SlideShare una empresa de Scribd logo
KONRAD LORENZ: IMPRONTA
Escuela Profesional de Psicología Humana
Universidad Alas Peruanas
KONRAD LORENZ: IMPRONTA
POR: Sonia Echegaray Hanco
soniaechegaray@hotmail.com
RESUMEN:
El presente estudio, busca conocer el gran aporte sobre estudios de la
Etología y su relación con el comportamiento que se desarrolla en un momento
dado de etapa crítica que ocurre parcialmente después del nacimiento y se
ubicaba entre las 13 y las 16 horas de vida. La etología ciencia que se funda
en la observación del comportamiento animal contribuirá al conocimiento y
entendimiento de la conducta humana. El primer aprendizaje de los animales
nos muestra como un instinto primitivo que poseemos los seres vivos llamado
impronta, se desarrolla empezando con la imitación de algún patrón de
conducta de otra o de su misma especie.
Fue un niño que a muy temprana edad despertó el interés por la
observación de su entorno dándole atención privilegiada a los seres vivos
inferiores, y, que con mucha curiosidad logro entablar una relación maternal
con su primer palmípedo que nos explicaría este comportamiento con gran
genuinidad y deslumbrante admiración desarrollándose una natural relación de
compañerismo entre ellos (apego).
Lorenz es el más sobresaliente investigador del comportamiento de este
siglo, mas no el primero ni único pero nadie podrá negar que fue un hombre
obstinado, en ocasiones difícil, que hemos de tener en cuenta como pionero de
una nueva especialidad científica, la etología; tuvo que imponer sus estudios a
toda suerte de enemigos y adversidades hasta sentar las bases de esta
especialidad siendo reconocido por su contribución a la ciencia con el Premio
Nobel de Medicina y Fisiología que se le fue otorgado conjuntamente con
Nikolaas Tinbergen y Karl R. von Frisch en 1973.
Palabras claves: impronta, aprendizaje, conocimiento, apego.
Konrad Lorenz
Génesis de un genio
Es en Viena, Austria, un 7 de noviembre de 1903 que nace Konrad
Zacharias Lorenz, el segundo de la familia Lorenz Lecher, su padre una
persona mayor de 50 años y su madre de 42 años de edad tenían cierta
preocupación por el niño que llegaría en estas condiciones, porque si bien no
era un hijo indeseado era un hijo anhelado pero totalmente inesperado
creyendo más que suficiente que sería un niño especial, y sí que lo fue; con un
genio nos había premiado la naturaleza, la humanidad estaría recompensara
con su llegada.
Desde muy niño contemplo la belleza de la naturaleza y la belleza del
ambiente cultural. “Obviamente se necesita ambas para mantener al ser
humano psíquicamente sano” (Romero, 199O).
Era un niño feliz que se desarrolló armoniosamente, logrando huir de la
severidad de su padre en el bello parque de su mansión en Alterberg, vivió
contemplando su alrededor, lugar que despertaría su interés por los animales
en donde los libros de zoología van a despertar a nuestro genio su fértil
imaginación infantil, base de toda su idoneidad. Sus padres con un carácter
tolerante le permiten criar tortugas y juega con sus vecinos con conejos,
observa salamandras, tiene ranas, acuarios con peces y jaulas con aves; solo
perros estaban prohibidos para su pasión, pero en un futuro les dedicaría un
especial estudio al Pastor Alemán y el Chow Chow.
“El hombre es sólo puro hombre cuando juega, dice Schiller, en cada
verdadero hombre hay un niño escondido, dice Nietzsche, afirma Lorenz”
(Romero, 199O).
Konrad Lorenz a sus casi 70 años vive cara a cara con los albores de su
niñez en su mansión que el habita desde su infancia, cada rincón, cada
pasadizo, cada pintura, cada escalón, evoca recuerdos como si el niño siguiera
corriendo cuan libre infante por la casa.
A Konrad Lorenz la primera ave que lo impresionó y arrobó fue el
enigmático búho; los envidiaba por ser nocturnos y de volar libres por las
noches sin restricciones; era su gran ideal que anhelaba alcanzar pero pronto
se decepcionaría del icono de su predilección; no podía nadar. Aun siendo niño
se perdía en sus momentos libres por los paradisiacos paisajes del Danubio,
pronto aprendería a nadar, conociendo a otros seres que nadan “los gansos
silvestres” quedo asombrado, no podía concebir en su mente a un ser tan
curioso y especial para él.
Impronta,el primer aprendizajede los animales
Lorenz tenía la idea de que si separaría a la madre de su cría, y tomar su
lugar durante un tiempo de periodo crítico, los bebes gansitos lo seguirían no
importando donde camine, simplemente lo seguirían pensando que él es la
madre.
La impronta es la conducta de seguimiento que desarrolla un organismo,
en sus primeras horas de vida, de cualquier objeto móvil que se le presente y al
cual queda indeleblemente ligado. (Según Ardila 1970, p. 28), este fenómeno
se ha encontrado en numerosas especies. (Lopéz S., 1977, pág. 188)
Lorenz, decía que la impronta era un proceso único que no tenía relación
con el aprendizaje; que era irreversible, y que jugaba un papel determinante en
la conducta sexual y social adulta del organismo. Sin embargo varios
investigadores han obtenido conclusiones un tanto diferentes. (Lopéz S., 1977,
pág. 188)
Con la inculcación de patos recién nacidos, que es un proceso de
aprendizaje irrevocable, llamada fijación de la primera infancia en el
psicoanálisis: “a veces, la persona es renuente o incapaz de pasar de una
etapa a otra porque no ha resuelto el conflicto o porque las necesidades han
sido satisfechas tan bien por un progenitor indulgente que el niño no quiere
avanzar a la siguiente. Ambos casos se dice que el individuo está fijado a esa
etapa del desarrollo. En la fijación, una parte de la libido o energía psíquica
permanece invertida en esa fase del desarrollo, dejando menos energía
disponible para las siguientes.” (Schultz & Shultz, 2009, pág. 65)
“Investigar es ver lo que otros también han visto, pero, pensando lo que
nadie aun ha pensado, dice Konrad Lorenz” (Romero, 199O). Esta afirmación
se explicaría con la siguiente historia: en un paraje del lejano Oriente, los patos
forman parte de su cultura, son objetos de su arte. Los campesinos de Bali, que
ya ponían en práctica este conocimiento, recogen los huevos de los patos y los
ponen a encubar con las gallinas, una vez que nacen los patitos los improntan
o inculcan, atando a un palo de bambú unas plumas y una bandera (objeto
sustitutivo) que es transportado por un individuo, a quien siguen como si fuera
su madre, hacia los campos de cultivo de arroz donde abundan los caracoles,
insectos y parásitos, manjares para su paladar; allí plantan el palo de bambú y
dejan que los palmípedos cumplan su labor. No saben cómo sucede pero
ocurre, de esta forma lo hacen en Bali, aprovechando de este modo la
inculcación para la agricultura, no lo estudiaron y así se quedó el conocimiento.
Fue Konrad Lorenz quien gracias a su apego a las especies libres en este
caso las aves, iba a construir el edificio de la enseñanza y del pensamiento de
la etología, que basada en observaciones y experimentos llego a ser una
ciencia natural moderna.
Lorenz se dedica a observar las acciones y reacciones de sus animales:
gansos grises, grajillas, gatos y perros y, después, nos narra sus visiones en un
lenguaje a primera vista de inexperto, cuando, en el fondo, responde al
ferviente deseo de sinceridad de un hombre que ha llegado a identificarse con
el tema tratado.
Recurrir a un instinto primitivo que todos los seres vivos tenemos llamado
impronta, desarrollara un aprendizaje a partir de la imitación de algún patrón de
conducta, ya sea de su misma especie o de otra, imitando desde un comienzo
en un periodo prolongado de cada especie y quedará presente durante toda su
vida.
Los seres humanos también aprendemos al principio de esta forma, ya
sea al hablar, caminar, comer, hasta cosas más complejas como las
operaciones matemáticas, escribir, realizar una actividad deportiva, música o
videos de YouTube; esto se ve estimulado en gran parte por el instinto de
pertenencia siendo los animales gregarios que con más intensidad presentan
este comportamiento de imitación; que con el paso del tiempo se perfecciona y
creamos una forma singular de realizar estas actividades que sirven para la
formación de los demás, este tipo de aprendizaje presenta una segunda cara
de la moneda ¿Qué pasaría si un animal diferente a su especie comienza a
imitar los comportamientos de ella? ¿Qué sucede cuando, por ejemplo un
papagayo imita los sonidos que reproduce un ser humano? ¿Estas condiciones
dependen del animal, el contexto o un poco del pensar de cada persona? Un
animal que convive con el ser humano que le suministre y realice actividades
con la persona, es una forma de adaptación, esto le ayuda a tener una
mutualidad convirtiéndose en animales de compañía, en donde el animal no se
ve afectado hasta cierto grado, el problema se da cuando esta mascota
comienza a perder su identidad de pertenencia de una especie, es decir,
cuando a un perro lo visten como persona, lo alimentan como tal, en su mente
comienza a disociar la realidad al punto que cuando ve a otro de su mismo tipo,
este no sepa que es uno de ellos; esto suele darse cuando se quiere aparear
con otro perro perdiendo completamente el instinto de reproducción con su
misma naturaleza; podría considerarse un procedimiento de maltrato animal
porque no se desarrolla adecuadamente; el decidir si es o no es se deja al
criterio de cada uno de los sujetos.
Konrad Lorenz afirmaba sobre el compañero parental que este es un lazo
profundo y cariñoso, no condicionado por darles comida. En varias ilustraciones
hechas por Lorenz vemos como alimenta al bípedo erguido (el compañero
parental) quien muestra todas las reacciones típicas de un niño, de donde se
puede concluir que la imagen parental no es innata, sino inculcada por los
cuidados que se le brinda a la criatura; como ha sido criado lejos de su
especie, esta ave no reconoce a los de su condición y se puede unir a
cualquier alado que vuele, por su mecanismo desencadenante e innato sin
percatarse del error, antes de posarse buscará desesperadamente al
compañero parental. Por ejemplo para las grajillas (especie de ave pequeña de
plumaje oscuro) no es innata la imagen de su compañero sexual porque es
determinado por los padres, resulta que Chok (una grajilla domesticada por
Lorenz) se enamoró de la sirvienta dado que ha sido un humanos su referente
vital; cuando esta se casó y se mudó a un pueblo vecino a varios kilómetros,
Chok la encontró enseguida.
A estas vivaces personalidades de los animales, la biología como ciencia,
les debe mucho más que a uno u otro costoso laboratorio por sus grandes
aportes conductuales al conocimiento.
Innato o aprendidouna cuestión básica de la etología.
Todo animal implica cada vez preguntas nuevas, son ilimitados los
enigmas de lo vivo para aquel que sabe conservar el asombro infantil; gracias a
Lorenz se ha revelado las raíces comunes de la conducta y niveles de
comprensión mutua, así aprenderemos de nuevo a concebir a la criatura como
compañero, pudiendo entender mejor que nunca la naturaleza del entorno y lo
endógeno de nosotros.
Otros estudios realizados sobre el tema en ambientes condicionados para
este propósito confirmaron los estudios realizados por Lorenz. El trabajo de
laboratorio de Hess (1959) es importante, precisamente por haberse realizado
en condiciones mucho más adecuadas de observación; investigó aspectos en
relación a la impronta y encontró lo siguiente:
a) Que ocurre parcialmente después del nacimiento, pero la edad crítica
en la cual sus sujetos (patos) eran más efectivamente improntables, se ubicaba
entre las 13 y las 16 horas de vida.
b) Que la facilitación social, podía ampliar el período crítico, pero sin ir
más allá de las 24 horas, La facilitación social se producía haciendo que patos
ya improntados, acompañaran a los nuevos sujetos.
c) Que cuando sus sujetos eran improntados artificialmente, preferían a
los modelos, en vez de a sus verdaderos padres.
d) Que mostraban diferentes grados de preferencia por los colores y
forma de los modelos.
e) Que el factor auditivo, mientras los patos se encontraban todavía en el
interior de los huevos, no producía la respuesta de seguimiento.
f) Que aumentando la distancia sobre la que los sujetos. Deberían seguir
a los modelos (esfuerzo) aumentaba la fuerza de la impronta.
g) Que la capacidad motora, como una función del crecimiento constituía,
una limitación para el inicio del período crítico y que el inicio de las reacciones
de temor, marcaban la finalización del mismo.
h) Que la impronta debe ser estudiada en sí misma y no plantearla de
antemano como un fenómeno de aprendizaje asociativo, pues esto último da
como resultado que se encuentre siempre tal cosa. Sobre todo si se estudian
sujetos que ya han avanzado más allá del período crítico. (Lopéz S., 1977, pág.
189)
El arca de Konrad Lorenz
“La capacidad de un animal de causar daños es proporcional a su
inteligencia, también en esto el ser humano está a la cabeza, afirma Lorenz”
(Romero, 199O).
Altenberg se fue convirtiendo en un verdadero zoológico donde primaba la
paciencia del amigo de los animales con su particular amistad, como prueba de
ello podemos observar en sus dibujos de nuestro genio que en el arca de
Lorenz los niños estaban enjaulados y no los animales, para protegerlos de
monos capuchinos, cacatúas y cuervos. Las cartas a su amigo y maestro Oskar
Heinroth en Berlín con ilustraciones hechas por el mismo Lorenz, revelan lo
cómico de la bohemia del investigador en su gran mansión. Momentos de
intensa felicidad y despedidas inevitables de sus amigos los animales también
formaron parte de sus vivencias de nuestro investigador. Las muestras de
aprecio hacia Lorenz recompensan todos los libros destrozados y algunos
estudios de observación rotos pues el amor que recibe de parte de sus amigos
los animales es de invaluables valor.
En 1932 el Congreso de Ornitólogos arriba a Altenberg es cuando Lorenz
asombra a los expertos con sus cuervos domesticados en libertad por entre las
torres de la mansión el dirige el vuelo de las aves inteligentes alrededor de los
fantásticos tejados de su casa, por entonces el parque está poblado además de
docenas de garzas y garcillas, cigüeñas blancas y negras, halcones, buteos,
águilas imperiales, cotorras, cacatúas, ánades reales y otros patos, etc.
En 1978 llega de visita una eminencia de la etología, su amigo íntimo el
holandés Nikolaas Tinbergen visita Altenberg en donde recuerdan como hace
41 años atrás ellos hicieron sencillos pero pioneros descubrimientos sobre el
comportamiento animal.
Konrad está convencido que la psicología humana tiene que basarse en
la psicología animal, y tuvo que ponérsele su cabello de color blanco para que
el mundo lo entendiera y le diera la razón años más tarde.
Reconocimiento: “a aquelquien más benefició a la humanidad”
Altenberg, fines del otoño de 1973 después de 20 años en la Sociedad
Alemana Max Planck, Konrad se encuentra en casa, una llamada inesperada
de Estocolmo le daría la noticia, había ganado el Premio Nobel conjuntamente
con Nikolaas Tinbergen y Karl von Frisch, es así como el 11 de diciembre de
1973 reciben el “Premio Nobel de Medicina y Fisiología”.
“Por sus descubrimientos concernientes a la organización de los patrones
de conducta individual y social” ( Lopez Espinoza, 1996).
“A aquel quien más benefició a la humanidad”, reza el testamento de
Alfred Nobel que muy acertadamente reconoce los más de 70 años de
observación e investigación de nuestro innato estudioso del comportamiento,
considerado como uno de los padres de la Etología.
Los grandesamores de un genio
Lorenz continuo fiel a sus grandes amores de su vida, los animales,
después de 70 años de investigación, las preguntas no cesan sobre la
conducta de los animales seguirán surgiendo nuevos cuestionamientos porque
la inmensidad de los enigmas de lo vivo no cesara para aquel que continua
conservando el deslumbramiento infantil y conjugando con la esencia de su
método “animales en libertad, sin cadenas ni jaulas unidos al hombre por ese
lazo invisible de la inculcación o impronta y la confianza”, se desarrollará un
amplio conocimiento de aprendizajes conductuales. Lorenz ni ha humanizado a
los animales, ni ha animalizado a los humanos solo ha revelado las raíces
comunes de la conducta y niveles de comprensión mutua, así aprenderemos a
concebir nuevamente a la criatura como compañero y entender mejor que
nunca la naturaleza del entorno y el ser intrínseco.
Para finalizar una frase que permite comprender la pasión que embelesa
a Lorenz sobre sus investigaciones seria: Cuando sigo con la mirada a las
garzas salvajes, en particular cuando se me acercan, me sobreviene aquella
admiración por lo familiar, que es el acto de nacimiento de la filosofía. Me llena
de profundo asombro que haya sido posible entablar un contacto tan estrecho
con animales salvajes en libertad, incluso trabar amistad con ellos. Yo siento
por este hecho una felicidad singular, como si por ello se hubiere revocado
parcialmente la expulsión del paraíso. Konrad Lorenz. (Romero, 199O)
Conclusiones:
Para Konrad Lorenz la observación del comportamiento de los animales se
debe dar en forma libre, sin ataduras ni jaulas para darnos resultados
satisfactorios.
La impronta es un aprendizaje que se desarrolla en ese momento crítico donde
el nuevo ser vivo reconoce a la primera persona u objeto como su madre,
asumiendo sus patrones de conducta de su propia especie o de otra.
Lorenz parte de la observación de la conducta animal inferior para llegar al
hombre y no tiene el menor reparo de aplicar deducciones extraídas de su
persistente observación del reino animal, en torno a la psique.
Referencias
LopezEspinoza,J.A.(20 de diciembre de 1996). Rev Cubana InvestBioméd v.16n.1. Obtenido
de Rev CubanaInvestBiomédv.16n.1:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03001997000100003
LopézS.,J. L. (1977). redalyc.org. Obtenidode redalyc.org:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80590202
Romero,J.E. (Dirección).(199O). Konrad Lorenz - Premio Nobelde Medicina en 1973 [Película].
Schultz,D.P., & Shultz,S.E. (2009). Teorias dela Personalidad. Iztapalapa,MéxicoD.F.:
CENGACE Learning.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

B. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La PresentacionB. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La Presentacion
Jose Perez
 
Ensayo y Error Psicología del Aprendizaje
Ensayo y Error Psicología del AprendizajeEnsayo y Error Psicología del Aprendizaje
Ensayo y Error Psicología del Aprendizaje
LENIN TARMEÑO A.
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
abullejos
 
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visualPercepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
Senso Percepcion
 
Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)dayanas10
 
John+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.pptJohn+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.pptEsther Iza Cer
 
John B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductistaJohn B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductista
Anthony Arias Lobatón
 
Historia de la Psicobiologia
Historia de la PsicobiologiaHistoria de la Psicobiologia
Historia de la Psicobiologia
Monica Sandoval
 
1 los procesos psicológicos
1 los procesos psicológicos1 los procesos psicológicos
1 los procesos psicológicos
TIBINIRVANA25
 
psicologia de clark hull
psicologia  de clark hullpsicologia  de clark hull
psicologia de clark hull
wilmeridiomasuce
 
Fritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría GestaltFritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría Gestalt
Fernanda Reyes
 
Teoria de la mente, inteligencia artificial y emocion
Teoria de la mente, inteligencia artificial y emocionTeoria de la mente, inteligencia artificial y emocion
Teoria de la mente, inteligencia artificial y emocion
Cátedra Psicología General
 
Teoria condutismo
Teoria  condutismo Teoria  condutismo
Teoria condutismo
Kaztenny Hernandez Vega
 
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizajeBases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Alesandra Azurin Icaza
 
Condicionamiento operante con un gato
Condicionamiento operante con un gatoCondicionamiento operante con un gato
Condicionamiento operante con un gato
Nabby Moss
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Exavier Blasini
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosgabriela1119
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoLaurabrp
 
Desarrollo fisico del niño de 3 6 años
Desarrollo fisico del niño de 3 6 añosDesarrollo fisico del niño de 3 6 años
Desarrollo fisico del niño de 3 6 años
Kervis Arias
 

La actualidad más candente (20)

B. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La PresentacionB. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La Presentacion
 
Ensayo y Error Psicología del Aprendizaje
Ensayo y Error Psicología del AprendizajeEnsayo y Error Psicología del Aprendizaje
Ensayo y Error Psicología del Aprendizaje
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visualPercepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
 
Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)
 
John+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.pptJohn+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.ppt
 
John B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductistaJohn B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductista
 
Historia de la Psicobiologia
Historia de la PsicobiologiaHistoria de la Psicobiologia
Historia de la Psicobiologia
 
1 los procesos psicológicos
1 los procesos psicológicos1 los procesos psicológicos
1 los procesos psicológicos
 
psicologia de clark hull
psicologia  de clark hullpsicologia  de clark hull
psicologia de clark hull
 
Fritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría GestaltFritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría Gestalt
 
Teoria de la mente, inteligencia artificial y emocion
Teoria de la mente, inteligencia artificial y emocionTeoria de la mente, inteligencia artificial y emocion
Teoria de la mente, inteligencia artificial y emocion
 
Gestalt. psicologia[1][1]
Gestalt. psicologia[1][1]Gestalt. psicologia[1][1]
Gestalt. psicologia[1][1]
 
Teoria condutismo
Teoria  condutismo Teoria  condutismo
Teoria condutismo
 
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizajeBases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
 
Condicionamiento operante con un gato
Condicionamiento operante con un gatoCondicionamiento operante con un gato
Condicionamiento operante con un gato
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásico
 
Desarrollo fisico del niño de 3 6 años
Desarrollo fisico del niño de 3 6 añosDesarrollo fisico del niño de 3 6 años
Desarrollo fisico del niño de 3 6 años
 

Similar a Konrad lorenz. impronta

Ensayo ETOLÓGICO
Ensayo ETOLÓGICOEnsayo ETOLÓGICO
Ensayo ETOLÓGICO
LeslyReshelyGomezAba
 
29. beatriz chuquecallata machaca
29. beatriz chuquecallata machaca29. beatriz chuquecallata machaca
29. beatriz chuquecallata machaca
beatriz chuquecallata machaca
 
El nacimiento del sentido
El nacimiento del sentidoEl nacimiento del sentido
El nacimiento del sentido
Jeannice
 
2 monos de harlow
2  monos de harlow 2  monos de harlow
4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombre
4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombre4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombre
4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombrehectortorreslima
 
53e14e030cb75 dr luciferius.docx
53e14e030cb75 dr luciferius.docx53e14e030cb75 dr luciferius.docx
53e14e030cb75 dr luciferius.docx
Samantha Vera Ramirez
 
Ensayo leydy-milagros-velasquez-coila
Ensayo leydy-milagros-velasquez-coilaEnsayo leydy-milagros-velasquez-coila
Ensayo leydy-milagros-velasquez-coila
MilagrosVC3
 
niños ferales
niños ferales niños ferales
niños ferales
ingenieriaquim
 
Cuento de Psicologia
Cuento de PsicologiaCuento de Psicologia
Cuento de Psicologiairinafame
 
La etologia del_mobbing._el_acoso_en_ani
La etologia del_mobbing._el_acoso_en_aniLa etologia del_mobbing._el_acoso_en_ani
La etologia del_mobbing._el_acoso_en_ani
Xunta de Galicia
 
Emilio, o de la educación
Emilio, o de la educaciónEmilio, o de la educación
Emilio, o de la educación
Edwin Galan
 
La inteligencia animal
La inteligencia animalLa inteligencia animal
La inteligencia animal
Joselix XD
 
La razon de los simios
La razon de los simiosLa razon de los simios
La razon de los simiosSugar Kane
 
Por qué nos enamoramos
Por qué nos enamoramosPor qué nos enamoramos
Por qué nos enamoramos
Tlacuas
 
Index2.php
Index2.phpIndex2.php
Index2.php
PedroFrancisco2012
 
Arsuaga 1998- la-especie-elegida
Arsuaga 1998- la-especie-elegidaArsuaga 1998- la-especie-elegida
Arsuaga 1998- la-especie-elegida
MichaelChangoluisa2
 
Dentro de mi todo vive.
Dentro de mi todo vive.Dentro de mi todo vive.
Dentro de mi todo vive.morenoedith
 

Similar a Konrad lorenz. impronta (20)

Ensayo ETOLÓGICO
Ensayo ETOLÓGICOEnsayo ETOLÓGICO
Ensayo ETOLÓGICO
 
29. beatriz chuquecallata machaca
29. beatriz chuquecallata machaca29. beatriz chuquecallata machaca
29. beatriz chuquecallata machaca
 
Leyes del desarrollo psiquico
Leyes del desarrollo psiquicoLeyes del desarrollo psiquico
Leyes del desarrollo psiquico
 
El nacimiento del sentido
El nacimiento del sentidoEl nacimiento del sentido
El nacimiento del sentido
 
2 monos de harlow
2  monos de harlow 2  monos de harlow
2 monos de harlow
 
4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombre
4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombre4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombre
4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombre
 
53e14e030cb75 dr luciferius.docx
53e14e030cb75 dr luciferius.docx53e14e030cb75 dr luciferius.docx
53e14e030cb75 dr luciferius.docx
 
Ensayo leydy-milagros-velasquez-coila
Ensayo leydy-milagros-velasquez-coilaEnsayo leydy-milagros-velasquez-coila
Ensayo leydy-milagros-velasquez-coila
 
niños ferales
niños ferales niños ferales
niños ferales
 
Cuento de Psicologia
Cuento de PsicologiaCuento de Psicologia
Cuento de Psicologia
 
Sigmundfreud
SigmundfreudSigmundfreud
Sigmundfreud
 
La etologia del_mobbing._el_acoso_en_ani
La etologia del_mobbing._el_acoso_en_aniLa etologia del_mobbing._el_acoso_en_ani
La etologia del_mobbing._el_acoso_en_ani
 
Emilio, o de la educación
Emilio, o de la educaciónEmilio, o de la educación
Emilio, o de la educación
 
La inteligencia animal
La inteligencia animalLa inteligencia animal
La inteligencia animal
 
La razon de los simios
La razon de los simiosLa razon de los simios
La razon de los simios
 
Por qué nos enamoramos
Por qué nos enamoramosPor qué nos enamoramos
Por qué nos enamoramos
 
Index2.php
Index2.phpIndex2.php
Index2.php
 
Bonobo
BonoboBonobo
Bonobo
 
Arsuaga 1998- la-especie-elegida
Arsuaga 1998- la-especie-elegidaArsuaga 1998- la-especie-elegida
Arsuaga 1998- la-especie-elegida
 
Dentro de mi todo vive.
Dentro de mi todo vive.Dentro de mi todo vive.
Dentro de mi todo vive.
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Konrad lorenz. impronta

  • 1. KONRAD LORENZ: IMPRONTA Escuela Profesional de Psicología Humana Universidad Alas Peruanas
  • 2. KONRAD LORENZ: IMPRONTA POR: Sonia Echegaray Hanco soniaechegaray@hotmail.com RESUMEN: El presente estudio, busca conocer el gran aporte sobre estudios de la Etología y su relación con el comportamiento que se desarrolla en un momento dado de etapa crítica que ocurre parcialmente después del nacimiento y se ubicaba entre las 13 y las 16 horas de vida. La etología ciencia que se funda en la observación del comportamiento animal contribuirá al conocimiento y entendimiento de la conducta humana. El primer aprendizaje de los animales nos muestra como un instinto primitivo que poseemos los seres vivos llamado impronta, se desarrolla empezando con la imitación de algún patrón de conducta de otra o de su misma especie. Fue un niño que a muy temprana edad despertó el interés por la observación de su entorno dándole atención privilegiada a los seres vivos inferiores, y, que con mucha curiosidad logro entablar una relación maternal con su primer palmípedo que nos explicaría este comportamiento con gran genuinidad y deslumbrante admiración desarrollándose una natural relación de compañerismo entre ellos (apego). Lorenz es el más sobresaliente investigador del comportamiento de este siglo, mas no el primero ni único pero nadie podrá negar que fue un hombre obstinado, en ocasiones difícil, que hemos de tener en cuenta como pionero de una nueva especialidad científica, la etología; tuvo que imponer sus estudios a toda suerte de enemigos y adversidades hasta sentar las bases de esta especialidad siendo reconocido por su contribución a la ciencia con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología que se le fue otorgado conjuntamente con Nikolaas Tinbergen y Karl R. von Frisch en 1973. Palabras claves: impronta, aprendizaje, conocimiento, apego.
  • 3. Konrad Lorenz Génesis de un genio Es en Viena, Austria, un 7 de noviembre de 1903 que nace Konrad Zacharias Lorenz, el segundo de la familia Lorenz Lecher, su padre una persona mayor de 50 años y su madre de 42 años de edad tenían cierta preocupación por el niño que llegaría en estas condiciones, porque si bien no era un hijo indeseado era un hijo anhelado pero totalmente inesperado creyendo más que suficiente que sería un niño especial, y sí que lo fue; con un genio nos había premiado la naturaleza, la humanidad estaría recompensara con su llegada. Desde muy niño contemplo la belleza de la naturaleza y la belleza del ambiente cultural. “Obviamente se necesita ambas para mantener al ser humano psíquicamente sano” (Romero, 199O). Era un niño feliz que se desarrolló armoniosamente, logrando huir de la severidad de su padre en el bello parque de su mansión en Alterberg, vivió contemplando su alrededor, lugar que despertaría su interés por los animales en donde los libros de zoología van a despertar a nuestro genio su fértil imaginación infantil, base de toda su idoneidad. Sus padres con un carácter tolerante le permiten criar tortugas y juega con sus vecinos con conejos, observa salamandras, tiene ranas, acuarios con peces y jaulas con aves; solo perros estaban prohibidos para su pasión, pero en un futuro les dedicaría un especial estudio al Pastor Alemán y el Chow Chow. “El hombre es sólo puro hombre cuando juega, dice Schiller, en cada verdadero hombre hay un niño escondido, dice Nietzsche, afirma Lorenz” (Romero, 199O). Konrad Lorenz a sus casi 70 años vive cara a cara con los albores de su niñez en su mansión que el habita desde su infancia, cada rincón, cada
  • 4. pasadizo, cada pintura, cada escalón, evoca recuerdos como si el niño siguiera corriendo cuan libre infante por la casa. A Konrad Lorenz la primera ave que lo impresionó y arrobó fue el enigmático búho; los envidiaba por ser nocturnos y de volar libres por las noches sin restricciones; era su gran ideal que anhelaba alcanzar pero pronto se decepcionaría del icono de su predilección; no podía nadar. Aun siendo niño se perdía en sus momentos libres por los paradisiacos paisajes del Danubio, pronto aprendería a nadar, conociendo a otros seres que nadan “los gansos silvestres” quedo asombrado, no podía concebir en su mente a un ser tan curioso y especial para él. Impronta,el primer aprendizajede los animales Lorenz tenía la idea de que si separaría a la madre de su cría, y tomar su lugar durante un tiempo de periodo crítico, los bebes gansitos lo seguirían no importando donde camine, simplemente lo seguirían pensando que él es la madre. La impronta es la conducta de seguimiento que desarrolla un organismo, en sus primeras horas de vida, de cualquier objeto móvil que se le presente y al cual queda indeleblemente ligado. (Según Ardila 1970, p. 28), este fenómeno se ha encontrado en numerosas especies. (Lopéz S., 1977, pág. 188) Lorenz, decía que la impronta era un proceso único que no tenía relación con el aprendizaje; que era irreversible, y que jugaba un papel determinante en la conducta sexual y social adulta del organismo. Sin embargo varios investigadores han obtenido conclusiones un tanto diferentes. (Lopéz S., 1977, pág. 188) Con la inculcación de patos recién nacidos, que es un proceso de aprendizaje irrevocable, llamada fijación de la primera infancia en el psicoanálisis: “a veces, la persona es renuente o incapaz de pasar de una etapa a otra porque no ha resuelto el conflicto o porque las necesidades han sido satisfechas tan bien por un progenitor indulgente que el niño no quiere avanzar a la siguiente. Ambos casos se dice que el individuo está fijado a esa
  • 5. etapa del desarrollo. En la fijación, una parte de la libido o energía psíquica permanece invertida en esa fase del desarrollo, dejando menos energía disponible para las siguientes.” (Schultz & Shultz, 2009, pág. 65) “Investigar es ver lo que otros también han visto, pero, pensando lo que nadie aun ha pensado, dice Konrad Lorenz” (Romero, 199O). Esta afirmación se explicaría con la siguiente historia: en un paraje del lejano Oriente, los patos forman parte de su cultura, son objetos de su arte. Los campesinos de Bali, que ya ponían en práctica este conocimiento, recogen los huevos de los patos y los ponen a encubar con las gallinas, una vez que nacen los patitos los improntan o inculcan, atando a un palo de bambú unas plumas y una bandera (objeto sustitutivo) que es transportado por un individuo, a quien siguen como si fuera su madre, hacia los campos de cultivo de arroz donde abundan los caracoles, insectos y parásitos, manjares para su paladar; allí plantan el palo de bambú y dejan que los palmípedos cumplan su labor. No saben cómo sucede pero ocurre, de esta forma lo hacen en Bali, aprovechando de este modo la inculcación para la agricultura, no lo estudiaron y así se quedó el conocimiento. Fue Konrad Lorenz quien gracias a su apego a las especies libres en este caso las aves, iba a construir el edificio de la enseñanza y del pensamiento de la etología, que basada en observaciones y experimentos llego a ser una ciencia natural moderna. Lorenz se dedica a observar las acciones y reacciones de sus animales: gansos grises, grajillas, gatos y perros y, después, nos narra sus visiones en un lenguaje a primera vista de inexperto, cuando, en el fondo, responde al ferviente deseo de sinceridad de un hombre que ha llegado a identificarse con el tema tratado. Recurrir a un instinto primitivo que todos los seres vivos tenemos llamado impronta, desarrollara un aprendizaje a partir de la imitación de algún patrón de conducta, ya sea de su misma especie o de otra, imitando desde un comienzo en un periodo prolongado de cada especie y quedará presente durante toda su vida.
  • 6. Los seres humanos también aprendemos al principio de esta forma, ya sea al hablar, caminar, comer, hasta cosas más complejas como las operaciones matemáticas, escribir, realizar una actividad deportiva, música o videos de YouTube; esto se ve estimulado en gran parte por el instinto de pertenencia siendo los animales gregarios que con más intensidad presentan este comportamiento de imitación; que con el paso del tiempo se perfecciona y creamos una forma singular de realizar estas actividades que sirven para la formación de los demás, este tipo de aprendizaje presenta una segunda cara de la moneda ¿Qué pasaría si un animal diferente a su especie comienza a imitar los comportamientos de ella? ¿Qué sucede cuando, por ejemplo un papagayo imita los sonidos que reproduce un ser humano? ¿Estas condiciones dependen del animal, el contexto o un poco del pensar de cada persona? Un animal que convive con el ser humano que le suministre y realice actividades con la persona, es una forma de adaptación, esto le ayuda a tener una mutualidad convirtiéndose en animales de compañía, en donde el animal no se ve afectado hasta cierto grado, el problema se da cuando esta mascota comienza a perder su identidad de pertenencia de una especie, es decir, cuando a un perro lo visten como persona, lo alimentan como tal, en su mente comienza a disociar la realidad al punto que cuando ve a otro de su mismo tipo, este no sepa que es uno de ellos; esto suele darse cuando se quiere aparear con otro perro perdiendo completamente el instinto de reproducción con su misma naturaleza; podría considerarse un procedimiento de maltrato animal porque no se desarrolla adecuadamente; el decidir si es o no es se deja al criterio de cada uno de los sujetos. Konrad Lorenz afirmaba sobre el compañero parental que este es un lazo profundo y cariñoso, no condicionado por darles comida. En varias ilustraciones hechas por Lorenz vemos como alimenta al bípedo erguido (el compañero parental) quien muestra todas las reacciones típicas de un niño, de donde se puede concluir que la imagen parental no es innata, sino inculcada por los cuidados que se le brinda a la criatura; como ha sido criado lejos de su especie, esta ave no reconoce a los de su condición y se puede unir a cualquier alado que vuele, por su mecanismo desencadenante e innato sin
  • 7. percatarse del error, antes de posarse buscará desesperadamente al compañero parental. Por ejemplo para las grajillas (especie de ave pequeña de plumaje oscuro) no es innata la imagen de su compañero sexual porque es determinado por los padres, resulta que Chok (una grajilla domesticada por Lorenz) se enamoró de la sirvienta dado que ha sido un humanos su referente vital; cuando esta se casó y se mudó a un pueblo vecino a varios kilómetros, Chok la encontró enseguida. A estas vivaces personalidades de los animales, la biología como ciencia, les debe mucho más que a uno u otro costoso laboratorio por sus grandes aportes conductuales al conocimiento. Innato o aprendidouna cuestión básica de la etología. Todo animal implica cada vez preguntas nuevas, son ilimitados los enigmas de lo vivo para aquel que sabe conservar el asombro infantil; gracias a Lorenz se ha revelado las raíces comunes de la conducta y niveles de comprensión mutua, así aprenderemos de nuevo a concebir a la criatura como compañero, pudiendo entender mejor que nunca la naturaleza del entorno y lo endógeno de nosotros. Otros estudios realizados sobre el tema en ambientes condicionados para este propósito confirmaron los estudios realizados por Lorenz. El trabajo de laboratorio de Hess (1959) es importante, precisamente por haberse realizado en condiciones mucho más adecuadas de observación; investigó aspectos en relación a la impronta y encontró lo siguiente: a) Que ocurre parcialmente después del nacimiento, pero la edad crítica en la cual sus sujetos (patos) eran más efectivamente improntables, se ubicaba entre las 13 y las 16 horas de vida. b) Que la facilitación social, podía ampliar el período crítico, pero sin ir más allá de las 24 horas, La facilitación social se producía haciendo que patos ya improntados, acompañaran a los nuevos sujetos.
  • 8. c) Que cuando sus sujetos eran improntados artificialmente, preferían a los modelos, en vez de a sus verdaderos padres. d) Que mostraban diferentes grados de preferencia por los colores y forma de los modelos. e) Que el factor auditivo, mientras los patos se encontraban todavía en el interior de los huevos, no producía la respuesta de seguimiento. f) Que aumentando la distancia sobre la que los sujetos. Deberían seguir a los modelos (esfuerzo) aumentaba la fuerza de la impronta. g) Que la capacidad motora, como una función del crecimiento constituía, una limitación para el inicio del período crítico y que el inicio de las reacciones de temor, marcaban la finalización del mismo. h) Que la impronta debe ser estudiada en sí misma y no plantearla de antemano como un fenómeno de aprendizaje asociativo, pues esto último da como resultado que se encuentre siempre tal cosa. Sobre todo si se estudian sujetos que ya han avanzado más allá del período crítico. (Lopéz S., 1977, pág. 189) El arca de Konrad Lorenz “La capacidad de un animal de causar daños es proporcional a su inteligencia, también en esto el ser humano está a la cabeza, afirma Lorenz” (Romero, 199O). Altenberg se fue convirtiendo en un verdadero zoológico donde primaba la paciencia del amigo de los animales con su particular amistad, como prueba de ello podemos observar en sus dibujos de nuestro genio que en el arca de Lorenz los niños estaban enjaulados y no los animales, para protegerlos de monos capuchinos, cacatúas y cuervos. Las cartas a su amigo y maestro Oskar Heinroth en Berlín con ilustraciones hechas por el mismo Lorenz, revelan lo cómico de la bohemia del investigador en su gran mansión. Momentos de intensa felicidad y despedidas inevitables de sus amigos los animales también formaron parte de sus vivencias de nuestro investigador. Las muestras de
  • 9. aprecio hacia Lorenz recompensan todos los libros destrozados y algunos estudios de observación rotos pues el amor que recibe de parte de sus amigos los animales es de invaluables valor. En 1932 el Congreso de Ornitólogos arriba a Altenberg es cuando Lorenz asombra a los expertos con sus cuervos domesticados en libertad por entre las torres de la mansión el dirige el vuelo de las aves inteligentes alrededor de los fantásticos tejados de su casa, por entonces el parque está poblado además de docenas de garzas y garcillas, cigüeñas blancas y negras, halcones, buteos, águilas imperiales, cotorras, cacatúas, ánades reales y otros patos, etc. En 1978 llega de visita una eminencia de la etología, su amigo íntimo el holandés Nikolaas Tinbergen visita Altenberg en donde recuerdan como hace 41 años atrás ellos hicieron sencillos pero pioneros descubrimientos sobre el comportamiento animal. Konrad está convencido que la psicología humana tiene que basarse en la psicología animal, y tuvo que ponérsele su cabello de color blanco para que el mundo lo entendiera y le diera la razón años más tarde. Reconocimiento: “a aquelquien más benefició a la humanidad” Altenberg, fines del otoño de 1973 después de 20 años en la Sociedad Alemana Max Planck, Konrad se encuentra en casa, una llamada inesperada de Estocolmo le daría la noticia, había ganado el Premio Nobel conjuntamente con Nikolaas Tinbergen y Karl von Frisch, es así como el 11 de diciembre de 1973 reciben el “Premio Nobel de Medicina y Fisiología”. “Por sus descubrimientos concernientes a la organización de los patrones de conducta individual y social” ( Lopez Espinoza, 1996). “A aquel quien más benefició a la humanidad”, reza el testamento de Alfred Nobel que muy acertadamente reconoce los más de 70 años de observación e investigación de nuestro innato estudioso del comportamiento, considerado como uno de los padres de la Etología.
  • 10. Los grandesamores de un genio Lorenz continuo fiel a sus grandes amores de su vida, los animales, después de 70 años de investigación, las preguntas no cesan sobre la conducta de los animales seguirán surgiendo nuevos cuestionamientos porque la inmensidad de los enigmas de lo vivo no cesara para aquel que continua conservando el deslumbramiento infantil y conjugando con la esencia de su método “animales en libertad, sin cadenas ni jaulas unidos al hombre por ese lazo invisible de la inculcación o impronta y la confianza”, se desarrollará un amplio conocimiento de aprendizajes conductuales. Lorenz ni ha humanizado a los animales, ni ha animalizado a los humanos solo ha revelado las raíces comunes de la conducta y niveles de comprensión mutua, así aprenderemos a concebir nuevamente a la criatura como compañero y entender mejor que nunca la naturaleza del entorno y el ser intrínseco. Para finalizar una frase que permite comprender la pasión que embelesa a Lorenz sobre sus investigaciones seria: Cuando sigo con la mirada a las garzas salvajes, en particular cuando se me acercan, me sobreviene aquella admiración por lo familiar, que es el acto de nacimiento de la filosofía. Me llena de profundo asombro que haya sido posible entablar un contacto tan estrecho con animales salvajes en libertad, incluso trabar amistad con ellos. Yo siento por este hecho una felicidad singular, como si por ello se hubiere revocado parcialmente la expulsión del paraíso. Konrad Lorenz. (Romero, 199O)
  • 11. Conclusiones: Para Konrad Lorenz la observación del comportamiento de los animales se debe dar en forma libre, sin ataduras ni jaulas para darnos resultados satisfactorios. La impronta es un aprendizaje que se desarrolla en ese momento crítico donde el nuevo ser vivo reconoce a la primera persona u objeto como su madre, asumiendo sus patrones de conducta de su propia especie o de otra. Lorenz parte de la observación de la conducta animal inferior para llegar al hombre y no tiene el menor reparo de aplicar deducciones extraídas de su persistente observación del reino animal, en torno a la psique. Referencias LopezEspinoza,J.A.(20 de diciembre de 1996). Rev Cubana InvestBioméd v.16n.1. Obtenido de Rev CubanaInvestBiomédv.16n.1: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03001997000100003 LopézS.,J. L. (1977). redalyc.org. Obtenidode redalyc.org: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80590202 Romero,J.E. (Dirección).(199O). Konrad Lorenz - Premio Nobelde Medicina en 1973 [Película]. Schultz,D.P., & Shultz,S.E. (2009). Teorias dela Personalidad. Iztapalapa,MéxicoD.F.: CENGACE Learning.