SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE EDUCACIÓN<br />Licenciatura en Educación Infantil<br />II Semestre 2011<br />Ximena Aguilera,  Mónica Guerrero, Solange Saboya <br />PERSPECTIVA ETOLÓGICA<br />Para entender a fondo el desarrollo de esta perspectiva enfocada hacia un interés en particular, como lo es la  teoría del apego. Se hace necesario aclarar algunos  términos y problematizar principalmente lo que la etología intenta resolver: ¿el comportamiento  es innato o aprendido? Aunque para algunos ya está resuelta concluyendo que es una combinación de ambas.<br />Para comenzar hay que entender que la etología es “el estudio comparado de la conducta animal y es una ciencia relativamente joven que puede enmarcarse dentro del paradigma organicista dado su énfasis en lo biológico y en las conductas innatas”. La cual fue desarrollada como tal en el año 1973 por los premios Nobel Konrad Lorenz y Niko Tinbergen. Aunque es una rama de la biología muy criticada , los etólogos se escudan afirmando que lo innato en la especie fue aprendido en el curso de la filogénesis, y de esta forma las especies aprenden ‘lo que están programadas para aprender’ López (1984); o de otro lado según otros autores; la impronta: es un tipo de aprendizaje en el que  la conducta instintiva tiene un fuerte componente innato y que, dado el ambiente al cual el instinto se ha de adaptar, este instinto aparecerá, sin ningún otro tipo de condicionamiento o aprendizaje. Pero de esta enunciación se deriva que al ambiente le corresponde un papel notable. Vega (1987).<br /> Al mismo tiempo “la etología humana estudia el comportamiento humano desde una perspectiva filogenética y su objeto de estudio es el conocimiento de qué es lo que pertenece a la naturaleza humana, es decir, qué parte de nuestro comportamiento y conocimiento es de origen innato y, por tanto, genéticamente almacenado y programado”. Así en este orden de ideas podemos introducir la teoría del apego de Bowly (1969) y posteriormente  Ainsworth (1978). <br />La teoría del apego es desarrollada desde la perspectiva etológica  en un enfoque ontogénico y sus métodos principalmente son influenciados en Bowly por Lorenz, así: “La etología establece que para describir una determinada conducta, el primer paso es contextualizarla en el sistema de conductas globales de la especie. La observación se convierte así en el método primordialmente utilizado por los etólogos, esta técnica no debe interferir en el hecho observado y debe efectuarse en el lugar y en el ambiente de adaptación de la especie en estudio, aunque en algunos casos puedan utilizarse otros lugares. En estas situaciones los estudios permiten contrastar las conductas en los contextos naturales con aquellas que ocurren en contextos no naturales”.<br />Por consiguiente la teoría del apego propone: “que  la separación producida entre un niño pequeño y una figura de apego es de por sí perturbadora y suministra las condiciones necesarias para que se experimente con facilidad un miedo muy intenso. Como resultado, cuando el niño visualiza ulteriores perspectivas de separación, surge en él cierto grado de ansiedad”.  De esta forma su teoría se define en tres postulados:<br />“Cuando un individuo confía en contar con la presencia o apoyo de la figura de apego siempre que la necesite, será mucho menos propenso a experimentar miedos intensos o crónicos que otra persona que no albergue tal grado de confianza”. Esta última se va adquiriendo progresivamente durante los años de inmadurez y tiende  a subsistir por el resto de la vida y además las diversas posibilidades concernientes a la accesibilidad y capacidad de respuesta de la figura de apego formados por diferentes individuos durante esos años constituyen un reflejo relativamente fiel de sus experiencias reales. Lo anterior  como el resultado  de observaciones y principalmente de la ‘situación del extraño’ propuesto por Ainsworth  que propone lo siguiente: <br />Apego seguro:<br />Es un tipo de relación con la figura de apego que se caracteriza porque en la situación experimental los niños lloraban poco y se mostraban contentos cuando exploraban en presencia de la madre. Inmediatamente después de entrar en la sala de juego, estos niños usaban a su madre como una base a partir de la que comenzaban a explorar. Cuando la madre salía de la habitación, su conducta exploratoria disminuía y se mostraban claramente afectados. Su regreso les alegraba claramente y se acercaban a ella buscando el contacto físico durante unos instantes para luego continuar su conducta exploratoria. Al mismo tiempo en observaciones naturalistas llevadas a cabo en el hogar de estas familias se encontró que las madres se habían comportado en el contexto familiar muy sensibles a las llamadas del bebé, mostrándose disponibles cuando sus hijos las necesitaban.<br /> Apego inseguro-evitativo:<br />Es un tipo de relación con la figura de apego que se caracteriza porque los niños se mostraban bastante independientes en la Situación del Extraño. Desde el primer momento comenzaban a explorar e inspeccionar los juguetes, aunque sin utilizar a su madre como base segura, ya que no la miraban para comprobar su presencia, por el contrario la ignoraban. Cuando la madre abandonaba la habitación no parecían verse afectados y tampoco buscaban acercarse y contactar físicamente con ella a su regreso. Incluso si su madre buscaba el contacto, ellos rechazaban el acercamiento. Su desapego era semejante al mostrado por los niños que habían experimentado separaciones dolorosas. En la observación en el contexto con  las madres de estos niños, ellas se habían mostrado relativamente insensibles a las peticiones del niño y/o  rechazantes. Los niños se mostraban inseguros, y en algunos casos muy preocupados por la proximidad de la madre, lloraban incluso en sus brazos.<br />La interpretación global de Ainsworth en este caso era que cuando estos niños entraban en la Situación del Extraño comprendían que no podían contar con el apoyo de su madre y reaccionaban de forma defensiva, adoptando una postura de indiferencia. Como habían sufrido muchos rechazos en el pasado, intentaban negar la necesidad que tenían de su madre para evitar frustraciones. Así, cuando la madre regresaba a la habitación, ellos renunciaban a mirarla, negando cualquier tipo de sentimientos hacia ella (Oliva, s/a).<br />Apego inseguro-ambivalente:<br />Estos niños se mostraban muy preocupados por el paradero de sus madres y exploraban poco en la Situación del Extraño. La pasaban mal cuando ésta salía de la habitación, y ante su regreso se mostraban ambivalentes. Estos niños vacilaban entre la irritación, la resistencia al contacto, el acercamiento y las conductas de mantenimiento de contacto. En el contexto  familiar, las madres de estos niños habían procedido de forma inconsistente, se habían mostrado perceptivas y cálidas en algunas ocasiones y frías e insensibles en otras. Estas pautas de comportamiento habían llevado al niño a la inseguridad sobre la disponibilidad de su madre cuando la necesitasen.<br />Esta teoría principalmente afirma que la conducta de apego es también un mecanismo de supervivencia e instintivo. Y existen diversos tipos de apego dependiendo del contexto, no necesariamente a la madre o padre, también cuidadores que dan este tipo de protección y que además no se trata solamente de los cuidados a las necesidades de los niños y la frecuencia con la  que se responda, sino con la calidad de interacción (termino introducido por Bowly) entre padres e hijos. <br /> <br />Por otro lado han sido diversos los estudios acerca del tema y aun poco resueltos, en lo que se destacan varias teorías tales como el trauma del nacimiento (Rank), la cual dice que el primer momento en el que los bebes pasan por una situación de ansiedad debido al desapego es el momento del parto en el que se desprenden de su estado seguro.<br />BIBLIOGRAFIA<br />MARTINEZ, Herrador José Luis. EL MODELO ETOLÓGICO Y LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA, Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Ávila.<br />En internet: _http://www.angelfire.com/psy/ansiedaddeseparacion/new_page_6.htm<br />                        http://es.wikipedia.org/wiki/Etologia<br />
Perspectiva Etológica
Perspectiva Etológica
Perspectiva Etológica
Perspectiva Etológica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrat...
La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrat...La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrat...
La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrat...
Guadalupe Medina
 
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freudEtapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
Laurabc3
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
Kimberly Sánchez
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
1.2 concepto de la infancia jaramillo
1.2 concepto de la infancia jaramillo1.2 concepto de la infancia jaramillo
1.2 concepto de la infancia jaramillo
Alessandro Saavedra
 
Reporte de mi observacion
Reporte de mi observacionReporte de mi observacion
Reporte de mi observacionm23rm
 
Reflexión de la primera jornada de observación (1)
Reflexión de la primera jornada de observación (1)Reflexión de la primera jornada de observación (1)
Reflexión de la primera jornada de observación (1)
Güerita Escalante
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infanciam23rm
 
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Guia discapacidad de multiple
Guia discapacidad de multipleGuia discapacidad de multiple
Guia discapacidad de multipleAtenas Quintal
 
Presentación Alfabetización para Adultos
Presentación Alfabetización para AdultosPresentación Alfabetización para Adultos
Presentación Alfabetización para AdultosMaria Florencia Giletta
 
El papel de la comunidad
El papel de la comunidadEl papel de la comunidad
El papel de la comunidad
Cristy6m
 
La programación en el primer ciclo de infantil 0 3 años
La programación en el primer ciclo de infantil 0 3 añosLa programación en el primer ciclo de infantil 0 3 años
La programación en el primer ciclo de infantil 0 3 añosRaquel Señorís Recamal
 
Preguntas concepción de la infancia
Preguntas concepción de la  infanciaPreguntas concepción de la  infancia
Preguntas concepción de la infancia
celeste98
 
Teorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niñoTeorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niñooneloveangie
 
Linea cronologica de la educacion pre escolar en chile
Linea cronologica de la educacion pre escolar en chileLinea cronologica de la educacion pre escolar en chile
Linea cronologica de la educacion pre escolar en chile
Gabriela Oñate
 
Carpeta de prácticas Abril 2019
Carpeta de prácticas Abril 2019Carpeta de prácticas Abril 2019
Carpeta de prácticas Abril 2019
JanethMuoz12
 
Teoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyTeoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyJimee 'Meillon
 

La actualidad más candente (20)

Observacion en el aula
Observacion en el aulaObservacion en el aula
Observacion en el aula
 
La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrat...
La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrat...La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrat...
La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrat...
 
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freudEtapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
1.2 concepto de la infancia jaramillo
1.2 concepto de la infancia jaramillo1.2 concepto de la infancia jaramillo
1.2 concepto de la infancia jaramillo
 
Reporte de mi observacion
Reporte de mi observacionReporte de mi observacion
Reporte de mi observacion
 
Ensayo de Infancia
Ensayo de InfanciaEnsayo de Infancia
Ensayo de Infancia
 
Reflexión de la primera jornada de observación (1)
Reflexión de la primera jornada de observación (1)Reflexión de la primera jornada de observación (1)
Reflexión de la primera jornada de observación (1)
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Guia discapacidad de multiple
Guia discapacidad de multipleGuia discapacidad de multiple
Guia discapacidad de multiple
 
Presentación Alfabetización para Adultos
Presentación Alfabetización para AdultosPresentación Alfabetización para Adultos
Presentación Alfabetización para Adultos
 
El papel de la comunidad
El papel de la comunidadEl papel de la comunidad
El papel de la comunidad
 
La programación en el primer ciclo de infantil 0 3 años
La programación en el primer ciclo de infantil 0 3 añosLa programación en el primer ciclo de infantil 0 3 años
La programación en el primer ciclo de infantil 0 3 años
 
Preguntas concepción de la infancia
Preguntas concepción de la  infanciaPreguntas concepción de la  infancia
Preguntas concepción de la infancia
 
Teorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niñoTeorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niño
 
Linea cronologica de la educacion pre escolar en chile
Linea cronologica de la educacion pre escolar en chileLinea cronologica de la educacion pre escolar en chile
Linea cronologica de la educacion pre escolar en chile
 
Carpeta de prácticas Abril 2019
Carpeta de prácticas Abril 2019Carpeta de prácticas Abril 2019
Carpeta de prácticas Abril 2019
 
Teoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyTeoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. Bowlby
 

Similar a Perspectiva Etológica

Teoria del apego de John Bowlby
Teoria del apego de John BowlbyTeoria del apego de John Bowlby
Teoria del apego de John Bowlby
educacionsinescuela
 
Teoría del Apego
Teoría del ApegoTeoría del Apego
Teoría del Apego
Juhbert Julca Sifuentes
 
Teoría del Apego
Teoría del ApegoTeoría del Apego
Teoría del Apego
Juhbert Julca Sifuentes
 
Apego
ApegoApego
Apego
JacqueJG
 
Estudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego finalEstudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego final
NorelysVillarreal
 
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversionEl apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
NorelysVillarreal
 
El Apego - Psicologia UNSA
El Apego - Psicologia UNSAEl Apego - Psicologia UNSA
El Apego - Psicologia UNSA
guest478d80
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDreherBetiana
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDreherBetiana
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDreherBetiana
 
Desarrollo emocional del niño
Desarrollo emocional del niñoDesarrollo emocional del niño
Desarrollo emocional del niñoDreherBetiana
 
John bowlby (1)
John bowlby (1)John bowlby (1)
John bowlby (1)saamm
 
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apegoUpn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Harlem Borda
 
TEORIAS DEL APEGO SEGÚN AUTORES (1).pdf
TEORIAS DEL APEGO SEGÚN AUTORES (1).pdfTEORIAS DEL APEGO SEGÚN AUTORES (1).pdf
TEORIAS DEL APEGO SEGÚN AUTORES (1).pdf
ANYELIMIRELLA
 

Similar a Perspectiva Etológica (20)

Teoria del apego de John Bowlby
Teoria del apego de John BowlbyTeoria del apego de John Bowlby
Teoria del apego de John Bowlby
 
Teoría del Apego
Teoría del ApegoTeoría del Apego
Teoría del Apego
 
Teoría del Apego
Teoría del ApegoTeoría del Apego
Teoría del Apego
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
R 9
R 9R 9
R 9
 
Estudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego finalEstudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego final
 
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversionEl apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
 
El Apego - Psicologia UNSA
El Apego - Psicologia UNSAEl Apego - Psicologia UNSA
El Apego - Psicologia UNSA
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
 
Desarrollo emocional del niño
Desarrollo emocional del niñoDesarrollo emocional del niño
Desarrollo emocional del niño
 
2 apego adopcion
2 apego adopcion2 apego adopcion
2 apego adopcion
 
2 apego
2 apego 2 apego
2 apego
 
Expo el concepto de apego
Expo el concepto de apegoExpo el concepto de apego
Expo el concepto de apego
 
Teoria del apego
Teoria del apego Teoria del apego
Teoria del apego
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
 
John bowlby (1)
John bowlby (1)John bowlby (1)
John bowlby (1)
 
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apegoUpn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
 
TEORIAS DEL APEGO SEGÚN AUTORES (1).pdf
TEORIAS DEL APEGO SEGÚN AUTORES (1).pdfTEORIAS DEL APEGO SEGÚN AUTORES (1).pdf
TEORIAS DEL APEGO SEGÚN AUTORES (1).pdf
 

Perspectiva Etológica

  • 1. FACULTAD DE EDUCACIÓN<br />Licenciatura en Educación Infantil<br />II Semestre 2011<br />Ximena Aguilera, Mónica Guerrero, Solange Saboya <br />PERSPECTIVA ETOLÓGICA<br />Para entender a fondo el desarrollo de esta perspectiva enfocada hacia un interés en particular, como lo es la teoría del apego. Se hace necesario aclarar algunos términos y problematizar principalmente lo que la etología intenta resolver: ¿el comportamiento es innato o aprendido? Aunque para algunos ya está resuelta concluyendo que es una combinación de ambas.<br />Para comenzar hay que entender que la etología es “el estudio comparado de la conducta animal y es una ciencia relativamente joven que puede enmarcarse dentro del paradigma organicista dado su énfasis en lo biológico y en las conductas innatas”. La cual fue desarrollada como tal en el año 1973 por los premios Nobel Konrad Lorenz y Niko Tinbergen. Aunque es una rama de la biología muy criticada , los etólogos se escudan afirmando que lo innato en la especie fue aprendido en el curso de la filogénesis, y de esta forma las especies aprenden ‘lo que están programadas para aprender’ López (1984); o de otro lado según otros autores; la impronta: es un tipo de aprendizaje en el que la conducta instintiva tiene un fuerte componente innato y que, dado el ambiente al cual el instinto se ha de adaptar, este instinto aparecerá, sin ningún otro tipo de condicionamiento o aprendizaje. Pero de esta enunciación se deriva que al ambiente le corresponde un papel notable. Vega (1987).<br /> Al mismo tiempo “la etología humana estudia el comportamiento humano desde una perspectiva filogenética y su objeto de estudio es el conocimiento de qué es lo que pertenece a la naturaleza humana, es decir, qué parte de nuestro comportamiento y conocimiento es de origen innato y, por tanto, genéticamente almacenado y programado”. Así en este orden de ideas podemos introducir la teoría del apego de Bowly (1969) y posteriormente Ainsworth (1978). <br />La teoría del apego es desarrollada desde la perspectiva etológica en un enfoque ontogénico y sus métodos principalmente son influenciados en Bowly por Lorenz, así: “La etología establece que para describir una determinada conducta, el primer paso es contextualizarla en el sistema de conductas globales de la especie. La observación se convierte así en el método primordialmente utilizado por los etólogos, esta técnica no debe interferir en el hecho observado y debe efectuarse en el lugar y en el ambiente de adaptación de la especie en estudio, aunque en algunos casos puedan utilizarse otros lugares. En estas situaciones los estudios permiten contrastar las conductas en los contextos naturales con aquellas que ocurren en contextos no naturales”.<br />Por consiguiente la teoría del apego propone: “que la separación producida entre un niño pequeño y una figura de apego es de por sí perturbadora y suministra las condiciones necesarias para que se experimente con facilidad un miedo muy intenso. Como resultado, cuando el niño visualiza ulteriores perspectivas de separación, surge en él cierto grado de ansiedad”. De esta forma su teoría se define en tres postulados:<br />“Cuando un individuo confía en contar con la presencia o apoyo de la figura de apego siempre que la necesite, será mucho menos propenso a experimentar miedos intensos o crónicos que otra persona que no albergue tal grado de confianza”. Esta última se va adquiriendo progresivamente durante los años de inmadurez y tiende a subsistir por el resto de la vida y además las diversas posibilidades concernientes a la accesibilidad y capacidad de respuesta de la figura de apego formados por diferentes individuos durante esos años constituyen un reflejo relativamente fiel de sus experiencias reales. Lo anterior como el resultado de observaciones y principalmente de la ‘situación del extraño’ propuesto por Ainsworth que propone lo siguiente: <br />Apego seguro:<br />Es un tipo de relación con la figura de apego que se caracteriza porque en la situación experimental los niños lloraban poco y se mostraban contentos cuando exploraban en presencia de la madre. Inmediatamente después de entrar en la sala de juego, estos niños usaban a su madre como una base a partir de la que comenzaban a explorar. Cuando la madre salía de la habitación, su conducta exploratoria disminuía y se mostraban claramente afectados. Su regreso les alegraba claramente y se acercaban a ella buscando el contacto físico durante unos instantes para luego continuar su conducta exploratoria. Al mismo tiempo en observaciones naturalistas llevadas a cabo en el hogar de estas familias se encontró que las madres se habían comportado en el contexto familiar muy sensibles a las llamadas del bebé, mostrándose disponibles cuando sus hijos las necesitaban.<br /> Apego inseguro-evitativo:<br />Es un tipo de relación con la figura de apego que se caracteriza porque los niños se mostraban bastante independientes en la Situación del Extraño. Desde el primer momento comenzaban a explorar e inspeccionar los juguetes, aunque sin utilizar a su madre como base segura, ya que no la miraban para comprobar su presencia, por el contrario la ignoraban. Cuando la madre abandonaba la habitación no parecían verse afectados y tampoco buscaban acercarse y contactar físicamente con ella a su regreso. Incluso si su madre buscaba el contacto, ellos rechazaban el acercamiento. Su desapego era semejante al mostrado por los niños que habían experimentado separaciones dolorosas. En la observación en el contexto con las madres de estos niños, ellas se habían mostrado relativamente insensibles a las peticiones del niño y/o rechazantes. Los niños se mostraban inseguros, y en algunos casos muy preocupados por la proximidad de la madre, lloraban incluso en sus brazos.<br />La interpretación global de Ainsworth en este caso era que cuando estos niños entraban en la Situación del Extraño comprendían que no podían contar con el apoyo de su madre y reaccionaban de forma defensiva, adoptando una postura de indiferencia. Como habían sufrido muchos rechazos en el pasado, intentaban negar la necesidad que tenían de su madre para evitar frustraciones. Así, cuando la madre regresaba a la habitación, ellos renunciaban a mirarla, negando cualquier tipo de sentimientos hacia ella (Oliva, s/a).<br />Apego inseguro-ambivalente:<br />Estos niños se mostraban muy preocupados por el paradero de sus madres y exploraban poco en la Situación del Extraño. La pasaban mal cuando ésta salía de la habitación, y ante su regreso se mostraban ambivalentes. Estos niños vacilaban entre la irritación, la resistencia al contacto, el acercamiento y las conductas de mantenimiento de contacto. En el contexto familiar, las madres de estos niños habían procedido de forma inconsistente, se habían mostrado perceptivas y cálidas en algunas ocasiones y frías e insensibles en otras. Estas pautas de comportamiento habían llevado al niño a la inseguridad sobre la disponibilidad de su madre cuando la necesitasen.<br />Esta teoría principalmente afirma que la conducta de apego es también un mecanismo de supervivencia e instintivo. Y existen diversos tipos de apego dependiendo del contexto, no necesariamente a la madre o padre, también cuidadores que dan este tipo de protección y que además no se trata solamente de los cuidados a las necesidades de los niños y la frecuencia con la que se responda, sino con la calidad de interacción (termino introducido por Bowly) entre padres e hijos. <br /> <br />Por otro lado han sido diversos los estudios acerca del tema y aun poco resueltos, en lo que se destacan varias teorías tales como el trauma del nacimiento (Rank), la cual dice que el primer momento en el que los bebes pasan por una situación de ansiedad debido al desapego es el momento del parto en el que se desprenden de su estado seguro.<br />BIBLIOGRAFIA<br />MARTINEZ, Herrador José Luis. EL MODELO ETOLÓGICO Y LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA, Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Ávila.<br />En internet: _http://www.angelfire.com/psy/ansiedaddeseparacion/new_page_6.htm<br /> http://es.wikipedia.org/wiki/Etologia<br />