SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 1
TALLER DE INVESTIGACIÓN
UNIDAD 1. Tipos de investigación.
1.1 Investigación pura y aplicada.
1.2 Investigación cualitativa y cuantitativa.
1.3 Investigación no experimental, casi experimental y experimental.
1.4 Investigación de campo.
1.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.
UNIDAD 2. Elaboración de un protocolo de Investigación.
2.1 Antecedentes del problema.
2.2 Planteamiento del problema.
2.3 Objetivos de la investigación: General y específicos.
2.4 Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde).
2.5 Justificación: Impacto social, tecnológico, económico y ambiental.
Viabilidad dela investigación.
2.6 Diseño del Marco Teórico (referentes teóricos).
2.7 Bosquejo del método.
2.8 Cronograma.
2.9 Presupuesto (si corresponde).
2.10 Fuentes consultadas.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 2
UNIDAD 3. Presentación en forma oral y escrita del protocolo de
investigación.
3.1 Estructura del protocolo acorde a lineamientos establecidos.
3.2 Evaluación del protocolo conforme a los instrumentos establecidos.
3.3 Registro del proyecto.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 3
UNIDAD 1. TIPOS DE INVESTIGACION
1.1 INVESTIGACION PURA Y APLICADA
Proviene del latín investigare que significa: Indagar, registrar, descubrir. Es un proceso
que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y
fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
INVESTIGACIÓN PURA
También recibe el nombre de investigación básica, teórica o dogmática. Se caracteriza
porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas
teorías o modificar las existentes mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones
o principios, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin
contrastarlos con ningún aspecto práctico.
Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad y, en
tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el de
obtener generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías). Se dirige para poner
a prueba la teoría, para estudiar relaciones entre fenómenos, para poder comprenderlos.
Nace de la alimentación de otras ciencias y sus fuentes de datos son las fuentes de datos
secundarios, es decir, obtenemos información para la investigación básica en todos
aquellos portadores de datos e información que han sido previamente retransmitidos o
gravados en cualquier soporte y que utiliza el medio que sea, entendiendo por portadores
de datos e información: las bibliotecas, hemerotecas, fonotecas, museos, internet, centros
de información.
Ejemplo:
Las indagaciones que varios científicos realizaron sobre la estructura del átomo fueron
hechas como trabajos de investigación pura, pues no se veían, para las mismas,
aplicaciones concretas. No obstante, pocos años después, siguieron diversas formas de
emplear dichos conocimientos, algunas de ellas tan terroríficas como las bombas atómicas.
INVESTIGACIÓN APLICADA
"La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha
enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular más
bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el
perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación". Este tipo
de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 4
busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación
aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, ya que
depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la
realidad. Las fuentes de información de la investigación aplicada son las fuentes primarias
y son aquellos portadores originales de la información que no han sido retransmitidos o
grabados en cualquier medio o soporte. Esta información de fuentes primarias la tiene la
población misma. Para extraer los datos de esta fuente se utiliza el método de encuestas,
entrevista, experimental o por observación. Por lo tanto, por sus fuentes, la investigación
aplicada es la investigación de campo. La investigación aplicada persigue fines más
directos e inmediatos.
Uno de estos propósitos puede ser el de encontrar la respuesta a los problemas existentes
en un marco de trabajo.
Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría.
La investigación aplicada es una actividad que tiene por finalidad la búsqueda y
consolidación del saber, y la aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del
acervo cultural y científico, así como la producción de tecnología al servicio del desarrollo
integral del país. Ejemplo: Las indagaciones que varios científicos realizaron sobre la
estructura del átomo fueron hechas como trabajos de investigación pura, pues no se veían,
para las mismas, aplicaciones concretas.
No obstante, pocos años después, siguieron diversas formas de emplear dichos
conocimientos, algunas de ellas tan terroríficas como las bombas atómicas.
1.2. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la
descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una
parte de la realidad.
No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un
cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar
de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.
Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del
siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la
antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva. Sin
embargo después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodología
cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas. No
es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una
metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 5
de este momento, en el ámbito académico e investigativo hay toda una constante
evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa.
Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar:
• La investigación cualitativa es inductiva.
• Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
• Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos.
• Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad
empírica que brinda esta metodología.
• No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e
hipótesis.
• No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica
previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles
de medición.
• La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y
recursiva.
• En general no permite un análisis estadístico
• Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity)
• Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con
los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
• Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos
últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.
CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA
Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis
son
• Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar
de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de
la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de
procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.
• La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables
las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este
método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al
interaccionismo simbólico.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 6
• Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del
investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de
investigación, para entenderlas.
• El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante
el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las
investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están operacional izados desde
el principio de la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los indicadores
que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación. Esta característica remite a
otro debate epistemológico, muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en la
investigación social.
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el
seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos
sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias
Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con
Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.
Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas
Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y
utilización dela neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el
conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad
de los individuos.
Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una
autoridad de verdad. Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene
una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el
problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el
problema, también le es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus
elementos".
CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera
numérica, especialmente en el campo de la Estadística.
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema
de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad
entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea
posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual
dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 7
Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan:
variables, relación entre variables y unidad de observación.
Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber
claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina,
el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.
El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los
aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace
inferencias
• La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición
exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
• El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de
independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva
desde afuera.
• La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su
marco y su fin.
• Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva,
unitaria, estática y reduccionista.
• Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
• Es de método Hipotético – Deductivo.
LIMITACIONES CUANTITATIVAS
Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no
es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente
calculadas sobre datos previamente transmutados ad hoc González, Casanova (1975)
menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo están relacionados con muchas otras
características del investigador. En términos generales puede decirse que el análisis
Cuantitativo es típico sobre todo en la las ciencias sociales que trabajan con poblaciones,
se liga al Empirismo y a la Ideología del proceso de las ciencias Sociales”. El investigador
Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación cuantitativa:
• La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.
• La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales.
• Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos
Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 8
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método
adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental... El problema
surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos
inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo
de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están
generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo
está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.
Los científicos sociales en salud – doctores, enfermeras, técnicos en salud, etc. - que
utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y
metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así
como con la validez externa delos mismos.
• La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos
cuantitativos sobre variables.
• La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen
registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la
observación participante y las entrevistas no estructuradas.
• La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la
asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos
estructurales y situacionales.
• La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa
trata de determinarla fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y
objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una
población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación
pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no
de una forma determinada.
El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación
probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho
de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la
evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido que la
cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho
antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido
"mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 9
CONCLUSIONES
1. La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca
resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de
gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o
de alternativas de solución viables.
2. La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de
problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los
cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes".
3. La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser
medidos y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la
población, y sus resultados son extrapolables a toda la población, con un determinado nivel
de error y nivel de confianza.
4. La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de los
conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo
encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la investigación
y sobre la que se encuesta y que es el estímulo generador de determinadas conductas
entre los individuos. Estas observaciones adquirirán un carácter probabilístico, y, por ende,
proyectable al universo en una segunda etapa dela investigación que ya será cuantitativa.
5. La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de casos
concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales. Se dice
cuantitativa- sistemática- generalizadora.
6. La investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en medidas
numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales históricos.
Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma global un acontecimiento o unidad.
Se dice cualitativa- humanista- discursiva.
7. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se
desprende: Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos
enfoques importantes el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la
cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los
resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante
es la generalización o universalización de los resultados de la investigación.
8. Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma Cualitativo,
Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o cuantitativo
son enfoques de la investigación científica.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 10
1.3. INVESTIGACION EXPERIMENTAL, NO EXPERIMENTAL
Y CUASI EXPERIMENTAL
Investigación experimental
La investigación experimental consiste en la manipulación de una variable experimental no
comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué
modo o porqué causa se produce una situación o acontecimiento en particular.
Se trata de un experimento porque precisamente el investigador provoca una situación
para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el
aumento o disminución de esa variable, y su efecto en las conductas observadas. El
investigador maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que
sucede en situaciones controladas.
La investigación experimental sigue las siguientes etapas:
1. Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema. Consiste en determinar
claramente los objetivos del experimento y las preguntas que haya que responder.
Después se señalan las variables independientes, las dependientes, los parámetros
constantes y la precisión necesaria en la medición de las variables. Se toma en cuenta
la bibliografía existente, la región en que interesan los resultados, el equipo disponible
y su precisión, y el tiempo y dinero disponibles.
2. Plantear una hipótesis de trabajo. Para hacerlo se debe tener la certeza de qué tipo de
trabajo se va a realizar: si se trata de verificar una hipótesis, una ley o un modelo, no
hace falta plantear una hipótesis de trabajo; si el trabajo es complemento o extensión
de otro, es posible que se pueda usar la hipótesis del trabajo original o hacer alguna
pequeña modificación; si el problema por investigar es nuevo, entonces sí es
necesario plantear una hipótesis de trabajo.
3. Elaborar el diseño experimental. Ya conocida la naturaleza del problema (si es de
investigación, ampliación o confirmación), la precisión deseada, el equipo adecuado y
planteada la hipótesis de trabajo, se debe analizar si la respuesta a nuestro problema
va a ser la interpretación de una gráfica, un valor o una relación empírica.
4. Realizar el experimento. Una vez realizado el experimento de prueba y la
interpretación tentativa de resultados, realizar el experimento final casi se reduce a
llenar columnas, preparadas de antemano, con lecturas de las mediciones, a detectar
cualquier anomalía que se presente durante el desarrollo del experimento y a trazar
las gráficas pertinentes o calcular el o los valores que darán respuesta al problema.
5. Analizar los resultados. El análisis o interpretación de resultados, ya sean valores,
gráficas, tabulaciones, etc., debe contestar lo más claramente posible la o las
preguntas planteadas por el problema
6. Obtener conclusiones. Ya logrados los resultados del experimento el investigador debe
aplicar su criterio científico para aceptar o rechazar una hipótesis o una ley; también es
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 11
posible que haga alguna conjetura acerca de un modelo, o proponga la creación de
otro nuevo, lo que conduciría a un nuevo problema.
7. Elaborar un informe por escrito. Sus partes serán: 1) la definición del problema; 2) el
procedimiento experimental; 3) resultados; 4) conclusiones. La elaboración del escrito
bajo las convenciones de un informe de investigación.
Investigación no experimental
La investigación no experimental es también conocida como investigación Ex Post Facto,
término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos.
Investigación no experimental: es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente
variables.
Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural para analizarlos con posterioridad. En este tipo de investigación no hay
condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son
observados en su ambiente natural.
Tipos de diseños de investigación no experimental
1.-Diseño transversal o transeccional
Se utiliza cuando la investigación se centra en analizar cuál es el nivel o estado de una o
diversas variables en un momento dado o bien en cuál es la relación entre un conjunto de
variables en un punto en el tiempo. En este tipo de diseño se recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único. Su propósito esencial es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado. Pueden abarcar varios grupos o subgrupos
de personas, objetos o indicadores y se pueden dividir en dos tipos fundamentales:
Descriptivos: Tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta
una o más variables. El procedimiento consiste en medir un grupo de personas u objetos,
una o más variables y proporcionar su descripción.
Causales: tienen como objetivo describir relaciones entre dos o más variables en un
momento determinado. Se trata también de descripciones pero no de variables individuales
sino de sus relaciones, sean estas puramente correlaciónales o relaciones causales. En
este diseño lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado.
2.-Diseño Longitudinal
Se emplea cuando el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en
determinadas variables o en las relaciones entre estas. Recolectan datos a través del
tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus
determinantes y consecuencias. Suele dividirse en tres tipos:
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 12
De tendencia: Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo dentro de alguna
población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en una
población.
De Evolución de grupo: examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos
específicos. Su atención son los grupos de individuos vinculados de alguna manera.
De Panel: Son similares a los anteriores, solo que el mismo grupo específico de sujetos es
medido en todos los tiempos o momentos.
Investigación cuasi experimental
El término cuasi significa casi, por lo que un diseño cuasi-experimental casi alcanza el nivel
de experimental, el criterio que le falta para llegar a este nivel es que, no hay manera de
asegurar la equivalencia inicial de los grupos experimental y control.
Se toman grupos que ya están integrados por lo que las unidades de análisis no se
asignan al azar.
La carencia de no asegurar la equivalencia inicial de los grupos implica la presencia de
posibles problemas de validez tanto interna como externa.
 Validez Interna: Se ve afectada por el fenómeno de selección. La regresión
estadística y el proceso de maduración.
 Validez Externa: Se ve afectada por la variable población, es decir, Resulta difícil
determinar a qué población pertenecen los grupos.
Por medio de este tipo de investigación se puede aproximar a los resultados de una
investigación experimental en situaciones en las que no es posible el control y
manipulación absolutos de las variables.
La estructura de los diseños cuasi-experimentales implica usar un diseño solo con post
prueba o uno con pre prueba-post prueba.
Características.
Es apropiada en situaciones naturales, en que no se pueden controlar todas las variables
de importancia.
Su diferencia con la investigación experimental es más bien de grado, debido a que no se
satisfacen todas las exigencias de ésta, especialmente en cuanto se refiere al control de
variables.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 13
Diseño cuasi-experimental.
El experimentador no puede hacerla asignación al azar de los sujetos a los grupos
experimentales y de control.
Y si puede controlar: cuándo llevar acabo las observaciones, cuándo aplicar la variable
independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el
tratamiento. Aunque estos diseños no garantizan un nivel de validez interna y externa com
o en los experimentales, ofrece un grado de validez suficiente, lo que hace muy viable su
uso en el campo de la educación y de la psicología.
Ejemplos:
 Investigar el efecto de dos métodos de educación nutrición ala dos grupos de
madres seleccionadas al azar, en una situación en que los instructores han
escogido voluntariamente el método a seguir.
 Evaluar los efectos de un programa para prevenir los comportamientos
delictivos en jóvenes que han abandonado sus hogares, con un grupo experimental
constituido por jóvenes que voluntariamente se ofrecen para seguir un programa.
1.4. LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO:
Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación,
necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente
natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los
datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de las
organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e
interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras
sociales reales y cotidianas. Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando
el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad
social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y
problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación
aplicada). Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que
se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio.
Ello permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos con
más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales,
creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más variables
dependientes (efectos).Por tanto, es una situación provocada por el investigador para
introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento
o disminución de esas variables y sus efecto en las conductas observadas. El uso del
término investigación de campo es bastante coloquial.
Hablamos de experimentar cuando mezclamos sustancias químicas y observamos la
reacción de este hecho, pero también cuando nos cambiamos de peinado y observamos la
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 14
reacción de nuestras amistades en cuanto a nuestra transformación, también estamos en
presencia de un experimento de campo.
VENTAJAS.
La investigación de campo proporciona información más exacta, un alto grado de
confiabilidad y por consecuencia un bajo margen de error.
DESVENTAJAS.
La investigación de campo es costosa, tardada y requiere de personal especializado,
instalaciones y equipo adecuado.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO:
1.- Experimental, cuasi experimental o ex post-facto.
2.- Encuesta, panel, estudio de caso o estudio censal.
3.- Investigación-acción, investigación sobre la práctica, investigación participante; estudios
etnográficos, etnometodológicos, holísticos, biográficos, fenomenológicos, de análisis
sistemático, de análisis de contenido y cualquier otro diseño de investigación dentro de los
enfoques cualitativo, interpretativo, de crítica social u otro enfoque emergentes.
4.- Estudios de costo-beneficio y de costo-efectividad.
5.- Prueba de modelos estadísticos, econométricos y matemáticos en general.
6.- Estudios lingüísticos, estudios geográficos y cualquiera otros propios del campo de la
especialidad.
PASOS DE UNA INVESTIGACIÓN DE CAMPO
1) Planteo del problema.
2) Etapa exploratoria.
 Lecturas.
 Visitas al terreno.
 Conversaciones con colegas.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 15
Entrevistas a personas que conocen el problema por experiencia personal o debido a sus
estudios.
3) Delimitaciones operativas del problema. Unidades de análisis, variables, indicadores,
muestra.
4) Construcción de los instrumentos de recolección de datos.
5) Redacción de un plan tentativo de procesamiento y análisis de los datos.
6) Escribir un índice provisorio.
7) Probar el cuestionario o la guía de entrevistas semiestructuradas con amigos, y con
personas que no tendrán contacto con la muestra definitiva pero pertenecen al mismo
universo. Discutir con las personas qué les han parecido las preguntas. Luego hacer un
análisis de los datos obtenidos para ver si el plan de análisis va a ser eficaz y va a brindar
datos importantes (lo contrario de datos banales). La etapa piloto sirve para probar tanto
los instrumentos de recolección como de análisis.
8) Recolección de los datos.
9) Codificación, entrada de datos en computadora, procesamiento y análisis.
10) Redacción del borrador. Lectura compartida. Discusión con amigos y con el orientador.
11) Redacción final. Agregar cuadros, fotografías, mapas.
EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
También conocido como “plan de investigación”, representa el método, el cómo pensar en
el método que tendrá la investigación, es decir, es el camino que guiará al científico,
investigador o estudiante, pero no utilizara cualquier método, sino el científico, así como las
técnicas que utilizara, es decir, el cómo lo hará pero con técnicas científicas.
Los planes que pueden elaborarse o diseñarse son muy variados, pero cualquier plan que
sea utilizado, partirá de conocer el tema objeto de estudio, o por lo menos deberá tener
una clara definición o conceptualización del problema.
Una vez delimitados los objetivos de la investigación, hay que dar un paso adelante y ver
cómo se organiza el conjunto de operaciones básicas que permite llevar a cabo el proceso
de investigación.
La etimología del término diseño se encuentra aplicado tradicionalmente a las artes
decorativas, posteriormente se extendió a la producción industrial (diseño industrial). Luego
se utilizó la expresión para designar la ordenación de los elementos requeridos para la
producción de cualquier objeto o estructura salida de las manos del ser humano. Indica
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 16
pues, el conjunto de decisiones que hay que tomar y los pasos a realizar para producir
“algo”.
En esta materia, es decir, en Metodología de la Investigación, atribuiremos el término
“diseño” para designar el esbozo, esquema, prototipo o modelo que indica las decisiones,
pasos y actividades a realizar para llevar a cabo una investigación.
Es, entonces, el plan de estrategia concebido para obtener la información que se desea,
señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para
contestar las interrogantes de conocimiento que se ha planteado.
En el caso del enfoque cuantitativo, el investigador utilizara el diseño para analizar su
certeza delas hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia
respecto a los lineamientos de la investigación en caso de no contar con hipótesis.
Si se trata de un enfoque cualitativo, se puede o no preconcebir un diseño de
investigación, aunque es recomendable hacerlo. Desde luego, dentro de esta visión de la
investigación, la implementación de uno o más diseños se vuelve flexible.
La elección o escogencia del tema por parte del investigador o el estudiante, representa la
primera fase que sembrará las bases para la construcción del proceso metodológico, pero
este proceso es entendible solo cuando se conoce el cómo diseñar el contenido del
problema. Todos los aspectos que guían el problema en su etapa inicial, se consideran
dentro del marco teórico conceptual, lo que soporta toda la estructura
del proceso investigativo.
La forma o manera de abordar el diseño de investigación, debe ser parte de la creatividad
que cada persona le imparta a la investigación. La idea de cómo elaborar la investigación
la tendrá en el momento que programe, planifique, organice sus ideas, bosqueje, o bien,
que brinde un esquema racional de cómo conducir su propia inquietud mental.
Resulta difícil exagerar la importancia que ha tenido este método de investigación dentro
del desarrollo de la ciencia, ya que es prácticamente a partir de su utilización sistemática
que las ciencias naturales comienzan a superar las antiguas explicaciones sobre el mundo
que se basaban en la revelación, el dogma o la mera opinión. Gran parte de los
conocimientos obtenidos en los últimos tres siglos se deben al empleo del experimento,
diseño sobre el cual se han desarrollado significativas aportaciones tecnológicas y
prácticas.
Lo anterior no significa, desde luego, que la ciencia pueda reducirse exclusivamente a los
frutos que proporciona la experimentación, por más valiosos que estos sean, ya que ésta
es aplicable sólo a algunos problemas y no a otros y es mucho más útil en el campo de las
ciencias naturales que en el de las ciencias sociales.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 17
PASOS A SEGUIR EN LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO
1. Concebir la idea a investigar:
La interacción constante con el ambiente nos permite observar situaciones que a menudo
despiertan una serie de interrogantes. Por ejemplo, en la práctica de enfermería podemos
observar que la mayoría de pacientes prefiere la atención de determinadas enfermeras.
Ante esto, surgen inevitablemente preguntas como:
¿Por qué prefieren a “fulanita” para que los atienda? ¿Cuál es la calidad de la atención que
proporcionarnos las demás enfermeras? ¿La calidad de la atención tiene que ver en la
recuperación del paciente?
Son muchas las interrogantes que el investigador se plantea a la hora de elegir un tema de
investigación.
Lo primero es ¿Qué investigar? Aunque esta interrogante parece fácil, no lo es. En el
mundo complejo donde el investigador se mueve, existe un universo de problemas que
solo el deberá descifrar.
El primer problema será entre varias alternativas, es decir, establecer prioridades al
momento de enfrentarse con lo que de ahora en adelante, se llamara: objeto de
investigación, problema de investigación o tema de investigación.
El investigador deberá seleccionar aquel problema que responda a muchas condiciones
propias a él, como se explican a continuación:
1. Objetividad: Escogerá el problema y lo investigara lo más objetivamente posible,
tratando que lo subjetivo no intervenga a priori, para así no distorsionar la
investigación y aunque es un tanto difícil desprenderse de esa subjetividad, debe
procurar hacerlo. Ello no significa el desprendimiento total de ello, por cuanto a la
hora de analizar e interpretar los datos, producto de la recogida de la información
por diferentes técnicas de recolección de datos, esa información requerirá de la
capacidad de interpretación del investigador, para así determinarlos logros que se
pretenden alcanzar, cuando utiliza los referentes empíricos (datos, hechos) y que el
mismo deberá identificar dentro del proceso de investigación.
2. Agrado del tema: Es parte del éxito de la investigación. Cuando el tema no es de
agrado, existirá una predisposición a que todo lo que vaya a hacer le salga mal, hay
desaliento, no hay motivación. Por ello es recomendable que el investigador se
compenetre con el objeto, como si se tratara de un matrimonio del sujeto con el
objeto.
3. Conocimientos previos sobre el tema: Es importante que el investigador sea una
persona que tenga hábitos de lectura. Esta constancia le permitirá ser conocedor
del problema que va a someter a investigación. No es lo mismo partir de la nada
que con un conocimiento previo del tema objeto de estudio, pues ello será
importante como fuente de información general y así el podrá comparar y
determinar cuáles serán las fuentes principales de la investigación.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 18
4. Apoyo documental o bibliográfico: Es la condición que permitirá brindarle el mayor
soporte para lo que se pretende investigar. El material de apoyo significa que el
tema ha sido estudiado por otros autores, pero con variables distintas y de ser
coincidentes deberá considerarlos en periodos de tiempo diferente o bien, con otros
indicadores o referentes empíricos, dentro de las mismas variables. Esta revisión
hará que el tema no sea igual a otras investigaciones y que estará con
mayor conocimiento para abordar, desde todo punto de vista, la temática
seleccionada en ese momento.
2. Planteamiento del problema:
El planteamiento y sus elementos son muy importantes porque proveen las directrices y los
componentes fundamentales de la investigación; además, resultan claves para entender
los resultados. La primera conclusión de un estudio es evaluar que ocurrió con el
planteamiento.
Criterios para plantear el problema: según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para
plantear adecuadamente un problema de investigación son:
El problema debe expresar la relación entre dos o más conceptos o variables.
 El problema debe estar formulado como pregunta.
 El planteamiento debe de implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.
3. Marco Teórico:
Representa el soporte inicial de la investigación. También se le llama Marco Teórico
Conceptual, Marco Referencial, Marco Estructural Conceptual de la Investigación y Marco
Conceptual. Aborda las características del fenómeno o problema en estudio.
Estas características (cualidades) constituyen las variables, que no son más que las
diferentes proposiciones, diversos conocimientos, que permitirán estudiar al problema. Es
razonable que el investigador conozca delas diferentes teorías que soportarán inicialmente
el estudio, de allí la importancia de las bases teóricas.
Las funciones que cumple el marco teórico, permite visualizar las técnicas que operaran
metodológicamente en el estudio, por cuanto que está compuesta por un conjunto de
categorías básicas. Este marco brinda a la investigación un sistema coordinado y
coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema para que este
cobre sentido.
El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la
investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene
relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge.
No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 19
Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e
interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer los
antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del
problema, o presentar fuentes bibliográficas que se va a utilizar, o los datos recolectados
los cuales no sabemos en donde ubicar, o la descripción de las causas del problema. En
los antecedentes se hará una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos
realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque metodológico
de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno
al problema planteado.
Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir
las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida den la
realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que
se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente
ligados a objetos de lo que representan, por eso, cuando se define, se busca asegurar que
las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el
significado con el cual se va a utilizar el término o concepto a través de toda la
investigación.
También la metodología para toda investigación es de importancia fundamental. Para ello
se deberá planear una metodología o procedimiento ordenado que se seguirá para
establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el
significado de la investigación. Científicamente, la metodología es un procedimiento
general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación.
4. Definir el tipo de investigación:
Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya
que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por
ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica, descriptivas
o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo.
Conviene señalar que el que investiga debe tener claro los distintos métodos que son
posibles de aplicar a las ciencias. Algunos son comunes como el inductivo y el deductivo;
el analítico y el sintético, el objetivismo y el subjetivismo, así como otros más, que son
específicos a cada ciencia.
5. Establecer las hipótesis:
La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al
descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, se debe sugerir explicación a ciertos hechos y
orientar la investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde distintos puntos
de vista, puede estar basada en una presunción, en el resultado de otros estudios, en la
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 20
posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un
estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso
deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener
ciertos resultados, es decir, la relación causa -efecto. Una hipótesis sirve de guía para la
obtención de datos en función del interrogante presentado en el problema y para indicar la
forma como debe ser organizado según el tipo de estudio.
6. Selección de la muestra:
Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una población de elementos de los
cuales vamos a extraer algunos criterios de decisión, el muestreo es importante porque a
través de él podemos hacer análisis de situaciones de una empresa o de algún campo de
la sociedad. Una muestra debe ser representativa si va a ser usada para estimar las
características de la población. Los métodos para seleccionar una muestra representativa
son numerosos, dependiendo del tiempo, dinero y habilidad disponibles para tomar una
muestra y la naturaleza de los elementos individuales de la población. Por lo tanto, se
requiere un gran volumen para incluir todos los tipos de métodos de muestreo.
Entre los tipos de muestra más usados en la investigación tenemos:
 Muestreo aleatorio simple: la forma más común de obtener una muestra es la
selección al azar. Es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la
misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este requisito, se dice que la
muestra es viciada. Para tenerla seguridad de que la muestra aleatoria no es
viciada, debe emplearse para su constitución una tabla de números aleatorios.
 Muestreo estratificado: una muestra es estratificada cuando los elementos de la
muestra son proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un
elemento en un estrato excluye su presencia en otro. Para este tipo de muestreo,
se divide a la población en varios grupos o estratos con el fin de dar
representatividad a los distintos factores que integran el universo de estudio. Para
la selección de los elementos o unidades representantes, se utiliza el método de
muestreo aleatorio.
 Muestreo por cuotas: se divide a la población en estratos o categorías, y se asigna
una cuota para las diferentes categorías y, a juicio del investigador, se selecciona
las unidades de muestreo. La muestra debe ser proporcional a la población, y en
ella deberán tenerse en cuenta las diferentes categorías. El muestreo por cuotas se
presta a distorsiones, al quedar a criterio del investigador la selección de las
categorías.
 Muestreo intencionado: también recibe el nombre de sesgado. El investigador
selecciona los elementos que a su juicio son representativos, lo que exige un
conocimiento previo dela población que se investiga.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 21
 Muestreo mixto: se combinan diversos tipos de muestreo. Por ejemplo: se puede
seleccionar las unidades de la muestra en forma aleatoria y después aplicar el
muestreo por cuotas.
 Muestreo tipo master simple: es una aplicación combinada y especial de los tipos
demuestra existentes. Consiste en seleccionar una muestra "para ser usada" al
disponer de tiempo, la muestra se establece empleando procedimientos
sofisticados; y una vez establecida, constituirá el módulo general del cual se
extraerá la muestra definitiva conforme a la necesidad específica de cada
investigación.
Recolección de datos: Una vez planteada la investigación y realizadas todas las tareas que
permitan la puesta en marcha de una investigación, corresponde pasar al campo mismo de
estudio para efectuar en el la recolección de datos e información, con el fin de dar
respuesta al problema planteado como forma de estudio.
Existen numerosos procedimientos para la tarea de recolección de datos, variables
conforme a las circunstancias concretas de la índole de la investigación.
Las técnicas más utilizadas en la recolección de datos son: La observación, la entrevista, el
cuestionario, las escalas de actitudes y opiniones, los test, la sociometría, la recopilación
documental, la semántica documental, el análisis de contenido, etc.
Estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de
investigación determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas,
instrumentos o medios que serán empleados.
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y
herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de
información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la
observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de
buscar información que será útil a una investigación.
Constituye una fase completamente mecánica, la cual puede llevarse a cabo de forma
manual o computarizada. Todo depende del tipo de muestra que se haya determinado
dentro de la investigación, es decir, la muestra que representa el objeto de estudio.
Si la muestra es pequeña, el investigador puede manejar los datos utilizando sus medios
manuales, pero si la muestra es grande, necesitara apoyarse en medios más tecnificados
como el uso de computadoras que permitan ofrecerles resultados más rápidos y quizás
menos riesgosos que si los realizara manualmente.
En cualquiera de las dos formas que emplee, deberá llevar a cabo todo un proceso
sistematizado, que parte de clasificar los datos de tal forma que le sea fácil su estudio.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 22
Previamente los ordenará y procederá a elaborar su propia guía, permitiendo así el fácil
procesamiento de los datos. Para ello deberá considerar cuatro pasos, los cuales son:
Agrupación, Categorización, Codificación y Tabulación. (ACCT).Cualquiera que sea el
instrumento o medio utilizado para recabar la información, esta tendrá carácter meramente
empírico. Los datos recogidos están en función de los tipos de preguntas
elaboradas. Algunas respuestas serán directas y otras teóricas, que permitirán
comprobar la validez de las hipótesis.
Las respuestas deben analizarse y el primer paso será el proceso de Agrupación.
 Agrupación: Consiste en la facultad que tiene el investigador de agrupar todas las
respuestas similares o con gran parecido, de tal manera que la información
obtenida pueda manejarse con mayor comodidad, tratando que los grupos que la
conforman no serán demasiados y se haga fácil el proceso.
 Categorización: La agrupación anterior conlleva al señalamiento de las categorías o
ítems en que estas respuestas deben concentrarse. Establecerá las que considere
convenientes para su estudio según lo señalado en la fase de operacionalización.
 Codificación: Consiste en la expresión numérica a la que será sometida cada una
de las respuestas verbales y que en el caso estudiado, corresponderá asignarle a
cada una de las categorías. El código podrá ser también en letras, queda a elección
del sistema que elija el procesador de datos.
 Tabulación: Consiste en la contabilización que se efectúa de cada una de las
preguntas para determinar numéricamente las respuestas obtenidas.
Importancia de la recolección de datos: La investigación no tiene sentido sin las técnicas
de recolección de datos, estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado.
Cada tipo de investigación determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus
herramientas, instrumentos o medios que sean empleados. Todo lo que va a realizar el
investigador tiene su tiene su apoyo en la técnica de recolección de datos. Aunque utilice
medios diferentes, su marco metodológico de recolección de datos se concentra en la
técnica de la observación y el éxito o fracaso del proceso investigativo dependerá de cual
empleo.
Los instrumentos que se construirán, llevaran a la obtención de los datos de la realidad y
una vez recogidos se podrá pasar a la siguiente fase del procesamiento de los datos
obtenidos como información.
7. Análisis de Datos: Es en esta etapa cuando el investigador siente que su labor se está
viendo culminada. Aquí estarán cifradas sus esperanzas de comprobación de sus
supuestos, como también el amargo sabor de que algo faltó y que debe iniciar de nuevo el
camino para ver qué ocurrió.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 23
Para llegar a esta parte crucial del proceso, ha tenido que recorrer un largo camino, horas
incontables que se pierden en el tiempo, recursos no fáciles de recuperar, horas de
paciencia y de malos ratos, horas de sueño y de recompensa, de angustias y de alegrías.
Estos son apenas unos indicadores de lo que significa realizar un trabajo de investigación.
Los datos en sí mismos tienen limitada importancia, es necesario “hacerlos hablar”, esto
es, encontrarles significación. En esto consiste, en esencia, el análisis e interpretación de
los datos. El propósito es poner de relieve, todas y cada una de las partes del conjunto que
proporcionan respuestas a los integrantes de la investigación, es decir, a los problemas
formulados.
El objetivo del análisis es buscar un significado más amplio a las respuestas mediante su
comparación con otros conocimientos disponibles: generalizaciones, leyes, teorías, etc.
Básicamente, el análisis e interpretación de datos es la culminación de todo el proceso de
la investigación, porque las fases precedentes se ordenan en función de esta tarea.
Cabe destacar que tanto el análisis como la interpretación de los datos tienen mucho más
de trabajo artesanal, por tanto, esta fase no puede reducirse a una simple operación
contable.
8. Presentación de los resultados: Con el material ya recogido y organizado, inicia una
delas etapas más interesantes, darle sentido, forma, explicación de los resultados
obtenidos.
Consiste en la culminación. La labor completa de la información con los datos procesados,
analizados e interpretados, donde se ha podido llegar a la determinación de la validez de
las posiciones, donde se ha llegado a establecer la eficacia de todo el proceso planificado,
donde se han verificado las hipótesis según el diseño seleccionado, donde las variables
han sido operacionalizadas.
1.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE
DATOS
Definición de instrumento de recolección de datos.
Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda
valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De
este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los
aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo
tanto a las variables o conceptos utilizados.
Cuando se trata de la investigación, existen diferentes instrumentos y procedimientos útiles
para la recopilación de datos. Como lo son pruebas, observaciones, entrevistas, análisis de
contenido y cuestionarios. Recopilación de datos es un aspecto esencial importante de
cualquier tipo de proyecto de investigación. La recopilación de datos imprecisos pueden
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 24
afectar los resultados del estudio y, finalmente, dar lugar a resultados no válidos. Para la
recolección de datos científicos, es esencial que los datos recogidos deban ser imparciales
y fiables. Cuando se trata de la sociología, las condiciones mencionadas anteriormente
pueden ser difíciles de cumplir. Sin embargo, diversas técnicas se pueden utilizar para
minimizar los errores en la recogida de datos. Estas son algunas de las fuentes utilizadas
para recopilar datos.
 Material existente-esto incluye los documentos de la época, documentos
históricos y el registro estadístico oficial.
 Estudios Sociales por medio de horarios y el cuestionario
 Entrevistas
 La observación no participante-y los participantes.
Cuando se trata de la investigación, existen diferentes instrumentos y procedimientos útiles
para la recopilación de datos. Como lo son pruebas, observaciones, entrevistas, análisis de
contenido y cuestionarios. Recopilación de datos es un aspecto esencial importante de
cualquier tipo de proyecto de investigación. La recopilación de datos imprecisos pueden
afectar los resultados del estudio y, finalmente, dar lugar a resultados no válidos. Para la
recolección de datos científicos, es esencial que los datos recogidos deben ser imparciales
y fiables. Cuando se trata de la sociología, las condiciones mencionadas anteriormente
pueden ser difíciles de cumplir. Sin embargo, diversas técnicas se pueden utilizar para
minimizar los errores en la recogida de datos. Estas son algunas de las fuentes utilizadas
para recopilar datos.
• Material existente -esto incluye los documentos de la época, documentos históricos y el
registro estadístico oficial.
• Estudios Sociales por medio de horarios y el cuestionario
• Entrevistas
• La observación no participante -y los participantes.
Existen diversas técnicas e instrumentos relacionados con la recolección de datos. Dentro
de enfoque de la investigación e muy general, uno o diferentes técnicas de recolección de
datos e instrumentos se pueden utilizar. Por lo general, un investigador o investigador n s
decidir por una o varias técnicas de recolección de datos. Aquí es indispensable reflexionar
sobre los factores prácticos, incluidas las fuentes, el presupuesto, el nivel esperado de los
errores, los plazos para la recolección de datos y la adecuación general de la investigación.
Evidentemente, es probable que una pregunta de investigación dado no puede ser
aceptable respondidas o estudiados como instrumento en particular la recopilación de
datos o de la técnica no es existir para recopilar los datos necesarios para justificar la
respuesta. Las técnicas de recolección de datos más populares son las entrevistas,
pruebas secundarias de datos o fuentes de datos de archivo, etc.
Entrevistas: hay diferentes tipos de entrevistas.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 25
• La entrevista cara a cara - este tipo de técnica tiene su propia ventaja. Permite al
investigador para establecer una buena relación con los participantes. Este tipo de
entrevistas le permiten tener mayores tasas de respuesta en la investigación por
encuestas.
• Las entrevistas telefónicas - este tipo de técnica de la entrevista son menos costosos y
requiere mucho tiempo. Sin embargo, la tasa de respuesta no es tan alta como la
entrevista cara a cara.
• Entrevista asistida por computadoras esta es una forma de la entrevista personal. En
lugar de completar un cuestionario, la entrevista se lleva a cabo mediante el uso de una
computadora de mano o computadora portátil.
Cuestionarios: En general, los cuestionarios de utilizar escalas de calificación y listas de
verificación. Estos instrumentos ayudan a cuantificar y simplificar la actitud y el
comportamiento delas personas.
• Lápiz de papel -los cuestionarios de este - tipo de técnica se ahorra tiempo y menos caro.
Estos pueden ser enviados a un gran número de personas.
• Web basados en cuestionarios - Con el advenimiento de la tecnología, este método de
recolección de datos se encuentra en gran auge debido a sus ventajas. Mediante el envío
de un e-mail que contiene un enlace, que cuando se hace clic por el usuario que llévelo a
un sitio web seguro que contiene un cuestionario.
Encuestas - Este método de recolección de datos implica la recopilación de información
sobre un tema de diferentes fuentes. Después de la recopilación de información, un
resumen de las conclusiones se informa. Hay dos grandes categorías de las encuestas-
Directo- los tipos de datos - esta encuesta implica la recopilación de información de
instituciones, grupos e individuos por medio de observaciones, entrevistas o cuestionarios.
Una investigación - la literatura - en este tipo de encuestas, estudios realizados por otros
se compilan y luego interpretado y evaluado por medio de un punto de vista de la novela.
Observaciones: colectar información acerca de observaciones escuchando o viendo este
tipo de eventos o personas recolectando y reportando lo que se ha descubierto. Diversos
instrumentos utilizados para registrar las observaciones son cintas de audio, cintas de
vídeo, notas manuscritas, las escalas de calificación, después de terminar la sesión de
observación. Cintas de audio videotapes v tienen el beneficio de la grabación del
acontecimiento tal como es. Por lo tanto, es fácil para un investigador para examinar los
acontecimientos originales siempre que sea necesario mientras se prepara una
explicación. Sin embargo, si los participantes llegar a conocer acerca de sus acciones
están grabando, entonces puede que tienden a comportarse de forma poco natural.
Es esencial para todos los investigadores a pensar sabiamente y elegir las técnicas de
recopilación de datos e instrumentos de acorde a su necesidad y presupuesto. Existen
diversas técnicas e instrumentos relacionados con la recolección de datos. Dentro de
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 26
enfoque de la investigación e muy general, uno o diferentes técnicas de recolección de
datos e instrumentos se pueden utilizar.
Por lo general, un investigador o investigador n s decidir por una o varias técnicas de
recolección de datos. Aquí es indispensable reflexionar sobre los factores prácticos,
incluidas las fuentes, el presupuesto, el nivel esperado de los errores, los plazos para la
recolección de datos y la adecuación general de la investigación. Evidentemente, es
probable que una pregunta de investigación dado no puede ser aceptable respondidas o
estudiados como instrumento en particular la recopilación de datos o de la técnica no es
existir para recopilar los datos necesarios para justificar la respuesta. Las técnicas de
recolección de datos más populares son las entrevistas, pruebas secundarias de datos o
fuentes de datos de archivo, etc.
TIPOS DE ENTREVISTAS
La entrevista cara a cara - este tipo de técnica tiene su propia ventaja. Permite al
investigador para establecer una buena relación con los participantes. Este tipo de
entrevistas le permiten tener mayores tasas de respuesta en la investigación por
encuestas.
• Las entrevistas telefónicas - este tipo de técnica de la entrevista son menos costosos y
requiere mucho tiempo. Sin embargo, la tasa de respuesta no es tan alta como la
entrevista cara a cara.
• Entrevista asistida por computadoras esta es una forma de la entrevista personal. En
lugar de completar un cuestionario, la entrevista se lleva a cabo mediante el uso de una
computadora de mano o computadora portátil.
Cuestionarios: En general, los cuestionarios de utilizar escalas de calificación y listas de
verificación. Estos instrumentos ayudan a cuantificar y simplificar la actitud y el
comportamiento delas personas.
• Lápiz de papel -los cuestionarios de este - tipo de técnica se ahorra tiempo y menos caro.
Estos pueden ser enviados a un gran número de personas.
• Web basados en cuestionarios - Con el advenimiento de la tecnología, este método de
recolección de datos se encuentra en gran auge debido a sus ventajas. Mediante el envío
de un e-mail que contiene un enlace, que cuando se hace clic por el usuario que llévelo a
un sitio web seguro que contiene un cuestionario.
Encuestas - Este método de recolección de datos implica la recopilación de información
sobre un tema de diferentes fuentes. Después de la recopilación de información, un
resumen de las conclusiones se informa. Hay dos grandes categorías de las encuestas-
Directo- los tipos de datos - esta encuesta implica la recopilación de información de
instituciones, grupos e individuos por medio de observaciones, entrevistas o cuestionarios.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 27
Una investigación - la literatura - en este tipo de encuestas, estudios realizados por otros
se compilan y luego interpretado y evaluado por medio de un punto de vista de la novela.
CÓMO DEBEN SER LAS TÉCNICAS
Válidas y confiables:
Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el
comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando estén en
relación con factores tales como a la consistencia y exactitud de los resultados, si esta se
volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o similar.
Cuando deben aplicarse las técnicas de recolección de información. Durante todo el
proceso dela investigación, tanto para conformar el marco teórico, como en el marco
metodológico; en el teórico dependemos más de la consulta bibliográfica y su fichaje;
mientras que en el metodológico por ser el trabajo operativo de desmenuzar y escrutar las
variables se requiere del manejo de Instrumentos más detallados, específicos y
diversificados, los cuales debemos conocer suficientemente en cuanto a elaboración y
aplicación, al respecto hay abundante bibliografía que nos daría la información que
necesitamos. Cómo aplicar estos instrumentos.
1.− Debes conocer qué es lo que vas a preguntar o determinar en función del problema
planteado, de las variables presentes.
2.− Debes determinar cuál o cuáles son los instrumentos más idóneos para encontrar las
respuestas que te inquietan.
3.− Debes conocer ese, o esos instrumentos en particular, cómo se aplica, cómo se
elabora, el número de ítems Etc.
4.− Es recomendable una aplicación previa a un número reducido de entrevistados a
objeto de poder corregir cualquiera falla.
5.−Es recomendables que los ítems formulados sean factibles de cuantificarse de llevarse
aúna tabla o gráfico donde puedas observar el comportamiento en detalle de esa variable
investigada
6.− En la recopilación de datos debemos seguir entre otros los siguientes pasos: la
selección de la técnica, su diseño, su aplicación y la recopilación de la información, para
finalmente procesarla.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 28
Unidad II: ELABORACION DE UN
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
2.1 Antecedentes del problema
Descripción breve de las relaciones de la investigación con conocimientos y expresiones
artísticas previas. Los vínculos con la situación actual del conocimiento y la producción
artística visual o del diseño y la comunicación visual, relacionada con el problema, así
como los vínculos de convergencia o divergencia con estudios y obras similares que se
hayan llevado a cabo sobre el mismo.
El fondo del problema tiene que explicar los orígenes del problema de investigación o
pregunta. Es imprescindible la presentación de todos los materiales citados con referencias
particulares. En los antecedentes de la sección de problemas, se debe revisar lo que ya se
ha hecho en esta área de investigación. También se deben incluir diferentes formas en que
proyecto de investigación propuesto variarán de un trabajo anterior.
Es esencial para organizar esta sección cuidadosamente. Investigación de otros
investigadores deben tenerse en cuenta en una forma sistemática como por perspectiva,
fecha o tema. Recuerde, esto no puede ser un material no estructurado. Es esencial que
esta sección no tienen sentido de continuidad, el flujo evidente con punto de ventaja global
o tema. Por escrito en la misma tesis, es esencial para obligar a grandes cantidades de
materiales. Este es el punto, donde se obtiene una oportunidad de mostrar sus habilidades.
Después de establecer el foco de su propia investigación con respecto al trabajo anterior,
debe presentar uno o más ejemplos detallados, que ilustran el acercarse al sujeto que lo
aclare. Además, estos ejemplos muestran que se han comenzado a visualizar el tipo de
análisis preciso proyectado en la tesis.
2.2 Planteamiento del problema
Especificación del problema a investigar, sus aspectos más importantes y su pertinencia en
términos de los conocimientos del área. Es conveniente señalar sus relaciones con otras
disciplinas del conocimiento y su relevancia para el desarrollo de los diversos campos
disciplinarios del Programa, en el contexto contemporáneo. Para iniciar el proyecto se
consideran también las condiciones de viabilidad, tales como los conocimientos previos, la
disponibilidad de fuentes, acceso a sitios determinados para su realización, recursos
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 29
humanos y económicos necesarios a los fines perseguidos y experiencia práctica y de
investigación teórica.
Es esencial que esta sección de su proyecto de investigación debe ser específica.
Usted debe apoyar esta sección con las pruebas. Usted debe tratar y pensar en el
planteamiento del problema como el núcleo de su proyecto de investigación.
Planteamiento del problema es sólo una frase;… Sin embargo, es necesario que algunos
párrafos de elaboración Ésta es la sección, donde tiene que prestar mucha atención Usted
tiene para pensar en esto con sabiduría y presienten la información a revelar cómo el
problema particular está influyendo en las tendencias políticas, de negocios o de las
tendencias sociales y por qué hay que estudiarlo.
Su próximo paso es ampliar en el enunciado del problema. Para ello, usted puede
preguntarse las siguientes preguntas como
• ¿Cómo se / no lo afecta?
• ¿Qué hace / no lo afecta?
• ¿Qué hace / no le afecta?
• ¿Cuándo se crea un problema?
• ¿Dónde está / no es un problema?
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí y son las
preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio. Comenzaremos
refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y luego veremos el tema de
los objetivos y la justificación del estudio.
El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del
objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas
pilotos, entrevistas, etc.
La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su
proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.
2.3 Objetivos de la investigación: General y específicos
Es la formulación clara y específica de los resultados que se esperan obtener en cada una
de las etapas del trabajo, así como de las acciones que se llevarán a cabo para cumplir
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 30
con el propósito de la investigación. Los objetivos indican acciones precisas guiadas por el
método a aplicar. Se redactan con el verbo en infinitivo que enuncia una acción
determinada y los términos bajo los cuales se espera ejecutarla. Bien elaborados orientan
los contenidos de la investigación que deben ser claros, concretos y viables. Pueden
presentarse por niveles: objetivo general, que se refiere a los fines de la investigación en
su totalidad; y los objetivos particulares que plantean logros parciales y que bien pueden
corresponder a cada capítulo de la investigación.
Después de definir las preguntas de la investigación y el problema, el siguiente paso
importante es seguir construyendo sobre esta base. Usted tiene que pensar en los
objetivos de su investigación. Es esencial para hacer que sus objetivos de la investigación
concreta y explícita con el fin de mantenerse en contacto con su problema de
investigación. Estos objetivos concretos también ayudarán a diferenciar a su nicho de
investigación.
Los objetivos de investigación del proyecto es el resumen de lo que quiere lograr a través
del estudio. Es evidente que los objetivos están estrechamente relacionados con el
problema de investigación.
El objetivo general de una investigación de lo que afirma el investigador o la investigadora
espera lograr a través de su investigación en términos generales.
Para que su objetivo claro, usted debe romper en pequeños segmentos sin embargo,
lógicamente relacionados. En general, estos se conocen como objetivos específicos. Está
claro que los objetivos específicos sistemáticamente hablar de temas de investigación
diferentes. Los objetivos específicos de su investigación deben describir lo que se va a
hacer en su investigación con su propósito.
Para ello es de suma importancia responder a la siguiente pregunta: ¿Para qué realizamos
la investigación y qué buscamos con lo que nos proponemos? Las respuestas de estas
preguntas permiten que delimitemos el estudio y sus alcances.
A continuación algunos datos al momento de formular LOS OBJETIVOS:
1. Las respuestas de las preguntas formuladas.
2. Los objetivos deben ser viables, realizables.
3. Debemos utilizar verbos en infinitivo, señalando la acción frente a los resultados, por
ejemplo: identificar, plantear analizar, demostrar, conocer, describir, redactar, etc.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 31
2.4 Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde)
Exposición de lo que se espera saber al concluir el proyecto. Consiste en una serie de
enunciados que afirman lo que se supone cierto, pero cuya certeza será determinada al
concluir el proceso. Es importante recordar que al terminar la investigación puede
confirmarse o no la posición o hipótesis originalmente prevista sin menoscabo de la validez
del proceso. La proposición corresponde a las condiciones de la hipótesis sin que esto
signifique una exigencia de verificación experimental no siempre posible en las
humanidades y las artes.
Una hipótesis o suposiciones son la predicción de los resultados previsibles; le dice a las
conexiones entre las variables que el examinador espera conocer como resultado de la
investigación. La hipótesis se hace mediante la recopilación y la planificación de los datos
enormes. Los aspectos más destacados de los supuestos o hipótesis son las siguientes:
• Hipótesis sólo es necesaria cuando no hay comunicación entre las diferentes materias. Si
usted quiere hacer la relación de hombre y mujer, entonces no es necesario hacer
suposiciones ya que no hay diferencias.
• Una hipótesis es un resultado de la observación o la reflexión.
• Hipótesis debe mostrar lo siguiente: la causa, la población, consecuencia, la respuesta
medida y tiempo de respuesta.
En la formulación de hipótesis de investigación del programa es muy importante y la
primera etapa. Formulación de hipótesis del SIDA en la elaboración de problema de
investigación. Formulación de hipótesis es la base de la investigación. Una investigación
convincente y razonable se puede realizar sin ningún tipo de proposición. Hipótesis puede
ser única y puede ser tan numeroso como sea posible.
2.5 Justificación: Impacto social, tecnológico, económico y
ambiental.
Viabilidad de la investigación
Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos
motiven a realizar una Investigación.
Toda investigación al momento de realizarse, deberá llevar un objetivo bien definido, en él
se debe explicar de forma detallada porque es conveniente y qué o cuáles son los
beneficios que se esperan con el conocimiento recién adquirido.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 32
Un investigador deberá que saber cómo acentuar sus argumentos en los beneficios a
obtener y a los usos que se les dará.
1. Para realizar bien esto, se toma en cuanta establecer y/o fomentar una serie de criterios
para evaluar el estudio en cuestión. Para qué servirá y a quién le sirve.
2. Trascendencia, utilidad y beneficios.
3. ¿Realmente tiene algún uso la información?
4. ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información?
La justificación de la investigación es muy crucial, ya sea de motivo social o científico.
Cualquier investigación y su tesis es un trabajo de gran responsabilidad.
Los lectores son las personas que estén de acuerdo y en desacuerdo sobre el tema. Se va
a cambiar el punto de vista del lector. La investigación tiene impacto en la actitud que
rodea social y económico de los lectores. Una investigación a fondo es muy importante con
el fin de identificar y explicar las cuestiones y preguntas del estudio realizado y definirlo
claro para el lector.
La investigación se ha creado con el fin de responder al problema. Un problema es una
cuestión que es difícil de explicar y necesita un poco de teoría para explicar y apoyar a la
misma. La investigación se plantea cuando se sienta malestar por alguna cosa y la forma
de trabajar. Se trata de un inconsecuencia de acción entre los que son creyentes y los que
no lo son. El proceso de investigación se siente alentado por los problemas detrás de él.
Las necesidades de investigación pueden surgir debido a las condiciones siguientes:
• Se trata de un debate entre aquellos que son creyentes y los que no son
• Una consulta es actual sobre su posibilidad y el modelo de trabajo
• El problema requiere dos respuestas aceptables con el fin de mirar a su alrededor las
posibilidades
• El último paso es para justificar una sola respuesta con evidencias aceptables y creencias
que a su vez, la actitud de los no creyentes en función de los ejemplos practicable e
incidencias.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 33
2.6 Diseño del Marco Teórico (referentes teóricos)
El Marco Teórico nos sirve como una guía para conocer específicamente los conceptos y
métodos que vamos a utilizar en la recolección de información empírica, en la medida que
nosotros tengamos un amplio Marco Teórico, sobre nuestro tema, todos los demás
procedimientos se facilitan por cuanto nos sirve como referencia permanente en la
elaboración de las Hipótesis y en la construcción de variables e indicadores. Solamente
este dominio teórico garantiza la elaboración de conclusiones de manera acertada.
 Marco Teórico = Guía.
 Hipótesis, variables, indicadores.
 Tema Marco Teórico
 Recolección de información empírica.
 Como se observa el marco teórico es la afiliación importante de cualquier tema.
El marco implícito será crear un esquema del diseño de la investigación y también crear los
problemas a resolver durante el proceso de investigación.
Así, el trabajo es hacer una declaración clara e inequívoca de la cuestión. El investigador
puede comenzar por anotar los términos más importantes y las hipótesis principales que
son la base de la investigación, sus posibilidades y sus interacciones. Muchas de las
estructuras, sistemas de organización, las clasificaciones, y las teorías que usted puede
encontrar ya se han dejado en claro para los investigadores antes. Hay buena cantidad de
información disponible sobre la estructura de social y psicológico del análisis, la
observación, la cultura política, y el desarrollo social. El marco de investigación es para
apoyar el indagador en la comprensión del desarrollo la teoría de la investigación.
Incluye:
 Las estructuras existentes de los diferentes niveles de complejidad en la sección de
literatura de la investigación
 La información de los campos relacionados que podrían ser utilizados para explicar
con mayor claridad
 Los primeros estudios de investigación que han incluido las estructuras ya sea
implícita o abierta en relación con la investigación.
 Los niveles de complejidad de la estructura debe ser simplificada en el diseño de la
investigación y la creación de la investigación teórica y luego avanzar hacia el uso
práctico
 La investigación regularmente incluyen las estructuras no sólo una sino muchas
para explicar los diferentes aspectos de la investigación. Puede ocurrir que lo que
tiene sentido hoy en día no implica que en el futuro. Así que la previsión es muy
importante. Esto requiere un buen marco teórico y estudio profundo sobre el tema.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 34
2.7 Bosquejo del método
Durante el cumplimiento del procedimiento de la Ingeniería de Métodos, se deben aplicar
técnicas para analizar y diseñar los métodos de trabajo, entre las cuales se pueden citar en
un inicio el enfoque básico del estudio de métodos consiste en ocho etapas o pasos.
1. SELECCIONAR
2. REGISTRAR el trabajo a estudiar definiendo sus límites en una directa observación y de
los hechos relevantes relacionados con ese trabajo y recolectar de fuentes apropiadas los
datos adicionales que sean necesarios.
3. EXAMINAR en forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, el propósito, el lugar,
la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos a utilizar.
4. ESTABLECER buscar el método más práctico, eficaz y económico métodos mediante
las personas concernidas.
5. EVALUAR diferentes opciones para realizar un nuevo método comparando la relación
costo-eficacia entre el nuevo método actual.
6. DEFINIR el método nuevo en forma clara a personas que puedan concernir (Dirección,
capataces y trabajadores).
7. IMPLANTAR el nuevo método con una práctica normal formando todas las personas que
han de utilizarlo.
8. CONTROLAR la aplicación del método nuevo para evitar el uso del método anterior.
El esquema de la investigación consiste en los métodos de acuerdo a qué tipo de
investigación que está haciendo, usted podría estar haciendo la investigación social,
investigación de las empresas, los métodos científicos, conceptos y teorías, que puede
mejorar nuestra comprensión de los procesos y los problemas encontrados por los grupos
e individuos en sociedad.
El método de investigación se lleva a cabo por psicólogos, sociólogos, políticos, científicos,
economistas y antropólogos. No se trata sólo deriva a través del sentido común, pero se
basa en evidencias sin ningún tipo de experiencia personal, la teoría, o los mitos de los
medios continuos.
Hay tres principales tipo de perspectivas que deben ser considerados durante el esquema
del método de investigación:
• Positivismo: Se compone de las causas y las predicciones de las incidencias que
necesita para crear realidades sociales.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 35
• Fenomenología: Se trata de significados sociales, tiene que interpretar, que
incluye la participación directa, y crea los hechos en las interacciones sociales.
• Crítica: Incluye la comprensión de los fenómenos sociales en su contexto social
original, nos hace comprender la estructura de las relaciones, la información sobre
los acontecimientos históricos e ideológicos.
• Objetivismo: Se trata de interactuar con el contenido de su investigación, es decir,
si los factores sociales a continuación, sociales, científicos, si los factores a
continuación científicos. Cualquier tipo de método de investigación requiere un buen
conocimiento de las instituciones y la cultura whi ch co-existir con los factores
sociales.
• Construccionismo: Significado de la investigación, sus fenómenos sociales, y su
sentido que continuamente se está estableciendo como los cambios de tiempo.
Están continuamente actualizadas y revisadas constantemente.
• Por lo tanto esquema del método de investigación se refiere a: Entender el
problema o la pregunta de investigación. Volver a examinar la información
relacionada con la preparación de la investigación y estudiar las cuestiones básicas
como.
2.8 Cronograma
¿Para qué hacemos un cronograma? Puede que lo hagamos para comunicar aspectos
relacionados con los tiempos y plazos, o para planificar recursos, o puede que se vaya a
utilizar como herramienta de seguimiento, o para que nos de soporte para calcular el flujo
financiero del proyecto. Dependiendo del uso que le daremos, tendremos que decidir sobre
cómo lo elaboraremos, pero de todos modos el cronograma base probablemente sea
siempre el que usemos para gestionar los tiempos.
Los pasos básicos para crear un cronograma útil, validado por el tema, y factible de re uso
son:
1. Determinar los principales entregables del proyecto (lo que generará el proyecto) y
organizarlos jerárquicamente, en otras palabras hacer una WBS. Para no olvidar nada es
necesario consultar al equipo de proyecto y mirar con lupa la declaración de alcance. En
este punto se debe tener un sano equilibrio entre no olvidar nada importante y tener un
detalle abrumador que dificulte el uso de la información. Este equilibrio lo da la experiencia.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 36
2. A partir de estos entregables determinar las actividades necesarias para realizarlos.
Esto puede hacerse a alto nivel y luego ser perfeccionado. El listado puede hacerse
directamente sobre la herramienta, la cual no necesita ser específica de proyecto, por
ejemplo podemos usar Excel para hacer un diagrama de barras. Luego agregar las tareas
subsidiarias a las principales y marcar los hitos. La cantidad de actividades deberá tener
relación con el nivel de control que necesitemos.
2.9 Presupuesto (si corresponde)
Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad
económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante
un período, por lo general en forma anual. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta
prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado
tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de
responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual
de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un
año.
Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones
privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos.
Un estudio de investigación es el cálculo del presupuesto más importante que el
coordinador de estudio. Si bien el apoyo es uno de los más difíciles temas para discutir, y
por lo tanto, las instituciones privadas no tienen en la investigación dinero. Este es un
hecho conocido y lo que se espera de la organización para obtener beneficios de ella y
ganar dinero. Al decidir el cuidado del presupuesto de investigación se debe tomar para no
perder el beneficio de la organización. Con el fin de asegurar que esto no suceda, una
planilla de presupuesto, que puede ser proporcionada por el patrocinador, es la mejor
manera para empezar. Esto va a costar muy poco y nada va a pasar por alto. Las
herramientas más valiosas en la decisión de un presupuesto de investigación es la práctica
de estudio. Al evaluar el documento cuidadosamente el coordinador de la investigación
puede entender la brillante idea de todos los procedimientos importantes que son
necesarias para tener en cuenta al decidir el presupuesto de investigación.
Como cada criterio de investigación se someterá el mismo plan o línea de tiempo, es fácil
de calcular el presupuesto de investigación. Usted puede calcular el costo de una
investigación o examen y luego multiplicar el resultado con el número de otras
investigaciones. Comenzar el proceso de t que mediante la creación de planilla de
presupuesto Continuar Mediante el procedimiento y anotar cada gasto.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 37
Es de vital importancia recordar los costos que se ven en la planilla de presupuesto de
investigación no son los cargos del proceso a la organización, pero son las organizaciones
regulares y la carga esperada. Hable de esto con la sección de cuentas de la organización
y asegurarse de que acerca de los costos.
2.10 Fuentes consultadas
Esta forma de citado utiliza para señalar los trabajos realizados por otros autores,
comentar sobre sus aportes, presentar cronologías de trabajos sobre el tema o remitir al
lector a fuentes complementarias, entre otros propósitos posibles.
Las tipos de cita referencial son:
e partes de una fuente.
La investigación cuidadosa y la recopilación de buenas fuentes de la investigación viene a
beneficiar a cualquier escritor, y una excelente investigación a menudo describe la línea
entre una reclamación falsa y una el argumento más exigentes.
La investigación con valor da un gran trabajo, mejora su impacto, y da a sus palabras un
aire de integridad. También son buenas fuentes de investigación puede ser indispensable
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 38
al difundir conocimiento convencional o desafiar la doctrina existente. Por lo tanto y para
resumir, fuentes de la investigación y la investigación que nos puede ayudar a crear una
mejor limitación de alrededor de nuestras opiniones y nos ayudan a aclarar nuestra propia
posición como escritor.
Escritores originales y buenos están de acuerdo en la importancia de una sólida
investigación ya través de antes de escribir cualquier cosa. Incluso si ellos no siempre
tienen la determinación, recursos, conocimiento o tiempo para recopilar y utilizar toda la
información para escribir en un artículo, pero la recolección de información es muy
importante. Una fuente buena calidad de la investigación le llevará a las nuevas cotas de
éxito. Sin duda, los escritores de desarrollo personal saben que pueden sacar provecho de
la sociología y la investigación de la psicología, los escritores políticos saben de la
necesidad de la investigación jurídica y la economía, y también escritores de ficción tienen
en general una miríada de fuentes de investigación , que son más propensos a las fuentes
históricas. La lista de formas de investigación y las fuentes son innumerables, el truco
consiste en utilizar inteligentemente.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 39
UNIDAD 3. PRESENTACION EN FORMA ORAL
Y ESCRITA DEL PROTOCOLO DE
INVESTIGACION
3.1 Estructura Del Protocolo Acorde a Lineamientos Establecidos
El anteproyecto o protocolo de investigación, es un compromiso escrito mediante el cual el
alumno presenta de manera breve, clara y estructurada, los diferentes elementos del tema
y del plan de investigación que se propone emprender.
El alumno, a través del anteproyecto de investigación pretende demostrar la
importancia de la investigación que plantea, así como su aptitud para llevarla a cabo. Este
documento debe convencer de la relevancia del tema de investigación, en razón de su
objeto de estudio, su metodología, sus alcances, su marco teórico y sus hipótesis. Debe
además evidenciar que la investigación es sustentable –de valor tal que intrínsecamente se
fundamenta- y es susceptible de alcanzar resultados originales, todo lo cual justifica invertir
el tiempo y los recursos necesarios para su realización.
El protocolo de investigación debe contener los apartados que a continuación se
enumeran:
1.- Portada
Escudo (LOGO VIGENTE DE LA UNIVERSIDAD)
Ingeniería Industrial y de Sistemas
Título:
Nombre de los alumnos
Nombre del asesor y/o profesor de la asignatura.
Lugar y fecha
2.- Título
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 40
El título debe caracterizarse, principalmente, por ser corto y claro. Asimismo, tiene
que expresar inequívocamente y de manera interesante aquello de lo que va a tratar la
investigación. En la medida de lo posible contendrá palabras o conceptos clave así como la
precisión del marco espacio-temporal que comprende.
Es importante poner particular cuidado en que las expectativas que genere el título
correspondan al contenido u objetivos de la investigación propuesta: no debe generar
falsas expectativas que sólo resultarían contraproducentes.
El título puede contener un subtítulo, siempre y cuando este último contribuya a
lograr los objetivos antes mencionados y no distraiga la atención o haga difuso el
título o el objeto de la investigación.
3.- Índice general
Se indican los incisos o partes de que consta el protocolo especificando la página
correspondiente.
4.- Introducción
La introducción es un elemento muy importante del protocolo o anteproyecto de
investigación ya que éste será circulado entre los miembros de la academia
correspondiente, responsable de su aprobación. Esta instancia evaluará la conveniencia de
la investigación propuesta, en buena medida, a partir de la introducción. Por lo tanto, la
introducción debe concentrar, con fluidez y precisión, de manera discursiva, los
principales elementos del problema y de la investigación.
Los elementos a considerar son:
 El tema de investigación;
 El objeto de estudio;
 Las motivaciones de la investigación;
 La relevancia del tema;
 El listado de los datos que serán recolectados y/o analizados;
 La mención del o los métodos de análisis;
 Panorámica general del problema que motiva la investigación;
 Los resultados genéricos que se espera obtener;
 Los alcances espacio – temporales de la investigación.
Los elementos antes listados deben, por lo tanto, ser solamente enunciados, sin
abordarlos exhaustivamente.
UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ing. Leonor Barraza Briones Página 41
Por lo tanto, todos los puntos que se aborden en la introducción deben desembocar
en la definición de la problemática de investigación. Para ello, la redacción de la
introducción debe conducir, sin ruptura y como una transición natural, hacia el
Planteamiento del Problema.
5.- Planteamiento del problema
El planteamiento o definición correcta del problema es lo primero que se debe de
lograr para no desviar el objetivo de la investigación ni generar cuestionamientos
irrelevantes. El alumno debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también
de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible. En esta parte se trata de brindar una
descripción concreta del problema de estudio, dando una versión de los hechos y
fenómenos cuya explicación debe ser interesante y útil, tanto para el alumno como
para el medio académico y la sociedad. Con tal fin, partiendo de loparticular y hasta lo
general, se explicará el cuestionamiento y la problemática que dirigirá la investigación así
como las dificultades y dudas que se pretenden estudiar.
En la medida en que la identificación y el planteamiento del problema se hagan
correctamente, el proceso de solución habrá avanzado sustancialmente. Para ello, se
incluirán los hechos, relaciones y explicaciones que fundamenten la problemática,
mencionando aquellos datos que la puedan soportar, ya sea que se encuentren en otras
investigaciones o en teorías ya establecidas, por ejemplo.
Si no se ha hecho ya, en esta parte se debe incluir la definición de los conceptos
eje y remitir el resto al glosario de términos y conceptos cuando corresponda.
El planteamiento de la problemática debe dimensionar el problema apoyándose
en cuadros de estadísticas, figuras, diagramas, etc.
6.- Justificación
En esta parte se trata de describir brevemente aquellos aspectos del contexto y del
debate teórico en que se ubica la investigación y que definen su relevancia y su
pertinencia.
La justificación debe convencer al lector principalmente de tres cuestiones: que
se abordará una investigación significativa; la importancia y pertinencia del tema, objeto de
estudio y la utilidad de los resultados esperados, todo ello en función de su contribución a
la estructura del conocimiento existente y/o de su aplicación práctica y concreta.
La justificación puede redactarse alrededor de las respuestas a los
cuestionamientos siguientes:
 ¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo esta investigación? O bien ¿Para
qué servirá esta investigación?
Taller de investigacion
Taller de investigacion
Taller de investigacion
Taller de investigacion
Taller de investigacion
Taller de investigacion
Taller de investigacion
Taller de investigacion
Taller de investigacion
Taller de investigacion
Taller de investigacion
Taller de investigacion
Taller de investigacion
Taller de investigacion
Taller de investigacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicasLa adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicasJenifer Mora
 
Elaboración de un Marco Teórico por Bethy Orbea
Elaboración de un Marco Teórico por Bethy OrbeaElaboración de un Marco Teórico por Bethy Orbea
Elaboración de un Marco Teórico por Bethy Orbeabethyorbea
 
Construccion del marco teorico 2019
Construccion del marco teorico 2019Construccion del marco teorico 2019
Construccion del marco teorico 2019
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Metodología investigación científica
Metodología investigación científicaMetodología investigación científica
Metodología investigación científica
palomitas6
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
innovalabcun
 
Alcance de la investigación
Alcance de la investigaciónAlcance de la investigación
Alcance de la investigación
Universidad Continental
 
Expo completa
Expo completaExpo completa
Expo completaacademica
 
Fenomenologia y Hermeneutica
Fenomenologia y HermeneuticaFenomenologia y Hermeneutica
Fenomenologia y Hermeneutica
Jayleth Hd
 
Marco teorico, hipotesis y variable
Marco teorico, hipotesis y variableMarco teorico, hipotesis y variable
Marco teorico, hipotesis y variable
Mirna Elena Fonseca Vega
 
El Tipo Ideal
El Tipo IdealEl Tipo Ideal
El Tipo Ideal
Julianatilano
 
Qué es plantear el problema de investigación
Qué es plantear el problema de investigaciónQué es plantear el problema de investigación
Qué es plantear el problema de investigación
César Hernández Ganem
 
Cap4. tipos de estudios de investigacion
Cap4. tipos de estudios de investigacionCap4. tipos de estudios de investigacion
Cap4. tipos de estudios de investigacion
Roberto Rodriguez Rodriguez
 
Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
Formulación de Preguntas e Hipótesis de InvestigaciónFormulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
CristalRamirez03
 
Cuadro sinóptico - Marco Teórico
Cuadro sinóptico - Marco TeóricoCuadro sinóptico - Marco Teórico
Cuadro sinóptico - Marco TeóricoRicardo González
 
Caracteristicas fundamentales de la filosofia
Caracteristicas fundamentales de la filosofiaCaracteristicas fundamentales de la filosofia
Caracteristicas fundamentales de la filosofia
Christopher Urrutia
 
Introduccion a la metodologia de la investigacion
Introduccion a la metodologia de la investigacionIntroduccion a la metodologia de la investigacion
Introduccion a la metodologia de la investigacion
Caro Vargas
 
Matriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la Investigación Matriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la Investigación
Especializacion DocenciaUniversitaria
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
Tensor
 
HipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFicaHipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFicaarielcastello
 

La actualidad más candente (20)

La adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicasLa adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicas
 
Elaboración de un Marco Teórico por Bethy Orbea
Elaboración de un Marco Teórico por Bethy OrbeaElaboración de un Marco Teórico por Bethy Orbea
Elaboración de un Marco Teórico por Bethy Orbea
 
Construccion del marco teorico 2019
Construccion del marco teorico 2019Construccion del marco teorico 2019
Construccion del marco teorico 2019
 
Metodología investigación científica
Metodología investigación científicaMetodología investigación científica
Metodología investigación científica
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Alcance de la investigación
Alcance de la investigaciónAlcance de la investigación
Alcance de la investigación
 
Expo completa
Expo completaExpo completa
Expo completa
 
Fenomenologia y Hermeneutica
Fenomenologia y HermeneuticaFenomenologia y Hermeneutica
Fenomenologia y Hermeneutica
 
Marco teorico, hipotesis y variable
Marco teorico, hipotesis y variableMarco teorico, hipotesis y variable
Marco teorico, hipotesis y variable
 
El Tipo Ideal
El Tipo IdealEl Tipo Ideal
El Tipo Ideal
 
Qué es plantear el problema de investigación
Qué es plantear el problema de investigaciónQué es plantear el problema de investigación
Qué es plantear el problema de investigación
 
Cap4. tipos de estudios de investigacion
Cap4. tipos de estudios de investigacionCap4. tipos de estudios de investigacion
Cap4. tipos de estudios de investigacion
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
 
Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
Formulación de Preguntas e Hipótesis de InvestigaciónFormulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
 
Cuadro sinóptico - Marco Teórico
Cuadro sinóptico - Marco TeóricoCuadro sinóptico - Marco Teórico
Cuadro sinóptico - Marco Teórico
 
Caracteristicas fundamentales de la filosofia
Caracteristicas fundamentales de la filosofiaCaracteristicas fundamentales de la filosofia
Caracteristicas fundamentales de la filosofia
 
Introduccion a la metodologia de la investigacion
Introduccion a la metodologia de la investigacionIntroduccion a la metodologia de la investigacion
Introduccion a la metodologia de la investigacion
 
Matriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la Investigación Matriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la Investigación
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
HipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFicaHipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFica
 

Similar a Taller de investigacion

15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp0215conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
Hevila Rosmery Berduo Lopez
 
Metodos 1, unidad 4
Metodos 1, unidad 4Metodos 1, unidad 4
Metodos 1, unidad 4
bonales ernesto
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
FernandoCocaGuierrez
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Tipos y diseños de investigación
Tipos y diseños de investigaciónTipos y diseños de investigación
Tipos y diseños de investigación
Jose Perez
 
Cametodo ient
Cametodo ientCametodo ient
Cametodo ient3sierra
 
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptx
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptxMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptx
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptx
ELADIACABRERA
 
mestodologia de la investigacion
mestodologia de la investigacionmestodologia de la investigacion
mestodologia de la investigacion
Russey Stefany Peralta Torres
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
r0bertet
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Ysmari caruci
 
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓNCOMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
cesar augusto mancilla castro
 
Metodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativaMetodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativa
FlordeMariaMogollnTo
 
Clase 1. El método científico
Clase 1. El método científicoClase 1. El método científico
Clase 1. El método científico
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Epistemología/ Método científico
Epistemología/ Método científicoEpistemología/ Método científico
Epistemología/ Método científico
Universidad Nacional del Callao
 

Similar a Taller de investigacion (20)

15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp0215conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
 
Metodologia Conceptos
Metodologia Conceptos Metodologia Conceptos
Metodologia Conceptos
 
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp0215conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
 
Metodos 1, unidad 4
Metodos 1, unidad 4Metodos 1, unidad 4
Metodos 1, unidad 4
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Tipos y diseños de investigación
Tipos y diseños de investigaciónTipos y diseños de investigación
Tipos y diseños de investigación
 
Que es investigar
Que es investigarQue es investigar
Que es investigar
 
Cametodo ient
Cametodo ientCametodo ient
Cametodo ient
 
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptx
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptxMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptx
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptx
 
mestodologia de la investigacion
mestodologia de la investigacionmestodologia de la investigacion
mestodologia de la investigacion
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Activ. 4 -barajas_cardenas
Activ. 4 -barajas_cardenasActiv. 4 -barajas_cardenas
Activ. 4 -barajas_cardenas
 
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓNCOMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
 
Metodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativaMetodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativa
 
Clase 1. El método científico
Clase 1. El método científicoClase 1. El método científico
Clase 1. El método científico
 
Epistemología/ Método científico
Epistemología/ Método científicoEpistemología/ Método científico
Epistemología/ Método científico
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
Que es investigar
Que es investigarQue es investigar
Que es investigar
 

Último

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

Taller de investigacion

  • 1. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 1 TALLER DE INVESTIGACIÓN UNIDAD 1. Tipos de investigación. 1.1 Investigación pura y aplicada. 1.2 Investigación cualitativa y cuantitativa. 1.3 Investigación no experimental, casi experimental y experimental. 1.4 Investigación de campo. 1.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. UNIDAD 2. Elaboración de un protocolo de Investigación. 2.1 Antecedentes del problema. 2.2 Planteamiento del problema. 2.3 Objetivos de la investigación: General y específicos. 2.4 Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde). 2.5 Justificación: Impacto social, tecnológico, económico y ambiental. Viabilidad dela investigación. 2.6 Diseño del Marco Teórico (referentes teóricos). 2.7 Bosquejo del método. 2.8 Cronograma. 2.9 Presupuesto (si corresponde). 2.10 Fuentes consultadas.
  • 2. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 2 UNIDAD 3. Presentación en forma oral y escrita del protocolo de investigación. 3.1 Estructura del protocolo acorde a lineamientos establecidos. 3.2 Evaluación del protocolo conforme a los instrumentos establecidos. 3.3 Registro del proyecto.
  • 3. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 3 UNIDAD 1. TIPOS DE INVESTIGACION 1.1 INVESTIGACION PURA Y APLICADA Proviene del latín investigare que significa: Indagar, registrar, descubrir. Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. INVESTIGACIÓN PURA También recibe el nombre de investigación básica, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad y, en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el de obtener generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías). Se dirige para poner a prueba la teoría, para estudiar relaciones entre fenómenos, para poder comprenderlos. Nace de la alimentación de otras ciencias y sus fuentes de datos son las fuentes de datos secundarios, es decir, obtenemos información para la investigación básica en todos aquellos portadores de datos e información que han sido previamente retransmitidos o gravados en cualquier soporte y que utiliza el medio que sea, entendiendo por portadores de datos e información: las bibliotecas, hemerotecas, fonotecas, museos, internet, centros de información. Ejemplo: Las indagaciones que varios científicos realizaron sobre la estructura del átomo fueron hechas como trabajos de investigación pura, pues no se veían, para las mismas, aplicaciones concretas. No obstante, pocos años después, siguieron diversas formas de emplear dichos conocimientos, algunas de ellas tan terroríficas como las bombas atómicas. INVESTIGACIÓN APLICADA "La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular más bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación". Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque
  • 4. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 4 busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad. Las fuentes de información de la investigación aplicada son las fuentes primarias y son aquellos portadores originales de la información que no han sido retransmitidos o grabados en cualquier medio o soporte. Esta información de fuentes primarias la tiene la población misma. Para extraer los datos de esta fuente se utiliza el método de encuestas, entrevista, experimental o por observación. Por lo tanto, por sus fuentes, la investigación aplicada es la investigación de campo. La investigación aplicada persigue fines más directos e inmediatos. Uno de estos propósitos puede ser el de encontrar la respuesta a los problemas existentes en un marco de trabajo. Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría. La investigación aplicada es una actividad que tiene por finalidad la búsqueda y consolidación del saber, y la aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural y científico, así como la producción de tecnología al servicio del desarrollo integral del país. Ejemplo: Las indagaciones que varios científicos realizaron sobre la estructura del átomo fueron hechas como trabajos de investigación pura, pues no se veían, para las mismas, aplicaciones concretas. No obstante, pocos años después, siguieron diversas formas de emplear dichos conocimientos, algunas de ellas tan terroríficas como las bombas atómicas. 1.2. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible. Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva. Sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodología cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas. No es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir
  • 5. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 5 de este momento, en el ámbito académico e investigativo hay toda una constante evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa. Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar: • La investigación cualitativa es inductiva. • Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo. • Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos. • Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología. • No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis. • No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición. • La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva. • En general no permite un análisis estadístico • Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity) • Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida. • Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias. CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis son • Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. • La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.
  • 6. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 6 • Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas. • El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están operacional izados desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación. Esta característica remite a otro debate epistemológico, muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en la investigación social. LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia. Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización dela neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos. Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad. Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos". CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística. Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.
  • 7. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 7 Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre variables y unidad de observación. Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico. El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias • La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo. • El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera. • La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su fin. • Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista. • Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva. • Es de método Hipotético – Deductivo. LIMITACIONES CUANTITATIVAS Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados ad hoc González, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo están relacionados con muchas otras características del investigador. En términos generales puede decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobre todo en la las ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se liga al Empirismo y a la Ideología del proceso de las ciencias Sociales”. El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación cuantitativa: • La subjetividad disfrazada Cuantitativamente. • La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales. • Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.
  • 8. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 8 DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental... El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa. Los científicos sociales en salud – doctores, enfermeras, técnicos en salud, etc. - que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como con la validez externa delos mismos. • La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. • La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. • La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. • La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata de determinarla fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".
  • 9. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 9 CONCLUSIONES 1. La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables. 2. La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes". 3. La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus resultados son extrapolables a toda la población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza. 4. La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de los conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la investigación y sobre la que se encuesta y que es el estímulo generador de determinadas conductas entre los individuos. Estas observaciones adquirirán un carácter probabilístico, y, por ende, proyectable al universo en una segunda etapa dela investigación que ya será cuantitativa. 5. La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de casos concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales. Se dice cuantitativa- sistemática- generalizadora. 6. La investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en medidas numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales históricos. Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma global un acontecimiento o unidad. Se dice cualitativa- humanista- discursiva. 7. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende: Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques importantes el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación. 8. Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma Cualitativo, Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o cuantitativo son enfoques de la investigación científica.
  • 10. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 10 1.3. INVESTIGACION EXPERIMENTAL, NO EXPERIMENTAL Y CUASI EXPERIMENTAL Investigación experimental La investigación experimental consiste en la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o porqué causa se produce una situación o acontecimiento en particular. Se trata de un experimento porque precisamente el investigador provoca una situación para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esa variable, y su efecto en las conductas observadas. El investigador maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que sucede en situaciones controladas. La investigación experimental sigue las siguientes etapas: 1. Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema. Consiste en determinar claramente los objetivos del experimento y las preguntas que haya que responder. Después se señalan las variables independientes, las dependientes, los parámetros constantes y la precisión necesaria en la medición de las variables. Se toma en cuenta la bibliografía existente, la región en que interesan los resultados, el equipo disponible y su precisión, y el tiempo y dinero disponibles. 2. Plantear una hipótesis de trabajo. Para hacerlo se debe tener la certeza de qué tipo de trabajo se va a realizar: si se trata de verificar una hipótesis, una ley o un modelo, no hace falta plantear una hipótesis de trabajo; si el trabajo es complemento o extensión de otro, es posible que se pueda usar la hipótesis del trabajo original o hacer alguna pequeña modificación; si el problema por investigar es nuevo, entonces sí es necesario plantear una hipótesis de trabajo. 3. Elaborar el diseño experimental. Ya conocida la naturaleza del problema (si es de investigación, ampliación o confirmación), la precisión deseada, el equipo adecuado y planteada la hipótesis de trabajo, se debe analizar si la respuesta a nuestro problema va a ser la interpretación de una gráfica, un valor o una relación empírica. 4. Realizar el experimento. Una vez realizado el experimento de prueba y la interpretación tentativa de resultados, realizar el experimento final casi se reduce a llenar columnas, preparadas de antemano, con lecturas de las mediciones, a detectar cualquier anomalía que se presente durante el desarrollo del experimento y a trazar las gráficas pertinentes o calcular el o los valores que darán respuesta al problema. 5. Analizar los resultados. El análisis o interpretación de resultados, ya sean valores, gráficas, tabulaciones, etc., debe contestar lo más claramente posible la o las preguntas planteadas por el problema 6. Obtener conclusiones. Ya logrados los resultados del experimento el investigador debe aplicar su criterio científico para aceptar o rechazar una hipótesis o una ley; también es
  • 11. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 11 posible que haga alguna conjetura acerca de un modelo, o proponga la creación de otro nuevo, lo que conduciría a un nuevo problema. 7. Elaborar un informe por escrito. Sus partes serán: 1) la definición del problema; 2) el procedimiento experimental; 3) resultados; 4) conclusiones. La elaboración del escrito bajo las convenciones de un informe de investigación. Investigación no experimental La investigación no experimental es también conocida como investigación Ex Post Facto, término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos. Investigación no experimental: es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad. En este tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural. Tipos de diseños de investigación no experimental 1.-Diseño transversal o transeccional Se utiliza cuando la investigación se centra en analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado o bien en cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo. En este tipo de diseño se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito esencial es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores y se pueden dividir en dos tipos fundamentales: Descriptivos: Tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. El procedimiento consiste en medir un grupo de personas u objetos, una o más variables y proporcionar su descripción. Causales: tienen como objetivo describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se trata también de descripciones pero no de variables individuales sino de sus relaciones, sean estas puramente correlaciónales o relaciones causales. En este diseño lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado. 2.-Diseño Longitudinal Se emplea cuando el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre estas. Recolectan datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Suele dividirse en tres tipos:
  • 12. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 12 De tendencia: Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo dentro de alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en una población. De Evolución de grupo: examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son los grupos de individuos vinculados de alguna manera. De Panel: Son similares a los anteriores, solo que el mismo grupo específico de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos. Investigación cuasi experimental El término cuasi significa casi, por lo que un diseño cuasi-experimental casi alcanza el nivel de experimental, el criterio que le falta para llegar a este nivel es que, no hay manera de asegurar la equivalencia inicial de los grupos experimental y control. Se toman grupos que ya están integrados por lo que las unidades de análisis no se asignan al azar. La carencia de no asegurar la equivalencia inicial de los grupos implica la presencia de posibles problemas de validez tanto interna como externa.  Validez Interna: Se ve afectada por el fenómeno de selección. La regresión estadística y el proceso de maduración.  Validez Externa: Se ve afectada por la variable población, es decir, Resulta difícil determinar a qué población pertenecen los grupos. Por medio de este tipo de investigación se puede aproximar a los resultados de una investigación experimental en situaciones en las que no es posible el control y manipulación absolutos de las variables. La estructura de los diseños cuasi-experimentales implica usar un diseño solo con post prueba o uno con pre prueba-post prueba. Características. Es apropiada en situaciones naturales, en que no se pueden controlar todas las variables de importancia. Su diferencia con la investigación experimental es más bien de grado, debido a que no se satisfacen todas las exigencias de ésta, especialmente en cuanto se refiere al control de variables.
  • 13. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 13 Diseño cuasi-experimental. El experimentador no puede hacerla asignación al azar de los sujetos a los grupos experimentales y de control. Y si puede controlar: cuándo llevar acabo las observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Aunque estos diseños no garantizan un nivel de validez interna y externa com o en los experimentales, ofrece un grado de validez suficiente, lo que hace muy viable su uso en el campo de la educación y de la psicología. Ejemplos:  Investigar el efecto de dos métodos de educación nutrición ala dos grupos de madres seleccionadas al azar, en una situación en que los instructores han escogido voluntariamente el método a seguir.  Evaluar los efectos de un programa para prevenir los comportamientos delictivos en jóvenes que han abandonado sus hogares, con un grupo experimental constituido por jóvenes que voluntariamente se ofrecen para seguir un programa. 1.4. LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas. Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada). Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes (efectos).Por tanto, es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y sus efecto en las conductas observadas. El uso del término investigación de campo es bastante coloquial. Hablamos de experimentar cuando mezclamos sustancias químicas y observamos la reacción de este hecho, pero también cuando nos cambiamos de peinado y observamos la
  • 14. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 14 reacción de nuestras amistades en cuanto a nuestra transformación, también estamos en presencia de un experimento de campo. VENTAJAS. La investigación de campo proporciona información más exacta, un alto grado de confiabilidad y por consecuencia un bajo margen de error. DESVENTAJAS. La investigación de campo es costosa, tardada y requiere de personal especializado, instalaciones y equipo adecuado. TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO: 1.- Experimental, cuasi experimental o ex post-facto. 2.- Encuesta, panel, estudio de caso o estudio censal. 3.- Investigación-acción, investigación sobre la práctica, investigación participante; estudios etnográficos, etnometodológicos, holísticos, biográficos, fenomenológicos, de análisis sistemático, de análisis de contenido y cualquier otro diseño de investigación dentro de los enfoques cualitativo, interpretativo, de crítica social u otro enfoque emergentes. 4.- Estudios de costo-beneficio y de costo-efectividad. 5.- Prueba de modelos estadísticos, econométricos y matemáticos en general. 6.- Estudios lingüísticos, estudios geográficos y cualquiera otros propios del campo de la especialidad. PASOS DE UNA INVESTIGACIÓN DE CAMPO 1) Planteo del problema. 2) Etapa exploratoria.  Lecturas.  Visitas al terreno.  Conversaciones con colegas.
  • 15. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 15 Entrevistas a personas que conocen el problema por experiencia personal o debido a sus estudios. 3) Delimitaciones operativas del problema. Unidades de análisis, variables, indicadores, muestra. 4) Construcción de los instrumentos de recolección de datos. 5) Redacción de un plan tentativo de procesamiento y análisis de los datos. 6) Escribir un índice provisorio. 7) Probar el cuestionario o la guía de entrevistas semiestructuradas con amigos, y con personas que no tendrán contacto con la muestra definitiva pero pertenecen al mismo universo. Discutir con las personas qué les han parecido las preguntas. Luego hacer un análisis de los datos obtenidos para ver si el plan de análisis va a ser eficaz y va a brindar datos importantes (lo contrario de datos banales). La etapa piloto sirve para probar tanto los instrumentos de recolección como de análisis. 8) Recolección de los datos. 9) Codificación, entrada de datos en computadora, procesamiento y análisis. 10) Redacción del borrador. Lectura compartida. Discusión con amigos y con el orientador. 11) Redacción final. Agregar cuadros, fotografías, mapas. EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: También conocido como “plan de investigación”, representa el método, el cómo pensar en el método que tendrá la investigación, es decir, es el camino que guiará al científico, investigador o estudiante, pero no utilizara cualquier método, sino el científico, así como las técnicas que utilizara, es decir, el cómo lo hará pero con técnicas científicas. Los planes que pueden elaborarse o diseñarse son muy variados, pero cualquier plan que sea utilizado, partirá de conocer el tema objeto de estudio, o por lo menos deberá tener una clara definición o conceptualización del problema. Una vez delimitados los objetivos de la investigación, hay que dar un paso adelante y ver cómo se organiza el conjunto de operaciones básicas que permite llevar a cabo el proceso de investigación. La etimología del término diseño se encuentra aplicado tradicionalmente a las artes decorativas, posteriormente se extendió a la producción industrial (diseño industrial). Luego se utilizó la expresión para designar la ordenación de los elementos requeridos para la producción de cualquier objeto o estructura salida de las manos del ser humano. Indica
  • 16. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 16 pues, el conjunto de decisiones que hay que tomar y los pasos a realizar para producir “algo”. En esta materia, es decir, en Metodología de la Investigación, atribuiremos el término “diseño” para designar el esbozo, esquema, prototipo o modelo que indica las decisiones, pasos y actividades a realizar para llevar a cabo una investigación. Es, entonces, el plan de estrategia concebido para obtener la información que se desea, señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de conocimiento que se ha planteado. En el caso del enfoque cuantitativo, el investigador utilizara el diseño para analizar su certeza delas hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto a los lineamientos de la investigación en caso de no contar con hipótesis. Si se trata de un enfoque cualitativo, se puede o no preconcebir un diseño de investigación, aunque es recomendable hacerlo. Desde luego, dentro de esta visión de la investigación, la implementación de uno o más diseños se vuelve flexible. La elección o escogencia del tema por parte del investigador o el estudiante, representa la primera fase que sembrará las bases para la construcción del proceso metodológico, pero este proceso es entendible solo cuando se conoce el cómo diseñar el contenido del problema. Todos los aspectos que guían el problema en su etapa inicial, se consideran dentro del marco teórico conceptual, lo que soporta toda la estructura del proceso investigativo. La forma o manera de abordar el diseño de investigación, debe ser parte de la creatividad que cada persona le imparta a la investigación. La idea de cómo elaborar la investigación la tendrá en el momento que programe, planifique, organice sus ideas, bosqueje, o bien, que brinde un esquema racional de cómo conducir su propia inquietud mental. Resulta difícil exagerar la importancia que ha tenido este método de investigación dentro del desarrollo de la ciencia, ya que es prácticamente a partir de su utilización sistemática que las ciencias naturales comienzan a superar las antiguas explicaciones sobre el mundo que se basaban en la revelación, el dogma o la mera opinión. Gran parte de los conocimientos obtenidos en los últimos tres siglos se deben al empleo del experimento, diseño sobre el cual se han desarrollado significativas aportaciones tecnológicas y prácticas. Lo anterior no significa, desde luego, que la ciencia pueda reducirse exclusivamente a los frutos que proporciona la experimentación, por más valiosos que estos sean, ya que ésta es aplicable sólo a algunos problemas y no a otros y es mucho más útil en el campo de las ciencias naturales que en el de las ciencias sociales.
  • 17. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 17 PASOS A SEGUIR EN LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO 1. Concebir la idea a investigar: La interacción constante con el ambiente nos permite observar situaciones que a menudo despiertan una serie de interrogantes. Por ejemplo, en la práctica de enfermería podemos observar que la mayoría de pacientes prefiere la atención de determinadas enfermeras. Ante esto, surgen inevitablemente preguntas como: ¿Por qué prefieren a “fulanita” para que los atienda? ¿Cuál es la calidad de la atención que proporcionarnos las demás enfermeras? ¿La calidad de la atención tiene que ver en la recuperación del paciente? Son muchas las interrogantes que el investigador se plantea a la hora de elegir un tema de investigación. Lo primero es ¿Qué investigar? Aunque esta interrogante parece fácil, no lo es. En el mundo complejo donde el investigador se mueve, existe un universo de problemas que solo el deberá descifrar. El primer problema será entre varias alternativas, es decir, establecer prioridades al momento de enfrentarse con lo que de ahora en adelante, se llamara: objeto de investigación, problema de investigación o tema de investigación. El investigador deberá seleccionar aquel problema que responda a muchas condiciones propias a él, como se explican a continuación: 1. Objetividad: Escogerá el problema y lo investigara lo más objetivamente posible, tratando que lo subjetivo no intervenga a priori, para así no distorsionar la investigación y aunque es un tanto difícil desprenderse de esa subjetividad, debe procurar hacerlo. Ello no significa el desprendimiento total de ello, por cuanto a la hora de analizar e interpretar los datos, producto de la recogida de la información por diferentes técnicas de recolección de datos, esa información requerirá de la capacidad de interpretación del investigador, para así determinarlos logros que se pretenden alcanzar, cuando utiliza los referentes empíricos (datos, hechos) y que el mismo deberá identificar dentro del proceso de investigación. 2. Agrado del tema: Es parte del éxito de la investigación. Cuando el tema no es de agrado, existirá una predisposición a que todo lo que vaya a hacer le salga mal, hay desaliento, no hay motivación. Por ello es recomendable que el investigador se compenetre con el objeto, como si se tratara de un matrimonio del sujeto con el objeto. 3. Conocimientos previos sobre el tema: Es importante que el investigador sea una persona que tenga hábitos de lectura. Esta constancia le permitirá ser conocedor del problema que va a someter a investigación. No es lo mismo partir de la nada que con un conocimiento previo del tema objeto de estudio, pues ello será importante como fuente de información general y así el podrá comparar y determinar cuáles serán las fuentes principales de la investigación.
  • 18. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 18 4. Apoyo documental o bibliográfico: Es la condición que permitirá brindarle el mayor soporte para lo que se pretende investigar. El material de apoyo significa que el tema ha sido estudiado por otros autores, pero con variables distintas y de ser coincidentes deberá considerarlos en periodos de tiempo diferente o bien, con otros indicadores o referentes empíricos, dentro de las mismas variables. Esta revisión hará que el tema no sea igual a otras investigaciones y que estará con mayor conocimiento para abordar, desde todo punto de vista, la temática seleccionada en ese momento. 2. Planteamiento del problema: El planteamiento y sus elementos son muy importantes porque proveen las directrices y los componentes fundamentales de la investigación; además, resultan claves para entender los resultados. La primera conclusión de un estudio es evaluar que ocurrió con el planteamiento. Criterios para plantear el problema: según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantear adecuadamente un problema de investigación son: El problema debe expresar la relación entre dos o más conceptos o variables.  El problema debe estar formulado como pregunta.  El planteamiento debe de implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. 3. Marco Teórico: Representa el soporte inicial de la investigación. También se le llama Marco Teórico Conceptual, Marco Referencial, Marco Estructural Conceptual de la Investigación y Marco Conceptual. Aborda las características del fenómeno o problema en estudio. Estas características (cualidades) constituyen las variables, que no son más que las diferentes proposiciones, diversos conocimientos, que permitirán estudiar al problema. Es razonable que el investigador conozca delas diferentes teorías que soportarán inicialmente el estudio, de allí la importancia de las bases teóricas. Las funciones que cumple el marco teórico, permite visualizar las técnicas que operaran metodológicamente en el estudio, por cuanto que está compuesta por un conjunto de categorías básicas. Este marco brinda a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema para que este cobre sentido. El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.
  • 19. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 19 Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en donde ubicar, o la descripción de las causas del problema. En los antecedentes se hará una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado. Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida den la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos de lo que representan, por eso, cuando se define, se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación. También la metodología para toda investigación es de importancia fundamental. Para ello se deberá planear una metodología o procedimiento ordenado que se seguirá para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación. Científicamente, la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. 4. Definir el tipo de investigación: Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo. Conviene señalar que el que investiga debe tener claro los distintos métodos que son posibles de aplicar a las ciencias. Algunos son comunes como el inductivo y el deductivo; el analítico y el sintético, el objetivismo y el subjetivismo, así como otros más, que son específicos a cada ciencia. 5. Establecer las hipótesis: La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, se debe sugerir explicación a ciertos hechos y orientar la investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde distintos puntos de vista, puede estar basada en una presunción, en el resultado de otros estudios, en la
  • 20. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 20 posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa -efecto. Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del interrogante presentado en el problema y para indicar la forma como debe ser organizado según el tipo de estudio. 6. Selección de la muestra: Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una población de elementos de los cuales vamos a extraer algunos criterios de decisión, el muestreo es importante porque a través de él podemos hacer análisis de situaciones de una empresa o de algún campo de la sociedad. Una muestra debe ser representativa si va a ser usada para estimar las características de la población. Los métodos para seleccionar una muestra representativa son numerosos, dependiendo del tiempo, dinero y habilidad disponibles para tomar una muestra y la naturaleza de los elementos individuales de la población. Por lo tanto, se requiere un gran volumen para incluir todos los tipos de métodos de muestreo. Entre los tipos de muestra más usados en la investigación tenemos:  Muestreo aleatorio simple: la forma más común de obtener una muestra es la selección al azar. Es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tenerla seguridad de que la muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución una tabla de números aleatorios.  Muestreo estratificado: una muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra son proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un elemento en un estrato excluye su presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se divide a la población en varios grupos o estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que integran el universo de estudio. Para la selección de los elementos o unidades representantes, se utiliza el método de muestreo aleatorio.  Muestreo por cuotas: se divide a la población en estratos o categorías, y se asigna una cuota para las diferentes categorías y, a juicio del investigador, se selecciona las unidades de muestreo. La muestra debe ser proporcional a la población, y en ella deberán tenerse en cuenta las diferentes categorías. El muestreo por cuotas se presta a distorsiones, al quedar a criterio del investigador la selección de las categorías.  Muestreo intencionado: también recibe el nombre de sesgado. El investigador selecciona los elementos que a su juicio son representativos, lo que exige un conocimiento previo dela población que se investiga.
  • 21. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 21  Muestreo mixto: se combinan diversos tipos de muestreo. Por ejemplo: se puede seleccionar las unidades de la muestra en forma aleatoria y después aplicar el muestreo por cuotas.  Muestreo tipo master simple: es una aplicación combinada y especial de los tipos demuestra existentes. Consiste en seleccionar una muestra "para ser usada" al disponer de tiempo, la muestra se establece empleando procedimientos sofisticados; y una vez establecida, constituirá el módulo general del cual se extraerá la muestra definitiva conforme a la necesidad específica de cada investigación. Recolección de datos: Una vez planteada la investigación y realizadas todas las tareas que permitan la puesta en marcha de una investigación, corresponde pasar al campo mismo de estudio para efectuar en el la recolección de datos e información, con el fin de dar respuesta al problema planteado como forma de estudio. Existen numerosos procedimientos para la tarea de recolección de datos, variables conforme a las circunstancias concretas de la índole de la investigación. Las técnicas más utilizadas en la recolección de datos son: La observación, la entrevista, el cuestionario, las escalas de actitudes y opiniones, los test, la sociometría, la recopilación documental, la semántica documental, el análisis de contenido, etc. Estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados. La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación. Constituye una fase completamente mecánica, la cual puede llevarse a cabo de forma manual o computarizada. Todo depende del tipo de muestra que se haya determinado dentro de la investigación, es decir, la muestra que representa el objeto de estudio. Si la muestra es pequeña, el investigador puede manejar los datos utilizando sus medios manuales, pero si la muestra es grande, necesitara apoyarse en medios más tecnificados como el uso de computadoras que permitan ofrecerles resultados más rápidos y quizás menos riesgosos que si los realizara manualmente. En cualquiera de las dos formas que emplee, deberá llevar a cabo todo un proceso sistematizado, que parte de clasificar los datos de tal forma que le sea fácil su estudio.
  • 22. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 22 Previamente los ordenará y procederá a elaborar su propia guía, permitiendo así el fácil procesamiento de los datos. Para ello deberá considerar cuatro pasos, los cuales son: Agrupación, Categorización, Codificación y Tabulación. (ACCT).Cualquiera que sea el instrumento o medio utilizado para recabar la información, esta tendrá carácter meramente empírico. Los datos recogidos están en función de los tipos de preguntas elaboradas. Algunas respuestas serán directas y otras teóricas, que permitirán comprobar la validez de las hipótesis. Las respuestas deben analizarse y el primer paso será el proceso de Agrupación.  Agrupación: Consiste en la facultad que tiene el investigador de agrupar todas las respuestas similares o con gran parecido, de tal manera que la información obtenida pueda manejarse con mayor comodidad, tratando que los grupos que la conforman no serán demasiados y se haga fácil el proceso.  Categorización: La agrupación anterior conlleva al señalamiento de las categorías o ítems en que estas respuestas deben concentrarse. Establecerá las que considere convenientes para su estudio según lo señalado en la fase de operacionalización.  Codificación: Consiste en la expresión numérica a la que será sometida cada una de las respuestas verbales y que en el caso estudiado, corresponderá asignarle a cada una de las categorías. El código podrá ser también en letras, queda a elección del sistema que elija el procesador de datos.  Tabulación: Consiste en la contabilización que se efectúa de cada una de las preguntas para determinar numéricamente las respuestas obtenidas. Importancia de la recolección de datos: La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos, estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que sean empleados. Todo lo que va a realizar el investigador tiene su tiene su apoyo en la técnica de recolección de datos. Aunque utilice medios diferentes, su marco metodológico de recolección de datos se concentra en la técnica de la observación y el éxito o fracaso del proceso investigativo dependerá de cual empleo. Los instrumentos que se construirán, llevaran a la obtención de los datos de la realidad y una vez recogidos se podrá pasar a la siguiente fase del procesamiento de los datos obtenidos como información. 7. Análisis de Datos: Es en esta etapa cuando el investigador siente que su labor se está viendo culminada. Aquí estarán cifradas sus esperanzas de comprobación de sus supuestos, como también el amargo sabor de que algo faltó y que debe iniciar de nuevo el camino para ver qué ocurrió.
  • 23. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 23 Para llegar a esta parte crucial del proceso, ha tenido que recorrer un largo camino, horas incontables que se pierden en el tiempo, recursos no fáciles de recuperar, horas de paciencia y de malos ratos, horas de sueño y de recompensa, de angustias y de alegrías. Estos son apenas unos indicadores de lo que significa realizar un trabajo de investigación. Los datos en sí mismos tienen limitada importancia, es necesario “hacerlos hablar”, esto es, encontrarles significación. En esto consiste, en esencia, el análisis e interpretación de los datos. El propósito es poner de relieve, todas y cada una de las partes del conjunto que proporcionan respuestas a los integrantes de la investigación, es decir, a los problemas formulados. El objetivo del análisis es buscar un significado más amplio a las respuestas mediante su comparación con otros conocimientos disponibles: generalizaciones, leyes, teorías, etc. Básicamente, el análisis e interpretación de datos es la culminación de todo el proceso de la investigación, porque las fases precedentes se ordenan en función de esta tarea. Cabe destacar que tanto el análisis como la interpretación de los datos tienen mucho más de trabajo artesanal, por tanto, esta fase no puede reducirse a una simple operación contable. 8. Presentación de los resultados: Con el material ya recogido y organizado, inicia una delas etapas más interesantes, darle sentido, forma, explicación de los resultados obtenidos. Consiste en la culminación. La labor completa de la información con los datos procesados, analizados e interpretados, donde se ha podido llegar a la determinación de la validez de las posiciones, donde se ha llegado a establecer la eficacia de todo el proceso planificado, donde se han verificado las hipótesis según el diseño seleccionado, donde las variables han sido operacionalizadas. 1.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS Definición de instrumento de recolección de datos. Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados. Cuando se trata de la investigación, existen diferentes instrumentos y procedimientos útiles para la recopilación de datos. Como lo son pruebas, observaciones, entrevistas, análisis de contenido y cuestionarios. Recopilación de datos es un aspecto esencial importante de cualquier tipo de proyecto de investigación. La recopilación de datos imprecisos pueden
  • 24. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 24 afectar los resultados del estudio y, finalmente, dar lugar a resultados no válidos. Para la recolección de datos científicos, es esencial que los datos recogidos deban ser imparciales y fiables. Cuando se trata de la sociología, las condiciones mencionadas anteriormente pueden ser difíciles de cumplir. Sin embargo, diversas técnicas se pueden utilizar para minimizar los errores en la recogida de datos. Estas son algunas de las fuentes utilizadas para recopilar datos.  Material existente-esto incluye los documentos de la época, documentos históricos y el registro estadístico oficial.  Estudios Sociales por medio de horarios y el cuestionario  Entrevistas  La observación no participante-y los participantes. Cuando se trata de la investigación, existen diferentes instrumentos y procedimientos útiles para la recopilación de datos. Como lo son pruebas, observaciones, entrevistas, análisis de contenido y cuestionarios. Recopilación de datos es un aspecto esencial importante de cualquier tipo de proyecto de investigación. La recopilación de datos imprecisos pueden afectar los resultados del estudio y, finalmente, dar lugar a resultados no válidos. Para la recolección de datos científicos, es esencial que los datos recogidos deben ser imparciales y fiables. Cuando se trata de la sociología, las condiciones mencionadas anteriormente pueden ser difíciles de cumplir. Sin embargo, diversas técnicas se pueden utilizar para minimizar los errores en la recogida de datos. Estas son algunas de las fuentes utilizadas para recopilar datos. • Material existente -esto incluye los documentos de la época, documentos históricos y el registro estadístico oficial. • Estudios Sociales por medio de horarios y el cuestionario • Entrevistas • La observación no participante -y los participantes. Existen diversas técnicas e instrumentos relacionados con la recolección de datos. Dentro de enfoque de la investigación e muy general, uno o diferentes técnicas de recolección de datos e instrumentos se pueden utilizar. Por lo general, un investigador o investigador n s decidir por una o varias técnicas de recolección de datos. Aquí es indispensable reflexionar sobre los factores prácticos, incluidas las fuentes, el presupuesto, el nivel esperado de los errores, los plazos para la recolección de datos y la adecuación general de la investigación. Evidentemente, es probable que una pregunta de investigación dado no puede ser aceptable respondidas o estudiados como instrumento en particular la recopilación de datos o de la técnica no es existir para recopilar los datos necesarios para justificar la respuesta. Las técnicas de recolección de datos más populares son las entrevistas, pruebas secundarias de datos o fuentes de datos de archivo, etc. Entrevistas: hay diferentes tipos de entrevistas.
  • 25. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 25 • La entrevista cara a cara - este tipo de técnica tiene su propia ventaja. Permite al investigador para establecer una buena relación con los participantes. Este tipo de entrevistas le permiten tener mayores tasas de respuesta en la investigación por encuestas. • Las entrevistas telefónicas - este tipo de técnica de la entrevista son menos costosos y requiere mucho tiempo. Sin embargo, la tasa de respuesta no es tan alta como la entrevista cara a cara. • Entrevista asistida por computadoras esta es una forma de la entrevista personal. En lugar de completar un cuestionario, la entrevista se lleva a cabo mediante el uso de una computadora de mano o computadora portátil. Cuestionarios: En general, los cuestionarios de utilizar escalas de calificación y listas de verificación. Estos instrumentos ayudan a cuantificar y simplificar la actitud y el comportamiento delas personas. • Lápiz de papel -los cuestionarios de este - tipo de técnica se ahorra tiempo y menos caro. Estos pueden ser enviados a un gran número de personas. • Web basados en cuestionarios - Con el advenimiento de la tecnología, este método de recolección de datos se encuentra en gran auge debido a sus ventajas. Mediante el envío de un e-mail que contiene un enlace, que cuando se hace clic por el usuario que llévelo a un sitio web seguro que contiene un cuestionario. Encuestas - Este método de recolección de datos implica la recopilación de información sobre un tema de diferentes fuentes. Después de la recopilación de información, un resumen de las conclusiones se informa. Hay dos grandes categorías de las encuestas- Directo- los tipos de datos - esta encuesta implica la recopilación de información de instituciones, grupos e individuos por medio de observaciones, entrevistas o cuestionarios. Una investigación - la literatura - en este tipo de encuestas, estudios realizados por otros se compilan y luego interpretado y evaluado por medio de un punto de vista de la novela. Observaciones: colectar información acerca de observaciones escuchando o viendo este tipo de eventos o personas recolectando y reportando lo que se ha descubierto. Diversos instrumentos utilizados para registrar las observaciones son cintas de audio, cintas de vídeo, notas manuscritas, las escalas de calificación, después de terminar la sesión de observación. Cintas de audio videotapes v tienen el beneficio de la grabación del acontecimiento tal como es. Por lo tanto, es fácil para un investigador para examinar los acontecimientos originales siempre que sea necesario mientras se prepara una explicación. Sin embargo, si los participantes llegar a conocer acerca de sus acciones están grabando, entonces puede que tienden a comportarse de forma poco natural. Es esencial para todos los investigadores a pensar sabiamente y elegir las técnicas de recopilación de datos e instrumentos de acorde a su necesidad y presupuesto. Existen diversas técnicas e instrumentos relacionados con la recolección de datos. Dentro de
  • 26. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 26 enfoque de la investigación e muy general, uno o diferentes técnicas de recolección de datos e instrumentos se pueden utilizar. Por lo general, un investigador o investigador n s decidir por una o varias técnicas de recolección de datos. Aquí es indispensable reflexionar sobre los factores prácticos, incluidas las fuentes, el presupuesto, el nivel esperado de los errores, los plazos para la recolección de datos y la adecuación general de la investigación. Evidentemente, es probable que una pregunta de investigación dado no puede ser aceptable respondidas o estudiados como instrumento en particular la recopilación de datos o de la técnica no es existir para recopilar los datos necesarios para justificar la respuesta. Las técnicas de recolección de datos más populares son las entrevistas, pruebas secundarias de datos o fuentes de datos de archivo, etc. TIPOS DE ENTREVISTAS La entrevista cara a cara - este tipo de técnica tiene su propia ventaja. Permite al investigador para establecer una buena relación con los participantes. Este tipo de entrevistas le permiten tener mayores tasas de respuesta en la investigación por encuestas. • Las entrevistas telefónicas - este tipo de técnica de la entrevista son menos costosos y requiere mucho tiempo. Sin embargo, la tasa de respuesta no es tan alta como la entrevista cara a cara. • Entrevista asistida por computadoras esta es una forma de la entrevista personal. En lugar de completar un cuestionario, la entrevista se lleva a cabo mediante el uso de una computadora de mano o computadora portátil. Cuestionarios: En general, los cuestionarios de utilizar escalas de calificación y listas de verificación. Estos instrumentos ayudan a cuantificar y simplificar la actitud y el comportamiento delas personas. • Lápiz de papel -los cuestionarios de este - tipo de técnica se ahorra tiempo y menos caro. Estos pueden ser enviados a un gran número de personas. • Web basados en cuestionarios - Con el advenimiento de la tecnología, este método de recolección de datos se encuentra en gran auge debido a sus ventajas. Mediante el envío de un e-mail que contiene un enlace, que cuando se hace clic por el usuario que llévelo a un sitio web seguro que contiene un cuestionario. Encuestas - Este método de recolección de datos implica la recopilación de información sobre un tema de diferentes fuentes. Después de la recopilación de información, un resumen de las conclusiones se informa. Hay dos grandes categorías de las encuestas- Directo- los tipos de datos - esta encuesta implica la recopilación de información de instituciones, grupos e individuos por medio de observaciones, entrevistas o cuestionarios.
  • 27. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 27 Una investigación - la literatura - en este tipo de encuestas, estudios realizados por otros se compilan y luego interpretado y evaluado por medio de un punto de vista de la novela. CÓMO DEBEN SER LAS TÉCNICAS Válidas y confiables: Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando estén en relación con factores tales como a la consistencia y exactitud de los resultados, si esta se volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o similar. Cuando deben aplicarse las técnicas de recolección de información. Durante todo el proceso dela investigación, tanto para conformar el marco teórico, como en el marco metodológico; en el teórico dependemos más de la consulta bibliográfica y su fichaje; mientras que en el metodológico por ser el trabajo operativo de desmenuzar y escrutar las variables se requiere del manejo de Instrumentos más detallados, específicos y diversificados, los cuales debemos conocer suficientemente en cuanto a elaboración y aplicación, al respecto hay abundante bibliografía que nos daría la información que necesitamos. Cómo aplicar estos instrumentos. 1.− Debes conocer qué es lo que vas a preguntar o determinar en función del problema planteado, de las variables presentes. 2.− Debes determinar cuál o cuáles son los instrumentos más idóneos para encontrar las respuestas que te inquietan. 3.− Debes conocer ese, o esos instrumentos en particular, cómo se aplica, cómo se elabora, el número de ítems Etc. 4.− Es recomendable una aplicación previa a un número reducido de entrevistados a objeto de poder corregir cualquiera falla. 5.−Es recomendables que los ítems formulados sean factibles de cuantificarse de llevarse aúna tabla o gráfico donde puedas observar el comportamiento en detalle de esa variable investigada 6.− En la recopilación de datos debemos seguir entre otros los siguientes pasos: la selección de la técnica, su diseño, su aplicación y la recopilación de la información, para finalmente procesarla.
  • 28. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 28 Unidad II: ELABORACION DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACION 2.1 Antecedentes del problema Descripción breve de las relaciones de la investigación con conocimientos y expresiones artísticas previas. Los vínculos con la situación actual del conocimiento y la producción artística visual o del diseño y la comunicación visual, relacionada con el problema, así como los vínculos de convergencia o divergencia con estudios y obras similares que se hayan llevado a cabo sobre el mismo. El fondo del problema tiene que explicar los orígenes del problema de investigación o pregunta. Es imprescindible la presentación de todos los materiales citados con referencias particulares. En los antecedentes de la sección de problemas, se debe revisar lo que ya se ha hecho en esta área de investigación. También se deben incluir diferentes formas en que proyecto de investigación propuesto variarán de un trabajo anterior. Es esencial para organizar esta sección cuidadosamente. Investigación de otros investigadores deben tenerse en cuenta en una forma sistemática como por perspectiva, fecha o tema. Recuerde, esto no puede ser un material no estructurado. Es esencial que esta sección no tienen sentido de continuidad, el flujo evidente con punto de ventaja global o tema. Por escrito en la misma tesis, es esencial para obligar a grandes cantidades de materiales. Este es el punto, donde se obtiene una oportunidad de mostrar sus habilidades. Después de establecer el foco de su propia investigación con respecto al trabajo anterior, debe presentar uno o más ejemplos detallados, que ilustran el acercarse al sujeto que lo aclare. Además, estos ejemplos muestran que se han comenzado a visualizar el tipo de análisis preciso proyectado en la tesis. 2.2 Planteamiento del problema Especificación del problema a investigar, sus aspectos más importantes y su pertinencia en términos de los conocimientos del área. Es conveniente señalar sus relaciones con otras disciplinas del conocimiento y su relevancia para el desarrollo de los diversos campos disciplinarios del Programa, en el contexto contemporáneo. Para iniciar el proyecto se consideran también las condiciones de viabilidad, tales como los conocimientos previos, la disponibilidad de fuentes, acceso a sitios determinados para su realización, recursos
  • 29. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 29 humanos y económicos necesarios a los fines perseguidos y experiencia práctica y de investigación teórica. Es esencial que esta sección de su proyecto de investigación debe ser específica. Usted debe apoyar esta sección con las pruebas. Usted debe tratar y pensar en el planteamiento del problema como el núcleo de su proyecto de investigación. Planteamiento del problema es sólo una frase;… Sin embargo, es necesario que algunos párrafos de elaboración Ésta es la sección, donde tiene que prestar mucha atención Usted tiene para pensar en esto con sabiduría y presienten la información a revelar cómo el problema particular está influyendo en las tendencias políticas, de negocios o de las tendencias sociales y por qué hay que estudiarlo. Su próximo paso es ampliar en el enunciado del problema. Para ello, usted puede preguntarse las siguientes preguntas como • ¿Cómo se / no lo afecta? • ¿Qué hace / no lo afecta? • ¿Qué hace / no le afecta? • ¿Cuándo se crea un problema? • ¿Dónde está / no es un problema? Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí y son las preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio. Comenzaremos refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y luego veremos el tema de los objetivos y la justificación del estudio. El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc. La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles. 2.3 Objetivos de la investigación: General y específicos Es la formulación clara y específica de los resultados que se esperan obtener en cada una de las etapas del trabajo, así como de las acciones que se llevarán a cabo para cumplir
  • 30. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 30 con el propósito de la investigación. Los objetivos indican acciones precisas guiadas por el método a aplicar. Se redactan con el verbo en infinitivo que enuncia una acción determinada y los términos bajo los cuales se espera ejecutarla. Bien elaborados orientan los contenidos de la investigación que deben ser claros, concretos y viables. Pueden presentarse por niveles: objetivo general, que se refiere a los fines de la investigación en su totalidad; y los objetivos particulares que plantean logros parciales y que bien pueden corresponder a cada capítulo de la investigación. Después de definir las preguntas de la investigación y el problema, el siguiente paso importante es seguir construyendo sobre esta base. Usted tiene que pensar en los objetivos de su investigación. Es esencial para hacer que sus objetivos de la investigación concreta y explícita con el fin de mantenerse en contacto con su problema de investigación. Estos objetivos concretos también ayudarán a diferenciar a su nicho de investigación. Los objetivos de investigación del proyecto es el resumen de lo que quiere lograr a través del estudio. Es evidente que los objetivos están estrechamente relacionados con el problema de investigación. El objetivo general de una investigación de lo que afirma el investigador o la investigadora espera lograr a través de su investigación en términos generales. Para que su objetivo claro, usted debe romper en pequeños segmentos sin embargo, lógicamente relacionados. En general, estos se conocen como objetivos específicos. Está claro que los objetivos específicos sistemáticamente hablar de temas de investigación diferentes. Los objetivos específicos de su investigación deben describir lo que se va a hacer en su investigación con su propósito. Para ello es de suma importancia responder a la siguiente pregunta: ¿Para qué realizamos la investigación y qué buscamos con lo que nos proponemos? Las respuestas de estas preguntas permiten que delimitemos el estudio y sus alcances. A continuación algunos datos al momento de formular LOS OBJETIVOS: 1. Las respuestas de las preguntas formuladas. 2. Los objetivos deben ser viables, realizables. 3. Debemos utilizar verbos en infinitivo, señalando la acción frente a los resultados, por ejemplo: identificar, plantear analizar, demostrar, conocer, describir, redactar, etc.
  • 31. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 31 2.4 Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde) Exposición de lo que se espera saber al concluir el proyecto. Consiste en una serie de enunciados que afirman lo que se supone cierto, pero cuya certeza será determinada al concluir el proceso. Es importante recordar que al terminar la investigación puede confirmarse o no la posición o hipótesis originalmente prevista sin menoscabo de la validez del proceso. La proposición corresponde a las condiciones de la hipótesis sin que esto signifique una exigencia de verificación experimental no siempre posible en las humanidades y las artes. Una hipótesis o suposiciones son la predicción de los resultados previsibles; le dice a las conexiones entre las variables que el examinador espera conocer como resultado de la investigación. La hipótesis se hace mediante la recopilación y la planificación de los datos enormes. Los aspectos más destacados de los supuestos o hipótesis son las siguientes: • Hipótesis sólo es necesaria cuando no hay comunicación entre las diferentes materias. Si usted quiere hacer la relación de hombre y mujer, entonces no es necesario hacer suposiciones ya que no hay diferencias. • Una hipótesis es un resultado de la observación o la reflexión. • Hipótesis debe mostrar lo siguiente: la causa, la población, consecuencia, la respuesta medida y tiempo de respuesta. En la formulación de hipótesis de investigación del programa es muy importante y la primera etapa. Formulación de hipótesis del SIDA en la elaboración de problema de investigación. Formulación de hipótesis es la base de la investigación. Una investigación convincente y razonable se puede realizar sin ningún tipo de proposición. Hipótesis puede ser única y puede ser tan numeroso como sea posible. 2.5 Justificación: Impacto social, tecnológico, económico y ambiental. Viabilidad de la investigación Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven a realizar una Investigación. Toda investigación al momento de realizarse, deberá llevar un objetivo bien definido, en él se debe explicar de forma detallada porque es conveniente y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento recién adquirido.
  • 32. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 32 Un investigador deberá que saber cómo acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se les dará. 1. Para realizar bien esto, se toma en cuanta establecer y/o fomentar una serie de criterios para evaluar el estudio en cuestión. Para qué servirá y a quién le sirve. 2. Trascendencia, utilidad y beneficios. 3. ¿Realmente tiene algún uso la información? 4. ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento? 5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información? La justificación de la investigación es muy crucial, ya sea de motivo social o científico. Cualquier investigación y su tesis es un trabajo de gran responsabilidad. Los lectores son las personas que estén de acuerdo y en desacuerdo sobre el tema. Se va a cambiar el punto de vista del lector. La investigación tiene impacto en la actitud que rodea social y económico de los lectores. Una investigación a fondo es muy importante con el fin de identificar y explicar las cuestiones y preguntas del estudio realizado y definirlo claro para el lector. La investigación se ha creado con el fin de responder al problema. Un problema es una cuestión que es difícil de explicar y necesita un poco de teoría para explicar y apoyar a la misma. La investigación se plantea cuando se sienta malestar por alguna cosa y la forma de trabajar. Se trata de un inconsecuencia de acción entre los que son creyentes y los que no lo son. El proceso de investigación se siente alentado por los problemas detrás de él. Las necesidades de investigación pueden surgir debido a las condiciones siguientes: • Se trata de un debate entre aquellos que son creyentes y los que no son • Una consulta es actual sobre su posibilidad y el modelo de trabajo • El problema requiere dos respuestas aceptables con el fin de mirar a su alrededor las posibilidades • El último paso es para justificar una sola respuesta con evidencias aceptables y creencias que a su vez, la actitud de los no creyentes en función de los ejemplos practicable e incidencias.
  • 33. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 33 2.6 Diseño del Marco Teórico (referentes teóricos) El Marco Teórico nos sirve como una guía para conocer específicamente los conceptos y métodos que vamos a utilizar en la recolección de información empírica, en la medida que nosotros tengamos un amplio Marco Teórico, sobre nuestro tema, todos los demás procedimientos se facilitan por cuanto nos sirve como referencia permanente en la elaboración de las Hipótesis y en la construcción de variables e indicadores. Solamente este dominio teórico garantiza la elaboración de conclusiones de manera acertada.  Marco Teórico = Guía.  Hipótesis, variables, indicadores.  Tema Marco Teórico  Recolección de información empírica.  Como se observa el marco teórico es la afiliación importante de cualquier tema. El marco implícito será crear un esquema del diseño de la investigación y también crear los problemas a resolver durante el proceso de investigación. Así, el trabajo es hacer una declaración clara e inequívoca de la cuestión. El investigador puede comenzar por anotar los términos más importantes y las hipótesis principales que son la base de la investigación, sus posibilidades y sus interacciones. Muchas de las estructuras, sistemas de organización, las clasificaciones, y las teorías que usted puede encontrar ya se han dejado en claro para los investigadores antes. Hay buena cantidad de información disponible sobre la estructura de social y psicológico del análisis, la observación, la cultura política, y el desarrollo social. El marco de investigación es para apoyar el indagador en la comprensión del desarrollo la teoría de la investigación. Incluye:  Las estructuras existentes de los diferentes niveles de complejidad en la sección de literatura de la investigación  La información de los campos relacionados que podrían ser utilizados para explicar con mayor claridad  Los primeros estudios de investigación que han incluido las estructuras ya sea implícita o abierta en relación con la investigación.  Los niveles de complejidad de la estructura debe ser simplificada en el diseño de la investigación y la creación de la investigación teórica y luego avanzar hacia el uso práctico  La investigación regularmente incluyen las estructuras no sólo una sino muchas para explicar los diferentes aspectos de la investigación. Puede ocurrir que lo que tiene sentido hoy en día no implica que en el futuro. Así que la previsión es muy importante. Esto requiere un buen marco teórico y estudio profundo sobre el tema.
  • 34. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 34 2.7 Bosquejo del método Durante el cumplimiento del procedimiento de la Ingeniería de Métodos, se deben aplicar técnicas para analizar y diseñar los métodos de trabajo, entre las cuales se pueden citar en un inicio el enfoque básico del estudio de métodos consiste en ocho etapas o pasos. 1. SELECCIONAR 2. REGISTRAR el trabajo a estudiar definiendo sus límites en una directa observación y de los hechos relevantes relacionados con ese trabajo y recolectar de fuentes apropiadas los datos adicionales que sean necesarios. 3. EXAMINAR en forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, el propósito, el lugar, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos a utilizar. 4. ESTABLECER buscar el método más práctico, eficaz y económico métodos mediante las personas concernidas. 5. EVALUAR diferentes opciones para realizar un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método actual. 6. DEFINIR el método nuevo en forma clara a personas que puedan concernir (Dirección, capataces y trabajadores). 7. IMPLANTAR el nuevo método con una práctica normal formando todas las personas que han de utilizarlo. 8. CONTROLAR la aplicación del método nuevo para evitar el uso del método anterior. El esquema de la investigación consiste en los métodos de acuerdo a qué tipo de investigación que está haciendo, usted podría estar haciendo la investigación social, investigación de las empresas, los métodos científicos, conceptos y teorías, que puede mejorar nuestra comprensión de los procesos y los problemas encontrados por los grupos e individuos en sociedad. El método de investigación se lleva a cabo por psicólogos, sociólogos, políticos, científicos, economistas y antropólogos. No se trata sólo deriva a través del sentido común, pero se basa en evidencias sin ningún tipo de experiencia personal, la teoría, o los mitos de los medios continuos. Hay tres principales tipo de perspectivas que deben ser considerados durante el esquema del método de investigación: • Positivismo: Se compone de las causas y las predicciones de las incidencias que necesita para crear realidades sociales.
  • 35. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 35 • Fenomenología: Se trata de significados sociales, tiene que interpretar, que incluye la participación directa, y crea los hechos en las interacciones sociales. • Crítica: Incluye la comprensión de los fenómenos sociales en su contexto social original, nos hace comprender la estructura de las relaciones, la información sobre los acontecimientos históricos e ideológicos. • Objetivismo: Se trata de interactuar con el contenido de su investigación, es decir, si los factores sociales a continuación, sociales, científicos, si los factores a continuación científicos. Cualquier tipo de método de investigación requiere un buen conocimiento de las instituciones y la cultura whi ch co-existir con los factores sociales. • Construccionismo: Significado de la investigación, sus fenómenos sociales, y su sentido que continuamente se está estableciendo como los cambios de tiempo. Están continuamente actualizadas y revisadas constantemente. • Por lo tanto esquema del método de investigación se refiere a: Entender el problema o la pregunta de investigación. Volver a examinar la información relacionada con la preparación de la investigación y estudiar las cuestiones básicas como. 2.8 Cronograma ¿Para qué hacemos un cronograma? Puede que lo hagamos para comunicar aspectos relacionados con los tiempos y plazos, o para planificar recursos, o puede que se vaya a utilizar como herramienta de seguimiento, o para que nos de soporte para calcular el flujo financiero del proyecto. Dependiendo del uso que le daremos, tendremos que decidir sobre cómo lo elaboraremos, pero de todos modos el cronograma base probablemente sea siempre el que usemos para gestionar los tiempos. Los pasos básicos para crear un cronograma útil, validado por el tema, y factible de re uso son: 1. Determinar los principales entregables del proyecto (lo que generará el proyecto) y organizarlos jerárquicamente, en otras palabras hacer una WBS. Para no olvidar nada es necesario consultar al equipo de proyecto y mirar con lupa la declaración de alcance. En este punto se debe tener un sano equilibrio entre no olvidar nada importante y tener un detalle abrumador que dificulte el uso de la información. Este equilibrio lo da la experiencia.
  • 36. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 36 2. A partir de estos entregables determinar las actividades necesarias para realizarlos. Esto puede hacerse a alto nivel y luego ser perfeccionado. El listado puede hacerse directamente sobre la herramienta, la cual no necesita ser específica de proyecto, por ejemplo podemos usar Excel para hacer un diagrama de barras. Luego agregar las tareas subsidiarias a las principales y marcar los hitos. La cantidad de actividades deberá tener relación con el nivel de control que necesitemos. 2.9 Presupuesto (si corresponde) Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un año. Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Un estudio de investigación es el cálculo del presupuesto más importante que el coordinador de estudio. Si bien el apoyo es uno de los más difíciles temas para discutir, y por lo tanto, las instituciones privadas no tienen en la investigación dinero. Este es un hecho conocido y lo que se espera de la organización para obtener beneficios de ella y ganar dinero. Al decidir el cuidado del presupuesto de investigación se debe tomar para no perder el beneficio de la organización. Con el fin de asegurar que esto no suceda, una planilla de presupuesto, que puede ser proporcionada por el patrocinador, es la mejor manera para empezar. Esto va a costar muy poco y nada va a pasar por alto. Las herramientas más valiosas en la decisión de un presupuesto de investigación es la práctica de estudio. Al evaluar el documento cuidadosamente el coordinador de la investigación puede entender la brillante idea de todos los procedimientos importantes que son necesarias para tener en cuenta al decidir el presupuesto de investigación. Como cada criterio de investigación se someterá el mismo plan o línea de tiempo, es fácil de calcular el presupuesto de investigación. Usted puede calcular el costo de una investigación o examen y luego multiplicar el resultado con el número de otras investigaciones. Comenzar el proceso de t que mediante la creación de planilla de presupuesto Continuar Mediante el procedimiento y anotar cada gasto.
  • 37. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 37 Es de vital importancia recordar los costos que se ven en la planilla de presupuesto de investigación no son los cargos del proceso a la organización, pero son las organizaciones regulares y la carga esperada. Hable de esto con la sección de cuentas de la organización y asegurarse de que acerca de los costos. 2.10 Fuentes consultadas Esta forma de citado utiliza para señalar los trabajos realizados por otros autores, comentar sobre sus aportes, presentar cronologías de trabajos sobre el tema o remitir al lector a fuentes complementarias, entre otros propósitos posibles. Las tipos de cita referencial son: e partes de una fuente. La investigación cuidadosa y la recopilación de buenas fuentes de la investigación viene a beneficiar a cualquier escritor, y una excelente investigación a menudo describe la línea entre una reclamación falsa y una el argumento más exigentes. La investigación con valor da un gran trabajo, mejora su impacto, y da a sus palabras un aire de integridad. También son buenas fuentes de investigación puede ser indispensable
  • 38. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 38 al difundir conocimiento convencional o desafiar la doctrina existente. Por lo tanto y para resumir, fuentes de la investigación y la investigación que nos puede ayudar a crear una mejor limitación de alrededor de nuestras opiniones y nos ayudan a aclarar nuestra propia posición como escritor. Escritores originales y buenos están de acuerdo en la importancia de una sólida investigación ya través de antes de escribir cualquier cosa. Incluso si ellos no siempre tienen la determinación, recursos, conocimiento o tiempo para recopilar y utilizar toda la información para escribir en un artículo, pero la recolección de información es muy importante. Una fuente buena calidad de la investigación le llevará a las nuevas cotas de éxito. Sin duda, los escritores de desarrollo personal saben que pueden sacar provecho de la sociología y la investigación de la psicología, los escritores políticos saben de la necesidad de la investigación jurídica y la economía, y también escritores de ficción tienen en general una miríada de fuentes de investigación , que son más propensos a las fuentes históricas. La lista de formas de investigación y las fuentes son innumerables, el truco consiste en utilizar inteligentemente.
  • 39. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 39 UNIDAD 3. PRESENTACION EN FORMA ORAL Y ESCRITA DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION 3.1 Estructura Del Protocolo Acorde a Lineamientos Establecidos El anteproyecto o protocolo de investigación, es un compromiso escrito mediante el cual el alumno presenta de manera breve, clara y estructurada, los diferentes elementos del tema y del plan de investigación que se propone emprender. El alumno, a través del anteproyecto de investigación pretende demostrar la importancia de la investigación que plantea, así como su aptitud para llevarla a cabo. Este documento debe convencer de la relevancia del tema de investigación, en razón de su objeto de estudio, su metodología, sus alcances, su marco teórico y sus hipótesis. Debe además evidenciar que la investigación es sustentable –de valor tal que intrínsecamente se fundamenta- y es susceptible de alcanzar resultados originales, todo lo cual justifica invertir el tiempo y los recursos necesarios para su realización. El protocolo de investigación debe contener los apartados que a continuación se enumeran: 1.- Portada Escudo (LOGO VIGENTE DE LA UNIVERSIDAD) Ingeniería Industrial y de Sistemas Título: Nombre de los alumnos Nombre del asesor y/o profesor de la asignatura. Lugar y fecha 2.- Título
  • 40. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 40 El título debe caracterizarse, principalmente, por ser corto y claro. Asimismo, tiene que expresar inequívocamente y de manera interesante aquello de lo que va a tratar la investigación. En la medida de lo posible contendrá palabras o conceptos clave así como la precisión del marco espacio-temporal que comprende. Es importante poner particular cuidado en que las expectativas que genere el título correspondan al contenido u objetivos de la investigación propuesta: no debe generar falsas expectativas que sólo resultarían contraproducentes. El título puede contener un subtítulo, siempre y cuando este último contribuya a lograr los objetivos antes mencionados y no distraiga la atención o haga difuso el título o el objeto de la investigación. 3.- Índice general Se indican los incisos o partes de que consta el protocolo especificando la página correspondiente. 4.- Introducción La introducción es un elemento muy importante del protocolo o anteproyecto de investigación ya que éste será circulado entre los miembros de la academia correspondiente, responsable de su aprobación. Esta instancia evaluará la conveniencia de la investigación propuesta, en buena medida, a partir de la introducción. Por lo tanto, la introducción debe concentrar, con fluidez y precisión, de manera discursiva, los principales elementos del problema y de la investigación. Los elementos a considerar son:  El tema de investigación;  El objeto de estudio;  Las motivaciones de la investigación;  La relevancia del tema;  El listado de los datos que serán recolectados y/o analizados;  La mención del o los métodos de análisis;  Panorámica general del problema que motiva la investigación;  Los resultados genéricos que se espera obtener;  Los alcances espacio – temporales de la investigación. Los elementos antes listados deben, por lo tanto, ser solamente enunciados, sin abordarlos exhaustivamente.
  • 41. UNIVERSIDAD CULTURAL TALLER DE INVESTIGACION ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ing. Leonor Barraza Briones Página 41 Por lo tanto, todos los puntos que se aborden en la introducción deben desembocar en la definición de la problemática de investigación. Para ello, la redacción de la introducción debe conducir, sin ruptura y como una transición natural, hacia el Planteamiento del Problema. 5.- Planteamiento del problema El planteamiento o definición correcta del problema es lo primero que se debe de lograr para no desviar el objetivo de la investigación ni generar cuestionamientos irrelevantes. El alumno debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible. En esta parte se trata de brindar una descripción concreta del problema de estudio, dando una versión de los hechos y fenómenos cuya explicación debe ser interesante y útil, tanto para el alumno como para el medio académico y la sociedad. Con tal fin, partiendo de loparticular y hasta lo general, se explicará el cuestionamiento y la problemática que dirigirá la investigación así como las dificultades y dudas que se pretenden estudiar. En la medida en que la identificación y el planteamiento del problema se hagan correctamente, el proceso de solución habrá avanzado sustancialmente. Para ello, se incluirán los hechos, relaciones y explicaciones que fundamenten la problemática, mencionando aquellos datos que la puedan soportar, ya sea que se encuentren en otras investigaciones o en teorías ya establecidas, por ejemplo. Si no se ha hecho ya, en esta parte se debe incluir la definición de los conceptos eje y remitir el resto al glosario de términos y conceptos cuando corresponda. El planteamiento de la problemática debe dimensionar el problema apoyándose en cuadros de estadísticas, figuras, diagramas, etc. 6.- Justificación En esta parte se trata de describir brevemente aquellos aspectos del contexto y del debate teórico en que se ubica la investigación y que definen su relevancia y su pertinencia. La justificación debe convencer al lector principalmente de tres cuestiones: que se abordará una investigación significativa; la importancia y pertinencia del tema, objeto de estudio y la utilidad de los resultados esperados, todo ello en función de su contribución a la estructura del conocimiento existente y/o de su aplicación práctica y concreta. La justificación puede redactarse alrededor de las respuestas a los cuestionamientos siguientes:  ¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo esta investigación? O bien ¿Para qué servirá esta investigación?