SlideShare una empresa de Scribd logo
CRIMINODINAMIA DE LA CONDUCTA CRIMINAL
DR. ROBERTO MOSQUERA
Existen múltiples factores con gran influencia en el desarrollo de conductas delictivas, estos                         
factores coexisten, interactúan y están medidas por otras variables influyendo así en forma                         
directa o indirecta en su aparición, ninguna de ellas logra una explicación totalmente                         
satisfactoria de la delincuencia, pero aportan datos importantes de interés para la criminología y                           
psicología criminal. 
  
 
   
Lykken en 1995, determinó una clasificación propia de la psicología criminológica, ésta                       
categorización inicia relacionando la conducta delincuencial producto de una conexión entre                     
factores etiológicos predisponentes y el ambiente en el cual la persona se desarrolla, Lykken                           
considera la conducta antisocial como una función multiplicativa de las tendencias antisociales                       
(tendencia a la conducta delictiva), al interactuar con agentes protectores o facilitadores del                         
ambiente inmediato, por lo tanto, la delincuencia y la criminalidad serán el resultado de la                             
“afinidad” de los factores genéticos y de las experiencias tempranas tanto familiares como                         
sociales. Además Lykken agrega al rasgo “responsabilidad” como el opuesto al rasgo “impulso                         
delictivo”, variando ambos situacionalmente de un sujeto a otro; variables como control de la                           
impulsividad, temor al castigo, culpa ante el error y nivel de limitación externa pueden ser                             
factores generadores en una persona una tendencia al autocontrol, mientras lo contario puede                         
hacerle sentir un alto nivel de energía lo cual induzca a cometer actuaciones delictivas. 
  
 
   
La socialización es importante porque un niño cuya educación derive en la búsqueda de                           
sensaciones como; poco temor al peligro, agresividad, dureza emocional, rigidez cognoscitiva,                     
tendencia a manipular situaciones, posee mayor probabilidad de desarrollar conductas                   
trasgresoras en la edad adulta porque se convierten en factores de riesgo. Los factores de                             
“protección” mencionados por Lykken como determinantes son: la calidad de la supervisión de                         
los familiares, las instituciones de control, el acceso a instituciones socializadoras formales, los                         
valores y las competencias sociales proporcionadas por sus Padres. 
Otros autores como Farrington (1997) encontró, entre las causas para la aparición de                         
conductas delictivas está haber sufrido malos tratos en la infancia, tener relación o imitar a                             
personas con antecedentes penales, bajo coeficiente intelectual, falta de recursos económicos. 
Browning (1999), en estudio realizado en la ciudad de Pittsburg, para identificar las causas                           
asociadas a la aparición de conductas antisociales señaló como factores de riesgo: bajo control                           
de los impulsos, coeficiente intelectual y la personalidad, déficits de crianza, pobres patrones de                           
autoridad paterna, mala comunicación entre padres e hijos, los castigos físicos y el bajo status                             
socio­económico. 
 
  
No importa lo atractiva que la conducta delictiva pueda llegar a ser para los delincuentes, porque                               
al cometer el primer delito tiende a superar una gran barrera, ética, social y legal; para la                                 
mayoría de la gente estas barreras son tan claras y poderosas las cuales nunca piensan                             
seriamente en atravesarlas, quizá, esto explicaría porque la sociedad reacciona con horror e                         
incomprensión cuando se considera temas como la victimización sexual.  
 
Generalmente se cree que el delincuente está conforme con su forma de vida, pero debemos                             
entender que son condiciones que le impone la sociedad y es la sociedad quién debe                             
encargarse de darle otras alternativas de vida que le permitan superar esa condición. 
 
Es innegable que los individuos habiendo superado la barrera del delito, deja en tela de dudas el                                 
poder punitivo del Estado, poder preventivo de la ley penal y la moral social, claro que les es                                   
más fácil seguir delinquiendo, pero no es un determinante, otra vez la intervención de la                             
sociedad es imperiosa, pues el proceso de reinserción social, familiar, educativo, laboral etc. es                           
lo que hará la diferencia entre un sujeto rehabilitado y un delincuente reincidente.   
 
Bibliografía: 
 
Mosquera, R. 2014, Psicología Criminal. Por editar. ITSPN. 
https://www.google.com.ec/search?q=graficos+de+psicologia+criminal&source=lnms&tbm=isc
h&sa=X&ei=VEz­U­HMEtOnggTRmoCwCQ&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1280&bih=929 
 
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criminologia critica parte 1
Criminologia critica parte 1Criminologia critica parte 1
Criminologia critica parte 1
Sandra Aniceto Alameda
 
Teorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicasTeorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicas
Gustavo Proleon Ponce
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
UAEM
 
Psicologia del delincuente
Psicologia del delincuentePsicologia del delincuente
Psicologia del delincuente
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
Criminología - Política Criminal - Derecho Pena
Criminología - Política Criminal - Derecho PenaCriminología - Política Criminal - Derecho Pena
Criminología - Política Criminal - Derecho Pena
SabrinaMarieSubero
 
La criminologia como ciencia, objetos y
La criminologia como ciencia, objetos yLa criminologia como ciencia, objetos y
La criminologia como ciencia, objetos y
carola71prada
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologiay2keddy
 
Determinacion de la pena en Bolivia
Determinacion de la pena en BoliviaDeterminacion de la pena en Bolivia
Determinacion de la pena en Bolivia
Nicolas Cusicanqui Morales
 
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteTeoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteRam Cerv
 
Diapositivas violación sexual - walter
Diapositivas   violación sexual - walterDiapositivas   violación sexual - walter
Diapositivas violación sexual - walterEdgar Jayo
 
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminalTeorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
Lis Gonzalez
 
Analisis del-codigo-de-etica-pnp
Analisis del-codigo-de-etica-pnpAnalisis del-codigo-de-etica-pnp
Analisis del-codigo-de-etica-pnp
Lucia Méndez
 
Readaptación social
Readaptación socialReadaptación social
Readaptación social
Isela Gonzalez
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUALASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
Marianela Ramírez
 
Tipos de homicidio. mapa mental
Tipos de homicidio. mapa mentalTipos de homicidio. mapa mental
Tipos de homicidio. mapa mental
Yuliana Vasquez
 
Teoría de la pena y Política Criminal
Teoría de la pena y Política CriminalTeoría de la pena y Política Criminal
Teoría de la pena y Política Criminal
Beyker Chamorro
 
Tarea 4 homicidio
Tarea 4   homicidioTarea 4   homicidio
Tarea 4 homicidio
Oscar Huitrón
 
Teorias principales criminologia
Teorias principales criminologiaTeorias principales criminologia
Teorias principales criminologia
universalfun
 

La actualidad más candente (20)

Criminologia critica parte 1
Criminologia critica parte 1Criminologia critica parte 1
Criminologia critica parte 1
 
Inimputabilidad En El Código Penal
Inimputabilidad En El Código PenalInimputabilidad En El Código Penal
Inimputabilidad En El Código Penal
 
Teorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicasTeorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicas
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
 
Psicologia del delincuente
Psicologia del delincuentePsicologia del delincuente
Psicologia del delincuente
 
Criminología - Política Criminal - Derecho Pena
Criminología - Política Criminal - Derecho PenaCriminología - Política Criminal - Derecho Pena
Criminología - Política Criminal - Derecho Pena
 
La criminologia como ciencia, objetos y
La criminologia como ciencia, objetos yLa criminologia como ciencia, objetos y
La criminologia como ciencia, objetos y
 
Perfil criminal
Perfil criminalPerfil criminal
Perfil criminal
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Determinacion de la pena en Bolivia
Determinacion de la pena en BoliviaDeterminacion de la pena en Bolivia
Determinacion de la pena en Bolivia
 
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteTeoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
 
Diapositivas violación sexual - walter
Diapositivas   violación sexual - walterDiapositivas   violación sexual - walter
Diapositivas violación sexual - walter
 
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminalTeorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
 
Analisis del-codigo-de-etica-pnp
Analisis del-codigo-de-etica-pnpAnalisis del-codigo-de-etica-pnp
Analisis del-codigo-de-etica-pnp
 
Readaptación social
Readaptación socialReadaptación social
Readaptación social
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUALASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
 
Tipos de homicidio. mapa mental
Tipos de homicidio. mapa mentalTipos de homicidio. mapa mental
Tipos de homicidio. mapa mental
 
Teoría de la pena y Política Criminal
Teoría de la pena y Política CriminalTeoría de la pena y Política Criminal
Teoría de la pena y Política Criminal
 
Tarea 4 homicidio
Tarea 4   homicidioTarea 4   homicidio
Tarea 4 homicidio
 
Teorias principales criminologia
Teorias principales criminologiaTeorias principales criminologia
Teorias principales criminologia
 

Destacado

FEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes Judiciales
FEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes JudicialesFEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes Judiciales
FEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes Judiciales
CARLOS ANGELES
 
Perfiles criminológicos
Perfiles criminológicosPerfiles criminológicos
Perfiles criminológicos
sebas_beat
 
Fenimicidio en Puebla
Fenimicidio en PueblaFenimicidio en Puebla
Fenimicidio en Puebla
29MAYFEI
 
El perfil delictivo en la psicología criminológica
El perfil delictivo en la psicología criminológicaEl perfil delictivo en la psicología criminológica
El perfil delictivo en la psicología criminológica
Yara Bukowski
 
El Registro de Feminicidio del Ministerio Público
El Registro de Feminicidio del Ministerio PúblicoEl Registro de Feminicidio del Ministerio Público
El Registro de Feminicidio del Ministerio PúblicoCOEECI
 
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhticEnsayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Grissel Camacho Leal
 
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridicaLos perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridicaGustavo Proleon Ponce
 
Perfiles Criminológicos
Perfiles CriminológicosPerfiles Criminológicos
Perfiles Criminológicos
Manuel050296
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
FEMINICIDIO EN EL PERU
FEMINICIDIO EN EL PERUFEMINICIDIO EN EL PERU
FEMINICIDIO EN EL PERU
JOSE PANTA BABILONIA
 
Perfiles Criminologicos
Perfiles CriminologicosPerfiles Criminologicos
Perfiles Criminologicos
mariyhf
 
Tp geografia feminicidio en el perú
Tp geografia feminicidio en el perúTp geografia feminicidio en el perú
Tp geografia feminicidio en el perúgeo39 geo39
 
Perfiles criminologicos
Perfiles criminologicosPerfiles criminologicos
Perfiles criminologicos
Jhonathan Fenix Stroud
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
Kathy Bbc
 
ENSAYO "FEMINICIDIO"
ENSAYO "FEMINICIDIO"ENSAYO "FEMINICIDIO"
ENSAYO "FEMINICIDIO"
Daniela Ivana
 
Ensayo feminicidio
Ensayo feminicidioEnsayo feminicidio
Ensayo feminicidio
Margarita Ramírez Toral
 

Destacado (20)

FEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes Judiciales
FEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes JudicialesFEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes Judiciales
FEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes Judiciales
 
Perfiles criminológicos
Perfiles criminológicosPerfiles criminológicos
Perfiles criminológicos
 
Fenimicidio en Puebla
Fenimicidio en PueblaFenimicidio en Puebla
Fenimicidio en Puebla
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
El perfil delictivo en la psicología criminológica
El perfil delictivo en la psicología criminológicaEl perfil delictivo en la psicología criminológica
El perfil delictivo en la psicología criminológica
 
karen cardozo
karen cardozokaren cardozo
karen cardozo
 
El Registro de Feminicidio del Ministerio Público
El Registro de Feminicidio del Ministerio PúblicoEl Registro de Feminicidio del Ministerio Público
El Registro de Feminicidio del Ministerio Público
 
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhticEnsayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
 
Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)
 
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridicaLos perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
 
Perfiles Criminológicos
Perfiles CriminológicosPerfiles Criminológicos
Perfiles Criminológicos
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
FEMINICIDIO EN EL PERU
FEMINICIDIO EN EL PERUFEMINICIDIO EN EL PERU
FEMINICIDIO EN EL PERU
 
Perfiles Criminologicos
Perfiles CriminologicosPerfiles Criminologicos
Perfiles Criminologicos
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Tp geografia feminicidio en el perú
Tp geografia feminicidio en el perúTp geografia feminicidio en el perú
Tp geografia feminicidio en el perú
 
Perfiles criminologicos
Perfiles criminologicosPerfiles criminologicos
Perfiles criminologicos
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
ENSAYO "FEMINICIDIO"
ENSAYO "FEMINICIDIO"ENSAYO "FEMINICIDIO"
ENSAYO "FEMINICIDIO"
 
Ensayo feminicidio
Ensayo feminicidioEnsayo feminicidio
Ensayo feminicidio
 

Similar a Criminodinamia de la conducta criminal (1)

Conductas criminales
Conductas criminalesConductas criminales
Conductas criminales
Gabym94
 
Criminología infantil
Criminología infantilCriminología infantil
Criminología infantilWael Hikal
 
La delincuencia. kenia yasmin salmeroon munguia
La delincuencia. kenia yasmin salmeroon munguiaLa delincuencia. kenia yasmin salmeroon munguia
La delincuencia. kenia yasmin salmeroon munguia
KeniaSalmeron1
 
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes. Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Anaid Martínez Juárez
 
CONDUCTA CRIMINAL.pdf
CONDUCTA CRIMINAL.pdfCONDUCTA CRIMINAL.pdf
CONDUCTA CRIMINAL.pdf
DazSalazarMarcelo
 
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
Aide Ortega
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
Nombre Apellidos
 
FACTORES CRIMINOGENOS
FACTORES CRIMINOGENOSFACTORES CRIMINOGENOS
FACTORES CRIMINOGENOS
GiovanniBelman1
 
Presentación1 nani
Presentación1 naniPresentación1 nani
Presentación1 naninanicardoso
 
Presentación1 nani
Presentación1 naniPresentación1 nani
Presentación1 nani
nanicardoso
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenilRam Cerv
 
Benemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de puebla
Esteban Juarez Nolasco
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
Alexis Rubio
 
Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...
Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...
Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Mapa conceptual formacion de la personalidad
Mapa conceptual formacion de la personalidadMapa conceptual formacion de la personalidad
Mapa conceptual formacion de la personalidad
enoeli
 
Para marco teorico
Para marco teoricoPara marco teorico
Para marco teorico
fiorela cati charca
 
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 

Similar a Criminodinamia de la conducta criminal (1) (20)

Personalidad antisocial
Personalidad antisocialPersonalidad antisocial
Personalidad antisocial
 
Conductas criminales
Conductas criminalesConductas criminales
Conductas criminales
 
Criminología infantil
Criminología infantilCriminología infantil
Criminología infantil
 
La delincuencia. kenia yasmin salmeroon munguia
La delincuencia. kenia yasmin salmeroon munguiaLa delincuencia. kenia yasmin salmeroon munguia
La delincuencia. kenia yasmin salmeroon munguia
 
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes. Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
 
CONDUCTA CRIMINAL.pdf
CONDUCTA CRIMINAL.pdfCONDUCTA CRIMINAL.pdf
CONDUCTA CRIMINAL.pdf
 
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
FACTORES CRIMINOGENOS
FACTORES CRIMINOGENOSFACTORES CRIMINOGENOS
FACTORES CRIMINOGENOS
 
Presentación1 nani
Presentación1 naniPresentación1 nani
Presentación1 nani
 
Presentación1 nani
Presentación1 naniPresentación1 nani
Presentación1 nani
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
Benemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de puebla
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...
Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...
Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...
 
Mapa conceptual formacion de la personalidad
Mapa conceptual formacion de la personalidadMapa conceptual formacion de la personalidad
Mapa conceptual formacion de la personalidad
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Delitos en adolescentes
Delitos en adolescentesDelitos en adolescentes
Delitos en adolescentes
 
Para marco teorico
Para marco teoricoPara marco teorico
Para marco teorico
 
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Criminodinamia de la conducta criminal (1)

  • 1. CRIMINODINAMIA DE LA CONDUCTA CRIMINAL DR. ROBERTO MOSQUERA Existen múltiples factores con gran influencia en el desarrollo de conductas delictivas, estos                          factores coexisten, interactúan y están medidas por otras variables influyendo así en forma                          directa o indirecta en su aparición, ninguna de ellas logra una explicación totalmente                          satisfactoria de la delincuencia, pero aportan datos importantes de interés para la criminología y                            psicología criminal.           Lykken en 1995, determinó una clasificación propia de la psicología criminológica, ésta                        categorización inicia relacionando la conducta delincuencial producto de una conexión entre                      factores etiológicos predisponentes y el ambiente en el cual la persona se desarrolla, Lykken                            considera la conducta antisocial como una función multiplicativa de las tendencias antisociales                        (tendencia a la conducta delictiva), al interactuar con agentes protectores o facilitadores del                          ambiente inmediato, por lo tanto, la delincuencia y la criminalidad serán el resultado de la                              “afinidad” de los factores genéticos y de las experiencias tempranas tanto familiares como                          sociales. Además Lykken agrega al rasgo “responsabilidad” como el opuesto al rasgo “impulso                          delictivo”, variando ambos situacionalmente de un sujeto a otro; variables como control de la                            impulsividad, temor al castigo, culpa ante el error y nivel de limitación externa pueden ser                              factores generadores en una persona una tendencia al autocontrol, mientras lo contario puede                          hacerle sentir un alto nivel de energía lo cual induzca a cometer actuaciones delictivas.      
  • 2.     La socialización es importante porque un niño cuya educación derive en la búsqueda de                            sensaciones como; poco temor al peligro, agresividad, dureza emocional, rigidez cognoscitiva,                      tendencia a manipular situaciones, posee mayor probabilidad de desarrollar conductas                    trasgresoras en la edad adulta porque se convierten en factores de riesgo. Los factores de                              “protección” mencionados por Lykken como determinantes son: la calidad de la supervisión de                          los familiares, las instituciones de control, el acceso a instituciones socializadoras formales, los                          valores y las competencias sociales proporcionadas por sus Padres.  Otros autores como Farrington (1997) encontró, entre las causas para la aparición de                          conductas delictivas está haber sufrido malos tratos en la infancia, tener relación o imitar a                              personas con antecedentes penales, bajo coeficiente intelectual, falta de recursos económicos.  Browning (1999), en estudio realizado en la ciudad de Pittsburg, para identificar las causas                            asociadas a la aparición de conductas antisociales señaló como factores de riesgo: bajo control                            de los impulsos, coeficiente intelectual y la personalidad, déficits de crianza, pobres patrones de                            autoridad paterna, mala comunicación entre padres e hijos, los castigos físicos y el bajo status                              socio­económico.      
  • 3. No importa lo atractiva que la conducta delictiva pueda llegar a ser para los delincuentes, porque                                al cometer el primer delito tiende a superar una gran barrera, ética, social y legal; para la                                  mayoría de la gente estas barreras son tan claras y poderosas las cuales nunca piensan                              seriamente en atravesarlas, quizá, esto explicaría porque la sociedad reacciona con horror e                          incomprensión cuando se considera temas como la victimización sexual.     Generalmente se cree que el delincuente está conforme con su forma de vida, pero debemos                              entender que son condiciones que le impone la sociedad y es la sociedad quién debe                              encargarse de darle otras alternativas de vida que le permitan superar esa condición.    Es innegable que los individuos habiendo superado la barrera del delito, deja en tela de dudas el                                  poder punitivo del Estado, poder preventivo de la ley penal y la moral social, claro que les es                                    más fácil seguir delinquiendo, pero no es un determinante, otra vez la intervención de la                              sociedad es imperiosa, pues el proceso de reinserción social, familiar, educativo, laboral etc. es                            lo que hará la diferencia entre un sujeto rehabilitado y un delincuente reincidente.      Bibliografía:    Mosquera, R. 2014, Psicología Criminal. Por editar. ITSPN.  https://www.google.com.ec/search?q=graficos+de+psicologia+criminal&source=lnms&tbm=isc h&sa=X&ei=VEz­U­HMEtOnggTRmoCwCQ&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1280&bih=929