SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariaa de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
UT..S“Antonio Jose de Sucre”
Estención-Barquisimeto
Ensayo
Diseñadores Gráficos
de Venezuela e Internacionales
y sus aportes en el Diseño Gráfico
Estudiante:
Jeferson Jose Franco Corvo
c.i: 23.812.138
historia del diseño gráfico
26/07/2016
Barquisimeto Edo-Lara
Jesús Emilio Franco (1939-1983) Diseñador nacido en Venezuela, pionero en el desarrollo de
marcas e imagen corporativa, posiblemente el primer venezolano del área del diseño con estudios
formales en Estados Unidos, pues egresa en 1962 como Bachelor of Science in Design por la Universi-
dad de Michigan. Desarrollaría a su regreso al país algunos objetos, como juegos de piezas de grifería
para una reconocida empresa. Realizó labor docente durante varios años en el Instituto de Diseño Neu-
mann en Caracas en los años sesenta del pasado siglo XX. Precisamente en Caracas funda la que se
puede considerar como la primera oficina independiente de diseño en Venezuela, su trabajo en la
misma será determinante para definir el“valor”del diseño desde un punto de vista comercial. A la par
diseña y edita uno de los primeros libros que tratan exclusivamente sobre diseño y sobre un diseñador
en el país.
"VOLUMEN UNO", 1970, referido en su totalidad a su obra profesional. Por encargo del Centro Simón
Bolívar como de la entonces Gobernación de Caracas diseña un primer proyecto para la señalización de
la ciudad (no concluido), para lo que llega incluso a viajar a Argentina en donde sostiene algunas
reuniones de trabajo y asesoría con el reconocido diseñador Ronald Shakespear, autor de buena parte
del sistema de señalización de Buenos Aires.
Jesús Emilio Franco fue un exitoso profesional del diseño y de la comunicación visual, con ejemplos
notables y distintivos de esto en carteles, libros y marcas. Una de las principales connotaciones de su
labor ha sido indudablemente la permanencia, pues una parte considerable de sus diseños están aún
vigentes y cumpliendo con la función para la cual fueron desarrollados. Fallece en 1983 como conse-
cuencia de las heridas recibidas, unos días antes, en un accidente automovilístico.
Sus Trabajos fueron:
LOGO DEL CENTRO SIMÓN BOLÍVAR Bajo la presidencia del doctor Gustavo Amengual en el
centro Simón Bolívar C.A. se le encarga al diseñador Jesús Emilio Franco, que realice el logo del centro
Simón Bolívar C.A. año 1969, vigente en la actualidad.
LOGOTIPO DE PDVSA Creado en el año de 1969 está basado en un petroglifo cuyo motivo principal
es una representación del sol ornamentado, representado en la Piedra Guarataro, que fue encontrado
durante exploraciones cercanas a la población de Caicara del Orinoco.
PDVSA (1969)Centro Simon Bolivar
(1969)
Carlos Cruz-Diez es un artista plástico venezolano, uno de los máximos representantes del op art (arte
óptico) a nivel mundial, vive y trabaja en París desde 1960. Su investigación ha aportado al arte una nueva
forma de conocimiento sobre el fenómeno del color, ampliando considerablemente su universo perceptivo.
Es presidente de la Fundación del Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez en Caracas y miembro
de la Orden de Andrés Bello (OAB). En el 2005 su familia crea la Cruz- Diez Foundation dedicada a la conser-
vación, desarrollo, difusión e investigación de su legado artístico y conceptual. Cruz-Diez propone concebir
el color como una realidad autónoma que se desarrolla en el tiempo y en el espacio real sin ayuda de la
forma o necesidad de soporte.
Su trabajo abarca ocho investigaciones: Couleur Additive, Physichromie, Induction Chromati-
que, Chromointerférence, Transchromie, Chromosaturation, Chromoscope y Couleur dans l’espace.
En 1940 estudia en la Escuela de Bellas Artes de Caracas donde obtiene el diploma de profesor de Artes Apli-
cadas. Para 1944 trabaja como diseñador gráfico de la Creole Petroleum Corporation aunque también ilustra
otras publicaciones y realiza comics para diversos periódicos venezolanos. Asimismo, fue director creativo
de la agencia publicitaria McCann-EricksonVenezuela (1946) e ilustrador del periódico El Nacional (1953). En
1957, después de breves viajes a Nueva York y París (donde visita la exposición de 1955 Le Mouvement en la
Galerie Denise Rene), funda el Estudio de Artes Visuales, dedicado al diseño gráfico e industrial. En 1959, un
año antes de instalarse definitivamente en París con su familia, realiza su primer Couleur Additive y Physi-
chromie. Para 1961 participa en la exposición Bewogen Beweging en el Stedelijk Museum de Ámsterdam
donde también colaboraron artistas como Allan Kaprow, Alexander Calder, Moholy-Nagy, Robert Rauschen-
berg, Jean Tinguely, Marcel Duchamp, Victor Vasarely, entre otros.7 En 1965 lo nombran Asesor en el Centro
Cultural Noroit, en Arras, Francia y este mismo año participa enThe Responsive Eye en el Museum of Modern
Art de Nueva York, de 1972 a 1973, Cruz-Diez ejerce como profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes y
Técnicas Cinéticas, de París. Entre 1986 y 1993 es profesor titular del Instituto Internacional de Estudios
Avanzados, en Caracas. Su obra forma parte de las colecciones permanentes de museos tales como:
Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York; Tate Modern, Londres; Centre Georges Pompidou, París;
Museum of Fine Arts, Houston; Wallraf-Richartz Museum, Colonia; Musée d’Art Moderne de la Ville de París,
entre otros. Cruz-Diez ha centrado sus investigaciones en la disociación del binomio forma- color al propo-
nerse liberar el color de la forma. Partiendo de la fragmentación del plano, utiliza módulos de acontecimien-
to cromáticos (serie de líneas en riguroso orden programado) para evidenciar sus postulados teóricos acerca
del color.
sus trabajos mas resalntates son:
Piso del Aeropuerto
Internacional de Maiquetía.
Introducción cromática por
cambio de frecuencia
doble faz. Banesco.
Santiago Pol Llevó a cabo sus estudios en Bellas Artes en la Escuela de Artes Plásticas "Cristóbal Rojas"
de Caracas y en la Escuela Superior de Bellas Artes de París.Pol es una de las figuras más destacadas del
panorama gráfico venezolano, el cual ha recibido muchas distinciones y premios nacionales e internaciona-
les y que fue seleccionado para representar a Venezuela en la 51 Bienal de Venecia en el 2005. Entre sus
trabajos más destacados se encuentra el diseño con Leufert, Nedo y Sotillo en 1978 de“La nueva estampilla
de Venezuela”, el plano del metro de Caracas en 1982, el logotipo del Consejo Nacional Electoral y la Misión
Sucre y un cartel para las Olimpiadas de Beijing 2008. También ha trabajado para el Consejo Nacional de la
Cultura, periódicos como El Universal o el Diario de Caracas, Petróleos de Venezuela, Industria Gráfica Vene-
zolana, Coca-Cola, Fundación Polar, entre otros. Santiago Pol ha dicho innumerables veces:“Si Venezuela no
existiera, yo no existiría como diseñador”.
Su larga trayectoria en el oficio de los carteles descansa sobre la manía de pensar, oler, saborear, palpar y
escuchar el lugar donde coloca posteriormente una huella gráfica. La obsesión por representar las palabras,
el humor o el malhumor del cliente y los ruidos, temperatura o densidad poblacional de la calle, de la sala de
cine, del teatro o del Metro de Caracas se traduce en cientos de páginas bocetadas a mano para sintetizar
todo aquello en un cartel. Es un comunicador visual y social masivo, ecléctico e impredecible; conectado
sólidamente con el ambiente cotidiano. Arrastra en cada trabajo todo el amor, todo el calor y todo el color
de su país. Lo investiga minuciosamente a manera de un sabueso gráfico. Su propósito es llegarle al otro; a
ese que camina desprevenido y es potencial receptor de un golpe visual que lo dejará pensando. La muestra
preparada para exponer a este comunicador visual en la“Biennale de Venezia”, es una síntesis de lo que ha
sido la fecunda relación de su creatividad con el ecosistema visual y emocional de su país. La instalación
tiene la particularidad de no ser una simple muestra de carteles sino un recorrido semiótico a través de la
iconografía y las necesidades expresivas de Pol. Por lo tanto, la selección incluye carteles, bocetos, estampi-
llas, objetos y textos reproducidos en materiales, escalas y formatos distintos a los“originales”.
Su trabajo mas resaltante fue:
AFICHES PINTADOS Representó al personaje principal de la obra teatral con forma de rata, y de perfil para
que resaltara la nariz torcida que el inspector se veía en el espejo. De allí la simetría y el efecto de reflejo
hasta en la tipografía. HOMENAJE A JOHANNES GUTEMBERG Resalta una cualidad de sus afiches más recien-
tes: la utilización de colores puros y la alusión del negro.
POL Jardin de Tiempo la prision
Teodoro Arriens Pacheco Caricaturista. Descendiente del prócer Rafael Urdaneta y noveno hijo de
Teodoro Arriens. Conoció de niño, gracias a la biblioteca familiar, las estampas del Fausto de Johann
Wolfgang von Goethe y de la Divina comedia de Dante Alighieri con las ilustraciones de Gustave Doré, así
como el mundo de Emilio Salgari, Julio Verne y Alejandro Dumas. A través de la lectura se familiarizó con la
obra de los grandes artistas. De Honoré Daumier y Francisco de Goya guardó en su trabajo su esencia emi-
nentemente espontánea y popular. Él y su hermana Andrea, con quien tuvo gran compenetración, cultiva-
ron la poesía clásica; ella de carácter romántico, él de corte sarcástico y humorístico. Asimismo, la obra de
Churucuto se vio influenciada por sus viajes periódicos a una hacienda de la población mirandina de Santa
Lucía, con su paisaje y vida rural. Empleado por la industria gráfica y papelera, Arriens es impulsado por su
cuñado Eduardo Delfino hacia el dibujo. Conoció a Francisco Pimentel (Job Pim), y su grupo intelectual, y a
Leoncio Martínez (Leo), con quien tuvo nexos familiares. De este modo entró en Fantoches, aprendiendo los
secretos de la prensa combativa y libre, y afianzando su devoción por la tinta de imprenta. De Leo también
heredó la continuidad de las historietas, como las Aventuras de Pinocho, y firmó caricaturas con el seudóni-
mo Mateus y Agente X9. Fue asimismo colaborador de Últimas Noticias, El Morrocoy Azul y Mundo Deporti-
vo.
En Élite hizo una serie sobre pasajes de la vida de Simón Bolívar. Por sugerencia de Rómulo Gallegos inició
una tira cómica con dos personajes del mundo galleguiano: Pernalete y Mujiquita. La popularidad y éxito de
sus historietas llegó a que King Features Inc. de Estados Unidos le propusiera realizar una serie con tema
venezolano-amazónico, cuya oferta no fue aceptada por Arriens, quien siguió trabajando en el dibujo indus-
trial y publicitario. "En mis 50 años de profesional del diseño he diseñado más de 40.000 dibujos comercia-
les", comentó el caricaturista a Pedro Francisco Lizardo, quien agrega: "el valor documental de estos dibujos
es obvio.
Como buen cronista Churucuto usa y abusa del detalle. Lo cultiva con esmero y desmesura. Y lo hace a cien-
cia y conciencia. Sus 'rincones' y 'plazas' lo evidencian. Y sus cielos, tan trabajados, a tono con el tema y la
circunstancia que lo rodean. Existen cielos imaginarios, como el cielo del aquelarre, por donde asoma un
evidente aire chagalliano, con sus brujas anubarradas y gigantes, y su tempestuosa atmósfera de misterio
huracanado" (1981). En 1947 participó con dos óleos sobre cartón, Sabana de Barquisimeto y Baile de carna-
val, en el VIII Salón Oficial. Churucuto fue beisbolista aficionado y autor de una antología de poesía humorís-
tica, La alcancía. En 1981 apareció una selección de dibujos y caricaturas, con introducción de Pedro Francis-
co Lizardo.
Internacionales
Cuadro Del Caricaturista Churucuto Il Joropo (Baile Típico)
MIGUEL DE LORENZI Un artista multifacético Miguel De Lorenzi, conocido como Cachoíto, nace en la
ciudad cordobesa de Villa María en el año 1940. Años más tarde, culmina sus estudios secundarios en el
Instituto Bernardino Rivadavia, vanguardista en aquellos años por su educación humanista. Desde pequeño
ya se vislumbraba su vocación artística. A fines de los años ´50 comienza sus estudios universitarios en la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Con el fin de solventar
su estadía en la ciudad mediterránea, De Lorenzi busca trabajo en una de las más importantes agencias de
publicidad, Nova Propaganda, y para su sorpresa queda seleccionado. En 1961 es convocado por Félix
Garzón Maceda (director de la radio LW1) para trabajar como responsable del desarrollo de la identidad
gráfica-visual de Canal 10. De esta manera, junto a un selecto grupo de profesionales, entre ellos Rubén
Rodríguez, Guillermo López, Carlos Figueroa, Héctor Blessio y Norma“Piky”Vanina (primera conductora de
TV cordobesa) integran el equipo fundacional de Canal 10, primera señal universitaria de Córdoba. Hasta
1979, Cachoíto se desempeñó como Director de Arte de Canal 10.
En sus comienzos el equipo humano era acotado y su trabajo abarcaba diversas áreas excediendo las tareas
específicas que le competen al director de arte: no sólo se encargaba de definir los lineamientos estéticos
generales como vestuario, utilería, escenografía, sino que además ejecutaba la mayoría de las tareas de cada
una de estas. En sus primeros trabajos De Lorenzi se encargó de definir la identidad visual de dos de los
medios de comunicación más importantes de Córdoba. Diseñó el isologotipo de Canal 10 (conocido popu-
larmente como la cebolla) y el logotipo de los multimedios SRT (Servicios de Radio y Televisión de la Univer-
sidad Nacional de Córdoba). A su vez, Cachoíto desarrolló la gráfica estática y animada del Canal, piezas
como placas fijas, barridos, aperturas de programas, cortes comerciales, entre otros. De Lorenzi era el
responsable de darle una identidad corporativa reconocible desde el diseño gráfico a todo el conglomerado
SRT. A mediados de la década de los ´60 y durante los ´70, Miguel De Lorenzi desarrolla activamente su
profesión como artista plástico, pinta cuadros y su obra es reconocida y altamente valorada a nivel provin-
cial y nacional. Sus cuadros se cotizan muy bien en el mercado cultural y parece ser que durante varios años
los mayores ingresos económicos de De Lorenzi provienen de esta rama.
Afiche de Miguel de Lorenzi Que paso con
Jorge Julio Lopez
Afiche de Miguel de Lorenzi
BIBLIOGRAFIA
Jesús Emilio Franco
http://gavedi-iddar.blogspot.com/
Santiago Pol
http://www.casadelartista.gob.ve/index.php/component/content/article?id=156
Carlos Cruz Diez
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Cruz-Diez
Teodoro Arriens
http://vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php/Arriens_Pacheco,_Teodoro
MIGUEL DE LORENZI
http://www.animafestival.com.ar/forum/files/2015/01/08_fiorenza_segre.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo estefany
Ensayo estefanyEnsayo estefany
Ensayo diseñadores graficos
Ensayo diseñadores graficosEnsayo diseñadores graficos
Ensayo diseñadores graficos
Yenny Escalona
 
Corrientes Artisticas
Corrientes ArtisticasCorrientes Artisticas
Corrientes Artisticas
Roberto Santi
 
2parcial 3er lib-_anexo_laminas_pintura_xx-2
2parcial 3er lib-_anexo_laminas_pintura_xx-22parcial 3er lib-_anexo_laminas_pintura_xx-2
2parcial 3er lib-_anexo_laminas_pintura_xx-2--- ---
 
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
danniel
 
Diseñadores venezolanos
Diseñadores venezolanosDiseñadores venezolanos
Diseñadores venezolanos
Marianny Salguero
 
Los Movimientos Del Arte Visual Contemporaneo
Los Movimientos Del Arte Visual ContemporaneoLos Movimientos Del Arte Visual Contemporaneo
Los Movimientos Del Arte Visual Contemporaneoguest16b4ba31
 
Portafolio 4 movimiento universales en la vanguardia a taves de colombia [aut...
Portafolio 4 movimiento universales en la vanguardia a taves de colombia [aut...Portafolio 4 movimiento universales en la vanguardia a taves de colombia [aut...
Portafolio 4 movimiento universales en la vanguardia a taves de colombia [aut...mzhizhingo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
jairo Torres
 
Corrientes artisticas
Corrientes artisticasCorrientes artisticas
Corrientes artisticas
Julieta Magnano
 
vanguardias
vanguardiasvanguardias
vanguardias
jimena cocci
 
Los 40 artistas
Los 40 artistasLos 40 artistas
Los 40 artistas
manueljoseguerragarcia
 
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIASU.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
Salvador Guzman Moral
 
Historia arte (1)
Historia arte (1)Historia arte (1)
Historia arte (1)
kelly canales agurto
 
Oscar muñoz
Oscar muñozOscar muñoz
Oscar muñoz
jairo Torres
 
Arte contemporaneo
Arte contemporaneoArte contemporaneo
Arte contemporaneo
lorielaloriela
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo estefany
Ensayo estefanyEnsayo estefany
Ensayo estefany
 
Corrientes artisticas (2)
Corrientes artisticas (2)Corrientes artisticas (2)
Corrientes artisticas (2)
 
Ensayo diseñadores graficos
Ensayo diseñadores graficosEnsayo diseñadores graficos
Ensayo diseñadores graficos
 
Corrientes Artisticas
Corrientes ArtisticasCorrientes Artisticas
Corrientes Artisticas
 
2parcial 3er lib-_anexo_laminas_pintura_xx-2
2parcial 3er lib-_anexo_laminas_pintura_xx-22parcial 3er lib-_anexo_laminas_pintura_xx-2
2parcial 3er lib-_anexo_laminas_pintura_xx-2
 
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
 
Diseñadores venezolanos
Diseñadores venezolanosDiseñadores venezolanos
Diseñadores venezolanos
 
Los Movimientos Del Arte Visual Contemporaneo
Los Movimientos Del Arte Visual ContemporaneoLos Movimientos Del Arte Visual Contemporaneo
Los Movimientos Del Arte Visual Contemporaneo
 
Portafolio 4 movimiento universales en la vanguardia a taves de colombia [aut...
Portafolio 4 movimiento universales en la vanguardia a taves de colombia [aut...Portafolio 4 movimiento universales en la vanguardia a taves de colombia [aut...
Portafolio 4 movimiento universales en la vanguardia a taves de colombia [aut...
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Precursores
PrecursoresPrecursores
Precursores
 
Presentación puntillismo
Presentación puntillismoPresentación puntillismo
Presentación puntillismo
 
Corrientes artisticas
Corrientes artisticasCorrientes artisticas
Corrientes artisticas
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
vanguardias
vanguardiasvanguardias
vanguardias
 
Los 40 artistas
Los 40 artistasLos 40 artistas
Los 40 artistas
 
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIASU.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
 
Historia arte (1)
Historia arte (1)Historia arte (1)
Historia arte (1)
 
Oscar muñoz
Oscar muñozOscar muñoz
Oscar muñoz
 
Arte contemporaneo
Arte contemporaneoArte contemporaneo
Arte contemporaneo
 

Similar a Ensayo diseñadores gráficos de venezuela e internacionales y sus aportes en el diseño gráfico.

Ensayo Diseñadores Graficos Nacionales y Internacionales
Ensayo Diseñadores Graficos Nacionales y InternacionalesEnsayo Diseñadores Graficos Nacionales y Internacionales
Ensayo Diseñadores Graficos Nacionales y Internacionales
Yanlianymelendez
 
Diseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionalesDiseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionales
rebeca romero
 
Diseñadores Gráficos de Venezuela e Internacionales
Diseñadores Gráficos de Venezuela e InternacionalesDiseñadores Gráficos de Venezuela e Internacionales
Diseñadores Gráficos de Venezuela e Internacionales
Carlos Texe
 
Ensayo Uts
Ensayo UtsEnsayo Uts
Ensayo Uts
Junior Torrez
 
Ilustración Urbana
Ilustración UrbanaIlustración Urbana
Ilustración Urbana
Andrea Salcedo
 
Diseñadores graficos
Diseñadores graficosDiseñadores graficos
Diseñadores graficos
Maria Veronica Oropeza Oropeza
 
Diseñadores grafico
Diseñadores graficoDiseñadores grafico
Diseñadores grafico
SusanaYonnismar
 
Fauvismo, rayonismo, cubismo, futurismo
Fauvismo, rayonismo, cubismo, futurismoFauvismo, rayonismo, cubismo, futurismo
Fauvismo, rayonismo, cubismo, futurismobarbara_vasquez_gaete
 
Diseño gráfico y grandes diseñadores.
Diseño gráfico y grandes diseñadores.Diseño gráfico y grandes diseñadores.
Diseño gráfico y grandes diseñadores.
Roxy Gonzalez
 
movimientos artisticos.pdf
movimientos artisticos.pdfmovimientos artisticos.pdf
movimientos artisticos.pdf
chcarlosandre85
 
Diseñadores
DiseñadoresDiseñadores
Diseñadores
eliannis24
 
Riera villalva post moderno
Riera villalva post modernoRiera villalva post moderno
Riera villalva post moderno
Henru Riera Es II
 
La Linea en el Arte
La Linea en el Arte La Linea en el Arte
La Linea en el Arte
GabrielVeraParedes
 
10 imprespostimpres4
10 imprespostimpres410 imprespostimpres4
Trabajo de plastica
Trabajo de plasticaTrabajo de plastica
Trabajo de plastica
abdelhakim khali
 
El cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XXEl cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XX
Mara Mira
 

Similar a Ensayo diseñadores gráficos de venezuela e internacionales y sus aportes en el diseño gráfico. (20)

Ensayo Diseñadores Graficos Nacionales y Internacionales
Ensayo Diseñadores Graficos Nacionales y InternacionalesEnsayo Diseñadores Graficos Nacionales y Internacionales
Ensayo Diseñadores Graficos Nacionales y Internacionales
 
Diseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionalesDiseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionales
 
Diseñadores Gráficos de Venezuela e Internacionales
Diseñadores Gráficos de Venezuela e InternacionalesDiseñadores Gráficos de Venezuela e Internacionales
Diseñadores Gráficos de Venezuela e Internacionales
 
Ensayo Uts
Ensayo UtsEnsayo Uts
Ensayo Uts
 
6popart
6popart6popart
6popart
 
Ilustración Urbana
Ilustración UrbanaIlustración Urbana
Ilustración Urbana
 
Friedeberg Rojo
Friedeberg RojoFriedeberg Rojo
Friedeberg Rojo
 
Diseñadores graficos
Diseñadores graficosDiseñadores graficos
Diseñadores graficos
 
Diseñadores grafico
Diseñadores graficoDiseñadores grafico
Diseñadores grafico
 
Fauvismo, rayonismo, cubismo, futurismo
Fauvismo, rayonismo, cubismo, futurismoFauvismo, rayonismo, cubismo, futurismo
Fauvismo, rayonismo, cubismo, futurismo
 
Diseño gráfico y grandes diseñadores.
Diseño gráfico y grandes diseñadores.Diseño gráfico y grandes diseñadores.
Diseño gráfico y grandes diseñadores.
 
Diseñadores
DiseñadoresDiseñadores
Diseñadores
 
movimientos artisticos.pdf
movimientos artisticos.pdfmovimientos artisticos.pdf
movimientos artisticos.pdf
 
Diseñadores
DiseñadoresDiseñadores
Diseñadores
 
Riera villalva post moderno
Riera villalva post modernoRiera villalva post moderno
Riera villalva post moderno
 
La Linea en el Arte
La Linea en el Arte La Linea en el Arte
La Linea en el Arte
 
10 imprespostimpres4
10 imprespostimpres410 imprespostimpres4
10 imprespostimpres4
 
Diseño grafico
Diseño grafico Diseño grafico
Diseño grafico
 
Trabajo de plastica
Trabajo de plasticaTrabajo de plastica
Trabajo de plastica
 
El cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XXEl cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XX
 

Último

capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 

Último (15)

capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 

Ensayo diseñadores gráficos de venezuela e internacionales y sus aportes en el diseño gráfico.

  • 1. Republica Bolivariaa de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación UT..S“Antonio Jose de Sucre” Estención-Barquisimeto Ensayo Diseñadores Gráficos de Venezuela e Internacionales y sus aportes en el Diseño Gráfico Estudiante: Jeferson Jose Franco Corvo c.i: 23.812.138 historia del diseño gráfico 26/07/2016 Barquisimeto Edo-Lara
  • 2. Jesús Emilio Franco (1939-1983) Diseñador nacido en Venezuela, pionero en el desarrollo de marcas e imagen corporativa, posiblemente el primer venezolano del área del diseño con estudios formales en Estados Unidos, pues egresa en 1962 como Bachelor of Science in Design por la Universi- dad de Michigan. Desarrollaría a su regreso al país algunos objetos, como juegos de piezas de grifería para una reconocida empresa. Realizó labor docente durante varios años en el Instituto de Diseño Neu- mann en Caracas en los años sesenta del pasado siglo XX. Precisamente en Caracas funda la que se puede considerar como la primera oficina independiente de diseño en Venezuela, su trabajo en la misma será determinante para definir el“valor”del diseño desde un punto de vista comercial. A la par diseña y edita uno de los primeros libros que tratan exclusivamente sobre diseño y sobre un diseñador en el país. "VOLUMEN UNO", 1970, referido en su totalidad a su obra profesional. Por encargo del Centro Simón Bolívar como de la entonces Gobernación de Caracas diseña un primer proyecto para la señalización de la ciudad (no concluido), para lo que llega incluso a viajar a Argentina en donde sostiene algunas reuniones de trabajo y asesoría con el reconocido diseñador Ronald Shakespear, autor de buena parte del sistema de señalización de Buenos Aires. Jesús Emilio Franco fue un exitoso profesional del diseño y de la comunicación visual, con ejemplos notables y distintivos de esto en carteles, libros y marcas. Una de las principales connotaciones de su labor ha sido indudablemente la permanencia, pues una parte considerable de sus diseños están aún vigentes y cumpliendo con la función para la cual fueron desarrollados. Fallece en 1983 como conse- cuencia de las heridas recibidas, unos días antes, en un accidente automovilístico. Sus Trabajos fueron: LOGO DEL CENTRO SIMÓN BOLÍVAR Bajo la presidencia del doctor Gustavo Amengual en el centro Simón Bolívar C.A. se le encarga al diseñador Jesús Emilio Franco, que realice el logo del centro Simón Bolívar C.A. año 1969, vigente en la actualidad. LOGOTIPO DE PDVSA Creado en el año de 1969 está basado en un petroglifo cuyo motivo principal es una representación del sol ornamentado, representado en la Piedra Guarataro, que fue encontrado durante exploraciones cercanas a la población de Caicara del Orinoco. PDVSA (1969)Centro Simon Bolivar (1969)
  • 3. Carlos Cruz-Diez es un artista plástico venezolano, uno de los máximos representantes del op art (arte óptico) a nivel mundial, vive y trabaja en París desde 1960. Su investigación ha aportado al arte una nueva forma de conocimiento sobre el fenómeno del color, ampliando considerablemente su universo perceptivo. Es presidente de la Fundación del Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez en Caracas y miembro de la Orden de Andrés Bello (OAB). En el 2005 su familia crea la Cruz- Diez Foundation dedicada a la conser- vación, desarrollo, difusión e investigación de su legado artístico y conceptual. Cruz-Diez propone concebir el color como una realidad autónoma que se desarrolla en el tiempo y en el espacio real sin ayuda de la forma o necesidad de soporte. Su trabajo abarca ocho investigaciones: Couleur Additive, Physichromie, Induction Chromati- que, Chromointerférence, Transchromie, Chromosaturation, Chromoscope y Couleur dans l’espace. En 1940 estudia en la Escuela de Bellas Artes de Caracas donde obtiene el diploma de profesor de Artes Apli- cadas. Para 1944 trabaja como diseñador gráfico de la Creole Petroleum Corporation aunque también ilustra otras publicaciones y realiza comics para diversos periódicos venezolanos. Asimismo, fue director creativo de la agencia publicitaria McCann-EricksonVenezuela (1946) e ilustrador del periódico El Nacional (1953). En 1957, después de breves viajes a Nueva York y París (donde visita la exposición de 1955 Le Mouvement en la Galerie Denise Rene), funda el Estudio de Artes Visuales, dedicado al diseño gráfico e industrial. En 1959, un año antes de instalarse definitivamente en París con su familia, realiza su primer Couleur Additive y Physi- chromie. Para 1961 participa en la exposición Bewogen Beweging en el Stedelijk Museum de Ámsterdam donde también colaboraron artistas como Allan Kaprow, Alexander Calder, Moholy-Nagy, Robert Rauschen- berg, Jean Tinguely, Marcel Duchamp, Victor Vasarely, entre otros.7 En 1965 lo nombran Asesor en el Centro Cultural Noroit, en Arras, Francia y este mismo año participa enThe Responsive Eye en el Museum of Modern Art de Nueva York, de 1972 a 1973, Cruz-Diez ejerce como profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes y Técnicas Cinéticas, de París. Entre 1986 y 1993 es profesor titular del Instituto Internacional de Estudios Avanzados, en Caracas. Su obra forma parte de las colecciones permanentes de museos tales como: Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York; Tate Modern, Londres; Centre Georges Pompidou, París; Museum of Fine Arts, Houston; Wallraf-Richartz Museum, Colonia; Musée d’Art Moderne de la Ville de París, entre otros. Cruz-Diez ha centrado sus investigaciones en la disociación del binomio forma- color al propo- nerse liberar el color de la forma. Partiendo de la fragmentación del plano, utiliza módulos de acontecimien- to cromáticos (serie de líneas en riguroso orden programado) para evidenciar sus postulados teóricos acerca del color. sus trabajos mas resalntates son: Piso del Aeropuerto Internacional de Maiquetía. Introducción cromática por cambio de frecuencia doble faz. Banesco.
  • 4. Santiago Pol Llevó a cabo sus estudios en Bellas Artes en la Escuela de Artes Plásticas "Cristóbal Rojas" de Caracas y en la Escuela Superior de Bellas Artes de París.Pol es una de las figuras más destacadas del panorama gráfico venezolano, el cual ha recibido muchas distinciones y premios nacionales e internaciona- les y que fue seleccionado para representar a Venezuela en la 51 Bienal de Venecia en el 2005. Entre sus trabajos más destacados se encuentra el diseño con Leufert, Nedo y Sotillo en 1978 de“La nueva estampilla de Venezuela”, el plano del metro de Caracas en 1982, el logotipo del Consejo Nacional Electoral y la Misión Sucre y un cartel para las Olimpiadas de Beijing 2008. También ha trabajado para el Consejo Nacional de la Cultura, periódicos como El Universal o el Diario de Caracas, Petróleos de Venezuela, Industria Gráfica Vene- zolana, Coca-Cola, Fundación Polar, entre otros. Santiago Pol ha dicho innumerables veces:“Si Venezuela no existiera, yo no existiría como diseñador”. Su larga trayectoria en el oficio de los carteles descansa sobre la manía de pensar, oler, saborear, palpar y escuchar el lugar donde coloca posteriormente una huella gráfica. La obsesión por representar las palabras, el humor o el malhumor del cliente y los ruidos, temperatura o densidad poblacional de la calle, de la sala de cine, del teatro o del Metro de Caracas se traduce en cientos de páginas bocetadas a mano para sintetizar todo aquello en un cartel. Es un comunicador visual y social masivo, ecléctico e impredecible; conectado sólidamente con el ambiente cotidiano. Arrastra en cada trabajo todo el amor, todo el calor y todo el color de su país. Lo investiga minuciosamente a manera de un sabueso gráfico. Su propósito es llegarle al otro; a ese que camina desprevenido y es potencial receptor de un golpe visual que lo dejará pensando. La muestra preparada para exponer a este comunicador visual en la“Biennale de Venezia”, es una síntesis de lo que ha sido la fecunda relación de su creatividad con el ecosistema visual y emocional de su país. La instalación tiene la particularidad de no ser una simple muestra de carteles sino un recorrido semiótico a través de la iconografía y las necesidades expresivas de Pol. Por lo tanto, la selección incluye carteles, bocetos, estampi- llas, objetos y textos reproducidos en materiales, escalas y formatos distintos a los“originales”. Su trabajo mas resaltante fue: AFICHES PINTADOS Representó al personaje principal de la obra teatral con forma de rata, y de perfil para que resaltara la nariz torcida que el inspector se veía en el espejo. De allí la simetría y el efecto de reflejo hasta en la tipografía. HOMENAJE A JOHANNES GUTEMBERG Resalta una cualidad de sus afiches más recien- tes: la utilización de colores puros y la alusión del negro. POL Jardin de Tiempo la prision
  • 5. Teodoro Arriens Pacheco Caricaturista. Descendiente del prócer Rafael Urdaneta y noveno hijo de Teodoro Arriens. Conoció de niño, gracias a la biblioteca familiar, las estampas del Fausto de Johann Wolfgang von Goethe y de la Divina comedia de Dante Alighieri con las ilustraciones de Gustave Doré, así como el mundo de Emilio Salgari, Julio Verne y Alejandro Dumas. A través de la lectura se familiarizó con la obra de los grandes artistas. De Honoré Daumier y Francisco de Goya guardó en su trabajo su esencia emi- nentemente espontánea y popular. Él y su hermana Andrea, con quien tuvo gran compenetración, cultiva- ron la poesía clásica; ella de carácter romántico, él de corte sarcástico y humorístico. Asimismo, la obra de Churucuto se vio influenciada por sus viajes periódicos a una hacienda de la población mirandina de Santa Lucía, con su paisaje y vida rural. Empleado por la industria gráfica y papelera, Arriens es impulsado por su cuñado Eduardo Delfino hacia el dibujo. Conoció a Francisco Pimentel (Job Pim), y su grupo intelectual, y a Leoncio Martínez (Leo), con quien tuvo nexos familiares. De este modo entró en Fantoches, aprendiendo los secretos de la prensa combativa y libre, y afianzando su devoción por la tinta de imprenta. De Leo también heredó la continuidad de las historietas, como las Aventuras de Pinocho, y firmó caricaturas con el seudóni- mo Mateus y Agente X9. Fue asimismo colaborador de Últimas Noticias, El Morrocoy Azul y Mundo Deporti- vo. En Élite hizo una serie sobre pasajes de la vida de Simón Bolívar. Por sugerencia de Rómulo Gallegos inició una tira cómica con dos personajes del mundo galleguiano: Pernalete y Mujiquita. La popularidad y éxito de sus historietas llegó a que King Features Inc. de Estados Unidos le propusiera realizar una serie con tema venezolano-amazónico, cuya oferta no fue aceptada por Arriens, quien siguió trabajando en el dibujo indus- trial y publicitario. "En mis 50 años de profesional del diseño he diseñado más de 40.000 dibujos comercia- les", comentó el caricaturista a Pedro Francisco Lizardo, quien agrega: "el valor documental de estos dibujos es obvio. Como buen cronista Churucuto usa y abusa del detalle. Lo cultiva con esmero y desmesura. Y lo hace a cien- cia y conciencia. Sus 'rincones' y 'plazas' lo evidencian. Y sus cielos, tan trabajados, a tono con el tema y la circunstancia que lo rodean. Existen cielos imaginarios, como el cielo del aquelarre, por donde asoma un evidente aire chagalliano, con sus brujas anubarradas y gigantes, y su tempestuosa atmósfera de misterio huracanado" (1981). En 1947 participó con dos óleos sobre cartón, Sabana de Barquisimeto y Baile de carna- val, en el VIII Salón Oficial. Churucuto fue beisbolista aficionado y autor de una antología de poesía humorís- tica, La alcancía. En 1981 apareció una selección de dibujos y caricaturas, con introducción de Pedro Francis- co Lizardo. Internacionales Cuadro Del Caricaturista Churucuto Il Joropo (Baile Típico)
  • 6. MIGUEL DE LORENZI Un artista multifacético Miguel De Lorenzi, conocido como Cachoíto, nace en la ciudad cordobesa de Villa María en el año 1940. Años más tarde, culmina sus estudios secundarios en el Instituto Bernardino Rivadavia, vanguardista en aquellos años por su educación humanista. Desde pequeño ya se vislumbraba su vocación artística. A fines de los años ´50 comienza sus estudios universitarios en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Con el fin de solventar su estadía en la ciudad mediterránea, De Lorenzi busca trabajo en una de las más importantes agencias de publicidad, Nova Propaganda, y para su sorpresa queda seleccionado. En 1961 es convocado por Félix Garzón Maceda (director de la radio LW1) para trabajar como responsable del desarrollo de la identidad gráfica-visual de Canal 10. De esta manera, junto a un selecto grupo de profesionales, entre ellos Rubén Rodríguez, Guillermo López, Carlos Figueroa, Héctor Blessio y Norma“Piky”Vanina (primera conductora de TV cordobesa) integran el equipo fundacional de Canal 10, primera señal universitaria de Córdoba. Hasta 1979, Cachoíto se desempeñó como Director de Arte de Canal 10. En sus comienzos el equipo humano era acotado y su trabajo abarcaba diversas áreas excediendo las tareas específicas que le competen al director de arte: no sólo se encargaba de definir los lineamientos estéticos generales como vestuario, utilería, escenografía, sino que además ejecutaba la mayoría de las tareas de cada una de estas. En sus primeros trabajos De Lorenzi se encargó de definir la identidad visual de dos de los medios de comunicación más importantes de Córdoba. Diseñó el isologotipo de Canal 10 (conocido popu- larmente como la cebolla) y el logotipo de los multimedios SRT (Servicios de Radio y Televisión de la Univer- sidad Nacional de Córdoba). A su vez, Cachoíto desarrolló la gráfica estática y animada del Canal, piezas como placas fijas, barridos, aperturas de programas, cortes comerciales, entre otros. De Lorenzi era el responsable de darle una identidad corporativa reconocible desde el diseño gráfico a todo el conglomerado SRT. A mediados de la década de los ´60 y durante los ´70, Miguel De Lorenzi desarrolla activamente su profesión como artista plástico, pinta cuadros y su obra es reconocida y altamente valorada a nivel provin- cial y nacional. Sus cuadros se cotizan muy bien en el mercado cultural y parece ser que durante varios años los mayores ingresos económicos de De Lorenzi provienen de esta rama. Afiche de Miguel de Lorenzi Que paso con Jorge Julio Lopez Afiche de Miguel de Lorenzi
  • 7. BIBLIOGRAFIA Jesús Emilio Franco http://gavedi-iddar.blogspot.com/ Santiago Pol http://www.casadelartista.gob.ve/index.php/component/content/article?id=156 Carlos Cruz Diez https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Cruz-Diez Teodoro Arriens http://vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php/Arriens_Pacheco,_Teodoro MIGUEL DE LORENZI http://www.animafestival.com.ar/forum/files/2015/01/08_fiorenza_segre.pdf