SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO
Lesly Reshely Gomez Abarca
Licenciada: Benedicta Mamani Mamani
Universidad Alas Peruanas
Notas de los Autor
Lesly Reshely Gomez Abarca, Escuela Profesional de Psicología Humana, Universidad
Alas Peruanas
Este trabajo fue financiado por el integrante de grupo
La correspondencia relacionada con este trabajo debe ser dirigida a Lesly Reshely
Gomez Abarca, Escuela Profesional de Psicología Humana, Universidad Alas Peruanas.
Contacto: reshegom@gmail.com
LA IMPRONTA DE KONRAD LORENZ
Por: Lesly Reshely Gomez Abarca
reshegom@gmail.com
RESUMEN.
Konrad Lorenz uno de los padres de la Etología, aporto a esta con muchos
estudios realizados. Y que gracias a las investigaciones de Lorenz quien postulo
acerca de la impronta que nos dio a conocer las conductas que se dan de forma
netamente natural en el nacimiento de los animales. Y a su vez se logró
comprender por qué es que se da dicho comportamiento como la del PERIODO
CRITICO SENSIBLE el cual se desempeña en el nacimiento de la cría la cual
cuenta con un tiempo prolongado para ser improntado por su madre y así regirse
por medios que conserven su existencia.
Luego esta los tipos de los cuales tenemos:
a. Impronta Filial.
b. Impronta Sexual.
Y finalmente su importancia que como bien se hacía mención permite la
conservación de especies que van a ser rescatadas por el hombre.
Palabras clave: Impronta, Periodo crítico sensible, comportamiento.
INTRODUCCION
Para empezar a hablar de la ETOLOGÍA y sus más destacables e importantes
aportes a disciplinas como la Psicología, Psiquiatría, Fisiología, Fraseología,
entre otras. E incluso a teorías como la del apego humano. Dados los primeros
y no menos importantes puntos de vista.
Por siguiente se dará a conocer los más inherentes y exorbitantes aportes y
como es que influyo de forma positiva al estudio de la etología estamos hablando
de Konrad Lorenz, zoólogo de profesión, uno de los fundadores más importantes
de la rama de la biología (la etología), juntamente con los aportes no menos
importantes de Timbergen y Karl von Frish que también tuvieron lugar de
influencia y carácter esencial en el desarrollo de la Etología.
Muy a la par de sus exploraciones que ayudaron con la comprensión de la
conducta animal y de los puntos de adaptación y supervivencia de la especie,
dieron inicio a la denominación de la Etología como Ciencia en el año de 1939
junto a Timbergen y Karl von Frish.
Para Konrad Lorenz quien hace una serie de investigaciones inicialmente por su
interés del comportamiento de los animales, a raíz de su regreso a Austria decide
realizar sus diversos estudios, puesto que a tan solo una hora de caminata desde
su casa, en Viena, en donde este hallaba extensos bosques y ríos, con una
alucinante fauna donde especialmente habitaban aves de su país, por lo tanto
así, también tenía contacto con distintos tipos de animales silvestres, que dicho
sea de paso tiempo después tras las investigaciones realizadas.
Da a conocer algunos de sus pensamientos mediante escritos que realizo
después de varios años. Y es con la IMPRONTA donde nos explica acerca del
conocimiento y la comprensión de los patrones conductuales del animal.
Del cual se delibero en tipos, características y finalmente la importancia que
va a tener esta. Todo esto referente a la “Impronta” de los distintos animales de
los que Lorenz hizo sus investigaciones y específicamente Lorenz tenía una
preferencia especial para con las aves silvestres (los gansos) y nos explica que
la impronta es el aprendizaje inicial que adoptan distintas especies de animales.
KONRAD LORENZ
Quien dio a conocer los trabajos de investigadores anteriores y vino a destacarse
como creador de la rama científica que llamo Etología fue el austriaco Konrad
Lorenz (1903-1989). Cerca de su casa de Altenberg, Lorenz mantenía una gran
cantidad de aves, entre otras, cuervos, grajos, gansos, garzas y muchas
especies diferentes de patos. A esas aves no se las tenía encerradas en jaulas,
sino que se les permitía volar libremente, y las observó con tanto esmero que
prácticamente vivía junto a ellas. Lorenz comprobó que el comportamiento del
animal seguía reglas determinadas, y después de llevar a cabo durante muchos
años asiduas observaciones, acumulando una rica experiencia, le fue posible
resumir estos principios básicos en un sistema que podía explicar muchos de los
aspectos, antes misteriosos, en lo que se refiere a los llamados instintos.
Después de publicar algunos trabajos de introducción, especialmente sobre el
comportamiento social de los cuervos, Lorenz presentó sus teorías en el trabajo
El compañero en el mundo de las aves. Esta obra se publicó en 1935, y por ese
motivo puede considerarse ese año como el que marca el nacimiento de la
Etología. (Fabricius, 1971)
Konrad Lorenz ganó el Premio Nobel de Medicina y Fisiología del año 1973 por
sus estudios sobre la Etología, la ciencia que estudia el comportamiento de los
animales y que él denominaba Etología. Su atención por este tema se había
desarrollado en su infancia, pero como a muchos otros biólogos vocacionales,
sus padres, preocupados por el futuro del joven Konrad, le animaron o le
obligaron, esas fronteras siempre son difusas a estudiar Medicina. Su padre, un
famoso ortopeda, tenía consulta en Viena y Nueva York y Konrad ingresó en la
Universidad de Columbia para lo que se llama en Estados Unidos un currículum
pre médico, pero en 1923 volvió a su Austria natal, continuando sus estudios en
la Universidad de Viena. Vivió toda la vida rodeado de animales y en la época de
estudiante universitario compartía piso con una mona capuchina llamada Gloria.
En casa, en una finca que tenían sus padres y en la universidad, fue poniendo
las bases para una observación detallada del comportamiento de animales
domésticos y salvajes. (Alonso, 2014)
En la facultad le atrajeron especialmente las clases del catedrático de Anatomía,
Ferdinand Hochstetter, quien buscaba entender el cuerpo humano y la
embriología del hombre, estudiando la anatomía y el desarrollo embrionario de
distintas especies de animales, lo que llamamos Anatomía comparada y
Embriología comparada. Lorenz pensó que esa misma estrategia podría
emplearse para el comportamiento, estudiando y analizando el comportamiento
de distintas especies de animales para entender el de los humanos y trabajó
como ayudante de Hochstetter. (Alonso, 2014)
1. LA IMPRONTA
La impronta es una especie de aprendizaje Inicial, que se da en una franja de
horas o días después del nacimiento. Este fenómeno tiene lugar en muchas
especies animales y gracias a la impronta los animales tienen más opciones de
sobrevivir. (Elena, 2018) Y es con esto que Lorenz aporto en la conservación de
especies luego de haber estudiado, investigado y comprendido esta adaptación
de los animales. Simplemente ahora se interviene e interfiere para con alguna
especie que vaya a estar en extinción o alguna situación parecida, lo puntual que
se debe de hacer es aprovechar esas hora o días críticos del animal nacido para
luego ser improntado, al conseguir un tipo de madre sustituta o una persona que
quiera hacerse responsable de esta.
Descrita por Konrad Lorenz, la impronta se da cuando se producen conductas
innatas como respuesta a estímulos aprendidos. Un animal recién nacido se
identifica con los que le rodean, asume que cuál es la especie a la que pertenece
y se fija en sus semejantes para aprender. El ser humano hace algo similar con
el aprendizaje vicario. (Elena, 2018) Dichas conductas innatas van a ser
fácilmente sucesibles por la ausencia de experiencia y en base a esto es que se
le asigna como crisis, en donde el recién nacido adopta como figura materna a
cualquier persona, animal u objeto que este en movimiento y que este perciba
por vez primera lo vera como su progenitor. Y cuando este, esté cerca el animal
recién nacido se sentirá feliz y seguro caso contrario que cuando generalmente
este lejos se encuentre ansioso.
2. TIPOS DE IMPRONTA
2.1 La Impronta Filial.
La impronta filial se entiende a los recién nacidos que solo siguen a su progenitor
al que se le ha presentado después de su nacimiento en la cual destacan dos
aspectos: Que este hecho tiene lugar durante un tiempo escasamente
prolongado de especial sensibilidad a los estímulos en movimiento. Y otro que
una vez que se haya improntado no podrá ser modificado ni mucho menos podrá
ser reemplazado.
2.2 Periodo Sensible Critico.
El período crítico de la impronta que vendría a ser el establecimiento del vínculo
entre la cría y su madre, ocurre poco después de romper el cascarón tratándose
de aves, cuando las crías son lo suficientemente fuertes como para desplazarse,
pero antes de adquirir un miedo intenso hacia los objetos grandes en
movimiento. Si se retrasa la impronta, los gansos sentirán temor de la madre o
solo desistirán y se cansarán, se debilitarán y parecerán apáticos. (Zara, 2016)
Justamente el vínculo formado tras el nacimiento dará como resultado la
aceptación afectiva de la cría para con su madre. Ahora si bien se menciona del
retroceso de la impronta, Lorenz afirma que es poco común que se lleve a cabo
puesto que formaría parte de algún problema genético y/o contextual o
simplemente que se encuentre ausente, sin respuesta de su ambiente lo cual
causa este retraso.
Ese periodo crítico más que hablar de un aprendizaje que se da o no se da, más
que nada se trata de un periodo sensible por el cual se efectúa la impronta. Para
Lorenz se trata de un proceso permanente e irreversible, no se extingue una vez
establecido. Aseguraba que el apego inicial formada por la impronta favorece la
identificación dentro de la especie y que las preferencias sexuales del adulto
provienen de dicho apego. Lorenz improntó gansos silvestres a su persona en el
momento de romper el cascarón, y cuando alcanzaron la edad adulta, ignoraban
a los miembros sexualmente receptivos de su especie, pero hacían avances
sexuales a Lorenz. Pero los datos indican que la formación de un vínculo
irreversible constituye la excepción, no la regla. La reversibilidad de la impronta
en las aves quizá sea porque esta es nidífuga, o sea, deja el nido poco después
de romper el cascarón o nidícola, o sea, permanece en el nido un período largo.
La especie que se queda más tiempo en el nido muestra un tipo de apego más
permanente al objeto improntado y en ocasiones manifiesta una preferencia
sexual por él, más que por los miembros de su propia especie. (Zara, 2016)
Ciertamente cuando Lorenz menciona que al denominar como periodo crítico se
refiere a que si adopta o no dicha conducta de aceptar a su progenitor será
totalmente irreversible a que cambie dicha conducta de apego y por consecuente
este no desaparecerá con el transcurso del tiempo y dicho sea de paso que su
orientación en la conservación de su especie será distinta y en su mayoría
excluirá a su especie si esta no es reconocida.
2.3La Impronta Sexual
La impronta sexual es la que determinara con qué tipo de individuos va a tratar
de aparear cuan llegue a la madurez sexual, se le considera como mecanismo
de aislamiento reproductivo. Este tipo de troquelado puede determinar una
preferencia por aparearse con individuos de la propia especie y a su vez con un
tipo de fenotipo en particular, y es a lo que conocemos como apareamiento
selectivo. (Diaz, 2013)
3. CARACTERISTICAS
 Da lugar a la formación de relaciones de naturaleza social que se forman
en los animales jóvenes, respecto al primer objeto móvil que observan.
 La presencia de otro objeto móvil, del mismo tipo que el que ha provocado
la impronta, puede provocar respuesta de huida.
 La impronta sólo puede producirse durante un periodo de tiempo breve y
determinado, conocido como periodo crítico. (Eramirez)
4. LA IMPORTANCIA DE LA IMPRONTA
Su importancia yace en la conservación y prolongación de existencia en las
distintas especies de animales que habitan en el medio ambiente, y todo esto a
gracias a las distintas investigaciones aportaciones a lo largo de la historia para
con el descubrimiento de las conductas de los animales, frente a estímulos
externos que son captados por lo animales y así estas primeramente regirse por
medio de instintos y su aprendizaje por medio de la observación procedimiento
por el cual adopta y ejecuta sus comportamientos para con el mundo externo con
el cual aún experimenta como debe interactuar. Si bien de alguna forma las
personas gracias al conocimiento de lo que se deba realizar en casos hipotéticos
colaboramos con la conservación de dichas especies, pues si, se da acabo como
por ejemplo las brigadas ecológicas que son organizaciones que ayudan a la
conservación de especies donde algunos son excluidos y su intervención va
derivar en algún caso que no se extingan y puedan encontrar un hogar, y a su
vez podemos enterarnos de que dichas especies son rescatadas desde huevos
y si se realiza de forma eficaz la adecuación e incorporación del animal para con
los de su especie. En esto es que Lorenz señala la comprensión del ¿POR
QUE?, ¿CON QUE FIN?, etc. De dichos comportamientos de ciertos animales.
CONCLUSION
Para concluir Konrad Lorenz postulo los Tipos y características de la IMPRONTA
que nos dieron a entender el comportamiento de Las distintas especies de
animales en su medio natural dando a conocer la “causa” que trata de entender
todo lo que son mecanismos sociales, que da a entender la función de la
supervivencia y el éxito reproductor filial a la larga, que da a entender el
desarrollo y por último la conservación de la especie por distintos medios a
evaluar. Por otro lado, la Impronta nos plantea que sus características del
desarrollo de un organismo referido a su proceso biológico; las diferencias son
la descendencia de una especie con un mismo gen en correlación a las
preguntas. Sintetizando Konrad postulo que cada especie se desarrolla a partir
de la su Periodo Crítico para la improntación de un animal y que esta pueda
sobrevivir moldeándose al medio en el que habita. Para finalizar Konrad Lorenz
nos postula la IMPRONTA a razón de su experiencia con ello, lo cual ayuda a la
Etología con las múltiples respuestas dadas desde la apariciónde dicha rama de
la Biología, por consecuente Konrad nos da a conocer las hipotéticas respuestas
las cuales ayudan de forma significativa a las investigaciones realizadas. Y que
por supuesto todas sus investigaciones dan paso a posteriores investigaciones
de diferentes autores.
REFERENCIAS.
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/consensus/volumen20/Consens
us%2020_2/Cap%207.pdf
https://jralonso.es/2014/06/04/gansos-con-impronta/
https://depsicologia.com/la-impronta/
http://elsecretodezara.blogspot.pe/2008/08/konrad-lorenz-y-la-impronta.html
https://es.slideshare.net/aldg134/impronta
http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/aportacionesetolob.pdf
lic.Benedicta Mamani Mamani

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparadaCavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparadaDiego Estrada
 
Sistema nervioso, sentidos y sistema locomotor de las aves
Sistema nervioso, sentidos y sistema locomotor de las avesSistema nervioso, sentidos y sistema locomotor de las aves
Sistema nervioso, sentidos y sistema locomotor de las avesBeto Guerrero
 
Anatomía veterinaria =)
Anatomía veterinaria =)Anatomía veterinaria =)
Anatomía veterinaria =)Andres Briceño
 
Nerv io facial comparada
Nerv io facial comparadaNerv io facial comparada
Nerv io facial comparadaDiego Estrada
 
Pares craneales del bovino
Pares craneales del bovino Pares craneales del bovino
Pares craneales del bovino Manuel Saldivia
 
Sistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y CaninoSistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y CaninoJuan Pablo Lopez
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINOMÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINORockyVet
 
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)C Miguel Sejin
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción EquinaQUIRON
 
Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012Diego Estrada
 
Arterias equino cabeza y cuello
Arterias equino cabeza y cuelloArterias equino cabeza y cuello
Arterias equino cabeza y cuelloAleja Lorduy
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.RockyVet
 
Sistema muscular de las aves
Sistema muscular de las avesSistema muscular de las aves
Sistema muscular de las avesByronVilema2
 
Osteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabezaOsteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabezaQUIRON
 
Sistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso AnimalSistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso AnimalEly Vaquedano
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2 bases anatomofisiologicas-etología
Unidad 2 bases anatomofisiologicas-etologíaUnidad 2 bases anatomofisiologicas-etología
Unidad 2 bases anatomofisiologicas-etología
 
Cavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparadaCavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparada
 
Sistema nervioso, sentidos y sistema locomotor de las aves
Sistema nervioso, sentidos y sistema locomotor de las avesSistema nervioso, sentidos y sistema locomotor de las aves
Sistema nervioso, sentidos y sistema locomotor de las aves
 
Anatomía veterinaria =)
Anatomía veterinaria =)Anatomía veterinaria =)
Anatomía veterinaria =)
 
Nerv io facial comparada
Nerv io facial comparadaNerv io facial comparada
Nerv io facial comparada
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Pares craneales del bovino
Pares craneales del bovino Pares craneales del bovino
Pares craneales del bovino
 
Sistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y CaninoSistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y Canino
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINOMÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
 
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 
Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012
 
Arterias equino cabeza y cuello
Arterias equino cabeza y cuelloArterias equino cabeza y cuello
Arterias equino cabeza y cuello
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
 
Sistema muscular de las aves
Sistema muscular de las avesSistema muscular de las aves
Sistema muscular de las aves
 
Sistema urinario comparada
Sistema urinario comparadaSistema urinario comparada
Sistema urinario comparada
 
Anatomía Veterinaria. Pares craneales VII al XII
Anatomía Veterinaria. Pares craneales VII al XIIAnatomía Veterinaria. Pares craneales VII al XII
Anatomía Veterinaria. Pares craneales VII al XII
 
Osteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabezaOsteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabeza
 
Articulaciones Animales
Articulaciones AnimalesArticulaciones Animales
Articulaciones Animales
 
Sistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso AnimalSistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso Animal
 

Similar a Ensayo ETOLÓGICO (20)

29. beatriz chuquecallata machaca
29. beatriz chuquecallata machaca29. beatriz chuquecallata machaca
29. beatriz chuquecallata machaca
 
Konrad lorenz. impronta
Konrad lorenz. improntaKonrad lorenz. impronta
Konrad lorenz. impronta
 
Karend lorenz
Karend lorenzKarend lorenz
Karend lorenz
 
Ensayo leydy-milagros-velasquez-coila
Ensayo leydy-milagros-velasquez-coilaEnsayo leydy-milagros-velasquez-coila
Ensayo leydy-milagros-velasquez-coila
 
APORTES A LA ETOLOGÍA SEGÚN AUTORES
APORTES A LA ETOLOGÍA SEGÚN AUTORESAPORTES A LA ETOLOGÍA SEGÚN AUTORES
APORTES A LA ETOLOGÍA SEGÚN AUTORES
 
Etologia y comportamiento
Etologia y comportamientoEtologia y comportamiento
Etologia y comportamiento
 
Hitos de la biologia
Hitos de la biologiaHitos de la biologia
Hitos de la biologia
 
Hitos de la biologia
Hitos de la biologiaHitos de la biologia
Hitos de la biologia
 
Principios Basicos Maria
Principios Basicos MariaPrincipios Basicos Maria
Principios Basicos Maria
 
Principios Basicos Maria
Principios Basicos MariaPrincipios Basicos Maria
Principios Basicos Maria
 
2 monos de harlow
2  monos de harlow 2  monos de harlow
2 monos de harlow
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
La teoría de la evolución
La teoría de la evoluciónLa teoría de la evolución
La teoría de la evolución
 
teorias-de-la-evolucion_compress.pdf
teorias-de-la-evolucion_compress.pdfteorias-de-la-evolucion_compress.pdf
teorias-de-la-evolucion_compress.pdf
 
Perspectiva Etológica
Perspectiva Etológica Perspectiva Etológica
Perspectiva Etológica
 
Perspectiva Etológica
Perspectiva EtológicaPerspectiva Etológica
Perspectiva Etológica
 
Etoloxía lorenz(amanda e isabel)
Etoloxía lorenz(amanda e isabel)Etoloxía lorenz(amanda e isabel)
Etoloxía lorenz(amanda e isabel)
 
Teorias de la evolucion
Teorias de la evolucionTeorias de la evolucion
Teorias de la evolucion
 
Teorías de evolución
Teorías de evoluciónTeorías de evolución
Teorías de evolución
 
Teorías de evolución
Teorías de evoluciónTeorías de evolución
Teorías de evolución
 

Último

RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfObservatorio Vitivinícola Argentino
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSLisaCinnamoroll
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONceliajessicapinedava
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024pepepinon408
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxtecomedico
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfencinasm992
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagjairoperezjpnazca
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxmelissa501795
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfFabiolaCastilloCanci
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxhlscomunicaciones
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfuriel132
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017jvasquezdepg23
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxcmrodriguezortiz1103
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Emisor Digital
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chilefranciscasalinaspobl
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfYADIRARAMOSHUAYTA
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoAndreaMlaga1
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docxcabreraelian69
 

Último (20)

RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 

Ensayo ETOLÓGICO

  • 1. ENSAYO Lesly Reshely Gomez Abarca Licenciada: Benedicta Mamani Mamani Universidad Alas Peruanas Notas de los Autor Lesly Reshely Gomez Abarca, Escuela Profesional de Psicología Humana, Universidad Alas Peruanas Este trabajo fue financiado por el integrante de grupo La correspondencia relacionada con este trabajo debe ser dirigida a Lesly Reshely Gomez Abarca, Escuela Profesional de Psicología Humana, Universidad Alas Peruanas. Contacto: reshegom@gmail.com
  • 2. LA IMPRONTA DE KONRAD LORENZ Por: Lesly Reshely Gomez Abarca reshegom@gmail.com RESUMEN. Konrad Lorenz uno de los padres de la Etología, aporto a esta con muchos estudios realizados. Y que gracias a las investigaciones de Lorenz quien postulo acerca de la impronta que nos dio a conocer las conductas que se dan de forma netamente natural en el nacimiento de los animales. Y a su vez se logró comprender por qué es que se da dicho comportamiento como la del PERIODO CRITICO SENSIBLE el cual se desempeña en el nacimiento de la cría la cual cuenta con un tiempo prolongado para ser improntado por su madre y así regirse por medios que conserven su existencia. Luego esta los tipos de los cuales tenemos: a. Impronta Filial. b. Impronta Sexual. Y finalmente su importancia que como bien se hacía mención permite la conservación de especies que van a ser rescatadas por el hombre. Palabras clave: Impronta, Periodo crítico sensible, comportamiento.
  • 3. INTRODUCCION Para empezar a hablar de la ETOLOGÍA y sus más destacables e importantes aportes a disciplinas como la Psicología, Psiquiatría, Fisiología, Fraseología, entre otras. E incluso a teorías como la del apego humano. Dados los primeros y no menos importantes puntos de vista. Por siguiente se dará a conocer los más inherentes y exorbitantes aportes y como es que influyo de forma positiva al estudio de la etología estamos hablando de Konrad Lorenz, zoólogo de profesión, uno de los fundadores más importantes de la rama de la biología (la etología), juntamente con los aportes no menos importantes de Timbergen y Karl von Frish que también tuvieron lugar de influencia y carácter esencial en el desarrollo de la Etología. Muy a la par de sus exploraciones que ayudaron con la comprensión de la conducta animal y de los puntos de adaptación y supervivencia de la especie, dieron inicio a la denominación de la Etología como Ciencia en el año de 1939 junto a Timbergen y Karl von Frish. Para Konrad Lorenz quien hace una serie de investigaciones inicialmente por su interés del comportamiento de los animales, a raíz de su regreso a Austria decide realizar sus diversos estudios, puesto que a tan solo una hora de caminata desde su casa, en Viena, en donde este hallaba extensos bosques y ríos, con una alucinante fauna donde especialmente habitaban aves de su país, por lo tanto así, también tenía contacto con distintos tipos de animales silvestres, que dicho sea de paso tiempo después tras las investigaciones realizadas. Da a conocer algunos de sus pensamientos mediante escritos que realizo después de varios años. Y es con la IMPRONTA donde nos explica acerca del conocimiento y la comprensión de los patrones conductuales del animal. Del cual se delibero en tipos, características y finalmente la importancia que va a tener esta. Todo esto referente a la “Impronta” de los distintos animales de los que Lorenz hizo sus investigaciones y específicamente Lorenz tenía una preferencia especial para con las aves silvestres (los gansos) y nos explica que la impronta es el aprendizaje inicial que adoptan distintas especies de animales.
  • 4. KONRAD LORENZ Quien dio a conocer los trabajos de investigadores anteriores y vino a destacarse como creador de la rama científica que llamo Etología fue el austriaco Konrad Lorenz (1903-1989). Cerca de su casa de Altenberg, Lorenz mantenía una gran cantidad de aves, entre otras, cuervos, grajos, gansos, garzas y muchas especies diferentes de patos. A esas aves no se las tenía encerradas en jaulas, sino que se les permitía volar libremente, y las observó con tanto esmero que prácticamente vivía junto a ellas. Lorenz comprobó que el comportamiento del animal seguía reglas determinadas, y después de llevar a cabo durante muchos años asiduas observaciones, acumulando una rica experiencia, le fue posible resumir estos principios básicos en un sistema que podía explicar muchos de los aspectos, antes misteriosos, en lo que se refiere a los llamados instintos. Después de publicar algunos trabajos de introducción, especialmente sobre el comportamiento social de los cuervos, Lorenz presentó sus teorías en el trabajo El compañero en el mundo de las aves. Esta obra se publicó en 1935, y por ese motivo puede considerarse ese año como el que marca el nacimiento de la Etología. (Fabricius, 1971) Konrad Lorenz ganó el Premio Nobel de Medicina y Fisiología del año 1973 por sus estudios sobre la Etología, la ciencia que estudia el comportamiento de los animales y que él denominaba Etología. Su atención por este tema se había desarrollado en su infancia, pero como a muchos otros biólogos vocacionales, sus padres, preocupados por el futuro del joven Konrad, le animaron o le obligaron, esas fronteras siempre son difusas a estudiar Medicina. Su padre, un famoso ortopeda, tenía consulta en Viena y Nueva York y Konrad ingresó en la Universidad de Columbia para lo que se llama en Estados Unidos un currículum pre médico, pero en 1923 volvió a su Austria natal, continuando sus estudios en la Universidad de Viena. Vivió toda la vida rodeado de animales y en la época de estudiante universitario compartía piso con una mona capuchina llamada Gloria. En casa, en una finca que tenían sus padres y en la universidad, fue poniendo las bases para una observación detallada del comportamiento de animales domésticos y salvajes. (Alonso, 2014)
  • 5. En la facultad le atrajeron especialmente las clases del catedrático de Anatomía, Ferdinand Hochstetter, quien buscaba entender el cuerpo humano y la embriología del hombre, estudiando la anatomía y el desarrollo embrionario de distintas especies de animales, lo que llamamos Anatomía comparada y Embriología comparada. Lorenz pensó que esa misma estrategia podría emplearse para el comportamiento, estudiando y analizando el comportamiento de distintas especies de animales para entender el de los humanos y trabajó como ayudante de Hochstetter. (Alonso, 2014) 1. LA IMPRONTA La impronta es una especie de aprendizaje Inicial, que se da en una franja de horas o días después del nacimiento. Este fenómeno tiene lugar en muchas especies animales y gracias a la impronta los animales tienen más opciones de sobrevivir. (Elena, 2018) Y es con esto que Lorenz aporto en la conservación de especies luego de haber estudiado, investigado y comprendido esta adaptación de los animales. Simplemente ahora se interviene e interfiere para con alguna
  • 6. especie que vaya a estar en extinción o alguna situación parecida, lo puntual que se debe de hacer es aprovechar esas hora o días críticos del animal nacido para luego ser improntado, al conseguir un tipo de madre sustituta o una persona que quiera hacerse responsable de esta. Descrita por Konrad Lorenz, la impronta se da cuando se producen conductas innatas como respuesta a estímulos aprendidos. Un animal recién nacido se identifica con los que le rodean, asume que cuál es la especie a la que pertenece y se fija en sus semejantes para aprender. El ser humano hace algo similar con el aprendizaje vicario. (Elena, 2018) Dichas conductas innatas van a ser fácilmente sucesibles por la ausencia de experiencia y en base a esto es que se le asigna como crisis, en donde el recién nacido adopta como figura materna a cualquier persona, animal u objeto que este en movimiento y que este perciba por vez primera lo vera como su progenitor. Y cuando este, esté cerca el animal recién nacido se sentirá feliz y seguro caso contrario que cuando generalmente este lejos se encuentre ansioso. 2. TIPOS DE IMPRONTA 2.1 La Impronta Filial. La impronta filial se entiende a los recién nacidos que solo siguen a su progenitor al que se le ha presentado después de su nacimiento en la cual destacan dos aspectos: Que este hecho tiene lugar durante un tiempo escasamente prolongado de especial sensibilidad a los estímulos en movimiento. Y otro que una vez que se haya improntado no podrá ser modificado ni mucho menos podrá ser reemplazado. 2.2 Periodo Sensible Critico. El período crítico de la impronta que vendría a ser el establecimiento del vínculo entre la cría y su madre, ocurre poco después de romper el cascarón tratándose de aves, cuando las crías son lo suficientemente fuertes como para desplazarse, pero antes de adquirir un miedo intenso hacia los objetos grandes en movimiento. Si se retrasa la impronta, los gansos sentirán temor de la madre o solo desistirán y se cansarán, se debilitarán y parecerán apáticos. (Zara, 2016)
  • 7. Justamente el vínculo formado tras el nacimiento dará como resultado la aceptación afectiva de la cría para con su madre. Ahora si bien se menciona del retroceso de la impronta, Lorenz afirma que es poco común que se lleve a cabo puesto que formaría parte de algún problema genético y/o contextual o simplemente que se encuentre ausente, sin respuesta de su ambiente lo cual causa este retraso. Ese periodo crítico más que hablar de un aprendizaje que se da o no se da, más que nada se trata de un periodo sensible por el cual se efectúa la impronta. Para Lorenz se trata de un proceso permanente e irreversible, no se extingue una vez establecido. Aseguraba que el apego inicial formada por la impronta favorece la identificación dentro de la especie y que las preferencias sexuales del adulto provienen de dicho apego. Lorenz improntó gansos silvestres a su persona en el momento de romper el cascarón, y cuando alcanzaron la edad adulta, ignoraban a los miembros sexualmente receptivos de su especie, pero hacían avances sexuales a Lorenz. Pero los datos indican que la formación de un vínculo irreversible constituye la excepción, no la regla. La reversibilidad de la impronta en las aves quizá sea porque esta es nidífuga, o sea, deja el nido poco después de romper el cascarón o nidícola, o sea, permanece en el nido un período largo. La especie que se queda más tiempo en el nido muestra un tipo de apego más permanente al objeto improntado y en ocasiones manifiesta una preferencia sexual por él, más que por los miembros de su propia especie. (Zara, 2016) Ciertamente cuando Lorenz menciona que al denominar como periodo crítico se refiere a que si adopta o no dicha conducta de aceptar a su progenitor será totalmente irreversible a que cambie dicha conducta de apego y por consecuente este no desaparecerá con el transcurso del tiempo y dicho sea de paso que su orientación en la conservación de su especie será distinta y en su mayoría excluirá a su especie si esta no es reconocida. 2.3La Impronta Sexual La impronta sexual es la que determinara con qué tipo de individuos va a tratar de aparear cuan llegue a la madurez sexual, se le considera como mecanismo de aislamiento reproductivo. Este tipo de troquelado puede determinar una
  • 8. preferencia por aparearse con individuos de la propia especie y a su vez con un tipo de fenotipo en particular, y es a lo que conocemos como apareamiento selectivo. (Diaz, 2013) 3. CARACTERISTICAS  Da lugar a la formación de relaciones de naturaleza social que se forman en los animales jóvenes, respecto al primer objeto móvil que observan.  La presencia de otro objeto móvil, del mismo tipo que el que ha provocado la impronta, puede provocar respuesta de huida.  La impronta sólo puede producirse durante un periodo de tiempo breve y determinado, conocido como periodo crítico. (Eramirez) 4. LA IMPORTANCIA DE LA IMPRONTA Su importancia yace en la conservación y prolongación de existencia en las distintas especies de animales que habitan en el medio ambiente, y todo esto a gracias a las distintas investigaciones aportaciones a lo largo de la historia para con el descubrimiento de las conductas de los animales, frente a estímulos externos que son captados por lo animales y así estas primeramente regirse por medio de instintos y su aprendizaje por medio de la observación procedimiento por el cual adopta y ejecuta sus comportamientos para con el mundo externo con el cual aún experimenta como debe interactuar. Si bien de alguna forma las personas gracias al conocimiento de lo que se deba realizar en casos hipotéticos colaboramos con la conservación de dichas especies, pues si, se da acabo como por ejemplo las brigadas ecológicas que son organizaciones que ayudan a la conservación de especies donde algunos son excluidos y su intervención va derivar en algún caso que no se extingan y puedan encontrar un hogar, y a su vez podemos enterarnos de que dichas especies son rescatadas desde huevos y si se realiza de forma eficaz la adecuación e incorporación del animal para con los de su especie. En esto es que Lorenz señala la comprensión del ¿POR QUE?, ¿CON QUE FIN?, etc. De dichos comportamientos de ciertos animales.
  • 9. CONCLUSION Para concluir Konrad Lorenz postulo los Tipos y características de la IMPRONTA que nos dieron a entender el comportamiento de Las distintas especies de animales en su medio natural dando a conocer la “causa” que trata de entender todo lo que son mecanismos sociales, que da a entender la función de la supervivencia y el éxito reproductor filial a la larga, que da a entender el desarrollo y por último la conservación de la especie por distintos medios a evaluar. Por otro lado, la Impronta nos plantea que sus características del desarrollo de un organismo referido a su proceso biológico; las diferencias son la descendencia de una especie con un mismo gen en correlación a las preguntas. Sintetizando Konrad postulo que cada especie se desarrolla a partir de la su Periodo Crítico para la improntación de un animal y que esta pueda sobrevivir moldeándose al medio en el que habita. Para finalizar Konrad Lorenz nos postula la IMPRONTA a razón de su experiencia con ello, lo cual ayuda a la Etología con las múltiples respuestas dadas desde la apariciónde dicha rama de la Biología, por consecuente Konrad nos da a conocer las hipotéticas respuestas las cuales ayudan de forma significativa a las investigaciones realizadas. Y que por supuesto todas sus investigaciones dan paso a posteriores investigaciones de diferentes autores.