SlideShare una empresa de Scribd logo
Experimentos de Harlow
Ainoa Nieto y José Luis Prieto
ESTABLECIMIENTO DE VÍNCULOS AFECTIVOS,
PRIVACIÓN Y DESARROLLO DE PSICOPATOLOGÍA EN
MONOS: ESTUDIOS DE HARLOW (1955)
Harry y Margaret Harlow, en el laboratorio de primates de la Universidad de
Wisconsin, buscaron crear un ambiente lo más natural posible para la reproducción y
crianza de monos. Durante décadas, a través de estos primates observaron y registraron
tanto el desarrollo “normal”, como otras variantes introducidas por ellos. Las
manipulaciones más usadas fueron las privaciones: la ruptura artificial de los vínculos
afectivos. En sus numerosos informes, describen los resultados de la ruptura de tales
vínculos.
El propósito de Harlow en su libro, Learning to Love, reside en explicar cómo
influye en el comportamiento ulterior, un deficiente vínculo afectivo en las primeras
etapas del desarrollo.
Harlow identificó cinco sistemas afectivos de gran importancia para el desarrollo
normal en la mayoría de los primates, que resumiremos a continuación:
1) AMOR MATERNO:
- En la psicología tradicional, más concretamente en el Psicoanálisis, se le había
dado mucha importancia al amor materno. Sin embargo, Harlow consideraba
esto como algo exagerado.
2) AMOR DE BEBÉ:
- Este sistema está estrechamente relacionado con el anterior. Es el amor del
infante hacia su madre, que de alguna forma, persiste en las siguientes etapas del
desarrollo.
3) AMOR ENTRE PARES:
- También llamado amor entre compañeros de juego. A este sistema, según
Harlow, no se le había dado mucha importancia; pero él insiste en que es
fundamental para el desarrollo social y sexual de los monos.
4) AMOR HETEROSEXUAL:
- La capacidad de ejercer este sistema afectivo, en primates, depende de que la
etapa anterior haya transcurrido normalmente. Esto es lo que distingue a los
primates de otros mamíferos, como por ejemplo los roedores, en los que sólo
depende de la maduración biológica.
5) AMOR PATERNO:
- Harlow lo encontró difícil de estudiar y no abordó este problema.
Experimentos de Harlow
Ainoa Nieto y José Luis Prieto
Tomando como punto de partida estos modelos teóricos, Harlow desarrolló un
conjunto de experimentos sobre el aislamiento social en monos, total y parcial, que
explicamos a continuación:
A) Aislamiento Social Total:
- MONOS AISLADOS DESDE SU NACIMIENTO:
- Harlow aisló algunos monos desde su nacimiento. Estos monos sólo tenían
contacto, durante los primeros tres meses de vida, con “madres-sustitutas”
inanimadas.
- Consecuencias: algunos monos reaccionaron con un choque intenso al ser
colocados junto con otros monos que habían sido criados normalmente. Otros
monos murieron por anorexia. Pero, la mayoría sobrevivió, se adaptó pronto y
no se detectaron consecuencias a largo plazo.
- AISLAMIENTO TOTAL DURANTE LOS PRIMEROS 6 MESE DE VIDA:
- Consecuencias: los monos, al ser colocados con otros que habían sido criados
en condiciones normales, se aislaban, eran incapaces de jugar, se abrazaban a sí
mismos y mostraban respuestas exageradas y grotescas de terror. Además, estos
monos no aprendían de sus congéneres normales. Al llegar a la adolescencia, se
volvían muy agresivos y temerosos a la vez. Este tipo de aislamiento constituyó
a largo plazo una consecuencia más notoria.
- AISLAMIENTO TOTAL DURANTE 12 MESES: (Equivalente a 5 o 6 años de vida de
un niño).
- Consecuencias: Cuando estos monos fueron reinsertados en el grupo que había
sido criado en condiciones normales, se mostraron en completa indiferencia
hacia los demás, sin ningún tipo de interacción social, ni positiva ni negativa.
B) Aislamiento Social Parcial:
En el aislamiento social parcial, los monos eran colocados en jaulas
individuales de alambre, acomodadas en filas, de tal modo que podían ver, oír y oler a
otros monos. Sin embargo, no tenían oportunidad de tener contacto físico con ellos, y
esto los privaba de experimentar alguna de las secuencias afectivas anteriormente
descritas. No podían desarrollar lazos afectivos con monos de su misma edad, por lo
tanto, la actividad sexual era nula. Este tipo de aislamiento, daba lugar a síntomas
semejantes a la esquizofrenia humana, esto es: permanecían largo tiempo junto a la
malla de alambre con la mirada vaga, adoptaban posturas catatónicas, realizaban
movimientos estereotipados y adoptaban reacciones hacia sus propios brazos como si
fueran algo extraño y amenazante, llegando incluso a atacar dicha extremidad
mordíendola.
En el aislamiento social total, los monos padecían un síndrome depresivo.
Experimentos de Harlow
Ainoa Nieto y José Luis Prieto
PRIVACIÓN Y DEPRIVACIÓN SEGÚN HARLOW
- PRIVACIÓN:
- Es cuando al animal no se le permite ningún contacto social a partir de su
nacimiento hasta un periodo predeterminado.
- DEPRIVACIÓN:
- Se refiere a cuando el animal es aislado después de haber establecido
relaciones sociales, a partir de 6, 9, 12 o 22 meses.
- En este tipo de aislamiento, los monos muestran menos déficit afectivo. La
manifestación más frecuente es la hiperagresividad sin sentido.
Nada más nacer, el bebé pasa a experimentar gran cantidad de sensaciones que hasta el
momento desconocía. Si en el interior del útero materno todo era calidez, humedad y
protección, en el exterior experimenta por primera vez el frío, el aire y el dolor…
El dolor inducido por alguien que, nada más salir, empieza a golpearle en las nalgas
provocándole su primer llanto. Sin duda, la primera experiencia desagradable tras el
parto a la que ha tenido que hacer frente, marcando así el principio de otras más que
estarán por llegar (infecciones cada dos por tres, caídas, berrinches…).
Pero en un mundo tan nuevo para él, el bebé posee una serie de comportamientos
innatos, primitivos y básicos que le permiten aliviar su alto estado de desprotección.
Nadie le ha enseñado a succionar ni a agarrar, ni tan siquiera a buscar el contacto de los
demás, pero algo dentro de él (que ha pasado a lo largo de toda nuestra especie sin la
necesidad del boca a boca, ni registros escritos) le permite hacerlo. Por instinto,
succiona cuando se le acerca un pecho o una boquilla de aspecto similar. Por instinto,
cierra la mano, cuando se le acerca un objeto lo suficientemente pequeño para rodearlo
completamente con sus pequeños dedos. El bebé posee tal cantidad de comportamientos
instintivos protectores que cuesta imaginarse cómo ha podido recurrir a ellos sin nadie
que se los chivara. Unos conocimientos “de serie” que todos hemos tenido y que
transmitiremos, sin saber muy bien a través de qué mecanismo, a nuestros
descendientes.
El bebé, este ser tan enigmático ha intrigado y sigue intrigando a pediatras, psicológos y
psiquiatras. Si la explicación de su comportamiento resulta intrigante más aún resultaba
ver qué era para él lo más importante. A qué comportamientos innatos recurría más para
tratar de sobrevivir. La primera respuesta en la que todos pensaríamos, sería el alimento.
¿Qué iba a ser de un bebé sin leche? ¿Cómo haría para sobrevivir? Estas cuestiones eran
las que un psicólogo llamado Harry Harlow se preguntaba. Para tratar de dilucidar el
asunto, era necesario la realización de experimentos pero, ¿cómo experimentar con un
bebé? No sería ético. Así que Harry Harlow recurrió a uno de nuestros parientes más
cercanos, los monos rhesus. Y menos mal, que fueran ellos. Sus experimentos fueron
Experimentos de Harlow
Ainoa Nieto y José Luis Prieto
realmente crueles y de ser aplicados en seres humanos, habría creado personas
traumatizadas de por vida. Harlow entendió que para comprender hasta el fondo el
corazón humano tenía que estar dispuesto a destrozarlo y así lo hizo, en los pequeños
monos. La tortura de la violación, las damas de hierro o el foso de la desesperación eran
algunos de los nombres que dió a los dispositivos de sus experimentos.
A pesar de las características generales de los experimentos,
hubo uno realmente emblemático y que ayudó a responder
qué era aquello más importante para el ser humano siendo un
bebé.
El experimento era bastante sencillo. Harlow cogía a unos
monos rhesus bebés y les daba a elegir entre dos madres
artificiales. Se trataban de modelos, semejantes a una mona
adulta para que el bebé tratará de creer que era su madre.
Una de ellas simplemente estaba cubierta de felpa. La otra,
simplemente tenía barrotes de hierro pero tenía un biberón
con leche.
Cuando el experimento comenzó, los resultados fueron
abrumadores, los monos preferían el contacto de felpa materno, que el de hierro, aunque
éste tuviera leche. Los pequeños monos preferían agarrarse a la madre de felpa
buscando su contacto y protección que acercarse a la madre de hierro para tomar leche.
Cuando la sensación de hambre era ya insoportable, iban corriendo a la madre de hierro,
tomaban la leche suficiente y volvían corriendo a agarrarse a la madre de felpa. Más
tarde, se comprobó que cuando se trataba de asustar a los monos, salían corriendo a
buscar refugio en la madre de felpa.
Este comportamiento, tan claro al principio, iba perdiéndose
conforme los monos iban haciéndose adultos y cada vez iban
buscando más el alimento que el contacto “materno”.
Más tarde, se probó que ocurría con estos monos, al
cambiarlos en un ambiente diferente. Los monos que estaban
junto a su madre de felpa, se agarraban fuertemente a ella,
hasta que tenían la valentía de explorar los alrededores y
después volvían al refugio que su madre artificial les ofrecía.
Sin embargo, aquellos que tenían que enfrentarse a un ambiente diferente sin su madre
artifical se quedaban paralizados, asustados y no dejaban de llorar. Algunos de los
monos incluso buscaban entre los objetos esperando encontrar a su madre simulada,
mientras gritaban y lloraban. Lo mismo ocurría para aquellos monos que se encontraban
junto a su madre de barrotes de hierro.
Con ese experimento y otros más que se realizaron
posteriormente en monos, quedó claro que en ellos era
principalmente importante el contacto materno para su
desarrollo, y que su principal comportamiento estaba
dirigido a buscar y solicitar esa atención materna tan
necesaria para ellos. Pero, ¿hasta qué punto estos
resultados podían ser extrapolables al ser humano?
¿Seríamos lo suficientemente similares cómo para
compartir esta característica? ¿Cómo íbamos a
Experimentos de Harlow
Ainoa Nieto y José Luis Prieto
responder a esa cuestión sin recurrir a esos traumáticos experimentos?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La historia de Frederic Skinner
La historia de Frederic SkinnerLa historia de Frederic Skinner
La historia de Frederic Skinner
Fannysanchezg
 
ARTICULO EXPERIMENTAL (1).pptx
ARTICULO EXPERIMENTAL  (1).pptxARTICULO EXPERIMENTAL  (1).pptx
ARTICULO EXPERIMENTAL (1).pptx
KATHERINIVONMANGAQUI
 
Conceptos del conductismo
Conceptos del conductismoConceptos del conductismo
Conceptos del conductismoNorma Valencia
 
MILLONNN
MILLONNNMILLONNN
MILLONNN
Rossalí Ariana
 
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y LacanianoPsicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Ishtar Maria Rincon Alvarez
 
Carl Gustav jung
Carl Gustav jungCarl Gustav jung
Carl Gustav jungjoanarceh
 
Hammer E. cap 3
Hammer E. cap 3Hammer E. cap 3
Hammer E. cap 3
natytolo1
 
Reflexología, SN, arco rflejo, Condicionamiento Clásico
Reflexología, SN, arco rflejo, Condicionamiento ClásicoReflexología, SN, arco rflejo, Condicionamiento Clásico
Reflexología, SN, arco rflejo, Condicionamiento Clásico
Maria E. Panzarelli R.
 
El ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón RiviereEl ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón Riviere
Clr. Ricardo Eyo
 
Manual de Aplicación de CAT
Manual de Aplicación de CATManual de Aplicación de CAT
Manual de Aplicación de CAT
Josue Rafael Montalvan Henriquez
 
Técnicas operantes para el desarrollo de conductas
Técnicas operantes para el desarrollo de conductasTécnicas operantes para el desarrollo de conductas
Técnicas operantes para el desarrollo de conductas
Sofia Carrera
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
Mishell Vargas
 
Conducta inadaptada y desadaptada
Conducta inadaptada y desadaptadaConducta inadaptada y desadaptada
Conducta inadaptada y desadaptadaOnesimoquicana
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
Philippe Moscovich
 
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantilPautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
G&B M.M.O
 
Pulsiones en el psicoanalisis
Pulsiones en el psicoanalisisPulsiones en el psicoanalisis
Pulsiones en el psicoanalisis
'Stefii Abrego
 

La actualidad más candente (20)

La historia de Frederic Skinner
La historia de Frederic SkinnerLa historia de Frederic Skinner
La historia de Frederic Skinner
 
ARTICULO EXPERIMENTAL (1).pptx
ARTICULO EXPERIMENTAL  (1).pptxARTICULO EXPERIMENTAL  (1).pptx
ARTICULO EXPERIMENTAL (1).pptx
 
Conceptos del conductismo
Conceptos del conductismoConceptos del conductismo
Conceptos del conductismo
 
MILLONNN
MILLONNNMILLONNN
MILLONNN
 
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y LacanianoPsicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
 
Carl Gustav jung
Carl Gustav jungCarl Gustav jung
Carl Gustav jung
 
Hammer E. cap 3
Hammer E. cap 3Hammer E. cap 3
Hammer E. cap 3
 
Reflexología, SN, arco rflejo, Condicionamiento Clásico
Reflexología, SN, arco rflejo, Condicionamiento ClásicoReflexología, SN, arco rflejo, Condicionamiento Clásico
Reflexología, SN, arco rflejo, Condicionamiento Clásico
 
El ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón RiviereEl ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón Riviere
 
Manual de Aplicación de CAT
Manual de Aplicación de CATManual de Aplicación de CAT
Manual de Aplicación de CAT
 
Técnicas operantes para el desarrollo de conductas
Técnicas operantes para el desarrollo de conductasTécnicas operantes para el desarrollo de conductas
Técnicas operantes para el desarrollo de conductas
 
Tecnicas psicofisiologicas
Tecnicas psicofisiologicasTecnicas psicofisiologicas
Tecnicas psicofisiologicas
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
 
Conducta inadaptada y desadaptada
Conducta inadaptada y desadaptadaConducta inadaptada y desadaptada
Conducta inadaptada y desadaptada
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
 
Teoria del vinculo de Enrique Pichon Rivière
Teoria del vinculo de Enrique Pichon RivièreTeoria del vinculo de Enrique Pichon Rivière
Teoria del vinculo de Enrique Pichon Rivière
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantilPautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
 
Pulsiones en el psicoanalisis
Pulsiones en el psicoanalisisPulsiones en el psicoanalisis
Pulsiones en el psicoanalisis
 
Reflexologia
ReflexologiaReflexologia
Reflexologia
 

Similar a 2 monos de harlow

Teorias de la Vida
Teorias de la VidaTeorias de la Vida
Teorias de la Vida
Valeria Larios
 
Teoría Evolucionista, Popol Vuh y Teoría de Arrhenius.
Teoría Evolucionista, Popol Vuh y Teoría de Arrhenius.Teoría Evolucionista, Popol Vuh y Teoría de Arrhenius.
Teoría Evolucionista, Popol Vuh y Teoría de Arrhenius.
Valeria Larios
 
El nacimiento del sentido
El nacimiento del sentidoEl nacimiento del sentido
El nacimiento del sentido
Jeannice
 
2D Franco Arianna Libre
2D Franco Arianna Libre2D Franco Arianna Libre
2D Franco Arianna Libre
AriFranc
 
Ensayo leydy-milagros-velasquez-coila
Ensayo leydy-milagros-velasquez-coilaEnsayo leydy-milagros-velasquez-coila
Ensayo leydy-milagros-velasquez-coila
MilagrosVC3
 
4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombre
4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombre4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombre
4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombrehectortorreslima
 
Los niños salvajes
Los niños salvajesLos niños salvajes
Los niños salvajeslumisa2003
 
Konrad lorenz. impronta
Konrad lorenz. improntaKonrad lorenz. impronta
Konrad lorenz. impronta
Edison Nilton Chipana Sanchez
 
Ensayo ETOLÓGICO
Ensayo ETOLÓGICOEnsayo ETOLÓGICO
Ensayo ETOLÓGICO
LeslyReshelyGomezAba
 
Cine y filosofia_articulo_sobre_pelicula_instinto
Cine y filosofia_articulo_sobre_pelicula_instintoCine y filosofia_articulo_sobre_pelicula_instinto
Cine y filosofia_articulo_sobre_pelicula_instintogissela
 
John lilly
John lillyJohn lilly
John lilly
Marco González
 
53e14e030cb75 dr luciferius.docx
53e14e030cb75 dr luciferius.docx53e14e030cb75 dr luciferius.docx
53e14e030cb75 dr luciferius.docx
Samantha Vera Ramirez
 
29. beatriz chuquecallata machaca
29. beatriz chuquecallata machaca29. beatriz chuquecallata machaca
29. beatriz chuquecallata machaca
beatriz chuquecallata machaca
 
La razon de los simios
La razon de los simiosLa razon de los simios
La razon de los simiosSugar Kane
 
Principios Basicos Maria
Principios Basicos MariaPrincipios Basicos Maria
Principios Basicos Mariaisabelita2585
 
Principios Basicos Maria
Principios Basicos MariaPrincipios Basicos Maria
Principios Basicos Mariaisabelita2585
 

Similar a 2 monos de harlow (20)

Teorias de la Vida
Teorias de la VidaTeorias de la Vida
Teorias de la Vida
 
Teoría Evolucionista, Popol Vuh y Teoría de Arrhenius.
Teoría Evolucionista, Popol Vuh y Teoría de Arrhenius.Teoría Evolucionista, Popol Vuh y Teoría de Arrhenius.
Teoría Evolucionista, Popol Vuh y Teoría de Arrhenius.
 
El nacimiento del sentido
El nacimiento del sentidoEl nacimiento del sentido
El nacimiento del sentido
 
2D Franco Arianna Libre
2D Franco Arianna Libre2D Franco Arianna Libre
2D Franco Arianna Libre
 
Ensayo leydy-milagros-velasquez-coila
Ensayo leydy-milagros-velasquez-coilaEnsayo leydy-milagros-velasquez-coila
Ensayo leydy-milagros-velasquez-coila
 
4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombre
4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombre4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombre
4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombre
 
29952919 resumen-el-mono-desnudo
29952919 resumen-el-mono-desnudo29952919 resumen-el-mono-desnudo
29952919 resumen-el-mono-desnudo
 
Los niños salvajes
Los niños salvajesLos niños salvajes
Los niños salvajes
 
Bonobo
BonoboBonobo
Bonobo
 
Konrad lorenz. impronta
Konrad lorenz. improntaKonrad lorenz. impronta
Konrad lorenz. impronta
 
Ensayo ETOLÓGICO
Ensayo ETOLÓGICOEnsayo ETOLÓGICO
Ensayo ETOLÓGICO
 
Cine y filosofia_articulo_sobre_pelicula_instinto
Cine y filosofia_articulo_sobre_pelicula_instintoCine y filosofia_articulo_sobre_pelicula_instinto
Cine y filosofia_articulo_sobre_pelicula_instinto
 
John lilly
John lillyJohn lilly
John lilly
 
53e14e030cb75 dr luciferius.docx
53e14e030cb75 dr luciferius.docx53e14e030cb75 dr luciferius.docx
53e14e030cb75 dr luciferius.docx
 
29. beatriz chuquecallata machaca
29. beatriz chuquecallata machaca29. beatriz chuquecallata machaca
29. beatriz chuquecallata machaca
 
La razon de los simios
La razon de los simiosLa razon de los simios
La razon de los simios
 
Ensayiyoooo
EnsayiyooooEnsayiyoooo
Ensayiyoooo
 
Sigmundfreud
SigmundfreudSigmundfreud
Sigmundfreud
 
Principios Basicos Maria
Principios Basicos MariaPrincipios Basicos Maria
Principios Basicos Maria
 
Principios Basicos Maria
Principios Basicos MariaPrincipios Basicos Maria
Principios Basicos Maria
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 

2 monos de harlow

  • 1. Experimentos de Harlow Ainoa Nieto y José Luis Prieto ESTABLECIMIENTO DE VÍNCULOS AFECTIVOS, PRIVACIÓN Y DESARROLLO DE PSICOPATOLOGÍA EN MONOS: ESTUDIOS DE HARLOW (1955) Harry y Margaret Harlow, en el laboratorio de primates de la Universidad de Wisconsin, buscaron crear un ambiente lo más natural posible para la reproducción y crianza de monos. Durante décadas, a través de estos primates observaron y registraron tanto el desarrollo “normal”, como otras variantes introducidas por ellos. Las manipulaciones más usadas fueron las privaciones: la ruptura artificial de los vínculos afectivos. En sus numerosos informes, describen los resultados de la ruptura de tales vínculos. El propósito de Harlow en su libro, Learning to Love, reside en explicar cómo influye en el comportamiento ulterior, un deficiente vínculo afectivo en las primeras etapas del desarrollo. Harlow identificó cinco sistemas afectivos de gran importancia para el desarrollo normal en la mayoría de los primates, que resumiremos a continuación: 1) AMOR MATERNO: - En la psicología tradicional, más concretamente en el Psicoanálisis, se le había dado mucha importancia al amor materno. Sin embargo, Harlow consideraba esto como algo exagerado. 2) AMOR DE BEBÉ: - Este sistema está estrechamente relacionado con el anterior. Es el amor del infante hacia su madre, que de alguna forma, persiste en las siguientes etapas del desarrollo. 3) AMOR ENTRE PARES: - También llamado amor entre compañeros de juego. A este sistema, según Harlow, no se le había dado mucha importancia; pero él insiste en que es fundamental para el desarrollo social y sexual de los monos. 4) AMOR HETEROSEXUAL: - La capacidad de ejercer este sistema afectivo, en primates, depende de que la etapa anterior haya transcurrido normalmente. Esto es lo que distingue a los primates de otros mamíferos, como por ejemplo los roedores, en los que sólo depende de la maduración biológica. 5) AMOR PATERNO: - Harlow lo encontró difícil de estudiar y no abordó este problema.
  • 2. Experimentos de Harlow Ainoa Nieto y José Luis Prieto Tomando como punto de partida estos modelos teóricos, Harlow desarrolló un conjunto de experimentos sobre el aislamiento social en monos, total y parcial, que explicamos a continuación: A) Aislamiento Social Total: - MONOS AISLADOS DESDE SU NACIMIENTO: - Harlow aisló algunos monos desde su nacimiento. Estos monos sólo tenían contacto, durante los primeros tres meses de vida, con “madres-sustitutas” inanimadas. - Consecuencias: algunos monos reaccionaron con un choque intenso al ser colocados junto con otros monos que habían sido criados normalmente. Otros monos murieron por anorexia. Pero, la mayoría sobrevivió, se adaptó pronto y no se detectaron consecuencias a largo plazo. - AISLAMIENTO TOTAL DURANTE LOS PRIMEROS 6 MESE DE VIDA: - Consecuencias: los monos, al ser colocados con otros que habían sido criados en condiciones normales, se aislaban, eran incapaces de jugar, se abrazaban a sí mismos y mostraban respuestas exageradas y grotescas de terror. Además, estos monos no aprendían de sus congéneres normales. Al llegar a la adolescencia, se volvían muy agresivos y temerosos a la vez. Este tipo de aislamiento constituyó a largo plazo una consecuencia más notoria. - AISLAMIENTO TOTAL DURANTE 12 MESES: (Equivalente a 5 o 6 años de vida de un niño). - Consecuencias: Cuando estos monos fueron reinsertados en el grupo que había sido criado en condiciones normales, se mostraron en completa indiferencia hacia los demás, sin ningún tipo de interacción social, ni positiva ni negativa. B) Aislamiento Social Parcial: En el aislamiento social parcial, los monos eran colocados en jaulas individuales de alambre, acomodadas en filas, de tal modo que podían ver, oír y oler a otros monos. Sin embargo, no tenían oportunidad de tener contacto físico con ellos, y esto los privaba de experimentar alguna de las secuencias afectivas anteriormente descritas. No podían desarrollar lazos afectivos con monos de su misma edad, por lo tanto, la actividad sexual era nula. Este tipo de aislamiento, daba lugar a síntomas semejantes a la esquizofrenia humana, esto es: permanecían largo tiempo junto a la malla de alambre con la mirada vaga, adoptaban posturas catatónicas, realizaban movimientos estereotipados y adoptaban reacciones hacia sus propios brazos como si fueran algo extraño y amenazante, llegando incluso a atacar dicha extremidad mordíendola. En el aislamiento social total, los monos padecían un síndrome depresivo.
  • 3. Experimentos de Harlow Ainoa Nieto y José Luis Prieto PRIVACIÓN Y DEPRIVACIÓN SEGÚN HARLOW - PRIVACIÓN: - Es cuando al animal no se le permite ningún contacto social a partir de su nacimiento hasta un periodo predeterminado. - DEPRIVACIÓN: - Se refiere a cuando el animal es aislado después de haber establecido relaciones sociales, a partir de 6, 9, 12 o 22 meses. - En este tipo de aislamiento, los monos muestran menos déficit afectivo. La manifestación más frecuente es la hiperagresividad sin sentido. Nada más nacer, el bebé pasa a experimentar gran cantidad de sensaciones que hasta el momento desconocía. Si en el interior del útero materno todo era calidez, humedad y protección, en el exterior experimenta por primera vez el frío, el aire y el dolor… El dolor inducido por alguien que, nada más salir, empieza a golpearle en las nalgas provocándole su primer llanto. Sin duda, la primera experiencia desagradable tras el parto a la que ha tenido que hacer frente, marcando así el principio de otras más que estarán por llegar (infecciones cada dos por tres, caídas, berrinches…). Pero en un mundo tan nuevo para él, el bebé posee una serie de comportamientos innatos, primitivos y básicos que le permiten aliviar su alto estado de desprotección. Nadie le ha enseñado a succionar ni a agarrar, ni tan siquiera a buscar el contacto de los demás, pero algo dentro de él (que ha pasado a lo largo de toda nuestra especie sin la necesidad del boca a boca, ni registros escritos) le permite hacerlo. Por instinto, succiona cuando se le acerca un pecho o una boquilla de aspecto similar. Por instinto, cierra la mano, cuando se le acerca un objeto lo suficientemente pequeño para rodearlo completamente con sus pequeños dedos. El bebé posee tal cantidad de comportamientos instintivos protectores que cuesta imaginarse cómo ha podido recurrir a ellos sin nadie que se los chivara. Unos conocimientos “de serie” que todos hemos tenido y que transmitiremos, sin saber muy bien a través de qué mecanismo, a nuestros descendientes. El bebé, este ser tan enigmático ha intrigado y sigue intrigando a pediatras, psicológos y psiquiatras. Si la explicación de su comportamiento resulta intrigante más aún resultaba ver qué era para él lo más importante. A qué comportamientos innatos recurría más para tratar de sobrevivir. La primera respuesta en la que todos pensaríamos, sería el alimento. ¿Qué iba a ser de un bebé sin leche? ¿Cómo haría para sobrevivir? Estas cuestiones eran las que un psicólogo llamado Harry Harlow se preguntaba. Para tratar de dilucidar el asunto, era necesario la realización de experimentos pero, ¿cómo experimentar con un bebé? No sería ético. Así que Harry Harlow recurrió a uno de nuestros parientes más cercanos, los monos rhesus. Y menos mal, que fueran ellos. Sus experimentos fueron
  • 4. Experimentos de Harlow Ainoa Nieto y José Luis Prieto realmente crueles y de ser aplicados en seres humanos, habría creado personas traumatizadas de por vida. Harlow entendió que para comprender hasta el fondo el corazón humano tenía que estar dispuesto a destrozarlo y así lo hizo, en los pequeños monos. La tortura de la violación, las damas de hierro o el foso de la desesperación eran algunos de los nombres que dió a los dispositivos de sus experimentos. A pesar de las características generales de los experimentos, hubo uno realmente emblemático y que ayudó a responder qué era aquello más importante para el ser humano siendo un bebé. El experimento era bastante sencillo. Harlow cogía a unos monos rhesus bebés y les daba a elegir entre dos madres artificiales. Se trataban de modelos, semejantes a una mona adulta para que el bebé tratará de creer que era su madre. Una de ellas simplemente estaba cubierta de felpa. La otra, simplemente tenía barrotes de hierro pero tenía un biberón con leche. Cuando el experimento comenzó, los resultados fueron abrumadores, los monos preferían el contacto de felpa materno, que el de hierro, aunque éste tuviera leche. Los pequeños monos preferían agarrarse a la madre de felpa buscando su contacto y protección que acercarse a la madre de hierro para tomar leche. Cuando la sensación de hambre era ya insoportable, iban corriendo a la madre de hierro, tomaban la leche suficiente y volvían corriendo a agarrarse a la madre de felpa. Más tarde, se comprobó que cuando se trataba de asustar a los monos, salían corriendo a buscar refugio en la madre de felpa. Este comportamiento, tan claro al principio, iba perdiéndose conforme los monos iban haciéndose adultos y cada vez iban buscando más el alimento que el contacto “materno”. Más tarde, se probó que ocurría con estos monos, al cambiarlos en un ambiente diferente. Los monos que estaban junto a su madre de felpa, se agarraban fuertemente a ella, hasta que tenían la valentía de explorar los alrededores y después volvían al refugio que su madre artificial les ofrecía. Sin embargo, aquellos que tenían que enfrentarse a un ambiente diferente sin su madre artifical se quedaban paralizados, asustados y no dejaban de llorar. Algunos de los monos incluso buscaban entre los objetos esperando encontrar a su madre simulada, mientras gritaban y lloraban. Lo mismo ocurría para aquellos monos que se encontraban junto a su madre de barrotes de hierro. Con ese experimento y otros más que se realizaron posteriormente en monos, quedó claro que en ellos era principalmente importante el contacto materno para su desarrollo, y que su principal comportamiento estaba dirigido a buscar y solicitar esa atención materna tan necesaria para ellos. Pero, ¿hasta qué punto estos resultados podían ser extrapolables al ser humano? ¿Seríamos lo suficientemente similares cómo para compartir esta característica? ¿Cómo íbamos a
  • 5. Experimentos de Harlow Ainoa Nieto y José Luis Prieto responder a esa cuestión sin recurrir a esos traumáticos experimentos?