SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR PUBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
HISTOS DE LA BIOLOGIA
NOMBRE: JORGE IVAN MENDIETA SANCHEZ
PROFESOR: ISAAC DAVILA ATENCO
SEMESTRE: TERCERO
ESPECILAIDAD: BIOLOGIA
Lamarck
 Lamarck, 1744-1829, fue un
naturalista que empezó su carrera
científica después de graduarse en
teología y medicina. Fue alumno de
Jussieu en botánica, y discípulo de
Buffon. En Física se enfrentó a
Lavoisier, defendiendo una teoría
equivocada de los fluidos, el flogisto.
Fue pionero de la naciente
Meteorología, con poco acierto en sus
predicciones. Sus mayores
aportaciones fueron en Biología
 Publicó “Flora Francesa” en 1778, en la
que introdujo la clave dicotómica de
Jussieu, para la clasificación de
vegetales. El éxito de esta obra le valió
una plaza de botánico en el “Jardín del
Rey”, posteriormente convertido por la
Revolución Francesa en el Museo de
Historia Natural, en el que le asignaron
la recién creada cátedra de animales
inferiores.
 En 1809, propuso la primera teoría
evolutiva en su obra “Filosofía
Zoológica”. Introdujo el concepto de
invertebrados, y desarrolló una extensa
tarea de anatomía comparada entre ellos,
culminada con la publicación entre 1815 y
1822, de su “Sistema Natural de Animales
Invertebrados“, en la que propuso una
clasificación que fue la base de la actual.
 A Lamarck se le puede considerar
como padre de la Biología, no sólo por el
hecho de acuñar el término en 1802, sino
por destacar en Filosofía Zoológica la
necesidad de establecer normas y
principios a fin de que la biología
avanzara como ciencia. Suya es la frase
“Toda ciencia necesita una filosofía para
afirmar sus progresos”, en un contexto que
enfatiza la aplicación de una filosofía de la
ciencia propia para el estudio de los seres
vivos
 Su hipótesis evolutiva se puede
resumir en seis puntos: origen natural
de la vida, gradualismo, uso y desuso
de los órganos, herencia de caracteres
adquiridos, influencia del ambiente en
el organismo, y tendencia a la
complejidad
 Lamarck también fue el primero en usar el
pensamiento poblacional, pues consideró que,
para trasmitirse nuevos cambios a un grupo de
individuos, éstos deberían adoptar los mismos
hábitos. Lamarck anticipó en cincuenta años la
“objeción abominable” que Fleeming Jenkin
planteó a Darwin: la improbabilidad matemática
que un cambio en un individuo sexuado, se
trasmita a su especie. Lamarck ya dejó claro que
era necesario que cualquier cambio debería
aparecer, a la vez, en individuos de ambos
sexos.
Charlees Darwin
 Puede decirse, con más precisión, que lo
que Darwin descubre es una causa
verosímil de la evolución de los vegetales y
animales, a saber, la selección natural
preferente como reproductores de los
individuos más aptos para sobrevivir en su
medio, causa que, en mi sentir es la básica
o exclusiva
 Darwin, en todas sus investigaciones atiende al
cambio (filogénico y también ontogénico) de los
animales y plantas y, en cada caso, busca la causa
coherente en influencias exteriores perfectamente
determinadas. No hay otro modo de plantearse el
problema de los seres vivos, genuinos agentes,
que se hacen a sí mismos gobernando su entorno
para alimentarse.
 Darwin buscó certeramente la clave de la
evolución de las especies naturales en lo
que el hombre ha hecho y sigue haciendo
cada vez más metódica y conscientemente
con sus animales domésticos y sus plantas
cultivada
 La teoría de Darwin, que en este sentido supone un
decisivo avance, considera, en cambio, la evolución
de las especies como un proceso histórico, general
e irreversible. Toda especie animal y vegetal
cambia con el tiempo, por la selección natural
ejercida por el medio ambiente, y el cambio, de
cuando en cuando, desemboca en la bifurcación de
una especie en dos, por causas cuya consideración
queda fuera de su horizonte intelectual.
 De este modo, con el paso del tiempo, las especies se van
transformando en otras más numerosas y afinadas, y,
extrapolando hacia atrás, menos numerosas y perfectas
hasta llegar a una sola animal y una sola vegetal cuyo
origen desde lo inferior (en último término desde lo
inorgánico) no podía ni adivinarse, en tiempos de Darwin,
por falta de datos.
 Gregor Johann Mendel (1822-1884) fue un
monje y científico austriaco considerado el padre
de la genética, por su descubrimiento de los
principios básicos de la herencia. Sus
observaciones a partir de los experimentos que
realizó en su jardín supusieron el comienzo de la
genética moderna.
Gregor Johann Mendel
 En el transcurso de sus estudios, observó que
había siete características de la planta del
guisante, y dos formas de cada característica.
Estas características incluían la forma de la
semilla, su color, la forma de la vaina o la altura
de la planta.
 Los estudios, experimentos y observaciones
con estas plantas llevaron a lo que hoy se
conocen como las Leyes de Mendel.
 Es el padre de la Genética
 Aunque la ciencia de la genética tal como la conocemos hoy
nació varias décadas después de la muerte de Mendel, sus
estudios sobre la hibridación de las plantas sentaron el
precedente más importante para entender cómo funcionan
genes, la herencia, los fenotipos, etc.
 Mendel explicó en sus estudios la existencia de ciertos
«elementos» –hoy conocidos como genes– que se transmiten
de generación en generación de acuerdo a leyes y que están
presentes aunque no se manifestaran en forma de rasgos
 Propuso nuevos métodos de investigación
 Para el momento en el que Mendel expuso sus ideas
sobre la hibridación ante al público, sus estudios no
recibieron la atención que merecían.
 Si bien el método de investigación era controversial y
poco ortodoxo porque sumaba los conocimientos de
Mendel sobre biología, física y matemáticas, para la
mayoría de científicos era una novedad irrelevante.
 Su forma de explicar la naturaleza con las matemáticas
era algo nuevo en ese momento aunque hoy se
un principio básico de las ciencias
 Creador de las leyes de la herencia
 La base y el sustento de la genética moderna son las «Leyes de
Mendel». Son tres principios básicos de la herencia descubiertos en
los experimentos hechos con guisantes:
 Ley de uniformidad: si se cruzan dos razas puras (un homocigoto
dominante con uno recesivo) para un determinado carácter, los
descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí,
fenotípica y genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los
progenitores (de genotipo dominante).
 Ley de segregación: durante la formación de los gametos, cada alelo
de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución
genética del gameto filial.
 Ley de combinación independiente: diferentes rasgos son heredados
independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos.
Linneo
 Linneo realiza su primera tesis sobre la
sexualidad de las plantas llamado, Praeludia
sponsaliorum plantarum, cuya traducción del
latín sería: Las plantas florecen de esponsales.
Dicha tesis llamó la atención de Olof Rudbeck,
quien tomó en cuenta a Linneo para que
diera clases siendo él aún, un estudiante de
segundo año.
 Linneo comenzó a dudar sobre el sistema de
clasificación de Tournefort y comenzó a crear
el suyo propio.
 Su propio sistema de clasificación consistía en
dividir las plantas por el número de estambres
y pistilos, poco a poco, Linneo fue
construyendo su idea, su modelo haciendo
anotaciones, anotaciones que más tarde se
convertirían en libros como Genera plantarum
y Critica botanica.
 El 22 de mayo, Carlos Linneo inicia su
aventura hacia Laponia llevando consigo
su diario y sus instrumentos necesarios,
tardó 11 días en llegar a su primer
destino, Umea, donde estudió los musgos
y los líquenes, elementos importantes en
la alimentación de los renos, animales
muy frecuentes en la región.
 Luego viajaría hasta la localidad de
Gavle, donde encontró cantidades de
Campanula serpyllifolia, la cual es una
planta rastrera y perenne que se
convirtió en la favorita de Linneo. Años
más tarde, aquella planta sería
rebautizada bajo el nombre de Linnaea
borealis.
La clasificación binomial es un estándar que nos
permite denominar las diferentes especies de un
organismo. La palabra binomial hace referencia a dos
nombres. En éste caso, el nombre del género más el
nombre específico de animal, planta, roca, u objeto de
estudi
Lynn magulis
 TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA La Teoría
Endosimbiótica de Lynn Margulis, también
llamada Teoría de la Endosimbiosis Seriada,
está considerada como su aportación más
importante
Esta teoría describe el paso de las células
procarióticas a células eucarióticas mediante
incorporaciones simbiogenéticas de bacterias. Para
formularla, Margulis se basó en los trabajos
olvidados de científicos (Schimper, Merezhkovsky y
Portier) de finales del siglo XIX y principios del XX,
que relacionaban la capacidad fotosintética de los
vegetales con las cianobacterias y que proponían el
origen simbiótico de los cloroplastos y de los
eucariontes.
 En ella,
 Margulis defiende que algunos orgánulos de las
células eucarióticas proceden de
 células procariotas primitivas que habrían estado
en endosimbiosis con las primeras.
 Llegó a esta conclusión comparando las bacterias,
mitocondrias y cloroplastos y
 observando las siguientes semejanzas
• El tamaño similar de las mitocondrias y de algunas bacterias.
• Las mitocondrias presentan crestas comparables a los mesosomas.
• El parecido entre los ADN.
• La existencia de una membrana plasmática que permite la
fagocitosis.
• La síntesis proteica que realizan es autónoma.
• Los ribosomas de las mitocondrias y cloroplastos, al igual que los de
las bacterias, son 70s.
• En las mitocondrias y cloroplastos los centros de obtención de
energía se sitúan en las membranas, al igual que ocurre en las
bacterias.
• Presentan similitudes en los procesos metabólicos.
• Las mitocondrias y los cloroplastos tienen autonomía en la célula
pudiendo dividirse y formar orgánulos hijos.
 Lynn Margulis describe las sucesivas simbiosis hasta la
aparición de células eucarióticas como las conocemos
actualmente: La primera simbiosis se produjo al
fusionarse una bacteria nadadora (del tipo de una
espiroqueta) con otra que utilizaba el azufre y el calor
como fuente de energía; así se originaría un
organismo con las características de ambas que sería
el primer 4 eucarionte, con membrana nuclear, y que
se convertiría en el ancestro de todos los organismos
pluricelulares.
Bibliografías
 Salamanca, Fabio (1994), “Textos de Mendel”, en El olvidado monje del huerto: Gregor Johann
Mendel,México, Pangea (Viajeros del conocimiento), pp. 21- 110.
 Ayala, Francisco J. (1994), “La evolución como proceso genético”, “Selección natural” y
“Evoluciónmolecular”, en La teoría de la evolución. De Darwin a los últimos avances de la
genética,Madrid, Temas de hoy (Fin de Siglo), pp. 63-74; 105-122 y 195-208.
 Schussheim, Victoria y Eloy Salas (1985), “El mundo de Lamarck”, en El guardián de los herbarios delrey.
Jean Baptiste de Lamarck, México, Pangea (Viajeros del conocimiento), pp. 9-40.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La biologia como ciencia
La biologia como cienciaLa biologia como ciencia
La biologia como ciencia
IngridCastilloM
 
Historia de la zoologia y sus ramas
Historia de la zoologia y sus ramasHistoria de la zoologia y sus ramas
Historia de la zoologia y sus ramas
karen180
 
Clasificación de robert whitaker
Clasificación  de robert whitakerClasificación  de robert whitaker
Clasificación de robert whitaker
daniel
 
Desarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biologíaDesarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biología
Elizabeth Calderón
 
V. Diversidad Biológica
V. Diversidad BiológicaV. Diversidad Biológica
V. Diversidad Biológica
Mónica Aguilar Fernández
 
Cientificos y sus aportaciones a la bilogia
Cientificos y sus aportaciones a la bilogiaCientificos y sus aportaciones a la bilogia
Cientificos y sus aportaciones a la bilogia
Bichitaa Stradlin
 
Resumen ciencias zapandi_educacion_diver
Resumen ciencias zapandi_educacion_diverResumen ciencias zapandi_educacion_diver
Resumen ciencias zapandi_educacion_diver
Cesar alvarado
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
Lupiithaa Martiinez
 
PresentacióN Biologia
PresentacióN BiologiaPresentacióN Biologia
PresentacióN Biologia
Diego
 
1° clase 1 biología -historia-
1°  clase 1 biología -historia-1°  clase 1 biología -historia-
1° clase 1 biología -historia-
Fernanda Marino
 
La biologia como ciencia
La biologia como cienciaLa biologia como ciencia
La biologia como ciencia
Jose Miguel Dominguez Ricaldi
 
22 autores relevantes para la historia de la biología. IES SANTAMARCA
22 autores relevantes para la historia de la biología. IES SANTAMARCA22 autores relevantes para la historia de la biología. IES SANTAMARCA
22 autores relevantes para la historia de la biología. IES SANTAMARCA
biologiamarmerino
 
Historia de la Biología
Historia de la BiologíaHistoria de la Biología
Historia de la Biología
Mayury Ueda
 
historia de la biologia
historia de la biologiahistoria de la biologia
historia de la biologia
guest966f5c
 
Introduccion a la biologia
Introduccion a la biologiaIntroduccion a la biologia
Introduccion a la biologia
Ismael Corales
 
Biología en el Mundo
Biología en el MundoBiología en el Mundo
Biología en el Mundo
MelanieCruz36
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
lulo450
 
Biologia
BiologiaBiologia
Clase 1 La Biología
Clase 1 La BiologíaClase 1 La Biología

La actualidad más candente (19)

La biologia como ciencia
La biologia como cienciaLa biologia como ciencia
La biologia como ciencia
 
Historia de la zoologia y sus ramas
Historia de la zoologia y sus ramasHistoria de la zoologia y sus ramas
Historia de la zoologia y sus ramas
 
Clasificación de robert whitaker
Clasificación  de robert whitakerClasificación  de robert whitaker
Clasificación de robert whitaker
 
Desarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biologíaDesarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biología
 
V. Diversidad Biológica
V. Diversidad BiológicaV. Diversidad Biológica
V. Diversidad Biológica
 
Cientificos y sus aportaciones a la bilogia
Cientificos y sus aportaciones a la bilogiaCientificos y sus aportaciones a la bilogia
Cientificos y sus aportaciones a la bilogia
 
Resumen ciencias zapandi_educacion_diver
Resumen ciencias zapandi_educacion_diverResumen ciencias zapandi_educacion_diver
Resumen ciencias zapandi_educacion_diver
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
PresentacióN Biologia
PresentacióN BiologiaPresentacióN Biologia
PresentacióN Biologia
 
1° clase 1 biología -historia-
1°  clase 1 biología -historia-1°  clase 1 biología -historia-
1° clase 1 biología -historia-
 
La biologia como ciencia
La biologia como cienciaLa biologia como ciencia
La biologia como ciencia
 
22 autores relevantes para la historia de la biología. IES SANTAMARCA
22 autores relevantes para la historia de la biología. IES SANTAMARCA22 autores relevantes para la historia de la biología. IES SANTAMARCA
22 autores relevantes para la historia de la biología. IES SANTAMARCA
 
Historia de la Biología
Historia de la BiologíaHistoria de la Biología
Historia de la Biología
 
historia de la biologia
historia de la biologiahistoria de la biologia
historia de la biologia
 
Introduccion a la biologia
Introduccion a la biologiaIntroduccion a la biologia
Introduccion a la biologia
 
Biología en el Mundo
Biología en el MundoBiología en el Mundo
Biología en el Mundo
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Clase 1 La Biología
Clase 1 La BiologíaClase 1 La Biología
Clase 1 La Biología
 

Similar a Hitos de la biologia

Descubrimientos de algunos Cientificos
Descubrimientos de algunos CientificosDescubrimientos de algunos Cientificos
Descubrimientos de algunos Cientificos
Diego Pein
 
La biología después de cristo
La biología después de cristoLa biología después de cristo
La biología después de cristo
Orlando Mendez
 
Darwin
DarwinDarwin
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdf
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdfHISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdf
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdf
edithyle11
 
origen de la vida 1]
origen de la vida 1]origen de la vida 1]
origen de la vida 1]
Angelina Ferrari
 
Evolucion1 a
Evolucion1 aEvolucion1 a
Evolucion1 a
Jhon Mario Ibarra
 
Tema 1 historia
Tema 1 historiaTema 1 historia
Tema 1 historia
Maria Maria
 
Teorías evolutivas
Teorías evolutivasTeorías evolutivas
Teorías evolutivas
alvarocavia
 
Ecologia historia
Ecologia historiaEcologia historia
Ecologia historia
ticnueveuno
 
Teoría de la Evolución
Teoría de la EvoluciónTeoría de la Evolución
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
vanealarcon
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
vanealarcon
 
Teorias sobre la evolución por paula gil,irene capel y miriam padilla
Teorias sobre la evolución por paula gil,irene capel y miriam padillaTeorias sobre la evolución por paula gil,irene capel y miriam padilla
Teorias sobre la evolución por paula gil,irene capel y miriam padilla
IES Alhamilla de Almeria
 
GENÉTICA DE LA HERENCIA
GENÉTICA DE LA HERENCIAGENÉTICA DE LA HERENCIA
GENÉTICA DE LA HERENCIA
Edisson Alexander Coral Solarte
 
El oriegen de las especies
El oriegen de las especiesEl oriegen de las especies
El oriegen de las especies
vjmb
 
Biologia
BiologiaBiologia
Ppt0000003
Ppt0000003Ppt0000003
Ppt0000003
ticdiez
 
Historia de la Biología
Historia de la Biología Historia de la Biología
Historia de la Biología
HeydiUmaa
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Teorias evolucionistas  antes de DarwinTeorias evolucionistas  antes de Darwin
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Judith Medina Vela
 

Similar a Hitos de la biologia (20)

Descubrimientos de algunos Cientificos
Descubrimientos de algunos CientificosDescubrimientos de algunos Cientificos
Descubrimientos de algunos Cientificos
 
La biología después de cristo
La biología después de cristoLa biología después de cristo
La biología después de cristo
 
Darwin
DarwinDarwin
Darwin
 
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdf
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdfHISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdf
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdf
 
origen de la vida 1]
origen de la vida 1]origen de la vida 1]
origen de la vida 1]
 
Evolucion1 a
Evolucion1 aEvolucion1 a
Evolucion1 a
 
Tema 1 historia
Tema 1 historiaTema 1 historia
Tema 1 historia
 
Teorías evolutivas
Teorías evolutivasTeorías evolutivas
Teorías evolutivas
 
Ecologia historia
Ecologia historiaEcologia historia
Ecologia historia
 
Teoría de la Evolución
Teoría de la EvoluciónTeoría de la Evolución
Teoría de la Evolución
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Teorias sobre la evolución por paula gil,irene capel y miriam padilla
Teorias sobre la evolución por paula gil,irene capel y miriam padillaTeorias sobre la evolución por paula gil,irene capel y miriam padilla
Teorias sobre la evolución por paula gil,irene capel y miriam padilla
 
GENÉTICA DE LA HERENCIA
GENÉTICA DE LA HERENCIAGENÉTICA DE LA HERENCIA
GENÉTICA DE LA HERENCIA
 
El oriegen de las especies
El oriegen de las especiesEl oriegen de las especies
El oriegen de las especies
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Ppt0000003
Ppt0000003Ppt0000003
Ppt0000003
 
Historia de la Biología
Historia de la Biología Historia de la Biología
Historia de la Biología
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Teorias evolucionistas  antes de DarwinTeorias evolucionistas  antes de Darwin
Teorias evolucionistas antes de Darwin
 

Más de 061148

La evolucion
La evolucionLa evolucion
La evolucion
061148
 
Dinosaurios
DinosauriosDinosaurios
Dinosaurios
061148
 
Ensayo de biologia
Ensayo de biologiaEnsayo de biologia
Ensayo de biologia
061148
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
061148
 
La evolucion
La evolucionLa evolucion
La evolucion
061148
 
Hitos de la biologia
Hitos de la biologiaHitos de la biologia
Hitos de la biologia
061148
 
Dinosaurios
DinosauriosDinosaurios
Dinosaurios
061148
 

Más de 061148 (7)

La evolucion
La evolucionLa evolucion
La evolucion
 
Dinosaurios
DinosauriosDinosaurios
Dinosaurios
 
Ensayo de biologia
Ensayo de biologiaEnsayo de biologia
Ensayo de biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
La evolucion
La evolucionLa evolucion
La evolucion
 
Hitos de la biologia
Hitos de la biologiaHitos de la biologia
Hitos de la biologia
 
Dinosaurios
DinosauriosDinosaurios
Dinosaurios
 

Último

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 

Último (20)

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 

Hitos de la biologia

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR PUBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO HISTOS DE LA BIOLOGIA NOMBRE: JORGE IVAN MENDIETA SANCHEZ PROFESOR: ISAAC DAVILA ATENCO SEMESTRE: TERCERO ESPECILAIDAD: BIOLOGIA
  • 2. Lamarck  Lamarck, 1744-1829, fue un naturalista que empezó su carrera científica después de graduarse en teología y medicina. Fue alumno de Jussieu en botánica, y discípulo de Buffon. En Física se enfrentó a Lavoisier, defendiendo una teoría equivocada de los fluidos, el flogisto. Fue pionero de la naciente Meteorología, con poco acierto en sus predicciones. Sus mayores aportaciones fueron en Biología
  • 3.  Publicó “Flora Francesa” en 1778, en la que introdujo la clave dicotómica de Jussieu, para la clasificación de vegetales. El éxito de esta obra le valió una plaza de botánico en el “Jardín del Rey”, posteriormente convertido por la Revolución Francesa en el Museo de Historia Natural, en el que le asignaron la recién creada cátedra de animales inferiores.
  • 4.  En 1809, propuso la primera teoría evolutiva en su obra “Filosofía Zoológica”. Introdujo el concepto de invertebrados, y desarrolló una extensa tarea de anatomía comparada entre ellos, culminada con la publicación entre 1815 y 1822, de su “Sistema Natural de Animales Invertebrados“, en la que propuso una clasificación que fue la base de la actual.
  • 5.  A Lamarck se le puede considerar como padre de la Biología, no sólo por el hecho de acuñar el término en 1802, sino por destacar en Filosofía Zoológica la necesidad de establecer normas y principios a fin de que la biología avanzara como ciencia. Suya es la frase “Toda ciencia necesita una filosofía para afirmar sus progresos”, en un contexto que enfatiza la aplicación de una filosofía de la ciencia propia para el estudio de los seres vivos
  • 6.  Su hipótesis evolutiva se puede resumir en seis puntos: origen natural de la vida, gradualismo, uso y desuso de los órganos, herencia de caracteres adquiridos, influencia del ambiente en el organismo, y tendencia a la complejidad
  • 7.  Lamarck también fue el primero en usar el pensamiento poblacional, pues consideró que, para trasmitirse nuevos cambios a un grupo de individuos, éstos deberían adoptar los mismos hábitos. Lamarck anticipó en cincuenta años la “objeción abominable” que Fleeming Jenkin planteó a Darwin: la improbabilidad matemática que un cambio en un individuo sexuado, se trasmita a su especie. Lamarck ya dejó claro que era necesario que cualquier cambio debería aparecer, a la vez, en individuos de ambos sexos.
  • 8. Charlees Darwin  Puede decirse, con más precisión, que lo que Darwin descubre es una causa verosímil de la evolución de los vegetales y animales, a saber, la selección natural preferente como reproductores de los individuos más aptos para sobrevivir en su medio, causa que, en mi sentir es la básica o exclusiva
  • 9.  Darwin, en todas sus investigaciones atiende al cambio (filogénico y también ontogénico) de los animales y plantas y, en cada caso, busca la causa coherente en influencias exteriores perfectamente determinadas. No hay otro modo de plantearse el problema de los seres vivos, genuinos agentes, que se hacen a sí mismos gobernando su entorno para alimentarse.
  • 10.  Darwin buscó certeramente la clave de la evolución de las especies naturales en lo que el hombre ha hecho y sigue haciendo cada vez más metódica y conscientemente con sus animales domésticos y sus plantas cultivada
  • 11.  La teoría de Darwin, que en este sentido supone un decisivo avance, considera, en cambio, la evolución de las especies como un proceso histórico, general e irreversible. Toda especie animal y vegetal cambia con el tiempo, por la selección natural ejercida por el medio ambiente, y el cambio, de cuando en cuando, desemboca en la bifurcación de una especie en dos, por causas cuya consideración queda fuera de su horizonte intelectual.
  • 12.  De este modo, con el paso del tiempo, las especies se van transformando en otras más numerosas y afinadas, y, extrapolando hacia atrás, menos numerosas y perfectas hasta llegar a una sola animal y una sola vegetal cuyo origen desde lo inferior (en último término desde lo inorgánico) no podía ni adivinarse, en tiempos de Darwin, por falta de datos.
  • 13.  Gregor Johann Mendel (1822-1884) fue un monje y científico austriaco considerado el padre de la genética, por su descubrimiento de los principios básicos de la herencia. Sus observaciones a partir de los experimentos que realizó en su jardín supusieron el comienzo de la genética moderna. Gregor Johann Mendel
  • 14.  En el transcurso de sus estudios, observó que había siete características de la planta del guisante, y dos formas de cada característica. Estas características incluían la forma de la semilla, su color, la forma de la vaina o la altura de la planta.  Los estudios, experimentos y observaciones con estas plantas llevaron a lo que hoy se conocen como las Leyes de Mendel.
  • 15.  Es el padre de la Genética  Aunque la ciencia de la genética tal como la conocemos hoy nació varias décadas después de la muerte de Mendel, sus estudios sobre la hibridación de las plantas sentaron el precedente más importante para entender cómo funcionan genes, la herencia, los fenotipos, etc.  Mendel explicó en sus estudios la existencia de ciertos «elementos» –hoy conocidos como genes– que se transmiten de generación en generación de acuerdo a leyes y que están presentes aunque no se manifestaran en forma de rasgos
  • 16.  Propuso nuevos métodos de investigación  Para el momento en el que Mendel expuso sus ideas sobre la hibridación ante al público, sus estudios no recibieron la atención que merecían.  Si bien el método de investigación era controversial y poco ortodoxo porque sumaba los conocimientos de Mendel sobre biología, física y matemáticas, para la mayoría de científicos era una novedad irrelevante.  Su forma de explicar la naturaleza con las matemáticas era algo nuevo en ese momento aunque hoy se un principio básico de las ciencias
  • 17.  Creador de las leyes de la herencia  La base y el sustento de la genética moderna son las «Leyes de Mendel». Son tres principios básicos de la herencia descubiertos en los experimentos hechos con guisantes:  Ley de uniformidad: si se cruzan dos razas puras (un homocigoto dominante con uno recesivo) para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí, fenotípica y genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante).  Ley de segregación: durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial.  Ley de combinación independiente: diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos.
  • 18. Linneo  Linneo realiza su primera tesis sobre la sexualidad de las plantas llamado, Praeludia sponsaliorum plantarum, cuya traducción del latín sería: Las plantas florecen de esponsales. Dicha tesis llamó la atención de Olof Rudbeck, quien tomó en cuenta a Linneo para que diera clases siendo él aún, un estudiante de segundo año.
  • 19.  Linneo comenzó a dudar sobre el sistema de clasificación de Tournefort y comenzó a crear el suyo propio.  Su propio sistema de clasificación consistía en dividir las plantas por el número de estambres y pistilos, poco a poco, Linneo fue construyendo su idea, su modelo haciendo anotaciones, anotaciones que más tarde se convertirían en libros como Genera plantarum y Critica botanica.
  • 20.  El 22 de mayo, Carlos Linneo inicia su aventura hacia Laponia llevando consigo su diario y sus instrumentos necesarios, tardó 11 días en llegar a su primer destino, Umea, donde estudió los musgos y los líquenes, elementos importantes en la alimentación de los renos, animales muy frecuentes en la región.
  • 21.  Luego viajaría hasta la localidad de Gavle, donde encontró cantidades de Campanula serpyllifolia, la cual es una planta rastrera y perenne que se convirtió en la favorita de Linneo. Años más tarde, aquella planta sería rebautizada bajo el nombre de Linnaea borealis.
  • 22. La clasificación binomial es un estándar que nos permite denominar las diferentes especies de un organismo. La palabra binomial hace referencia a dos nombres. En éste caso, el nombre del género más el nombre específico de animal, planta, roca, u objeto de estudi
  • 23. Lynn magulis  TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA La Teoría Endosimbiótica de Lynn Margulis, también llamada Teoría de la Endosimbiosis Seriada, está considerada como su aportación más importante
  • 24. Esta teoría describe el paso de las células procarióticas a células eucarióticas mediante incorporaciones simbiogenéticas de bacterias. Para formularla, Margulis se basó en los trabajos olvidados de científicos (Schimper, Merezhkovsky y Portier) de finales del siglo XIX y principios del XX, que relacionaban la capacidad fotosintética de los vegetales con las cianobacterias y que proponían el origen simbiótico de los cloroplastos y de los eucariontes.
  • 25.  En ella,  Margulis defiende que algunos orgánulos de las células eucarióticas proceden de  células procariotas primitivas que habrían estado en endosimbiosis con las primeras.  Llegó a esta conclusión comparando las bacterias, mitocondrias y cloroplastos y  observando las siguientes semejanzas
  • 26. • El tamaño similar de las mitocondrias y de algunas bacterias. • Las mitocondrias presentan crestas comparables a los mesosomas. • El parecido entre los ADN. • La existencia de una membrana plasmática que permite la fagocitosis. • La síntesis proteica que realizan es autónoma. • Los ribosomas de las mitocondrias y cloroplastos, al igual que los de las bacterias, son 70s. • En las mitocondrias y cloroplastos los centros de obtención de energía se sitúan en las membranas, al igual que ocurre en las bacterias. • Presentan similitudes en los procesos metabólicos. • Las mitocondrias y los cloroplastos tienen autonomía en la célula pudiendo dividirse y formar orgánulos hijos.
  • 27.  Lynn Margulis describe las sucesivas simbiosis hasta la aparición de células eucarióticas como las conocemos actualmente: La primera simbiosis se produjo al fusionarse una bacteria nadadora (del tipo de una espiroqueta) con otra que utilizaba el azufre y el calor como fuente de energía; así se originaría un organismo con las características de ambas que sería el primer 4 eucarionte, con membrana nuclear, y que se convertiría en el ancestro de todos los organismos pluricelulares.
  • 28. Bibliografías  Salamanca, Fabio (1994), “Textos de Mendel”, en El olvidado monje del huerto: Gregor Johann Mendel,México, Pangea (Viajeros del conocimiento), pp. 21- 110.  Ayala, Francisco J. (1994), “La evolución como proceso genético”, “Selección natural” y “Evoluciónmolecular”, en La teoría de la evolución. De Darwin a los últimos avances de la genética,Madrid, Temas de hoy (Fin de Siglo), pp. 63-74; 105-122 y 195-208.  Schussheim, Victoria y Eloy Salas (1985), “El mundo de Lamarck”, en El guardián de los herbarios delrey. Jean Baptiste de Lamarck, México, Pangea (Viajeros del conocimiento), pp. 9-40.