SlideShare una empresa de Scribd logo
Mantención de redes de
evacuación de aguas lluvia
 A las sociedades anónimas de servicios sanitarios no
les cabe ningún tipo de responsabilidad en la
operación, mantención y reposición de las obras de
infraestructura del sistema de aguas lluvias separado.
Esta responsabilidad recae en el MOP a través de la
Dirección de Obras Hidráulicas, respecto de las redes
primarias y en los SERVIU respecto de las redes
secundarias. Al respecto, ver Ley 19.525 [ORD.
Nº2041/98].
Interconexión redes aguas lluvias
y de alcantarillado
 Las redes de evacuación y drenaje de aguas lluvias que
se construyan deben ser independientes de las redes de
alcantarillado de aguas servidas y no podrán tener
interconexión entre ellas, salvo que la autoridad
competente (SISS) lo autorice fundada en un estudio
de ingeniería que lo justifique desde un punto de vista
técnico. [ORD. Nº 2041/98)]
OBRAS DE DRENAJE DE AGUAS
LLUVIAS
 Desde el año 1997 y mediante la ley N° 19.525, la Dirección de Obras
Hidráulica adquirió la competencia en el tema del drenaje de las aguas
lluvia en las ciudades.
 Los primeros estudios para solucionar el tema de las inundaciones de
las ciudades, de acuerdo a la ley, es desarrollar el Plan Maestro de
evacuación y drenaje de aguas lluvia de la ciudad en estudio.
 Un Plan Maestro corresponde a un conjunto de estudios orientados a la
planificación del drenaje urbano en una ciudad (área en estudio) en un
horizonte de tiempo, considerando su interacción con su cuenca
aportarte externa y los cauces receptores.
 Como resultado de este estudio, se define la red primaria de evacuación
y drenaje de aguas lluvia que será de responsabilidad de la Dirección de
Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas.
COMPONENTES DEL PLAN
MAESTRO
 · Estudiar el problema de la evacuación y drenaje de las
aguas lluvia del área de estudio y proponer una solución
integral y coherente con su cuenca aportante y los cauces
naturales receptores.
 ·Realizar una caracterización y diagnóstico de la
infraestructura existente en la situación actual y futura (con
un desarrollo del área en estudio a 30 años)
 · Definir el período de retorno adecuado para las soluciones
de los problemas.
 · Obtener una priorización mediante evaluación económica
y otros criterios técnicos de los proyectos de inversión.
 Es decir el Plan Maestro propone a nivel de pre-
factibilidad una solución técnica mediante la
definición de infraestructura adecuada a los problemas
de inundación de la ciudad y una priorización de las
obras a realizar en el área en estudio.
 En posteriores etapas se procede al diseño de
ingeniería de la obra, para posteriormente incluirla en
los programas de presupuestos de inversión.
PLANES MAESTROS REALIZADOS
 Hasta la fecha se han realizado los Planes Maestros de
Evacuación y Drenaje de las Aguas Lluvias de
 las 35 ciudades más populosas del país; mayor detalle
se puede ver en la sección “Catastro de Aguas Lluvia”.
 TALCA, SANTIAGO, VALDIVIA, PUERTO MONTT,
PUNTA ARENA, RANCAGUA, ETC.
FACTOR PRINCIPAL DE DISEÑO
 El factor principal a tener en cuenta en el diseño de los
sistemas de aguas lluvias es la precipitación diaria.
 El Plan Maestro de la ciudad de Santiago consideró un
período de retorno de 100 años para los cauces
naturales receptores de los caudales urbanos, como es
el caso del Zanjón de la Aguada y el estero Las Cruces,
definidos como colectores primarios.
 Para los colectores principales se asignó un período de
retorno de 5 o 10 años, y para el resto de los colectores
se consideró 2 años.
PDT es la precipitación diaria (en milímetros) de 10 años
de período de retorno, que se utiliza como referencia. Este
valor depende del lugar y se obtiene de mapas de isoyetas
diarias. Para el caso de la Región Metropolitana existe
una publicación de la DGA y cuyo mapa se reproduce en
la Figura 1.
TIPOS DE COLECTORES DE AGUAS LLUVIAS
a) CANALES ABIERTOS
 Los colectores de aguas lluvia además de
su caracterización por su tamaño,
pueden ser de varios tipos:
 Los hay construidos en canales abiertos
cuando en la ciudad hay espacio
suficiente, o están proyectados fuera de
las áreas urbanas, por ejemplo
principalmente en el área norte de
Santiago (algunos afluentes al estero Las
Cruces) y en el tramo final del
interceptor Puente Alto, el cual descarga
sus aguas al río Maipo.
TIPOS DE COLECTORES DE AGUAS LLUVIAS
b) CANALES CERRADOS
 Normalmente en una ciudad por falta de espacio la
mayoría de los colectores no están a la vista y por lo
tanto éstos van bajo tierra. Estos colectores
subterráneos se separan a su vez en dos grupos según
su profundidad:
 Profundidad hasta 4,0 m. : Son aquellos colectores que
no van a mucha profundidad y son construidos
mediante la colocación de tuberías prefabricadas o
cajones de hormigón armado construidos in situ en
zanjas previamente excavadas y luego éstas rellenadas
y compactadas.
CAJONES
PREFABRICADOS
EN HORMIGON
ARMADO
TUBOS DE
HORMIGÓN
 Profundidad mayor a 4,0 metros: El otro tipo de
colectores son aquellos que están en la ciudad y que
van a más de cuatro metros de profundidad, son
colectores subterráneos que van construidos en túnel,
método este último que tiene la ventaja que durante su
construcción no se provocan impactos negativos ni a
los peatones ni al tráfico de vehículos, además de no
interferir con las instalaciones de alcantarillado, agua,
gas y electricidad.
 Los colectores que van en túnel pueden ser revestidos
interiormente mediante hormigón proyectado sobre
una malla de acero colocada directamente sobre la
superficie de la excavación, y luego alisado.
 Otra modalidad es revestir el túnel con estructura de
acero galvanizado, y posteriormente realizar un relleno
con mortero de cemento entre el metal y la superficie
de la excavación mediante inyecciones de contacto.
Túnel 1 (corto): es de 4.579 m de longitud entre centros de los pozos extremos,
ubicados en el terreno de Niceto Vega y Juan B. Justo y en los terrenos de Punta
Carrasco sobre la costa del Río de la Plata, respectivamente.
* Túnel 2 (largo): es de 9.864 m de longitud entre centros de los pozos extremos,
ubicados en la intersección de las calles Cuenca y Galicia y en los terrenos de Punta
Carrasco sobre la costa del Río de la Plata, respectivamente.
SISTEMA DE DRENAJE
 Un sistema de drenaje consiste en el colector principal,
la obra de descarga de éste al cauce principal u a otro
colector, sus ramales afluentes, cámaras de inspección
y limpieza, y los sumideros que son las instalaciones
que captan el agua que escurre por la calzada.
Elementos componentes del
drenaje de aguas lluvias
CAMARAS
SOLERAS
TUBOS
CANALES
SUMIDERO
BOMBAS
CUNETA REVESTIDA FOSO CON SUMIDERO
CUNETA REVESTIDA SUMIDERO Y C.I.
PROBLEMAS FALTA DE COLECTOR O
LIMPIEZA DE SISTEMAS DE AGUAS
LLUVIAS
Sistemas de captacion y conducion de aguas lluvias
Sistemas de captacion y conducion de aguas lluvias
Sistemas de captacion y conducion de aguas lluvias
Sistemas de captacion y conducion de aguas lluvias
Sistemas de captacion y conducion de aguas lluvias
Sistemas de captacion y conducion de aguas lluvias
Sistemas de captacion y conducion de aguas lluvias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desagüe
DesagüeDesagüe
Acueductos
AcueductosAcueductos
Acueductos
eileen palencia
 
Desagues pluviales
Desagues pluvialesDesagues pluviales
Desagues pluviales
Arzenio Rojas R
 
Instalaciones Sanitarias
Instalaciones Sanitarias Instalaciones Sanitarias
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (391 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
josafe sanchez molina
 
Clases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitariasClases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitarias
Wilico Wilico
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Oscar Velazquez Tomas
 
Diseño de fundaciones
Diseño de fundacionesDiseño de fundaciones
Diseño de fundaciones
conanca
 
Mampostería confinada
Mampostería confinadaMampostería confinada
Mampostería confinada
francisco medina
 
Tablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitariasTablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitarias
INDEPENDIENTE
 
Obras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreterasObras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreteras
Luis Fernando Egas
 
Losas prefabricadas de hormigón, un aporte a la productividad en viviendas.
Losas prefabricadas de hormigón, un aporte a la productividad en viviendas.Losas prefabricadas de hormigón, un aporte a la productividad en viviendas.
Losas prefabricadas de hormigón, un aporte a la productividad en viviendas.
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Manual de Procesos Constructivos
Manual de Procesos ConstructivosManual de Procesos Constructivos
Manual de Procesos Constructivos
AdrianaOrdez
 
Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...
Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...
Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...
Rogelio Garcia
 
Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desague
arkilokura
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
Mariela' Barrueta
 
Drenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y TransversalesDrenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y Transversales
jose rafael diaz nuñez
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
Matias Lopez Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Desagüe
DesagüeDesagüe
Desagüe
 
Acueductos
AcueductosAcueductos
Acueductos
 
Desagues pluviales
Desagues pluvialesDesagues pluviales
Desagues pluviales
 
Unidades de consumo y perdida por friccion
Unidades de consumo y perdida por friccionUnidades de consumo y perdida por friccion
Unidades de consumo y perdida por friccion
 
Instalaciones Sanitarias
Instalaciones Sanitarias Instalaciones Sanitarias
Instalaciones Sanitarias
 
Muros estructurales
Muros estructuralesMuros estructurales
Muros estructurales
 
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (391 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
 
Clases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitariasClases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitarias
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
 
Diseño de fundaciones
Diseño de fundacionesDiseño de fundaciones
Diseño de fundaciones
 
Mampostería confinada
Mampostería confinadaMampostería confinada
Mampostería confinada
 
Tablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitariasTablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitarias
 
Obras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreterasObras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreteras
 
Losas prefabricadas de hormigón, un aporte a la productividad en viviendas.
Losas prefabricadas de hormigón, un aporte a la productividad en viviendas.Losas prefabricadas de hormigón, un aporte a la productividad en viviendas.
Losas prefabricadas de hormigón, un aporte a la productividad en viviendas.
 
Manual de Procesos Constructivos
Manual de Procesos ConstructivosManual de Procesos Constructivos
Manual de Procesos Constructivos
 
Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...
Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...
Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...
 
Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desague
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
 
Drenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y TransversalesDrenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y Transversales
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
 

Destacado

Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
 Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de LluviaSOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluvialesLuis
 
Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)
Monse Legorreta
 
Guía de Diseño Para Captación de Agua de Lluvia
Guía de Diseño Para Captación de Agua de LluviaGuía de Diseño Para Captación de Agua de Lluvia
Guía de Diseño Para Captación de Agua de LluviaSOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Captacion de lluvia
Captacion de lluviaCaptacion de lluvia
Captacion de lluvia
captaciondelluvia
 
AGUAS LLUVIAS - PROCESO
AGUAS LLUVIAS - PROCESOAGUAS LLUVIAS - PROCESO
AGUAS LLUVIAS - PROCESOMaili Ramos
 
Bajadas de aguas negras y aguas pluviales
Bajadas de aguas negras y aguas pluvialesBajadas de aguas negras y aguas pluviales
Bajadas de aguas negras y aguas pluviales
Ana Karen Gonzalez
 
Modelado glaciar y de las aguas superficiales
Modelado glaciar y de las aguas superficialesModelado glaciar y de las aguas superficiales
Modelado glaciar y de las aguas superficiales
mmolero99
 
Drenes Atlantis Guia Productos 2016
Drenes Atlantis Guia Productos 2016Drenes Atlantis Guia Productos 2016
Drenes Atlantis Guia Productos 2016
EMIN Sistemas Geotecnicos
 
colectores de agua de lluvia
colectores de agua de lluviacolectores de agua de lluvia
colectores de agua de lluvia
Eric Galindo
 
Ep (sistema de captación de agua lluvia)
Ep (sistema de captación de agua lluvia)Ep (sistema de captación de agua lluvia)
Ep (sistema de captación de agua lluvia)FaridAL2
 
Esp.técnicas reposición pavimentos versión definitiva 18 mar 08
Esp.técnicas reposición pavimentos   versión definitiva 18 mar 08Esp.técnicas reposición pavimentos   versión definitiva 18 mar 08
Esp.técnicas reposición pavimentos versión definitiva 18 mar 08Julio Lazcano
 
Vulnerabilidad hídrica de la ciudad de Santa Fe
Vulnerabilidad hídrica de la ciudad de Santa FeVulnerabilidad hídrica de la ciudad de Santa Fe
Vulnerabilidad hídrica de la ciudad de Santa Fe
Blanca Gioria
 
SISTEMA DE CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA
SISTEMA DE CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIASISTEMA DE CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA
SISTEMA DE CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIAyamcomtek
 
Obras civiles verticales.
Obras civiles verticales.Obras civiles verticales.
Obras civiles verticales.
Patricia Castro Zeledon
 
Alcantarillado Domiciliario
Alcantarillado Domiciliario Alcantarillado Domiciliario
Alcantarillado Domiciliario
Jorge Andrés
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
Romel Arevalo Cordova
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
Jessy Delgadoo
 

Destacado (20)

Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
 Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)
 
Guía de Diseño Para Captación de Agua de Lluvia
Guía de Diseño Para Captación de Agua de LluviaGuía de Diseño Para Captación de Agua de Lluvia
Guía de Diseño Para Captación de Agua de Lluvia
 
Captacion de lluvia
Captacion de lluviaCaptacion de lluvia
Captacion de lluvia
 
Proyecto de captacion de aguas
Proyecto de captacion de aguasProyecto de captacion de aguas
Proyecto de captacion de aguas
 
AGUAS LLUVIAS - PROCESO
AGUAS LLUVIAS - PROCESOAGUAS LLUVIAS - PROCESO
AGUAS LLUVIAS - PROCESO
 
Bajadas de aguas negras y aguas pluviales
Bajadas de aguas negras y aguas pluvialesBajadas de aguas negras y aguas pluviales
Bajadas de aguas negras y aguas pluviales
 
Modelado glaciar y de las aguas superficiales
Modelado glaciar y de las aguas superficialesModelado glaciar y de las aguas superficiales
Modelado glaciar y de las aguas superficiales
 
Drenes Atlantis Guia Productos 2016
Drenes Atlantis Guia Productos 2016Drenes Atlantis Guia Productos 2016
Drenes Atlantis Guia Productos 2016
 
Cap06 drenaje pluvial
Cap06 drenaje pluvialCap06 drenaje pluvial
Cap06 drenaje pluvial
 
colectores de agua de lluvia
colectores de agua de lluviacolectores de agua de lluvia
colectores de agua de lluvia
 
Ep (sistema de captación de agua lluvia)
Ep (sistema de captación de agua lluvia)Ep (sistema de captación de agua lluvia)
Ep (sistema de captación de agua lluvia)
 
Esp.técnicas reposición pavimentos versión definitiva 18 mar 08
Esp.técnicas reposición pavimentos   versión definitiva 18 mar 08Esp.técnicas reposición pavimentos   versión definitiva 18 mar 08
Esp.técnicas reposición pavimentos versión definitiva 18 mar 08
 
Vulnerabilidad hídrica de la ciudad de Santa Fe
Vulnerabilidad hídrica de la ciudad de Santa FeVulnerabilidad hídrica de la ciudad de Santa Fe
Vulnerabilidad hídrica de la ciudad de Santa Fe
 
SISTEMA DE CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA
SISTEMA DE CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIASISTEMA DE CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA
SISTEMA DE CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA
 
Obras civiles verticales.
Obras civiles verticales.Obras civiles verticales.
Obras civiles verticales.
 
Alcantarillado Domiciliario
Alcantarillado Domiciliario Alcantarillado Domiciliario
Alcantarillado Domiciliario
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 

Similar a Sistemas de captacion y conducion de aguas lluvias

Sistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potablesSistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potables
Victor Martinez Rojas
 
manual-mop-pdf
manual-mop-pdfmanual-mop-pdf
manual-mop-pdf
Rubén Cuán R
 
Monografia 07 de febrero
Monografia 07 de febreroMonografia 07 de febrero
Monografia 07 de febrero
emilia santos namuche
 
Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2
Maria Mercado
 
Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
Israel Rmz
 
Anexo 3 informe de validación proyectos
Anexo 3 informe de validación proyectosAnexo 3 informe de validación proyectos
Anexo 3 informe de validación proyectos
William Acuña
 
Proyecto de inversion publica fase 2
Proyecto de inversion publica fase 2Proyecto de inversion publica fase 2
Proyecto de inversion publica fase 2
maholy89
 
PPT EXPO.pptx
PPT EXPO.pptxPPT EXPO.pptx
PPT EXPO.pptx
neilscsosa
 
INFORME OBRA DE SANEMIENTO
INFORME OBRA DE SANEMIENTOINFORME OBRA DE SANEMIENTO
INFORME OBRA DE SANEMIENTO
Gabriela Michely Ruiz DelaCruz
 
Sist de drenaje
Sist de drenajeSist de drenaje
Sist de drenaje
Daniel Bessa Centeno
 
Plan de Drenage Urbano de Puerto Alegre Brasil del Dr. Carlos Tucci
Plan de Drenage Urbano de Puerto Alegre Brasil del Dr. Carlos TucciPlan de Drenage Urbano de Puerto Alegre Brasil del Dr. Carlos Tucci
Plan de Drenage Urbano de Puerto Alegre Brasil del Dr. Carlos Tucci
Atilio José Zaldívar Ramírez
 
Proyecto de asignacion
Proyecto de asignacionProyecto de asignacion
Proyecto de asignacion
cristina duran
 
Impacto Hidrológico Cero en la Ciudad de Buenos Aires - Alejandro R. Ruberto
Impacto Hidrológico Cero en la Ciudad de Buenos Aires - Alejandro R. RubertoImpacto Hidrológico Cero en la Ciudad de Buenos Aires - Alejandro R. Ruberto
Impacto Hidrológico Cero en la Ciudad de Buenos Aires - Alejandro R. Ruberto
CPIC
 
Canales de drenaje
Canales de drenajeCanales de drenaje
Canales de drenaje
MiguelEGomez
 
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdfGabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
GabrielEmiliano2
 
URBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINA
URBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINAURBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINA
URBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINA
Ayuntamiento de Málaga
 

Similar a Sistemas de captacion y conducion de aguas lluvias (20)

Sistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potablesSistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potables
 
Certificacion
CertificacionCertificacion
Certificacion
 
manual-mop-pdf
manual-mop-pdfmanual-mop-pdf
manual-mop-pdf
 
Monografia 07 de febrero
Monografia 07 de febreroMonografia 07 de febrero
Monografia 07 de febrero
 
Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2
 
Hidraulicas
HidraulicasHidraulicas
Hidraulicas
 
Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
 
Anexo 3 informe de validación proyectos
Anexo 3 informe de validación proyectosAnexo 3 informe de validación proyectos
Anexo 3 informe de validación proyectos
 
Proyecto de inversion publica fase 2
Proyecto de inversion publica fase 2Proyecto de inversion publica fase 2
Proyecto de inversion publica fase 2
 
Proyecto ocoa sur
Proyecto ocoa surProyecto ocoa sur
Proyecto ocoa sur
 
Diseño de drenaje pluvial modelo
Diseño de drenaje pluvial modeloDiseño de drenaje pluvial modelo
Diseño de drenaje pluvial modelo
 
PPT EXPO.pptx
PPT EXPO.pptxPPT EXPO.pptx
PPT EXPO.pptx
 
INFORME OBRA DE SANEMIENTO
INFORME OBRA DE SANEMIENTOINFORME OBRA DE SANEMIENTO
INFORME OBRA DE SANEMIENTO
 
Sist de drenaje
Sist de drenajeSist de drenaje
Sist de drenaje
 
Plan de Drenage Urbano de Puerto Alegre Brasil del Dr. Carlos Tucci
Plan de Drenage Urbano de Puerto Alegre Brasil del Dr. Carlos TucciPlan de Drenage Urbano de Puerto Alegre Brasil del Dr. Carlos Tucci
Plan de Drenage Urbano de Puerto Alegre Brasil del Dr. Carlos Tucci
 
Proyecto de asignacion
Proyecto de asignacionProyecto de asignacion
Proyecto de asignacion
 
Impacto Hidrológico Cero en la Ciudad de Buenos Aires - Alejandro R. Ruberto
Impacto Hidrológico Cero en la Ciudad de Buenos Aires - Alejandro R. RubertoImpacto Hidrológico Cero en la Ciudad de Buenos Aires - Alejandro R. Ruberto
Impacto Hidrológico Cero en la Ciudad de Buenos Aires - Alejandro R. Ruberto
 
Canales de drenaje
Canales de drenajeCanales de drenaje
Canales de drenaje
 
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdfGabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
 
URBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINA
URBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINAURBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINA
URBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINA
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Sistemas de captacion y conducion de aguas lluvias

  • 1.
  • 2. Mantención de redes de evacuación de aguas lluvia  A las sociedades anónimas de servicios sanitarios no les cabe ningún tipo de responsabilidad en la operación, mantención y reposición de las obras de infraestructura del sistema de aguas lluvias separado. Esta responsabilidad recae en el MOP a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, respecto de las redes primarias y en los SERVIU respecto de las redes secundarias. Al respecto, ver Ley 19.525 [ORD. Nº2041/98].
  • 3. Interconexión redes aguas lluvias y de alcantarillado  Las redes de evacuación y drenaje de aguas lluvias que se construyan deben ser independientes de las redes de alcantarillado de aguas servidas y no podrán tener interconexión entre ellas, salvo que la autoridad competente (SISS) lo autorice fundada en un estudio de ingeniería que lo justifique desde un punto de vista técnico. [ORD. Nº 2041/98)]
  • 4. OBRAS DE DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS  Desde el año 1997 y mediante la ley N° 19.525, la Dirección de Obras Hidráulica adquirió la competencia en el tema del drenaje de las aguas lluvia en las ciudades.  Los primeros estudios para solucionar el tema de las inundaciones de las ciudades, de acuerdo a la ley, es desarrollar el Plan Maestro de evacuación y drenaje de aguas lluvia de la ciudad en estudio.  Un Plan Maestro corresponde a un conjunto de estudios orientados a la planificación del drenaje urbano en una ciudad (área en estudio) en un horizonte de tiempo, considerando su interacción con su cuenca aportarte externa y los cauces receptores.  Como resultado de este estudio, se define la red primaria de evacuación y drenaje de aguas lluvia que será de responsabilidad de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas.
  • 5. COMPONENTES DEL PLAN MAESTRO  · Estudiar el problema de la evacuación y drenaje de las aguas lluvia del área de estudio y proponer una solución integral y coherente con su cuenca aportante y los cauces naturales receptores.  ·Realizar una caracterización y diagnóstico de la infraestructura existente en la situación actual y futura (con un desarrollo del área en estudio a 30 años)  · Definir el período de retorno adecuado para las soluciones de los problemas.  · Obtener una priorización mediante evaluación económica y otros criterios técnicos de los proyectos de inversión.
  • 6.  Es decir el Plan Maestro propone a nivel de pre- factibilidad una solución técnica mediante la definición de infraestructura adecuada a los problemas de inundación de la ciudad y una priorización de las obras a realizar en el área en estudio.  En posteriores etapas se procede al diseño de ingeniería de la obra, para posteriormente incluirla en los programas de presupuestos de inversión.
  • 7. PLANES MAESTROS REALIZADOS  Hasta la fecha se han realizado los Planes Maestros de Evacuación y Drenaje de las Aguas Lluvias de  las 35 ciudades más populosas del país; mayor detalle se puede ver en la sección “Catastro de Aguas Lluvia”.  TALCA, SANTIAGO, VALDIVIA, PUERTO MONTT, PUNTA ARENA, RANCAGUA, ETC.
  • 8. FACTOR PRINCIPAL DE DISEÑO  El factor principal a tener en cuenta en el diseño de los sistemas de aguas lluvias es la precipitación diaria.  El Plan Maestro de la ciudad de Santiago consideró un período de retorno de 100 años para los cauces naturales receptores de los caudales urbanos, como es el caso del Zanjón de la Aguada y el estero Las Cruces, definidos como colectores primarios.  Para los colectores principales se asignó un período de retorno de 5 o 10 años, y para el resto de los colectores se consideró 2 años.
  • 9. PDT es la precipitación diaria (en milímetros) de 10 años de período de retorno, que se utiliza como referencia. Este valor depende del lugar y se obtiene de mapas de isoyetas diarias. Para el caso de la Región Metropolitana existe una publicación de la DGA y cuyo mapa se reproduce en la Figura 1.
  • 10. TIPOS DE COLECTORES DE AGUAS LLUVIAS a) CANALES ABIERTOS  Los colectores de aguas lluvia además de su caracterización por su tamaño, pueden ser de varios tipos:  Los hay construidos en canales abiertos cuando en la ciudad hay espacio suficiente, o están proyectados fuera de las áreas urbanas, por ejemplo principalmente en el área norte de Santiago (algunos afluentes al estero Las Cruces) y en el tramo final del interceptor Puente Alto, el cual descarga sus aguas al río Maipo.
  • 11. TIPOS DE COLECTORES DE AGUAS LLUVIAS b) CANALES CERRADOS  Normalmente en una ciudad por falta de espacio la mayoría de los colectores no están a la vista y por lo tanto éstos van bajo tierra. Estos colectores subterráneos se separan a su vez en dos grupos según su profundidad:  Profundidad hasta 4,0 m. : Son aquellos colectores que no van a mucha profundidad y son construidos mediante la colocación de tuberías prefabricadas o cajones de hormigón armado construidos in situ en zanjas previamente excavadas y luego éstas rellenadas y compactadas.
  • 13.  Profundidad mayor a 4,0 metros: El otro tipo de colectores son aquellos que están en la ciudad y que van a más de cuatro metros de profundidad, son colectores subterráneos que van construidos en túnel, método este último que tiene la ventaja que durante su construcción no se provocan impactos negativos ni a los peatones ni al tráfico de vehículos, además de no interferir con las instalaciones de alcantarillado, agua, gas y electricidad.
  • 14.  Los colectores que van en túnel pueden ser revestidos interiormente mediante hormigón proyectado sobre una malla de acero colocada directamente sobre la superficie de la excavación, y luego alisado.  Otra modalidad es revestir el túnel con estructura de acero galvanizado, y posteriormente realizar un relleno con mortero de cemento entre el metal y la superficie de la excavación mediante inyecciones de contacto.
  • 15. Túnel 1 (corto): es de 4.579 m de longitud entre centros de los pozos extremos, ubicados en el terreno de Niceto Vega y Juan B. Justo y en los terrenos de Punta Carrasco sobre la costa del Río de la Plata, respectivamente. * Túnel 2 (largo): es de 9.864 m de longitud entre centros de los pozos extremos, ubicados en la intersección de las calles Cuenca y Galicia y en los terrenos de Punta Carrasco sobre la costa del Río de la Plata, respectivamente.
  • 16.
  • 17. SISTEMA DE DRENAJE  Un sistema de drenaje consiste en el colector principal, la obra de descarga de éste al cauce principal u a otro colector, sus ramales afluentes, cámaras de inspección y limpieza, y los sumideros que son las instalaciones que captan el agua que escurre por la calzada.
  • 18. Elementos componentes del drenaje de aguas lluvias CAMARAS SOLERAS TUBOS CANALES
  • 20. CUNETA REVESTIDA FOSO CON SUMIDERO CUNETA REVESTIDA SUMIDERO Y C.I.
  • 21. PROBLEMAS FALTA DE COLECTOR O LIMPIEZA DE SISTEMAS DE AGUAS LLUVIAS