel Yépez Pezo.
Introducción
El calendario comunal de la comunidad campesina Chahuaytire, distrito Pisac,
provincia Calca, región Cusco, realizan según su costumbre tradicional, que
viene desde sus ancestros y hoy en día se sigue practicando con reverencia a
la pachamama, el “allin kawsay” (buen vivir) con el “auqui ayllu” (motañas
sagrada), “salqha ayllu” (animales silvestres), “runa ayllu” (personas). El buen
vivir es juntamente en ayllus, ayudándose a vivir, cuidándose, apoyándose,
siempre en amor.
Hoy les daré a conocer un calendario comunal del mes de junio, (época sequía)
“ch’akiriy pacha”, en el trabajo agrícola que en el mes de junio se realiza la
cosecha grande “hatun allay”, también los rituales de “uwiha ch’uyay”, así
mismo su aniversario de la comunidad.
Calendario comunal del mes junio en la comunidad campesina
de Chahuaytire
La agrícola
A inicios del mes de junio se realiza las cosechas agrícolas que es el “hatun
allay”, don todos los productos que trabaja en la zona se cosecha, como: papa,
lisas, oca, haba, cebada, tarwi, etc. Realizando sus rituales.
Para la cosecha de papa, las familias se reúnen unánimes para apoyarse en el
escarbe. Llegando a la chacra realizan un pequeño acto de ofrenda a la
pachamama con coca q’itu, wira q’uya, sebo de llama, incienso, a eses
productos lo hacen quemar y de esta manera dan ofrenda de agradecimiento a
los Apus (montañas sagradas) por el producto brindado que reciben, también
con la chicha hacen el t’inkay o ch’allay también al auqui ayllu. Después de ese
acto empiezan a escarbar la papa. Al medio día comen huatia con cuy, también
dan como ofrenda a la pachamama del cuy su cabeza y pies haciendo quemar
en el hapu (horno). En la tarde, a las papas cosechadas llevan a la “fina
cancha” donde guardan y tapan con pajas.
Por el quincenal de junio, empiezan a escoger las papas que cosecharon,
donde seleccionan para procesar chuñu, moraya, para consumo familiar,
también la para la semilla. Hay papas especialmente para procesar chuñu,
moraya.
Para hacer proceso de moraya, se utiliza papa ruk’i, que es una papa amarga.
Este elaboración se realiza con helada, ya que para elaborar moraya se
necesita fuerte helada “ch’aki qasa”. Para ello las personas miran las estrellas,
para poder extender las papas a la pampa, así obtener morayas muy buenas.
Las papas se extienden por la tarde, para la madrugada, las papas están como
piedras, cogido por la helada, entonces lo pisan “thullkiy”, terminando de pisar
llevan a la “q’ucha” (riachuelo), donde primero ponen con paja, después echan
esa papa helada y al para culminar lo tapan con paja. Ese proceso se hace
solo en las madrugadas, más no cuando está soleando. En el riachuelo lo
dejan dos semanas, después lo sacan a la pampa para que nuevamente lo coja
la helada y así lo dejan secar.
Para la elaboración de chuñu, extienden las papas a la pampa y dejan toda la
noche, al día siguiente, por medio día cuando el sol haya hecho calentar la
papa helada lo pisan y lo “kantan” para el secado.
Cuando terminan el procesamiento de moraya y chuñu, toda la familia se reúne
y comen lechón con muraya y chuñu. Por todo el esfuerzo que hicieron.
Los rituales
Iskay chunka iskayniyuq p’unchaytan, inti raymi killapin “uwiha ch’uyay” nisqa
ruwakun. “uwiha ch’uyana chayamuqtinqa paqarimuymantan hakunku
uhutankuta ch’utikuspanku, uwihaq kanchanman chaypitaqmi q’apachinku
inciensowan, chaymantataq chay ukhupi wayk’ukunku: sarata, hawasta, triguta
hamk’anku, mikhunatapas wayk’unku: quwi kankata, lisas uchuta, torejata,
quinua pisqita. Chay wayq’uyta tukuruspankutaqmi, uwihata t’ikachanku
sawachinankupaq, chaypaqtaqmi hap’inku malta uwihachata mana
wawallayuqtaraq, hinallataq urqutapas. Chay sawakuypiqa tamborninkuta,
qinankutan tukayuspan tusunku uwita hap’irukuspanku. Chayta
tukuruspankutaqmi, mikhuna wayk’usqankuta mikhunku. Chaypin tukunpun”.
El aniversario
Su aniversario de la comunidad Chahuaytire es el 24 de junio, pero inician
desde el 23. En ese aniversario, todos los comuneros se organizan unánimes
para llevar el aniversario.
Inicia desde el 23 de junio, con la feria agropecuaria, ganadera artesanal y
gastronómico. Donde todos de la población participan con sus productos para
vender, también hay concursos de ciclismo, maratón, futbol (mujeres, varones)
etc. Por la noche, hacen pasa calle, con las danzas, antorcha, todos con ropa
típica.
El 24 de junio, día central, se hace el respectivo desfile por las organizaciones,
ya sea de la escuela, club de madres, los presidentes, etc. acompañado de
banda autóctona, después concurso de danzas, presentación de chistes, etc. al
medio día fraternizan todos de la comunidad, más los visitantes. Después de la
fraternización se hace entrega de premios a los ganadores. Por la noche llegan
artistas, donde las personas bailan toda la noche, hasta la amanecida.
Conclusiones
En conclusión se ve la practica ancestral, en lo cual los niños también están
enfocados, por eso es muy importante saber el calendario comunal de los
distintos contextos, saber cómo trabajan, que rituales realizan, como es su
manera de vivir, etc. ya que a los niños tenemos que enseñar desde su propio
vivencia, cultura, costumbre, tradición para que su aprendizaje sea más
significativo y de esta manera también aprenderá con facilidad, porque ya
conoce su contexto. Siempre respetando su manera de vivir, hablar, etc. hacer
valorar su cultura y que se sienta identificado de su comunidad.
Bibliografía
Experto en conocimiento tradicional de biocultural indígena señor
Nazario Quispe Amao de edad 50 años del pueblo indígena de
chahuaytire.
Estudiante de educación inicial interculturalidad bilingüe – promoción
2020, del instituto superior pedagógico publico la Salle-Urubamba, Yeny
Albina Quispe Surco de edad 19 años.
Anexos
Ofrenda a la pachamama
MeriendaOwiha ch’uyay
Horno para hacer huatia. Elaboración de chñu y moraya
Ritual a papaFina cancha de oca
Cosecha de papa
CuyGastronomía ancestral
PresidentesOfrenda
DanzaFeria
InvitaciónMúsicos autóctonos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo pedagogico
Articulo pedagogicoArticulo pedagogico
Articulo pedagogico
Janeth Galvan
 
El pueblo mam
El pueblo mamEl pueblo mam
El pueblo mam
isaiporoj
 
Guasca
GuascaGuasca
Guasca
JHOANNA
 
Presentacion de la cultura xinca
Presentacion de la cultura xincaPresentacion de la cultura xinca
Presentacion de la cultura xinca
paolopezg
 
Orgullosos de ser peruanos
Orgullosos de ser peruanosOrgullosos de ser peruanos
Orgullosos de ser peruanos
gsantosesparza
 
Cultura achì diapositivas mary 31 05-11
Cultura  achì diapositivas mary 31 05-11Cultura  achì diapositivas mary 31 05-11
Cultura achì diapositivas mary 31 05-11
melidagonzales
 
Las costumbres de mi comunidad iste
Las costumbres de mi comunidad isteLas costumbres de mi comunidad iste
Las costumbres de mi comunidad iste
escultopintor
 
Cronica visita rosa quebrada verde
Cronica visita rosa quebrada verdeCronica visita rosa quebrada verde
Cronica visita rosa quebrada verde
Luna Lucia
 
Cultura xinca yady
Cultura xinca yadyCultura xinca yady
Cultura xinca yady
yadiraa5
 
Cultura xinca
Cultura xincaCultura xinca
Cultura xinca
merli5
 
Orgullosos de ser peruanos 2003
Orgullosos de ser peruanos 2003Orgullosos de ser peruanos 2003
Orgullosos de ser peruanos 2003
guadalupeesparza
 
Historia de iztapalapa
Historia de iztapalapaHistoria de iztapalapa
Historia de iztapalapa
claulc66
 
Revista escolar 4
Revista escolar 4Revista escolar 4
Revista escolar 4
aulallutxent
 
San sebastian zinacatepec
San sebastian zinacatepecSan sebastian zinacatepec
San sebastian zinacatepec
Nayeli Martínez
 
Folklor salvadoreño
Folklor salvadoreñoFolklor salvadoreño
Folklor salvadoreño
GabrielaDuranVasquez
 
Edición III Noti Barbacoas 2013
Edición III Noti Barbacoas 2013Edición III Noti Barbacoas 2013
Edición III Noti Barbacoas 2013
Bladimir Basabe-Sánchez
 

La actualidad más candente (16)

Articulo pedagogico
Articulo pedagogicoArticulo pedagogico
Articulo pedagogico
 
El pueblo mam
El pueblo mamEl pueblo mam
El pueblo mam
 
Guasca
GuascaGuasca
Guasca
 
Presentacion de la cultura xinca
Presentacion de la cultura xincaPresentacion de la cultura xinca
Presentacion de la cultura xinca
 
Orgullosos de ser peruanos
Orgullosos de ser peruanosOrgullosos de ser peruanos
Orgullosos de ser peruanos
 
Cultura achì diapositivas mary 31 05-11
Cultura  achì diapositivas mary 31 05-11Cultura  achì diapositivas mary 31 05-11
Cultura achì diapositivas mary 31 05-11
 
Las costumbres de mi comunidad iste
Las costumbres de mi comunidad isteLas costumbres de mi comunidad iste
Las costumbres de mi comunidad iste
 
Cronica visita rosa quebrada verde
Cronica visita rosa quebrada verdeCronica visita rosa quebrada verde
Cronica visita rosa quebrada verde
 
Cultura xinca yady
Cultura xinca yadyCultura xinca yady
Cultura xinca yady
 
Cultura xinca
Cultura xincaCultura xinca
Cultura xinca
 
Orgullosos de ser peruanos 2003
Orgullosos de ser peruanos 2003Orgullosos de ser peruanos 2003
Orgullosos de ser peruanos 2003
 
Historia de iztapalapa
Historia de iztapalapaHistoria de iztapalapa
Historia de iztapalapa
 
Revista escolar 4
Revista escolar 4Revista escolar 4
Revista escolar 4
 
San sebastian zinacatepec
San sebastian zinacatepecSan sebastian zinacatepec
San sebastian zinacatepec
 
Folklor salvadoreño
Folklor salvadoreñoFolklor salvadoreño
Folklor salvadoreño
 
Edición III Noti Barbacoas 2013
Edición III Noti Barbacoas 2013Edición III Noti Barbacoas 2013
Edición III Noti Barbacoas 2013
 

Similar a Ensayo de calendario

Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Waman Wasi
 
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historiaAspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Lucero Maldonado
 
Cartilla Quinua Alimento Ancestral Gaia Spirall
Cartilla Quinua Alimento Ancestral Gaia SpirallCartilla Quinua Alimento Ancestral Gaia Spirall
Cartilla Quinua Alimento Ancestral Gaia Spirall
Gaia Union Spirall
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Waman Wasi
 
Acontecimientos en el Mes de Febrero - Llanchu
Acontecimientos en el Mes de Febrero - LlanchuAcontecimientos en el Mes de Febrero - Llanchu
Acontecimientos en el Mes de Febrero - Llanchu
yadiritaz
 
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdfDialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
wilman Amangandi
 
Calendari agrofestivo del mes de junio
Calendari agrofestivo del mes de junioCalendari agrofestivo del mes de junio
Calendari agrofestivo del mes de junio
noheliamarzo
 
Capachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestasCapachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestas
DMingo Paukar
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Waman Wasi
 
Actividades de la onu
Actividades de la onuActividades de la onu
Actividades de la onu
Carmen Fernandez
 
Arte popular
Arte popularArte popular
Arte popular
MaricieloGarca1
 
Proyecto cultura maya
Proyecto cultura mayaProyecto cultura maya
Proyecto cultura maya
Nayelitha MayBeziita
 
Los sxaw los espiritus (El Cxapuc)
Los sxaw  los espiritus (El Cxapuc)Los sxaw  los espiritus (El Cxapuc)
Los sxaw los espiritus (El Cxapuc)
CTeI Putumayo
 
Calendario agrofestivo
Calendario agrofestivoCalendario agrofestivo
Calendario agrofestivo
herikaluna
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Waman Wasi
 
Regeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andinoRegeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andino
RIBDA 2009
 
Matriz de planificación anual
Matriz de planificación anualMatriz de planificación anual
Matriz de planificación anual
Juan Francisco Buleje Sambrano
 
Libropedagógico
LibropedagógicoLibropedagógico
Libropedagógico
portalreko
 
Mirador de Cuyuni - Presentación de actividades de turismo
Mirador de Cuyuni - Presentación de actividades de turismoMirador de Cuyuni - Presentación de actividades de turismo
Mirador de Cuyuni - Presentación de actividades de turismo
TURSE
 

Similar a Ensayo de calendario (20)

Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
 
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historiaAspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
 
Cartilla Quinua Alimento Ancestral Gaia Spirall
Cartilla Quinua Alimento Ancestral Gaia SpirallCartilla Quinua Alimento Ancestral Gaia Spirall
Cartilla Quinua Alimento Ancestral Gaia Spirall
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
 
Acontecimientos en el Mes de Febrero - Llanchu
Acontecimientos en el Mes de Febrero - LlanchuAcontecimientos en el Mes de Febrero - Llanchu
Acontecimientos en el Mes de Febrero - Llanchu
 
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdfDialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
 
Calendari agrofestivo del mes de junio
Calendari agrofestivo del mes de junioCalendari agrofestivo del mes de junio
Calendari agrofestivo del mes de junio
 
Capachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestasCapachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestas
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
 
Actividades de la onu
Actividades de la onuActividades de la onu
Actividades de la onu
 
Arte popular
Arte popularArte popular
Arte popular
 
Proyecto cultura maya
Proyecto cultura mayaProyecto cultura maya
Proyecto cultura maya
 
Los sxaw los espiritus (El Cxapuc)
Los sxaw  los espiritus (El Cxapuc)Los sxaw  los espiritus (El Cxapuc)
Los sxaw los espiritus (El Cxapuc)
 
Calendario agrofestivo
Calendario agrofestivoCalendario agrofestivo
Calendario agrofestivo
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
 
Regeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andinoRegeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andino
 
Matriz de planificación anual
Matriz de planificación anualMatriz de planificación anual
Matriz de planificación anual
 
Libropedagógico
LibropedagógicoLibropedagógico
Libropedagógico
 
Mirador de Cuyuni - Presentación de actividades de turismo
Mirador de Cuyuni - Presentación de actividades de turismoMirador de Cuyuni - Presentación de actividades de turismo
Mirador de Cuyuni - Presentación de actividades de turismo
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Ensayo de calendario

  • 1. “Año del dialogo y la reconciliación nacional” Instituto superior pedagógico publico Programa de estudios: educación inicial interculturalidad bilingüe - V semestre. Área: desarrollo de comunicación en la lengua castellana. Tema: calendario comunal de mes junio. Alumna: Yeny Albina Quispe Surco. Profesora: Ana Isabel Yépez Pezo.
  • 2. Introducción El calendario comunal de la comunidad campesina Chahuaytire, distrito Pisac, provincia Calca, región Cusco, realizan según su costumbre tradicional, que viene desde sus ancestros y hoy en día se sigue practicando con reverencia a la pachamama, el “allin kawsay” (buen vivir) con el “auqui ayllu” (motañas sagrada), “salqha ayllu” (animales silvestres), “runa ayllu” (personas). El buen vivir es juntamente en ayllus, ayudándose a vivir, cuidándose, apoyándose, siempre en amor. Hoy les daré a conocer un calendario comunal del mes de junio, (época sequía) “ch’akiriy pacha”, en el trabajo agrícola que en el mes de junio se realiza la cosecha grande “hatun allay”, también los rituales de “uwiha ch’uyay”, así mismo su aniversario de la comunidad. Calendario comunal del mes junio en la comunidad campesina de Chahuaytire La agrícola A inicios del mes de junio se realiza las cosechas agrícolas que es el “hatun allay”, don todos los productos que trabaja en la zona se cosecha, como: papa, lisas, oca, haba, cebada, tarwi, etc. Realizando sus rituales. Para la cosecha de papa, las familias se reúnen unánimes para apoyarse en el escarbe. Llegando a la chacra realizan un pequeño acto de ofrenda a la pachamama con coca q’itu, wira q’uya, sebo de llama, incienso, a eses productos lo hacen quemar y de esta manera dan ofrenda de agradecimiento a los Apus (montañas sagradas) por el producto brindado que reciben, también con la chicha hacen el t’inkay o ch’allay también al auqui ayllu. Después de ese acto empiezan a escarbar la papa. Al medio día comen huatia con cuy, también dan como ofrenda a la pachamama del cuy su cabeza y pies haciendo quemar en el hapu (horno). En la tarde, a las papas cosechadas llevan a la “fina cancha” donde guardan y tapan con pajas.
  • 3. Por el quincenal de junio, empiezan a escoger las papas que cosecharon, donde seleccionan para procesar chuñu, moraya, para consumo familiar, también la para la semilla. Hay papas especialmente para procesar chuñu, moraya. Para hacer proceso de moraya, se utiliza papa ruk’i, que es una papa amarga. Este elaboración se realiza con helada, ya que para elaborar moraya se necesita fuerte helada “ch’aki qasa”. Para ello las personas miran las estrellas, para poder extender las papas a la pampa, así obtener morayas muy buenas. Las papas se extienden por la tarde, para la madrugada, las papas están como piedras, cogido por la helada, entonces lo pisan “thullkiy”, terminando de pisar llevan a la “q’ucha” (riachuelo), donde primero ponen con paja, después echan esa papa helada y al para culminar lo tapan con paja. Ese proceso se hace solo en las madrugadas, más no cuando está soleando. En el riachuelo lo dejan dos semanas, después lo sacan a la pampa para que nuevamente lo coja la helada y así lo dejan secar. Para la elaboración de chuñu, extienden las papas a la pampa y dejan toda la noche, al día siguiente, por medio día cuando el sol haya hecho calentar la papa helada lo pisan y lo “kantan” para el secado. Cuando terminan el procesamiento de moraya y chuñu, toda la familia se reúne y comen lechón con muraya y chuñu. Por todo el esfuerzo que hicieron. Los rituales Iskay chunka iskayniyuq p’unchaytan, inti raymi killapin “uwiha ch’uyay” nisqa ruwakun. “uwiha ch’uyana chayamuqtinqa paqarimuymantan hakunku uhutankuta ch’utikuspanku, uwihaq kanchanman chaypitaqmi q’apachinku inciensowan, chaymantataq chay ukhupi wayk’ukunku: sarata, hawasta, triguta hamk’anku, mikhunatapas wayk’unku: quwi kankata, lisas uchuta, torejata, quinua pisqita. Chay wayq’uyta tukuruspankutaqmi, uwihata t’ikachanku sawachinankupaq, chaypaqtaqmi hap’inku malta uwihachata mana wawallayuqtaraq, hinallataq urqutapas. Chay sawakuypiqa tamborninkuta, qinankutan tukayuspan tusunku uwita hap’irukuspanku. Chayta tukuruspankutaqmi, mikhuna wayk’usqankuta mikhunku. Chaypin tukunpun”.
  • 4. El aniversario Su aniversario de la comunidad Chahuaytire es el 24 de junio, pero inician desde el 23. En ese aniversario, todos los comuneros se organizan unánimes para llevar el aniversario. Inicia desde el 23 de junio, con la feria agropecuaria, ganadera artesanal y gastronómico. Donde todos de la población participan con sus productos para vender, también hay concursos de ciclismo, maratón, futbol (mujeres, varones) etc. Por la noche, hacen pasa calle, con las danzas, antorcha, todos con ropa típica. El 24 de junio, día central, se hace el respectivo desfile por las organizaciones, ya sea de la escuela, club de madres, los presidentes, etc. acompañado de banda autóctona, después concurso de danzas, presentación de chistes, etc. al medio día fraternizan todos de la comunidad, más los visitantes. Después de la fraternización se hace entrega de premios a los ganadores. Por la noche llegan artistas, donde las personas bailan toda la noche, hasta la amanecida. Conclusiones En conclusión se ve la practica ancestral, en lo cual los niños también están enfocados, por eso es muy importante saber el calendario comunal de los distintos contextos, saber cómo trabajan, que rituales realizan, como es su manera de vivir, etc. ya que a los niños tenemos que enseñar desde su propio vivencia, cultura, costumbre, tradición para que su aprendizaje sea más significativo y de esta manera también aprenderá con facilidad, porque ya conoce su contexto. Siempre respetando su manera de vivir, hablar, etc. hacer valorar su cultura y que se sienta identificado de su comunidad. Bibliografía Experto en conocimiento tradicional de biocultural indígena señor Nazario Quispe Amao de edad 50 años del pueblo indígena de chahuaytire. Estudiante de educación inicial interculturalidad bilingüe – promoción 2020, del instituto superior pedagógico publico la Salle-Urubamba, Yeny Albina Quispe Surco de edad 19 años.
  • 5. Anexos Ofrenda a la pachamama MeriendaOwiha ch’uyay Horno para hacer huatia. Elaboración de chñu y moraya Ritual a papaFina cancha de oca Cosecha de papa