SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL EN LA REGIÓN DE LA CHONTALPA DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN DOCENCIA 
ENSAYO 
“FILOSOFÍA: MIRADA Y TRASCENDENCIA DE UN SENDERO EN LA SABIDURÍA” 
POR 
FRANCISCA MILAGROS PADILLA GARCÍA MATERIA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 
CATEDRÁTICO 
M. en Psp. EULER FERRER CÓRDOVA 
CÁRDENAS, TABASCO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Filosofía: Mirada y trascendencia de un sendero en la sabiduría. 
La intención de la filosofía es tener una visión general del quehacer filosófico y su relación con la cultura, y manejar conceptos que posibiliten una actitud reflexiva y crítica para explicar los problemas filosóficos. Por esta situación, en este ensayo se hace énfasis en la importancia de la filosofía en el mundo globalizado en el que nos encontramos, saber los asuntos básicos de la filosofía permitirá comprender lo esencial de ella, pues aprender a filosofar junto con ésta es la base de todo conocimiento filosófico. Por otra parte, es importante conocer cuál es su génesis, característica y objeto de estudio de la filosofía, también se citarán las diversas disciplinas que la conforman y su reconocimiento en el contexto de la Modernidad, Posmodernidad y la Educación Superior. Así mismo, se abordará uno de los grandes problemas a los que ha dedicado su atención: la importancia sobre la enseñanza de la filosofía en la Educación Media Superior Mexicana. El fin del presente ensayo es dar las herramientas para la posibilidad de construir una concepción general de la filosofía que te inicie en la comprensión de la relación que guarda con otras áreas de la cultura, y en la construcción del quehacer filosófico a través de la Historia. 
Todos los seres humanos son filósofos, yo soy un ser humano; por lo tanto, yo soy filósofo. Esta analogía quiere decir que yo puedo filosofar y tú también. No obstante, antes hay un tópico más importante: ¿Qué es la filosofía? El término castellano filosofía es un compuesto de los vocablos griegos philos (amor) y sophia (sabiduría), que tradicionalmente se traduce por “amor a la sabiduría” y guía los actos de la razonabilidad inclinada hacia los fundamentos de la verdad. Apoyándonos en la catedra de la Maestría en Educación impartida por el M. en Psp. Euler Ferrer nos podemos basar un poco en la historicidad de la misma, para Aristóteles significa el descubrimiento de las ideas y de la realidad, es la ciencia que estudia las cosas supremas a través de las luces de la razón: el conocimiento. Mientras que para los filósofos presocráticos en su búsqueda del principio creador de todas las cosas por la explicación cosmológica de los fenómenos naturales, sus reflexiones intentaban dar respuestas a dos grandes cuestiones: ¿cuál es el principio de todas las cosas?
y ¿cómo surge y se genera el universo?, por esta razón son conocidos como filósofos físicos o naturales. Ahora bien, decir que la filosofía tiene ramas que la conforman es hablar en el sentido de sus divisiones, en las que se encuentran: epistemología, axiología, gnoseología, ontología, lógica, ética, estética, filosofía de la religión y filosofía política. Estas disciplinas refieren a una parte de la filosofía que estudia aspectos generales de una parte de la realidad total. Por ello, la estrecha relación de la filosofía con los problemas sociales, las características de la sociedad y el ambiente cultural de una época determinada constituyen su carácter histórico- cultural. En el ámbito educativo, el conocimiento por sí solo no provoca el avance de una sociedad, si no va acompañado por una filosofía que fomente el espíritu; cuando se da ese vínculo el ser humano puede entender lo que sucede. Asimismo el papel que desempeña en la historia, una de las características fundamentales que definen al hombre es su constante interrogación acerca de sí mismo y de lo que le rodea, acto conocido como filosofar. Es aquí donde se problematiza y caracteriza a la filosofía en toda su extensión como se observa en el título de uno de los temas “¿una embalsamadora de ideas?”, debido a que expresa el objeto mismo del saber, a la búsqueda y no a la posesión de la verdad última de las cosas. 
Resultado de ello se tiene como determinación central pensar en problemas, por lo tanto debemos realizar interrogantes que tengan un sentido de este quehacer educativo y filosófico, que al expresarse sin ningún juicio a una respuesta anule cualquier posibilidad de preguntar. La diferencia entre el saber filosófico y el saber no filosófico radica entre el preguntar ingenuo y la búsqueda. Inmediatamente es en donde radica el contraste del preguntar filosófico y el preguntar común, el primero no se cierra a respuestas que cancelen un proceso de cuestionamientos, conlleva una búsqueda, una interpretación y expresión como fuente inagotable de diálogo. A discrepancia del saber no filosófico o el preguntar ingenuo, donde se define por la oposición entre la pregunta y la respuesta, en tanto no alcanza a ver el origen de lo preguntado en lo buscado.
Debido a lo anterior, es posible dar solución a la interrogante del tema; la filosofía descubriendo el propio trabajo interpretativo que está furtivo en la historia y solamente es perceptible o factible por las personas desde la visión esotérica: no es una embalsamadora de ideas. (Xolocotzy citado en Romano 2011:22) 
Ahondando un poco más en la transformación del individuo en la sociedad, hare un recorrido por la evolución entre la modernidad hacia la posmodernidad. La sociedad moderna delega en la educación superior la tarea de desarrollar en los estudiantes las habilidades que les permitan operar de manera eficaz en la sociedad, es decir, que utilice la razón como modo de vida para desarrollar proyectos educativos, políticos y económicos y obtener el estado cultural deseable. Mientras que en la sociedad posmoderna basada en el capitalismo surge un cambio radical, no se caracteriza por el influjo de una sola forma de razón dominante, sino más bien por formas de pensamiento y experiencia que contrastan entre sí. La sociedad con un espíritu experto, simplemente se dedica a desarrollar, seleccionar y explotar los conocimientos que resulten útiles a sus distintos grupos de intereses, como afirma Lyotard (1993:16 citado por Romano 2011:28) “el saber es y será producido para ser vendido, es y será consumido para ser valorado en una nueva producción: en los dos casos para ser cambiado”. 
En consecuencia, los tiempos actuales se caracterizan por una reflexión constante de los logros obtenidos, pero también sobre los retos y desafíos que hay que enfrentar, por ende las Instituciones de Educación Superior preparan sujetos capaces de aplicar el conocimiento, de desarrollar habilidad para la incorporación del trabajo y así producir un capital humano científico y tecnológico de calidad. Así, se reflexiona en torno a la naturaleza de los problemas sociales y las variadas formas en que éstas se presentan en lo personal y lo profesional y la importancia que es la participación del triángulo del aprendizaje (alumno, docente y familia) para resolverlos.
Para resolver este problema de una forma adecuada a las nuevas exigencias, se da el resultado de una búsqueda diferente la cual es la construcción de una nueva forma de pensamiento: la razón. Con ella, el hombre superó la conclusión que se obtiene a partir de premisas ya establecidas, sino que desde su propio pensamiento, desde su lógica observable obtiene los mecanismos adecuados para dar respuestas a sus dudas. De acuerdo a lo anterior, Carmen Romano (2011:35) comenta que la filosofía, ha sido y es, ante todo amplitud e inacabamiento. Pero, en el mundo globalizado en el que nos encontramos inmersos, existe una disfuncionalidad de ideas respecto a la misma. Esto se logra percibir haciendo un recorrido en las Instituciones de Educación Media Superior Mexicana (IEMS), Muñoz (2007:239; citado por Romano, 2011:37) argumenta la posición que tiene la filosofía en la actualidad en torno a tres ejes: “la filosofía tiene un lugar relativamente marginal en el currículo oficial, no es comprendida por los estudiantes porque se enseña desvinculada a sus intereses y expectativas, y hay un déficit de profesores…” La educación se determina en cuanto al educar y ser educado, es aquí donde radica la importancia que tiene la filosofía como disciplina en los mapas curriculares educativos, ya que la educación que se imparta debe ser formativa en todos sus aspectos y que mejor teniendo la inquietud del hombre por lo que no se sabe a través del preguntar. 
Entonces, ¿Qué modelo de ciudadano pretenden promover en la IEMS?, ¿En qué acciones de su sistema educativo están presentes? y ¿Por qué omitir la filosofía que es la “madre de todas las ciencias”? A fin de dar respuesta a las anteriores interrogantes, el perfil de la educación en el proyecto de la modernidad y el cambio de postura en la formación educativa llega al punto de abandonar, en cierta medida, las humanidades (filosofía, artes y literatura) para centrarse en aquello que otorgue utilidad inmediata de mercado; ya que en esta nueva sociedad, el conocimiento tiene que servir para la praxis. Pero es aquí en donde se convierte la filosofía en un modo de vida, en la forma de pensar de quienes descubren, inventan o innovan algún producto o ideología derivado de este proceso de descubrimiento.
¿Cómo entonces, puede ser tan importante y a la vez tan despreciada? Se muestra además con ello la importancia y la pertinencia de una filosofía de la educación, ya que es ésta la que permite que el profesor interprete la manera más adecuada de enseñar a sus alumnos dependiendo del contexto en el que se encuentre. 
Sin duda, como argumenta Luis Izazaga (Romano 2011:55) “a lo largo de la historia filósofos y pedagogos han tenido claro su propia filosofía de la educación, es decir, saben el para qué y por qué formar personas activas”. Tal es el caso del filósofo Sócrates, quien buscaba la verdad a través del diálogo y que cada discípulo diera a luz a la verdad por él mismo. Guiaba a los hombres hacia el conocimiento interior como medio para obtener la verdad única e inconfundible latente en ellos. Otro ejemplo, es Paulo Freire en la educación tradicional o el la denominó “educación bancaria”; de este modo la educación se transforma en un acto de depositar en el cual los educandos son los depositarios y el educador quien deposita. Por otra parte está la escuela activa en donde el aprendizaje está centrado en el alumno y en el trabajo en equipo. En donde existe saber en la invención, en la búsqueda inquieta y permanente que los hombres realizan en el mundo, con el mundo y con los otros. 
Inmediatamente, la filosofía de la educación se apoya en doctrinas sobre la temática pedagógica elaborando un marco de referencia con los métodos de pensamiento que le son propios. Ya que el pensamiento filosófico no es una actividad simple y unívoca, sino que profundiza en sí mismo una compleja tarea intelectual. Así, son objeto de especial tratamiento en la filosofía de la educación actual: el hombre como ser personal en busca de un sentido que proyecte su vida, la sociedad que condiciona toda relación pedagógica y los valores e ideales como metas de toda educación que busca lo mejor para el individuo y la sociedad. 
En síntesis, es importante haber conocido los fundamentos filosóficos de la educación y los fines de la práctica educativa con base en la filosofía del hombre. Sin duda al haber analizado la filosofía nos permite tener una visión amplia que tiene una tarea que ejerce permanentemente: estimular a las personas que piensen por sí mismas. Ciertamente, resulta elemental señalar que el pensar es el cimiento mismo del proceso educativo, ya que una educación construida sobre cualquier otra
base será superficial. Y en nuestro país se requiere una educación sólida en una integración equilibrada de las ciencias para que los estudiantes estén preparados para los retos del presente y futuro. En donde radica una vez más la importancia de la filosofía, la cual no busca solo perfeccionar la técnica del pensar, sino generar pensamiento y hacer que éste sea fecundo, bien en planteamientos aseverativos o bien en interrogativos. 
REFERENCIAS 
Romano Rodríguez, Carmen y Fernández Pérez, Jorge A. (2011) Filosofía y Educación. Perspectivas y propuestas. México: BUAP. 15-72 
M. en Psp. Ferrer Córdova, Euler (2014) Catedra de la Maestría en Educación con Orientación en Docencia, Tabasco: UPCH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchezParadigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchezJaneth Sanchez
 
Ensayo: filosofía y educación
Ensayo: filosofía y educaciónEnsayo: filosofía y educación
Ensayo: filosofía y educación
Milagros Padilla Garcìa
 
Filosofiadela educacionvazquez 2da_ed
Filosofiadela educacionvazquez 2da_edFilosofiadela educacionvazquez 2da_ed
Filosofiadela educacionvazquez 2da_ed
Ivan Villa Guzman
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Las Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias EducativasLas Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias Educativasguestb227cf
 
Diversidad paradigmática y tipos de investigación
Diversidad paradigmática y tipos de investigaciónDiversidad paradigmática y tipos de investigación
Diversidad paradigmática y tipos de investigación
Ariany Linares
 
Ensayo habermas
Ensayo habermasEnsayo habermas
Ensayo habermaslrestrepor
 
Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1
licsoledadfunes
 
Esencia y existencia de la educación
Esencia y existencia de la educaciónEsencia y existencia de la educación
Esencia y existencia de la educaciónAiavto
 
Filosofia de la educacion
Filosofia de la educacionFilosofia de la educacion
Filosofia de la educacionAnNi MaVa
 
Lo moderno y lo postmoderno
Lo moderno y lo postmodernoLo moderno y lo postmoderno
Lo moderno y lo postmoderno
Vanessa Borrero
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativasguest21e113
 
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Vero Platas
 
Filosofia de la educaciòn: Esencia y existencia de la educacion upch
Filosofia de la educaciòn: Esencia y existencia de la educacion upchFilosofia de la educaciòn: Esencia y existencia de la educacion upch
Filosofia de la educaciòn: Esencia y existencia de la educacion upchPsicologia Comunitaria
 
Bonilla filosofiayeducacion
Bonilla filosofiayeducacionBonilla filosofiayeducacion
Bonilla filosofiayeducacion
guerrerooscar
 
Antropología Filosófica Educativa
Antropología Filosófica EducativaAntropología Filosófica Educativa
Antropología Filosófica Educativa
Ga Ba - Edición de Documentos
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchezParadigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
 
Ensayo: filosofía y educación
Ensayo: filosofía y educaciónEnsayo: filosofía y educación
Ensayo: filosofía y educación
 
Filosofiadela educacionvazquez 2da_ed
Filosofiadela educacionvazquez 2da_edFilosofiadela educacionvazquez 2da_ed
Filosofiadela educacionvazquez 2da_ed
 
08 09
08 0908 09
08 09
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Las Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias EducativasLas Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias Educativas
 
Diversidad paradigmática y tipos de investigación
Diversidad paradigmática y tipos de investigaciónDiversidad paradigmática y tipos de investigación
Diversidad paradigmática y tipos de investigación
 
Ensayo habermas
Ensayo habermasEnsayo habermas
Ensayo habermas
 
Filosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion DoctoradoFilosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion Doctorado
 
Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1
 
Esencia y existencia de la educación
Esencia y existencia de la educaciónEsencia y existencia de la educación
Esencia y existencia de la educación
 
Filosofia de la educacion
Filosofia de la educacionFilosofia de la educacion
Filosofia de la educacion
 
Lo moderno y lo postmoderno
Lo moderno y lo postmodernoLo moderno y lo postmoderno
Lo moderno y lo postmoderno
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativas
 
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 
Filosofia de la educaciòn: Esencia y existencia de la educacion upch
Filosofia de la educaciòn: Esencia y existencia de la educacion upchFilosofia de la educaciòn: Esencia y existencia de la educacion upch
Filosofia de la educaciòn: Esencia y existencia de la educacion upch
 
Bonilla filosofiayeducacion
Bonilla filosofiayeducacionBonilla filosofiayeducacion
Bonilla filosofiayeducacion
 
Antropología Filosófica Educativa
Antropología Filosófica EducativaAntropología Filosófica Educativa
Antropología Filosófica Educativa
 
Diseños curric
Diseños curricDiseños curric
Diseños curric
 

Similar a “FILOSOFÍA: MIRADA Y TRASCENDENCIA DE UN SENDERO EN LA SABIDURÍA”

filosofia de la educación
filosofia de la educaciónfilosofia de la educación
filosofia de la educación
IRIS ANTON
 
MaestríA 10 PsicologíA Del Ap. Filosofia Educacion
MaestríA 10 PsicologíA Del Ap. Filosofia EducacionMaestríA 10 PsicologíA Del Ap. Filosofia Educacion
MaestríA 10 PsicologíA Del Ap. Filosofia EducacionAdalberto
 
Filosofia educacion
Filosofia educacionFilosofia educacion
Filosofia educacion
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Curricular filosofia 460 páginas-455-481
Curricular filosofia 460 páginas-455-481Curricular filosofia 460 páginas-455-481
Curricular filosofia 460 páginas-455-481
Wellington Caizatoa Espinoza
 
Filosofia 2
Filosofia 2Filosofia 2
Filosofia 2nn mn
 
Proyecto de filosofia
Proyecto de filosofiaProyecto de filosofia
Filosofia de la educación
Filosofia de la educaciónFilosofia de la educación
Filosofia de la educaciónedwinbenavente
 
Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8
Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8
Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8
cag15_ultimate
 
Articulo de divulgación cientifica, pdf
Articulo de divulgación cientifica, pdfArticulo de divulgación cientifica, pdf
Articulo de divulgación cientifica, pdf
Lic Sandy Lopez
 
Que es la_filosofia
Que es la_filosofiaQue es la_filosofia
Que es la_filosofia
mishifu5555
 
Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8
Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8
Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8Saray Ramirez Gonzalez
 
Mi tesis
Mi tesisMi tesis
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
Psicologia Comunitaria
 

Similar a “FILOSOFÍA: MIRADA Y TRASCENDENCIA DE UN SENDERO EN LA SABIDURÍA” (20)

filosofia de la educación
filosofia de la educaciónfilosofia de la educación
filosofia de la educación
 
MaestríA 10 PsicologíA Del Ap. Filosofia Educacion
MaestríA 10 PsicologíA Del Ap. Filosofia EducacionMaestríA 10 PsicologíA Del Ap. Filosofia Educacion
MaestríA 10 PsicologíA Del Ap. Filosofia Educacion
 
Filosofia educacion
Filosofia educacionFilosofia educacion
Filosofia educacion
 
Curricular filosofia 460 páginas-455-481
Curricular filosofia 460 páginas-455-481Curricular filosofia 460 páginas-455-481
Curricular filosofia 460 páginas-455-481
 
Filosofia 2
Filosofia 2Filosofia 2
Filosofia 2
 
Plan De Area Filosofia[1]
Plan De  Area  Filosofia[1]Plan De  Area  Filosofia[1]
Plan De Area Filosofia[1]
 
Proyecto de filosofia
Proyecto de filosofiaProyecto de filosofia
Proyecto de filosofia
 
Tesis sobre filosofía para todos
Tesis sobre filosofía para todosTesis sobre filosofía para todos
Tesis sobre filosofía para todos
 
Filosofia de la educación
Filosofia de la educaciónFilosofia de la educación
Filosofia de la educación
 
Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8
Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8
Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8
 
Articulo de divulgación cientifica, pdf
Articulo de divulgación cientifica, pdfArticulo de divulgación cientifica, pdf
Articulo de divulgación cientifica, pdf
 
Malla curricular filosofia
Malla curricular filosofiaMalla curricular filosofia
Malla curricular filosofia
 
Que es la_filosofia
Que es la_filosofiaQue es la_filosofia
Que es la_filosofia
 
Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8
Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8
Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Mi tesis
Mi tesisMi tesis
Mi tesis
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofiaEnsayo de filosofia
Ensayo de filosofia
 
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
 
106 ideas sobre la filosofia
106 ideas sobre la filosofia106 ideas sobre la filosofia
106 ideas sobre la filosofia
 
106 ideas sobre la filosofia
106 ideas sobre la filosofia106 ideas sobre la filosofia
106 ideas sobre la filosofia
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

“FILOSOFÍA: MIRADA Y TRASCENDENCIA DE UN SENDERO EN LA SABIDURÍA”

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL EN LA REGIÓN DE LA CHONTALPA DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN DOCENCIA ENSAYO “FILOSOFÍA: MIRADA Y TRASCENDENCIA DE UN SENDERO EN LA SABIDURÍA” POR FRANCISCA MILAGROS PADILLA GARCÍA MATERIA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN CATEDRÁTICO M. en Psp. EULER FERRER CÓRDOVA CÁRDENAS, TABASCO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
  • 2. Filosofía: Mirada y trascendencia de un sendero en la sabiduría. La intención de la filosofía es tener una visión general del quehacer filosófico y su relación con la cultura, y manejar conceptos que posibiliten una actitud reflexiva y crítica para explicar los problemas filosóficos. Por esta situación, en este ensayo se hace énfasis en la importancia de la filosofía en el mundo globalizado en el que nos encontramos, saber los asuntos básicos de la filosofía permitirá comprender lo esencial de ella, pues aprender a filosofar junto con ésta es la base de todo conocimiento filosófico. Por otra parte, es importante conocer cuál es su génesis, característica y objeto de estudio de la filosofía, también se citarán las diversas disciplinas que la conforman y su reconocimiento en el contexto de la Modernidad, Posmodernidad y la Educación Superior. Así mismo, se abordará uno de los grandes problemas a los que ha dedicado su atención: la importancia sobre la enseñanza de la filosofía en la Educación Media Superior Mexicana. El fin del presente ensayo es dar las herramientas para la posibilidad de construir una concepción general de la filosofía que te inicie en la comprensión de la relación que guarda con otras áreas de la cultura, y en la construcción del quehacer filosófico a través de la Historia. Todos los seres humanos son filósofos, yo soy un ser humano; por lo tanto, yo soy filósofo. Esta analogía quiere decir que yo puedo filosofar y tú también. No obstante, antes hay un tópico más importante: ¿Qué es la filosofía? El término castellano filosofía es un compuesto de los vocablos griegos philos (amor) y sophia (sabiduría), que tradicionalmente se traduce por “amor a la sabiduría” y guía los actos de la razonabilidad inclinada hacia los fundamentos de la verdad. Apoyándonos en la catedra de la Maestría en Educación impartida por el M. en Psp. Euler Ferrer nos podemos basar un poco en la historicidad de la misma, para Aristóteles significa el descubrimiento de las ideas y de la realidad, es la ciencia que estudia las cosas supremas a través de las luces de la razón: el conocimiento. Mientras que para los filósofos presocráticos en su búsqueda del principio creador de todas las cosas por la explicación cosmológica de los fenómenos naturales, sus reflexiones intentaban dar respuestas a dos grandes cuestiones: ¿cuál es el principio de todas las cosas?
  • 3. y ¿cómo surge y se genera el universo?, por esta razón son conocidos como filósofos físicos o naturales. Ahora bien, decir que la filosofía tiene ramas que la conforman es hablar en el sentido de sus divisiones, en las que se encuentran: epistemología, axiología, gnoseología, ontología, lógica, ética, estética, filosofía de la religión y filosofía política. Estas disciplinas refieren a una parte de la filosofía que estudia aspectos generales de una parte de la realidad total. Por ello, la estrecha relación de la filosofía con los problemas sociales, las características de la sociedad y el ambiente cultural de una época determinada constituyen su carácter histórico- cultural. En el ámbito educativo, el conocimiento por sí solo no provoca el avance de una sociedad, si no va acompañado por una filosofía que fomente el espíritu; cuando se da ese vínculo el ser humano puede entender lo que sucede. Asimismo el papel que desempeña en la historia, una de las características fundamentales que definen al hombre es su constante interrogación acerca de sí mismo y de lo que le rodea, acto conocido como filosofar. Es aquí donde se problematiza y caracteriza a la filosofía en toda su extensión como se observa en el título de uno de los temas “¿una embalsamadora de ideas?”, debido a que expresa el objeto mismo del saber, a la búsqueda y no a la posesión de la verdad última de las cosas. Resultado de ello se tiene como determinación central pensar en problemas, por lo tanto debemos realizar interrogantes que tengan un sentido de este quehacer educativo y filosófico, que al expresarse sin ningún juicio a una respuesta anule cualquier posibilidad de preguntar. La diferencia entre el saber filosófico y el saber no filosófico radica entre el preguntar ingenuo y la búsqueda. Inmediatamente es en donde radica el contraste del preguntar filosófico y el preguntar común, el primero no se cierra a respuestas que cancelen un proceso de cuestionamientos, conlleva una búsqueda, una interpretación y expresión como fuente inagotable de diálogo. A discrepancia del saber no filosófico o el preguntar ingenuo, donde se define por la oposición entre la pregunta y la respuesta, en tanto no alcanza a ver el origen de lo preguntado en lo buscado.
  • 4. Debido a lo anterior, es posible dar solución a la interrogante del tema; la filosofía descubriendo el propio trabajo interpretativo que está furtivo en la historia y solamente es perceptible o factible por las personas desde la visión esotérica: no es una embalsamadora de ideas. (Xolocotzy citado en Romano 2011:22) Ahondando un poco más en la transformación del individuo en la sociedad, hare un recorrido por la evolución entre la modernidad hacia la posmodernidad. La sociedad moderna delega en la educación superior la tarea de desarrollar en los estudiantes las habilidades que les permitan operar de manera eficaz en la sociedad, es decir, que utilice la razón como modo de vida para desarrollar proyectos educativos, políticos y económicos y obtener el estado cultural deseable. Mientras que en la sociedad posmoderna basada en el capitalismo surge un cambio radical, no se caracteriza por el influjo de una sola forma de razón dominante, sino más bien por formas de pensamiento y experiencia que contrastan entre sí. La sociedad con un espíritu experto, simplemente se dedica a desarrollar, seleccionar y explotar los conocimientos que resulten útiles a sus distintos grupos de intereses, como afirma Lyotard (1993:16 citado por Romano 2011:28) “el saber es y será producido para ser vendido, es y será consumido para ser valorado en una nueva producción: en los dos casos para ser cambiado”. En consecuencia, los tiempos actuales se caracterizan por una reflexión constante de los logros obtenidos, pero también sobre los retos y desafíos que hay que enfrentar, por ende las Instituciones de Educación Superior preparan sujetos capaces de aplicar el conocimiento, de desarrollar habilidad para la incorporación del trabajo y así producir un capital humano científico y tecnológico de calidad. Así, se reflexiona en torno a la naturaleza de los problemas sociales y las variadas formas en que éstas se presentan en lo personal y lo profesional y la importancia que es la participación del triángulo del aprendizaje (alumno, docente y familia) para resolverlos.
  • 5. Para resolver este problema de una forma adecuada a las nuevas exigencias, se da el resultado de una búsqueda diferente la cual es la construcción de una nueva forma de pensamiento: la razón. Con ella, el hombre superó la conclusión que se obtiene a partir de premisas ya establecidas, sino que desde su propio pensamiento, desde su lógica observable obtiene los mecanismos adecuados para dar respuestas a sus dudas. De acuerdo a lo anterior, Carmen Romano (2011:35) comenta que la filosofía, ha sido y es, ante todo amplitud e inacabamiento. Pero, en el mundo globalizado en el que nos encontramos inmersos, existe una disfuncionalidad de ideas respecto a la misma. Esto se logra percibir haciendo un recorrido en las Instituciones de Educación Media Superior Mexicana (IEMS), Muñoz (2007:239; citado por Romano, 2011:37) argumenta la posición que tiene la filosofía en la actualidad en torno a tres ejes: “la filosofía tiene un lugar relativamente marginal en el currículo oficial, no es comprendida por los estudiantes porque se enseña desvinculada a sus intereses y expectativas, y hay un déficit de profesores…” La educación se determina en cuanto al educar y ser educado, es aquí donde radica la importancia que tiene la filosofía como disciplina en los mapas curriculares educativos, ya que la educación que se imparta debe ser formativa en todos sus aspectos y que mejor teniendo la inquietud del hombre por lo que no se sabe a través del preguntar. Entonces, ¿Qué modelo de ciudadano pretenden promover en la IEMS?, ¿En qué acciones de su sistema educativo están presentes? y ¿Por qué omitir la filosofía que es la “madre de todas las ciencias”? A fin de dar respuesta a las anteriores interrogantes, el perfil de la educación en el proyecto de la modernidad y el cambio de postura en la formación educativa llega al punto de abandonar, en cierta medida, las humanidades (filosofía, artes y literatura) para centrarse en aquello que otorgue utilidad inmediata de mercado; ya que en esta nueva sociedad, el conocimiento tiene que servir para la praxis. Pero es aquí en donde se convierte la filosofía en un modo de vida, en la forma de pensar de quienes descubren, inventan o innovan algún producto o ideología derivado de este proceso de descubrimiento.
  • 6. ¿Cómo entonces, puede ser tan importante y a la vez tan despreciada? Se muestra además con ello la importancia y la pertinencia de una filosofía de la educación, ya que es ésta la que permite que el profesor interprete la manera más adecuada de enseñar a sus alumnos dependiendo del contexto en el que se encuentre. Sin duda, como argumenta Luis Izazaga (Romano 2011:55) “a lo largo de la historia filósofos y pedagogos han tenido claro su propia filosofía de la educación, es decir, saben el para qué y por qué formar personas activas”. Tal es el caso del filósofo Sócrates, quien buscaba la verdad a través del diálogo y que cada discípulo diera a luz a la verdad por él mismo. Guiaba a los hombres hacia el conocimiento interior como medio para obtener la verdad única e inconfundible latente en ellos. Otro ejemplo, es Paulo Freire en la educación tradicional o el la denominó “educación bancaria”; de este modo la educación se transforma en un acto de depositar en el cual los educandos son los depositarios y el educador quien deposita. Por otra parte está la escuela activa en donde el aprendizaje está centrado en el alumno y en el trabajo en equipo. En donde existe saber en la invención, en la búsqueda inquieta y permanente que los hombres realizan en el mundo, con el mundo y con los otros. Inmediatamente, la filosofía de la educación se apoya en doctrinas sobre la temática pedagógica elaborando un marco de referencia con los métodos de pensamiento que le son propios. Ya que el pensamiento filosófico no es una actividad simple y unívoca, sino que profundiza en sí mismo una compleja tarea intelectual. Así, son objeto de especial tratamiento en la filosofía de la educación actual: el hombre como ser personal en busca de un sentido que proyecte su vida, la sociedad que condiciona toda relación pedagógica y los valores e ideales como metas de toda educación que busca lo mejor para el individuo y la sociedad. En síntesis, es importante haber conocido los fundamentos filosóficos de la educación y los fines de la práctica educativa con base en la filosofía del hombre. Sin duda al haber analizado la filosofía nos permite tener una visión amplia que tiene una tarea que ejerce permanentemente: estimular a las personas que piensen por sí mismas. Ciertamente, resulta elemental señalar que el pensar es el cimiento mismo del proceso educativo, ya que una educación construida sobre cualquier otra
  • 7. base será superficial. Y en nuestro país se requiere una educación sólida en una integración equilibrada de las ciencias para que los estudiantes estén preparados para los retos del presente y futuro. En donde radica una vez más la importancia de la filosofía, la cual no busca solo perfeccionar la técnica del pensar, sino generar pensamiento y hacer que éste sea fecundo, bien en planteamientos aseverativos o bien en interrogativos. REFERENCIAS Romano Rodríguez, Carmen y Fernández Pérez, Jorge A. (2011) Filosofía y Educación. Perspectivas y propuestas. México: BUAP. 15-72 M. en Psp. Ferrer Córdova, Euler (2014) Catedra de la Maestría en Educación con Orientación en Docencia, Tabasco: UPCH