SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE”
EXTENCION BARCELONA – PUERTO LA CRUZ
ESCUELA # 72 DISEÑO DE OBRAS CIVILES
BACHILLERES:
NORMELIS URBANO C.I: 17.971.299
3er Semestre S1
PROFESOR: Prof. Msc. Carolina Navas
Materia: instalaciones sanitarias
PUERTO LA CRUZ 03 DE MARZO DEL 2018
Elementos que integran un
sistema de aguas cloacales o
residuales
Alcantarillado
sanitarios
Alcantarillado
pluvial
conceptos
Importancia del
sistema de agua
cloacal o residual
Del uso prioritario
u origen
De su contenido en
determinados
contaminantes
Tipos de
contaminant
es
Característi
cas fisico-
quimicas
Característi
cas
biológicas
Tipos de aguas
residuales
urbanas
Aguas residuales
industriales
Tipo de
vertidos
industriales
Clasificación de
las industrias
según sus
vertidos
Acciones futuras
Industrias con efluentes
principalmente orgánica
ELEMENTOS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES
Dependiendo de el uso que se le dé al sistema de aguas residuales. Se ubican dos tipos de éstos
sistemas.
Alcantarillado sanitario, cuyos componentes son:
Colectores terciarios: Son tuberías de pequeño diámetro (150 a 250 mm de diámetro
interno, que pueden estar colocados debajo de las veredas, a los cuales se conectan las
acometidas domiciliares;
Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de los terciarios y los
conducen a los colectores principales. Se sitúan enterradas, en las vías públicas
Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, situadas generalmente en las
partes más bajas de las ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su destino final.
Pozos de inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a los colectores, para
facilitar su mantenimiento.
Conexiones domiciliares: Son pequeñas cámaras, de
hormigón, ladrillo o plástico que
conectan el alcantarillado privado, interior a la
propiedad, con el público, en las vías.
Estaciones de bombeo: Como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para funcionar
correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada para garantizar al
agua una velocidad mínima que no permita la sedimentación de los materiales sólidos
transportados. En ciudades con topografía plana, los colectores pueden llegar a tener
profundidades superiores a 4 ‐ 6 m, lo que hace difícil y costosa su construcción y
complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser conveniente intercalar en la red
estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua servida a una cota próxima a la cota
de la vía.
Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y se
concluye en otro colector o en la estación de tratamiento.
Estación de tratamiento de las aguas usadas o Estación Depuradora de Aguas Residuales
(EDAR): Existen varios tipos de estaciones de tratamiento, que por la calidad del agua a la
salida de la misma se clasifican en: estaciones de tratamiento primario, secundario o
terciario.
Vertido final de las aguas tratadas: el vertido final del agua tratada puede ser:
• Llevada a un río o arroyo;
• Vertida al mar en proximidad de la costa;
• Vertida al mar mediante un emisario submarino, llevándola a varias centenas de
metros de la costa;
• Reutilizada para riego y otros menesteres apropiados.
Componentes de una red de alcantarillado pluvial:
Cunetas: Las cunetas recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de los terrenos
colindantes.
Bocas de tormenta (imbornales o tragantes): Son estructuras verticales que permiten la
entrada del agua de lluvia a los colectores, reteniendo parte importante del material
sólido transportado.
Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de lluvia desde las bocas
de tormenta (imbornales o tragantes) y las conducen a los colectores principales. Se sitúan
enterradas, bajo las vías públicas.
Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, conductos de sección rectangular o
canales abiertos, situados generalmente en las partes más bajas de las ciudades, y
transportan las aguas servidas hasta su destino final.
Pozos de inspección (de registro, cámaras de inspección): Son cámaras verticales que
permiten el acceso a los colectores, para facilitar su mantenimiento.
Arcas de expansión o pozos de tormentas: Estas estructuras se utilizan en ciertos casos,
donde es necesario laminar las avenidas producidas, generalmente, por grandes
tormentas, allí donde no son raras.
Vertido final de las aguas de lluvia: Son estructuras destinadas a evitar la erosión en los
puntos en que las aguas de lluvia recogidas se vierten en cauces naturales de ríos, arroyos
o mares.
DEFINICIÓN DE AGUAS RESIDUALES.
AGUA RESIDUAL: Aquella que procede de haber utilizado un agua natural, o de la red, en un uso
determinado. Las A.R. cuando se desaguan se denominan vertidos y éstos pueden clasificarse en
función:
• Del uso prioritario u origen.
• De su contenido en determinados contaminantes.
IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES
TIPOS DE AGUAS RESIDUALES.
A continuación se va a realizar una descripción de los principales tipos de A.R.
AGUAS RESIDUALES URBANAS.
Procedencia de la contaminación en los núcleos urbanos:
Servicios domésticos y públicos.
Limpieza de locales
Drenado de Aguas Pluviales
Tipos de contaminantes:
Materia Orgánica (principalmente) en suspensión y disuelta
N; P; NaCl y otras sales minerales
Micro contaminantes procedentes de nuevos productos
Las A.R. de lavado de calles arrastran principalmente materia sólida inorgánica en
suspensión, además de otros productos (fenoles, plomo ‐escape vehículos motor‐,
insecticidas ‐jardines‐...)
Características Físico‐Químicas
La Temperatura de las A.R. oscila entre 10‐20 oC (15 oC) ∙ Además de las cargas contaminantes
en Materias en suspensión y Materias Orgánicas, las A.R. contienen otros muchos compuestos
como nutrientes (N y P), Cloruros, detergentes... cuyos valores orientativos de la carga por
habitante y día son:
N amoniacal: 3‐10 gr/hab/d
N total: 6.5‐13 gr/hab/d
P (PO43‐) ; 4‐8 gr/hab/d
Detergentes : 7‐12 gr/hab/d
En lugares donde existen trituradoras de residuos sólidos las A.R.(aguas residuales)Urbanas están
mucho más cargadas (100 % más)
Características Biológicas.
En las A∙R. van numerosos microorganismos., unos patógenos y otros no. Entre los primeros
cabe
destacar los virus de la Hepatitis. Por ej. en 1 gr. de heces de un enfermo existen entre 10‐106
dosis infecciosas del virus de la hepatitis.
El tracto intestinal del hombre contiene numerosas bacterias conocidas como Organismos
COLIFORMES. Cada individuo evacua de 105‐4x105 millones de coliformes por día, que aunque no
son dañinos, se utilizan como indicadores de contaminación debido a que su presencia indica la
posibilidad de que existan gérmenes patógenos de más difícil detección.
Las A.R. Urbanas contienen: l06 colif. totales / 100 ml
AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES.
Son las que proceden de cualquier taller o negocio en cuyo proceso de producción, transformación
o manipulación se utilice el agua, incluyéndose los líquidos residuales, aguas de proceso y aguas
de refrigeración. En la figura 1.2.2 se aprecia el tipo de descarga mencionado.
Líquidos Residuales: Los que se derivan de la fabricación de
productos, siendo principalmente
disoluciones de productos químicos tales como lejías negras, los
baños de curtido de pieles, las
melazas de la producción de azúcar, los alpechines...
Se debe intentar la recuperación de subproductos A.R. de Proceso: Se originan en la utilización del
agua como medio de transporte, lavado, refrigeración directa... y que puede contaminarse con los
productos de fabricación o incluso de los líquidos residuales. Generalmente su contaminación es
<10% de la de los líquidos residuales aunque su volumen es 10‐50 veces mayor.
Aguas de Refrigeración Indirecta: No han entrado en contacto con los productos y por tanto la
única contaminación que arrastran es su temperatura.
Ahora bien, hoy día hay que considerar también la existencia de productos que evitan problemas
de explotación ( estabilizantes contra las incrustaciones y corrosiones, algicidas...) que pueden ser
contaminantes.
Tipos de Vertidos Industriales.
1) Continuos: Provienen de procesos en los que existe una entrada y una salida continua de agua
(Procesos de Transporte, lavado, refrigeración...)
2) Discontinuos: Proceden de operaciones intermedias. Son los más contaminados (Baños de
decapado, baños de curtidos, lejías negras, emulsiones...)
Al aumentar el tamaño de la industria, algunos vertidos discontinuos pueden convertirse en
continuos.
Clasificación de las Industrias según sus Vertidos.
Se clasifican en 5 grupos de acuerdo con los contaminantes específicos que arrastran las A.R.:
INDUSTRIAS CON EFLUENTES PRINCIPALMENTE ORGÁNICOS
Papeleras
Azucareras
Mataderos
Curtidos
Conservas (vegetales, carnes, pescado...)
Lecherías y subproductos [leche en polvo, mantequilla, queso...)
Fermentación ( fabricación de alcoholes, levaduras...)
Preparación de productos alimenticios ( aceites y otros )
Bebidas
Lavanderías
ACCIONES FUTURAS
En virtud de que las obras de emergencia construidas tienen una vida útil reducida debido a su
ubicación y concepción original de considerarse como provisionales, en tanto se construye
infraestructura complementaria, sobre todo el nuevo Túnel Emisor del Oriente y otra
infraestructura importante de bombeo, surge la inquietud de que, mientras no se cuente con
dicha infraestructura ¿cómo va a evolucionar el funcionamiento hidráulico de las obras
emergentes ya construidas así como el de la infraestructura principal de drenaje existente, ante el
fenómeno de los hundimientos?.
Asimismo, para las acciones a futuro, concretamente para la construcción del Túnel Emisor
Oriente (TEO), es necesario identificar los sitios y características hidráulicas y geométricas para las
obras de captación de las aguas residuales y de lluvia de los municipios del Estado de México al
norte y oriente de la Zona Metropolitana del Valle de México que requieran ser incorporadas a
dicho túnel.
De acuerdo a lo expuesto, el Fideicomiso 1928 ha considerado de especial importancia llevar a
cabo un estudio integral del funcionamiento y de prospección de la infraestructura primaria de
drenaje, el cual permita dar respuesta al funcionamiento hidráulico actual y futuro que tendrá
cada componente principal, de tal manera que se identifiquen aquellas acciones y obras de
captación al nuevo Túnel Emisor Oriente, para optimizar el uso de la nueva infraestructura y
mantener, tanto la existente como la nueva, en condiciones óptimas de operación.
En tanto se construye nueva infraestructura, se estudiarán y propondrán esquemas de solución
que permitan conservar, de ser posible, la capacidad de evacuación de lo existente, ya que ésta,
seguramente se seguirá afectando por el crecimiento urbano y poblacional así como por los
hundimientos que tienen lugar en la mayor parte de la ZMVM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
Marce F.
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
Mariloli Sierra
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
luisernestococap
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
Juan Mendez
 
Estacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua Potable
Estacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua PotableEstacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua Potable
Estacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua Potable
Pasantes UEP/ Liceo Técnico CAASD
 
Richar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosRichar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicos
richarparedesm
 
Generalidades de abastecimiento
Generalidades de abastecimientoGeneralidades de abastecimiento
Generalidades de abastecimiento
Becker Incahuanaco Callata
 
Instalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluvialesInstalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluviales
Dayana Puente Rivero
 
Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
Mary Fer
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
FABICASCKETT
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Ever Eliakim Belito Paquiyauri
 
Memoria de-calculo
Memoria de-calculoMemoria de-calculo
Memoria de-calculo
Ronald Escalante Aguilar
 
Sistemas de captacion y conducion de aguas lluvias
Sistemas de captacion y conducion de aguas lluviasSistemas de captacion y conducion de aguas lluvias
Sistemas de captacion y conducion de aguas lluvias
Fernando Sandoval Venegas
 
Desagues pluviales
Desagues pluvialesDesagues pluviales
Desagues pluviales
Arzenio Rojas R
 
Clase Aguas de LLuvias 4044
Clase Aguas de LLuvias 4044Clase Aguas de LLuvias 4044
Clase Aguas de LLuvias 4044
Jose Sirica
 
Proceso sanitario prueba
Proceso sanitario pruebaProceso sanitario prueba
Proceso sanitario prueba
Andres Ceballos Ramos
 
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarilladoCaracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Luis Ramos
 
Unidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicasUnidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicas
josue angel bravo lopez
 

La actualidad más candente (20)

Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
 
Estacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua Potable
Estacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua PotableEstacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua Potable
Estacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua Potable
 
Richar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosRichar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicos
 
Generalidades de abastecimiento
Generalidades de abastecimientoGeneralidades de abastecimiento
Generalidades de abastecimiento
 
Instalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluvialesInstalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluviales
 
Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
 
Memoria de-calculo
Memoria de-calculoMemoria de-calculo
Memoria de-calculo
 
Sistemas de captacion y conducion de aguas lluvias
Sistemas de captacion y conducion de aguas lluviasSistemas de captacion y conducion de aguas lluvias
Sistemas de captacion y conducion de aguas lluvias
 
Desagues pluviales
Desagues pluvialesDesagues pluviales
Desagues pluviales
 
Clase Aguas de LLuvias 4044
Clase Aguas de LLuvias 4044Clase Aguas de LLuvias 4044
Clase Aguas de LLuvias 4044
 
Proceso sanitario prueba
Proceso sanitario pruebaProceso sanitario prueba
Proceso sanitario prueba
 
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarilladoCaracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
 
Unidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicasUnidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicas
 

Similar a Ensayo elementos de las cloacas

República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
qwz123
 
Cloacas
CloacasCloacas
Cloacas
Milyas Borges
 
Ensayo de acueductos y cloacas
Ensayo de acueductos y cloacasEnsayo de acueductos y cloacas
Ensayo de acueductos y cloacas
carloscamo14
 
Cloacas
CloacasCloacas
Cloacas
luisdelmorall
 
Disposición de aguas residuales
Disposición de aguas residualesDisposición de aguas residuales
Disposición de aguas residuales
Esthercitamb
 
Aguasresiduales
AguasresidualesAguasresiduales
Aguasresiduales
Docentic Inecicu
 
Trabajo tratamiento de aguas residuales
Trabajo tratamiento de aguas residualesTrabajo tratamiento de aguas residuales
Trabajo tratamiento de aguas residuales
ANDREA PORTILLA INSUASTY
 
BOCATOMA AGUAS CLARAS- ACUEDUCTO ARIARI, META
BOCATOMA AGUAS CLARAS- ACUEDUCTO ARIARI, METABOCATOMA AGUAS CLARAS- ACUEDUCTO ARIARI, META
BOCATOMA AGUAS CLARAS- ACUEDUCTO ARIARI, META
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Plantas Residuales
Plantas Residuales Plantas Residuales
Plantas Residuales
PepeAG17
 
Cueducto y cloacas
Cueducto y cloacasCueducto y cloacas
Cueducto y cloacas
qwz123
 
Depuracion del-agua residual en españa
Depuracion del-agua residual en españaDepuracion del-agua residual en españa
Depuracion del-agua residual en españa
Manuel Alejandro
 
AGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTOS Y DISPOSICIÓN FINAL
AGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTOS Y DISPOSICIÓN FINALAGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTOS Y DISPOSICIÓN FINAL
AGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTOS Y DISPOSICIÓN FINAL
Adriana Obregon
 
tratamiento de aguas residuales
tratamiento de aguas residualestratamiento de aguas residuales
tratamiento de aguas residuales
TABIQUERA DON CHE
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
Lorena Trigo Longares
 
Unidad II Acueductos y Cloacas
Unidad II Acueductos y CloacasUnidad II Acueductos y Cloacas
Unidad II Acueductos y Cloacas
Belkys Rondon
 
Presentacion servicios publicos domiciliarios
Presentacion servicios publicos domiciliariosPresentacion servicios publicos domiciliarios
Presentacion servicios publicos domiciliarios
miguel fernando ramon pedraza
 
captacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del aguacaptacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del agua
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Acueductos keysmer
Acueductos keysmerAcueductos keysmer
Acueductos keysmer
keysmer_sa
 
Ensayon de acueductos y cloacas.
Ensayon de acueductos y cloacas.Ensayon de acueductos y cloacas.
Ensayon de acueductos y cloacas.
greis mar
 
Tratamiento biologico de aguas residuales
Tratamiento biologico de aguas residualesTratamiento biologico de aguas residuales
Tratamiento biologico de aguas residuales
jhonathan
 

Similar a Ensayo elementos de las cloacas (20)

República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Cloacas
CloacasCloacas
Cloacas
 
Ensayo de acueductos y cloacas
Ensayo de acueductos y cloacasEnsayo de acueductos y cloacas
Ensayo de acueductos y cloacas
 
Cloacas
CloacasCloacas
Cloacas
 
Disposición de aguas residuales
Disposición de aguas residualesDisposición de aguas residuales
Disposición de aguas residuales
 
Aguasresiduales
AguasresidualesAguasresiduales
Aguasresiduales
 
Trabajo tratamiento de aguas residuales
Trabajo tratamiento de aguas residualesTrabajo tratamiento de aguas residuales
Trabajo tratamiento de aguas residuales
 
BOCATOMA AGUAS CLARAS- ACUEDUCTO ARIARI, META
BOCATOMA AGUAS CLARAS- ACUEDUCTO ARIARI, METABOCATOMA AGUAS CLARAS- ACUEDUCTO ARIARI, META
BOCATOMA AGUAS CLARAS- ACUEDUCTO ARIARI, META
 
Plantas Residuales
Plantas Residuales Plantas Residuales
Plantas Residuales
 
Cueducto y cloacas
Cueducto y cloacasCueducto y cloacas
Cueducto y cloacas
 
Depuracion del-agua residual en españa
Depuracion del-agua residual en españaDepuracion del-agua residual en españa
Depuracion del-agua residual en españa
 
AGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTOS Y DISPOSICIÓN FINAL
AGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTOS Y DISPOSICIÓN FINALAGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTOS Y DISPOSICIÓN FINAL
AGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTOS Y DISPOSICIÓN FINAL
 
tratamiento de aguas residuales
tratamiento de aguas residualestratamiento de aguas residuales
tratamiento de aguas residuales
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
Unidad II Acueductos y Cloacas
Unidad II Acueductos y CloacasUnidad II Acueductos y Cloacas
Unidad II Acueductos y Cloacas
 
Presentacion servicios publicos domiciliarios
Presentacion servicios publicos domiciliariosPresentacion servicios publicos domiciliarios
Presentacion servicios publicos domiciliarios
 
captacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del aguacaptacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del agua
 
Acueductos keysmer
Acueductos keysmerAcueductos keysmer
Acueductos keysmer
 
Ensayon de acueductos y cloacas.
Ensayon de acueductos y cloacas.Ensayon de acueductos y cloacas.
Ensayon de acueductos y cloacas.
 
Tratamiento biologico de aguas residuales
Tratamiento biologico de aguas residualesTratamiento biologico de aguas residuales
Tratamiento biologico de aguas residuales
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Ensayo elementos de las cloacas

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” EXTENCION BARCELONA – PUERTO LA CRUZ ESCUELA # 72 DISEÑO DE OBRAS CIVILES BACHILLERES: NORMELIS URBANO C.I: 17.971.299 3er Semestre S1 PROFESOR: Prof. Msc. Carolina Navas Materia: instalaciones sanitarias PUERTO LA CRUZ 03 DE MARZO DEL 2018
  • 2. Elementos que integran un sistema de aguas cloacales o residuales Alcantarillado sanitarios Alcantarillado pluvial conceptos Importancia del sistema de agua cloacal o residual Del uso prioritario u origen De su contenido en determinados contaminantes Tipos de contaminant es Característi cas fisico- quimicas Característi cas biológicas Tipos de aguas residuales urbanas Aguas residuales industriales Tipo de vertidos industriales Clasificación de las industrias según sus vertidos Acciones futuras Industrias con efluentes principalmente orgánica
  • 3. ELEMENTOS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES Dependiendo de el uso que se le dé al sistema de aguas residuales. Se ubican dos tipos de éstos sistemas. Alcantarillado sanitario, cuyos componentes son: Colectores terciarios: Son tuberías de pequeño diámetro (150 a 250 mm de diámetro interno, que pueden estar colocados debajo de las veredas, a los cuales se conectan las acometidas domiciliares; Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de los terciarios y los conducen a los colectores principales. Se sitúan enterradas, en las vías públicas Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, situadas generalmente en las partes más bajas de las ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su destino final. Pozos de inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a los colectores, para facilitar su mantenimiento. Conexiones domiciliares: Son pequeñas cámaras, de hormigón, ladrillo o plástico que conectan el alcantarillado privado, interior a la propiedad, con el público, en las vías. Estaciones de bombeo: Como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para funcionar correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada para garantizar al agua una velocidad mínima que no permita la sedimentación de los materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía plana, los colectores pueden llegar a tener profundidades superiores a 4 ‐ 6 m, lo que hace difícil y costosa su construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser conveniente intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua servida a una cota próxima a la cota de la vía.
  • 4. Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y se concluye en otro colector o en la estación de tratamiento. Estación de tratamiento de las aguas usadas o Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR): Existen varios tipos de estaciones de tratamiento, que por la calidad del agua a la salida de la misma se clasifican en: estaciones de tratamiento primario, secundario o terciario. Vertido final de las aguas tratadas: el vertido final del agua tratada puede ser: • Llevada a un río o arroyo; • Vertida al mar en proximidad de la costa; • Vertida al mar mediante un emisario submarino, llevándola a varias centenas de metros de la costa; • Reutilizada para riego y otros menesteres apropiados. Componentes de una red de alcantarillado pluvial: Cunetas: Las cunetas recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de los terrenos colindantes. Bocas de tormenta (imbornales o tragantes): Son estructuras verticales que permiten la entrada del agua de lluvia a los colectores, reteniendo parte importante del material sólido transportado. Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de lluvia desde las bocas de tormenta (imbornales o tragantes) y las conducen a los colectores principales. Se sitúan enterradas, bajo las vías públicas.
  • 5. Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, conductos de sección rectangular o canales abiertos, situados generalmente en las partes más bajas de las ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su destino final. Pozos de inspección (de registro, cámaras de inspección): Son cámaras verticales que permiten el acceso a los colectores, para facilitar su mantenimiento. Arcas de expansión o pozos de tormentas: Estas estructuras se utilizan en ciertos casos, donde es necesario laminar las avenidas producidas, generalmente, por grandes tormentas, allí donde no son raras. Vertido final de las aguas de lluvia: Son estructuras destinadas a evitar la erosión en los puntos en que las aguas de lluvia recogidas se vierten en cauces naturales de ríos, arroyos o mares. DEFINICIÓN DE AGUAS RESIDUALES. AGUA RESIDUAL: Aquella que procede de haber utilizado un agua natural, o de la red, en un uso determinado. Las A.R. cuando se desaguan se denominan vertidos y éstos pueden clasificarse en función: • Del uso prioritario u origen. • De su contenido en determinados contaminantes. IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES TIPOS DE AGUAS RESIDUALES. A continuación se va a realizar una descripción de los principales tipos de A.R. AGUAS RESIDUALES URBANAS. Procedencia de la contaminación en los núcleos urbanos: Servicios domésticos y públicos. Limpieza de locales Drenado de Aguas Pluviales
  • 6. Tipos de contaminantes: Materia Orgánica (principalmente) en suspensión y disuelta N; P; NaCl y otras sales minerales Micro contaminantes procedentes de nuevos productos Las A.R. de lavado de calles arrastran principalmente materia sólida inorgánica en suspensión, además de otros productos (fenoles, plomo ‐escape vehículos motor‐, insecticidas ‐jardines‐...) Características Físico‐Químicas La Temperatura de las A.R. oscila entre 10‐20 oC (15 oC) ∙ Además de las cargas contaminantes en Materias en suspensión y Materias Orgánicas, las A.R. contienen otros muchos compuestos como nutrientes (N y P), Cloruros, detergentes... cuyos valores orientativos de la carga por habitante y día son: N amoniacal: 3‐10 gr/hab/d N total: 6.5‐13 gr/hab/d P (PO43‐) ; 4‐8 gr/hab/d Detergentes : 7‐12 gr/hab/d En lugares donde existen trituradoras de residuos sólidos las A.R.(aguas residuales)Urbanas están mucho más cargadas (100 % más) Características Biológicas. En las A∙R. van numerosos microorganismos., unos patógenos y otros no. Entre los primeros cabe destacar los virus de la Hepatitis. Por ej. en 1 gr. de heces de un enfermo existen entre 10‐106 dosis infecciosas del virus de la hepatitis.
  • 7. El tracto intestinal del hombre contiene numerosas bacterias conocidas como Organismos COLIFORMES. Cada individuo evacua de 105‐4x105 millones de coliformes por día, que aunque no son dañinos, se utilizan como indicadores de contaminación debido a que su presencia indica la posibilidad de que existan gérmenes patógenos de más difícil detección. Las A.R. Urbanas contienen: l06 colif. totales / 100 ml AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES. Son las que proceden de cualquier taller o negocio en cuyo proceso de producción, transformación o manipulación se utilice el agua, incluyéndose los líquidos residuales, aguas de proceso y aguas de refrigeración. En la figura 1.2.2 se aprecia el tipo de descarga mencionado. Líquidos Residuales: Los que se derivan de la fabricación de productos, siendo principalmente disoluciones de productos químicos tales como lejías negras, los baños de curtido de pieles, las melazas de la producción de azúcar, los alpechines... Se debe intentar la recuperación de subproductos A.R. de Proceso: Se originan en la utilización del agua como medio de transporte, lavado, refrigeración directa... y que puede contaminarse con los productos de fabricación o incluso de los líquidos residuales. Generalmente su contaminación es <10% de la de los líquidos residuales aunque su volumen es 10‐50 veces mayor. Aguas de Refrigeración Indirecta: No han entrado en contacto con los productos y por tanto la única contaminación que arrastran es su temperatura. Ahora bien, hoy día hay que considerar también la existencia de productos que evitan problemas de explotación ( estabilizantes contra las incrustaciones y corrosiones, algicidas...) que pueden ser contaminantes.
  • 8. Tipos de Vertidos Industriales. 1) Continuos: Provienen de procesos en los que existe una entrada y una salida continua de agua (Procesos de Transporte, lavado, refrigeración...) 2) Discontinuos: Proceden de operaciones intermedias. Son los más contaminados (Baños de decapado, baños de curtidos, lejías negras, emulsiones...) Al aumentar el tamaño de la industria, algunos vertidos discontinuos pueden convertirse en continuos. Clasificación de las Industrias según sus Vertidos. Se clasifican en 5 grupos de acuerdo con los contaminantes específicos que arrastran las A.R.: INDUSTRIAS CON EFLUENTES PRINCIPALMENTE ORGÁNICOS Papeleras Azucareras Mataderos Curtidos Conservas (vegetales, carnes, pescado...) Lecherías y subproductos [leche en polvo, mantequilla, queso...) Fermentación ( fabricación de alcoholes, levaduras...) Preparación de productos alimenticios ( aceites y otros ) Bebidas Lavanderías
  • 9. ACCIONES FUTURAS En virtud de que las obras de emergencia construidas tienen una vida útil reducida debido a su ubicación y concepción original de considerarse como provisionales, en tanto se construye infraestructura complementaria, sobre todo el nuevo Túnel Emisor del Oriente y otra infraestructura importante de bombeo, surge la inquietud de que, mientras no se cuente con dicha infraestructura ¿cómo va a evolucionar el funcionamiento hidráulico de las obras emergentes ya construidas así como el de la infraestructura principal de drenaje existente, ante el fenómeno de los hundimientos?. Asimismo, para las acciones a futuro, concretamente para la construcción del Túnel Emisor Oriente (TEO), es necesario identificar los sitios y características hidráulicas y geométricas para las obras de captación de las aguas residuales y de lluvia de los municipios del Estado de México al norte y oriente de la Zona Metropolitana del Valle de México que requieran ser incorporadas a dicho túnel. De acuerdo a lo expuesto, el Fideicomiso 1928 ha considerado de especial importancia llevar a cabo un estudio integral del funcionamiento y de prospección de la infraestructura primaria de drenaje, el cual permita dar respuesta al funcionamiento hidráulico actual y futuro que tendrá cada componente principal, de tal manera que se identifiquen aquellas acciones y obras de captación al nuevo Túnel Emisor Oriente, para optimizar el uso de la nueva infraestructura y mantener, tanto la existente como la nueva, en condiciones óptimas de operación.
  • 10. En tanto se construye nueva infraestructura, se estudiarán y propondrán esquemas de solución que permitan conservar, de ser posible, la capacidad de evacuación de lo existente, ya que ésta, seguramente se seguirá afectando por el crecimiento urbano y poblacional así como por los hundimientos que tienen lugar en la mayor parte de la ZMVM.