SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Enfermería
Complejo Universitario de la Salud
Licenciatura en Enfermería
DHTIC
(Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la
Información y la Comunicación)
TAREA 4 “Borrador de ensayo”
Presenta:
Gil Ramírez Ana Laura 201539007
Lucas Miranda Gabriela201560159
Maestra:
Reyna Apolinar Calderón
28/junio/2016
“Lactancia materna: un vínculo de amor
para nutrir el futuro”.
RESUMEN
El tema de lactancia materna, es de gran importancia, incluye a toda la población
en general, pero principalmente a las madres que tienen pequeños lactantes que
son quienes practican esa actividad para nutrir a sus hijos. La leche materna
producida por las madres tiene un alto valor nutritivo que si bien, es el mejor y el
único alimento que él bebe puede recibir, puesto que los niños amamantados
tienen por lo menos seis veces más posibilidades de supervivencia en los
primeros meses, que los que no y que no solo le brindan una gran protección en
cuanto a su estado fisiológico, sino que mejora y determina su estado psicológico
y mental, debido a que un bebe que es amamantado tiende a ser más amoroso
y una gran persona en el futuro, por tal motivo el último recurso que utilizara en
su vida social es la violencia, pues creció con amor. Son tantos los beneficios de
una lactancia materna adecuada como también lo son las repercusiones que se
generan cuando él bebe es privado de este derecho. Así como también son tan
diversas las razones por las que las madres deciden no practicar la lactancia,
pero que en muchas ocasiones desconocemos y tendemos a juzgar como
sociedad, cuando quizá el no amamantamiento es más benéfico a que sufran
ambos, y que más allá de crear un vínculo, los separe.
INTRODUCCIÒN
La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y
la supervivencia de los niños. A partir de los seis meses, la lactancia combinada
con la alimentación complementaria, previene la mala nutrición y puede salvar la
vida a un millón de niños (OMS,2016, “Lactancia materna exclusiva”).
La leche materna constituye la fuente inicial de micronutrientes vitales, a la vez
que brinda una nutrición completa y buena salud en términos generales. Los
lactantes que no son amantados quedan expuestos a un mayor riesgo de morir
y de padecer enfermedades, ya que no reciben de sus madres sustancias
inmunológicas muy importantes (UNICEF, 2015, “Consecuencias sobre la
supervivencia infantil y la situación mundial”).
Si se empezara a amamantar a cada niño en la primera hora tras su nacimiento,
dándole solo leche materna durante los primeros seis meses de vida,
continuando hasta los dos años, cada año se salvarían unas 800 000 vidas
infantiles. A nivel mundial, menos de 40% de los lactantes menores de seis
meses reciben leche materna como alimentación exclusiva. Un asesoramiento y
apoyo adecuados en materia de lactancia materna es esencial para que las
madres y las familias inicien y mantengan practicas optimas de amamantamiento
(UNICEF, 2015, “Consecuencias sobre la supervivencia infantil y la situación
mundial”).
La OMS promueve activamente la lactancia natural como la mejor forma de
nutrición para los lactantes y niños pequeños. En las cifras y datos mostrados
anteriormente, se examinan las repercusiones que se generan a la falta de esa
práctica y se muestra que, apoyando enérgicamente a las madres, es posible
aumentar la lactancia materna en todo el mundo (OMS, 2016, “Lactancia
Materna Exclusiva”).
DESARROLLO
«La leche de vaca es la mejor para los terneros y la leche humana es la mejor
para los bebés humanos». (FAO, 2010, “Propiedades y valor de la leche
Materna”). Tan real es esta afirmación como lo vital que es la leche materna,
pues constituye el único alimento que suministra un balance adecuado y una
cantidad de nutrientes que son ideales para el niño lactante. Inmediatamente
después de dar a luz al bebé, la madre produce calostro por ambos pechos, el
cual es altamente nutritivo y rico en propiedades anti infecciosas. Podría decirse
que las células vivas, inmunoglobulinas y anticuerpos del calostro constituyen la
primera inmunización para el niño. En pocos días, la leche se produce y aumenta
en cantidad, para suplir las necesidades del niño. Específicamente la leche
materna contiene los siguientes elementos:
Energía
(kcal.)
Carbohidrato
(g)
Proteína
(g)
Grasa
(g)
Calcio
(mg)
Hierro
(mg)
Vitamina
A (µg)
Folato
(µg)
Vitamina
C (mg)
70 7,0 1,03 4,6 30 0,02 48 5 5
Pero aún más importante, el calostro y la leche materna contienen factores anti
infecciosos, que no se encuentran en ninguna fórmula láctea y que ayudan a
limitar las infecciones más comunes en los bebes ,dentro de los cuales se
encuentran principalmente anticuerpos e inmunoglobulinas que actúan en el
intestino del niño y atacan a los organismos que causan enfermedades mortales
en el recién nacido, así como células vivas, sobre todo glóbulos blancos, que
pueden producir sustancias importantes como el interferón que ataca a los virus
que producen las enfermedades, así como también otros factores, como el factor
bífido que ayuda a ciertas bacterias amigas, como los lactobacilos, a crecer y
desarrollarse en el intestino del niño, donde ayudan a garantizar un entorno ácido
que es desfavorable para el crecimiento de organismos patógenos. Es así como
la leche materna, particularmente debido a la inmunoglobulina que contiene,
parece proteger de igual forma a los bebés contra las alergias (FAO, 2010,
“Propiedades y valor de la leche Materna”).
La lactancia materna óptima de los lactantes menores de dos años de edad
tiene más repercusiones potenciales sobre la supervivencia de los niños que
cualquier otra intervención preventiva, ya que puede evitar 1,4 millones de
muertes en niños menores de cinco años en el mundo en desarrollo (UNICEF,
2015, “Consecuencias sobre la supervivencia infantil y la situación mundial”).
Ante la gran gama de beneficios que brinda la leche materna, es lamentable
que no todos los niños nacidos en el mundo tengan el derecho de recibir leche
materna, aún peor en niños que viven en hogares de mayor pobreza. Por lo que
un niño que no se amamanta, o inclusive el que no recibe lactancia exclusiva
durante los primeros cuatro a seis meses de vida, pierde muchas o todas las
ventajas de la lactancia, mencionadas anteriormente.
Las repercusiones de una lactancia no exclusiva y tampoco adecuada son
diversas, antes de los tres meses de vida, provoca muertes por diarreas e
infecciones respiratorias agudas en edades más cercanas al nacimiento, dos
importantes causas de mortalidad infantil, así como las muertes por otras
enfermedades infecciosas (OMS, 2016, “Lactancia Materna Exclusiva”).
Existen grandes riesgos en la práctica de lactancia mixta y artificial, pues
constituyen un riesgo para la salud del lactante, ya que puede aumentar la
posibilidad de que padezca otras enfermedades infecciosas. La alimentación
mixta aumenta el riesgo de transmisión del VIH de madre a hijo. En México, la
lactancia marca un gran problema social y de salud, puesto que la prevalencia
de desnutrición aguda en niños mexicanos menores de seis meses es de 4.2%
(Gonzales, Escobar, Gonzales, Shamah y Rivera, 2014, “La lactancia materna
exclusiva en menores de seis meses”).
Existen muchas razones por las cuales las madres deciden no iniciar o
abandonar la práctica de la lactancia materna, lo que ocasiona una gran
disminución de la lactancia y un aumento del uso innecesario de sustitutos de la
leche materna y los motivos varían según el país (FAO, 2010, parr.4.
“Tendencias de alimentación de los recién nacidos”). Entre las principales
causas, se encuentran las siguientes: insuficiente producción de leche, pues la
mayoría de las madres en determinado momento dudan, preguntándose si es la
cantidad adecuada, desconocen que la poca producción se da en muy raras
ocasiones, el rechazo del lactante, lo cual en la mayoría de los casos se debe a
una mala experiencia o a que la madre utiliza cosméticos en los senos como
perfumes o cremas, la salud de la madre por algunas enfermedades padecidas
antes, durante o después del embarazo, qué la madre tenga desconfianza,
preocupación o dudas por pensar que su leche no llena o nutre al bebe lo
suficiente. Las madres que trabajan tienden a dejar la lactancia en el olvido por
incorporarse de manera inmediata a su trabajo o porque temen que sus pechos
se le deformen y su apariencia física se vea afectada, características de los
pezones (invertidos, cortos, agrietados) lo cual produce dolor para la madre e
incomodidad y frustramiento para él bebe, goteo de los pechos produciendo que
se moje la ropa y ocasionando vergüenza para la madre (UNICEF, 2015, pp.16-
30).
Otro aspecto son los libros, revistas, medios de comunicación y los fabricantes
de anuncios de ropa para mujer, donde se destacan los pechos llegando a
considerarlos un símbolo sexual dominante, motivo por el cual las mamás no
deseen amamantar a sus bebes en público (FAO,2007, parr. 7 “Tendencias de
alimentación de los recién nacidos”). Otra causa de gran relevancia es el hecho
de que las mujeres tengan que estar ausentes en sus hogares, separándose de
su bebe por tiempo prolongado. Los mitos sobre la lactancia ocasionan grandes
problemas, principalmente por la falta de información que tienen las madres
sobre este tema, como que les ocasionara cáncer de mama o que la leche se
fermenta en los pechos con el calor, lo más triste de todo esto es que incluso hay
acciones por parte de la profesión médica que han contribuido a la reducción de
la lactancia, pues los sistemas de salud en la mayoría de los países no apoyan
de manera adecuada esta práctica, hay algunos profesionales de la salud que
tienen una participación negativa o son relativamente ignorantes del tema (FAO,
2010, parr.2 “Como se produce la leche”).
En todas las sociedades, las mujeres tienen problemas con la lactancia, pero
muchos de esos problemas se pueden solucionar o disminuir. Algunas
alternativas para apoyar la lactancia materna son los grupos de apoyo de madres
para madres, con el objetivo de reunirse periódicamente y compartir
experiencias, apoyo mutuo e información adecuada acerca de lactancia materna,
esto contribuye a que afirmen la confianza en sí mismas, fortaleciendo sus
propias capacidades maternales. Otra alternativa es la protección de la lactancia
a través de políticas, programas y actividades que protejan a las mujeres que
están amamantando o planean hacerlo, contra las fuerzas que puede influir para
que no lo hagan, de igual manera, la promoción de la lactancia por medio de
actividades diseñadas especialmente para influir a grupos de mujeres a
amamantar a sus hijos cuando no se sientan convencidos de hacerlo, lo cual
incluye la motivación y reeducación de las madres, de la misma forma se deberá
incluir la promoción dirigida a los profesionales de salud (UNICEF, 2015, parr.2
“GALM”).
En 1991 el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzaron una campaña global llamada
Iniciativa de Hospitales Amigos del Niño. Esta campaña estimulaba a los
profesionales de la salud a promover, proteger y apoyar la LM como método
óptimo de nutrición del lactante y facilitar a la familia la información necesaria
acerca de la alimentación del niño. Actualmente la OMS y la UNICEF
recomiendan la LM como alimentación exclusiva durante los primeros seis
meses de vida, y que se prolongue hasta los dos años o más (FAO, 2010,
“Protección, apoyo y promoción de la lactancia natural).
CONCLUSIÒN
A manera de conclusión podríamos indicar que, al momento de realizar la
investigación presentada, nuestra postura fue reforzada por la información que
fuimos descubriendo en el desarrollo del mismo, asimismo ampliamos nuestro
conocimiento y de esta forma brindar la ayuda que en un principio nos
propusimos como objetivo, con esto nos dimos cuenta que para lograr impulsar
la lactancia materna, no solo es necesario realizar promoción y recomendarla
por ser una gran alternativa o porque muchos autores argumentan lo mismo, sino
que en esta ocasión nos pusimos en los zapatos de todas las mujeres
embarazadas o que son madres actualmente y comprender la negatividad que
tienen hacia la lactancia materna , tomando en cuenta esta postura lograremos
entenderlas y solo de esta forma empezar a emprender acciones enfocadas
hacia la promoción, así mismo el principal objetivo de la información brindada es
lograr despertar conciencia y reflexión en todas aquellas madres que no deseen
amamantar por opción propia.
Es muy importante que como madres se tenga el pleno conocimiento del tema
para no caer en errores y no cumplir con la práctica correcta de la lactancia
materna, así como para lograr una preparación anticipada esperando la llegada
del nuevo bebe, con una nutrición adecuada para lograr un vínculo de amor y
conocimiento mutuo en el binomio. Evitemos más muertes, la opción está en
nuestras manos, pues como sociedad también tenemos la obligación de apoyar
y no atacar esta práctica tan importante.
Como madre antes de pensar en no amamantar en público por vergüenza,
considera la salud de tu hijo, es importante poner un balance entre tus miedos
y tu amor hacia el nuevo ser que llenara tu vida de alegría, por lo cual es
importante que nutras su futuro y así contribuir en el cambio hacia la situación
actual. Y recuerda, amamantar no hace mejores ni peores madres, hace
pequeños felices y corazones sanos.
REFERENCIAS
 Gonzales, T., Escobar, L., Gonzales, D., Shamah, T. y Rivera, J. (2014).
Exclusive Breastfeeding in <6mo is Associated to a Better Weight for
Length in Households with Food Insecurity in Mexico, Mexico: Scielo.
Recuperado de: http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/. Consultado: 22
de junio del 2016.
 Organización Mundial de la Salud. (2016). Lactancia Materna, Ginebra
Suiza: McGraw-Hill. Recuperado de:
http://search.who.int/search?q=lactancia+materna+y+grupos+de+apoyo
&ie=utf8&site=who&client=_es_r&proxystylesheet=_es_r&output=xml_no
_dtd&oe=utf8. Consultado: 22 de junio del 2016.
 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2015). Consejería en
Lactancia Materna, Argentina: Scielo. Recuperado de:
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Consejeria__en_Lactancia_Mate
rna.pdf. Consultado: 22 de junio del 2016.
 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. (2010). Lactancia Materna, Estados Unidos: Scielo.
Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0b.htm.
Consultado: 22 de junio del 2016.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaVafer
 
Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.
brenndaar
 
Alimentacion del niño prematuro unidad l
Alimentacion del niño prematuro unidad lAlimentacion del niño prematuro unidad l
Alimentacion del niño prematuro unidad l
Laura Bruno
 
ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna
Marien Ramos
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoelizabretj
 
La enfermera olvidada
La enfermera olvidadaLa enfermera olvidada
La enfermera olvidada
Maria Felix Medina Gutierrez
 
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteCarolinarojas40
 
Mitos y controversias en la lactancia materna
Mitos y controversias en la lactancia maternaMitos y controversias en la lactancia materna
Mitos y controversias en la lactancia materna
SaludMaterna
 
Manual lactancia materna
Manual lactancia maternaManual lactancia materna
Manual lactancia maternaWillington Mero
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
narcisa1966
 
Alimentacion y nutricion de la mujer gestante
Alimentacion y nutricion de la mujer gestanteAlimentacion y nutricion de la mujer gestante
Alimentacion y nutricion de la mujer gestante
Karen Ruiz
 
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
Centro de Salud El Greco
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidomipalonzo
 
Mitos y realidades de la lactancia materna
Mitos y realidades de la lactancia maternaMitos y realidades de la lactancia materna
Mitos y realidades de la lactancia maternajhoa1608
 
Promoción y apoyo a la Lactancia Materna
Promoción y apoyo a la Lactancia MaternaPromoción y apoyo a la Lactancia Materna
Promoción y apoyo a la Lactancia Materna
LeonelLuna12
 
Ramona mercer presentacion diapositivas
Ramona mercer presentacion diapositivasRamona mercer presentacion diapositivas
Ramona mercer presentacion diapositivas
Alex GS
 
Mitos y lactancia materna
Mitos y lactancia maternaMitos y lactancia materna
Mitos y lactancia materna
Carito Gimenez
 
Manual de lactancia materna
Manual de lactancia materna Manual de lactancia materna
Manual de lactancia materna
Jazmin Zambrano
 
Lactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficiosLactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficios
Cynthia Velasco
 

La actualidad más candente (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.
 
Alimentacion del niño prematuro unidad l
Alimentacion del niño prematuro unidad lAlimentacion del niño prematuro unidad l
Alimentacion del niño prematuro unidad l
 
ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
La enfermera olvidada
La enfermera olvidadaLa enfermera olvidada
La enfermera olvidada
 
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactante
 
Mitos y controversias en la lactancia materna
Mitos y controversias en la lactancia maternaMitos y controversias en la lactancia materna
Mitos y controversias en la lactancia materna
 
Manual lactancia materna
Manual lactancia maternaManual lactancia materna
Manual lactancia materna
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
 
Alimentacion y nutricion de la mujer gestante
Alimentacion y nutricion de la mujer gestanteAlimentacion y nutricion de la mujer gestante
Alimentacion y nutricion de la mujer gestante
 
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
Mitos y realidades de la lactancia materna
Mitos y realidades de la lactancia maternaMitos y realidades de la lactancia materna
Mitos y realidades de la lactancia materna
 
Promoción y apoyo a la Lactancia Materna
Promoción y apoyo a la Lactancia MaternaPromoción y apoyo a la Lactancia Materna
Promoción y apoyo a la Lactancia Materna
 
Ramona mercer presentacion diapositivas
Ramona mercer presentacion diapositivasRamona mercer presentacion diapositivas
Ramona mercer presentacion diapositivas
 
2da
2da2da
2da
 
Mitos y lactancia materna
Mitos y lactancia maternaMitos y lactancia materna
Mitos y lactancia materna
 
Manual de lactancia materna
Manual de lactancia materna Manual de lactancia materna
Manual de lactancia materna
 
Lactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficiosLactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficios
 

Similar a Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”

Politica de calidad de lactancia materna
Politica de calidad de lactancia maternaPolitica de calidad de lactancia materna
Politica de calidad de lactancia materna
Hospital Integral Tlacotepec Benito Juarez
 
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Antonio Morales
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaUNEFM adi
 
Un regalo para toda la vida :)
Un regalo para toda la vida :)Un regalo para toda la vida :)
Un regalo para toda la vida :)
Kristell Sanchez
 
Lactancia materna angy tecnologias.
Lactancia materna angy tecnologias.Lactancia materna angy tecnologias.
Lactancia materna angy tecnologias.
Angely Vásquez Fernández
 
LA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docxLA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docx
Edgar Matias Solis
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
andreavigoramos
 
Nada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamáNada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamá
edmar silverio paz
 
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdfDialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
josep803527
 
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
Cielo Monroy
 
La leche de mamá
La leche de mamáLa leche de mamá
La leche de mamá
Graciela Hernández
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamirosay1954
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamirosay1954
 
2da revision 2014 una
2da revision 2014 una2da revision 2014 una
2da revision 2014 una
Iura Novit Curi
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
ELVAMARCAMIRANDA
 
Segunda parte lactancia materna
Segunda parte lactancia maternaSegunda parte lactancia materna
Segunda parte lactancia materna
VIKICHACA
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Anahii Sánchez
 
Monografia e skarlet
Monografia  e skarlet Monografia  e skarlet
Monografia e skarlet
Guidowalter26
 
Universidad nacional 2
Universidad nacional 2Universidad nacional 2
Universidad nacional 2
andreavigoramos
 

Similar a Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro” (20)

Politica de calidad de lactancia materna
Politica de calidad de lactancia maternaPolitica de calidad de lactancia materna
Politica de calidad de lactancia materna
 
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Un regalo para toda la vida :)
Un regalo para toda la vida :)Un regalo para toda la vida :)
Un regalo para toda la vida :)
 
Monografia 2015
Monografia 2015Monografia 2015
Monografia 2015
 
Lactancia materna angy tecnologias.
Lactancia materna angy tecnologias.Lactancia materna angy tecnologias.
Lactancia materna angy tecnologias.
 
LA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docxLA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docx
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
Nada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamáNada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamá
 
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdfDialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
 
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
 
La leche de mamá
La leche de mamáLa leche de mamá
La leche de mamá
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mami
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mami
 
2da revision 2014 una
2da revision 2014 una2da revision 2014 una
2da revision 2014 una
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
 
Segunda parte lactancia materna
Segunda parte lactancia maternaSegunda parte lactancia materna
Segunda parte lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Monografia e skarlet
Monografia  e skarlet Monografia  e skarlet
Monografia e skarlet
 
Universidad nacional 2
Universidad nacional 2Universidad nacional 2
Universidad nacional 2
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Enfermería Complejo Universitario de la Salud Licenciatura en Enfermería DHTIC (Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación) TAREA 4 “Borrador de ensayo” Presenta: Gil Ramírez Ana Laura 201539007 Lucas Miranda Gabriela201560159 Maestra: Reyna Apolinar Calderón 28/junio/2016
  • 2. “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”. RESUMEN El tema de lactancia materna, es de gran importancia, incluye a toda la población en general, pero principalmente a las madres que tienen pequeños lactantes que son quienes practican esa actividad para nutrir a sus hijos. La leche materna producida por las madres tiene un alto valor nutritivo que si bien, es el mejor y el único alimento que él bebe puede recibir, puesto que los niños amamantados tienen por lo menos seis veces más posibilidades de supervivencia en los primeros meses, que los que no y que no solo le brindan una gran protección en cuanto a su estado fisiológico, sino que mejora y determina su estado psicológico y mental, debido a que un bebe que es amamantado tiende a ser más amoroso y una gran persona en el futuro, por tal motivo el último recurso que utilizara en su vida social es la violencia, pues creció con amor. Son tantos los beneficios de una lactancia materna adecuada como también lo son las repercusiones que se generan cuando él bebe es privado de este derecho. Así como también son tan diversas las razones por las que las madres deciden no practicar la lactancia, pero que en muchas ocasiones desconocemos y tendemos a juzgar como sociedad, cuando quizá el no amamantamiento es más benéfico a que sufran ambos, y que más allá de crear un vínculo, los separe.
  • 3. INTRODUCCIÒN La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños. A partir de los seis meses, la lactancia combinada con la alimentación complementaria, previene la mala nutrición y puede salvar la vida a un millón de niños (OMS,2016, “Lactancia materna exclusiva”). La leche materna constituye la fuente inicial de micronutrientes vitales, a la vez que brinda una nutrición completa y buena salud en términos generales. Los lactantes que no son amantados quedan expuestos a un mayor riesgo de morir y de padecer enfermedades, ya que no reciben de sus madres sustancias inmunológicas muy importantes (UNICEF, 2015, “Consecuencias sobre la supervivencia infantil y la situación mundial”). Si se empezara a amamantar a cada niño en la primera hora tras su nacimiento, dándole solo leche materna durante los primeros seis meses de vida, continuando hasta los dos años, cada año se salvarían unas 800 000 vidas infantiles. A nivel mundial, menos de 40% de los lactantes menores de seis meses reciben leche materna como alimentación exclusiva. Un asesoramiento y apoyo adecuados en materia de lactancia materna es esencial para que las madres y las familias inicien y mantengan practicas optimas de amamantamiento (UNICEF, 2015, “Consecuencias sobre la supervivencia infantil y la situación mundial”). La OMS promueve activamente la lactancia natural como la mejor forma de nutrición para los lactantes y niños pequeños. En las cifras y datos mostrados anteriormente, se examinan las repercusiones que se generan a la falta de esa práctica y se muestra que, apoyando enérgicamente a las madres, es posible aumentar la lactancia materna en todo el mundo (OMS, 2016, “Lactancia Materna Exclusiva”).
  • 4. DESARROLLO «La leche de vaca es la mejor para los terneros y la leche humana es la mejor para los bebés humanos». (FAO, 2010, “Propiedades y valor de la leche Materna”). Tan real es esta afirmación como lo vital que es la leche materna, pues constituye el único alimento que suministra un balance adecuado y una cantidad de nutrientes que son ideales para el niño lactante. Inmediatamente después de dar a luz al bebé, la madre produce calostro por ambos pechos, el cual es altamente nutritivo y rico en propiedades anti infecciosas. Podría decirse que las células vivas, inmunoglobulinas y anticuerpos del calostro constituyen la primera inmunización para el niño. En pocos días, la leche se produce y aumenta en cantidad, para suplir las necesidades del niño. Específicamente la leche materna contiene los siguientes elementos: Energía (kcal.) Carbohidrato (g) Proteína (g) Grasa (g) Calcio (mg) Hierro (mg) Vitamina A (µg) Folato (µg) Vitamina C (mg) 70 7,0 1,03 4,6 30 0,02 48 5 5 Pero aún más importante, el calostro y la leche materna contienen factores anti infecciosos, que no se encuentran en ninguna fórmula láctea y que ayudan a limitar las infecciones más comunes en los bebes ,dentro de los cuales se encuentran principalmente anticuerpos e inmunoglobulinas que actúan en el intestino del niño y atacan a los organismos que causan enfermedades mortales en el recién nacido, así como células vivas, sobre todo glóbulos blancos, que pueden producir sustancias importantes como el interferón que ataca a los virus que producen las enfermedades, así como también otros factores, como el factor bífido que ayuda a ciertas bacterias amigas, como los lactobacilos, a crecer y desarrollarse en el intestino del niño, donde ayudan a garantizar un entorno ácido que es desfavorable para el crecimiento de organismos patógenos. Es así como la leche materna, particularmente debido a la inmunoglobulina que contiene, parece proteger de igual forma a los bebés contra las alergias (FAO, 2010, “Propiedades y valor de la leche Materna”). La lactancia materna óptima de los lactantes menores de dos años de edad tiene más repercusiones potenciales sobre la supervivencia de los niños que
  • 5. cualquier otra intervención preventiva, ya que puede evitar 1,4 millones de muertes en niños menores de cinco años en el mundo en desarrollo (UNICEF, 2015, “Consecuencias sobre la supervivencia infantil y la situación mundial”). Ante la gran gama de beneficios que brinda la leche materna, es lamentable que no todos los niños nacidos en el mundo tengan el derecho de recibir leche materna, aún peor en niños que viven en hogares de mayor pobreza. Por lo que un niño que no se amamanta, o inclusive el que no recibe lactancia exclusiva durante los primeros cuatro a seis meses de vida, pierde muchas o todas las ventajas de la lactancia, mencionadas anteriormente. Las repercusiones de una lactancia no exclusiva y tampoco adecuada son diversas, antes de los tres meses de vida, provoca muertes por diarreas e infecciones respiratorias agudas en edades más cercanas al nacimiento, dos importantes causas de mortalidad infantil, así como las muertes por otras enfermedades infecciosas (OMS, 2016, “Lactancia Materna Exclusiva”). Existen grandes riesgos en la práctica de lactancia mixta y artificial, pues constituyen un riesgo para la salud del lactante, ya que puede aumentar la posibilidad de que padezca otras enfermedades infecciosas. La alimentación mixta aumenta el riesgo de transmisión del VIH de madre a hijo. En México, la lactancia marca un gran problema social y de salud, puesto que la prevalencia de desnutrición aguda en niños mexicanos menores de seis meses es de 4.2% (Gonzales, Escobar, Gonzales, Shamah y Rivera, 2014, “La lactancia materna exclusiva en menores de seis meses”). Existen muchas razones por las cuales las madres deciden no iniciar o abandonar la práctica de la lactancia materna, lo que ocasiona una gran disminución de la lactancia y un aumento del uso innecesario de sustitutos de la leche materna y los motivos varían según el país (FAO, 2010, parr.4. “Tendencias de alimentación de los recién nacidos”). Entre las principales causas, se encuentran las siguientes: insuficiente producción de leche, pues la mayoría de las madres en determinado momento dudan, preguntándose si es la cantidad adecuada, desconocen que la poca producción se da en muy raras ocasiones, el rechazo del lactante, lo cual en la mayoría de los casos se debe a una mala experiencia o a que la madre utiliza cosméticos en los senos como
  • 6. perfumes o cremas, la salud de la madre por algunas enfermedades padecidas antes, durante o después del embarazo, qué la madre tenga desconfianza, preocupación o dudas por pensar que su leche no llena o nutre al bebe lo suficiente. Las madres que trabajan tienden a dejar la lactancia en el olvido por incorporarse de manera inmediata a su trabajo o porque temen que sus pechos se le deformen y su apariencia física se vea afectada, características de los pezones (invertidos, cortos, agrietados) lo cual produce dolor para la madre e incomodidad y frustramiento para él bebe, goteo de los pechos produciendo que se moje la ropa y ocasionando vergüenza para la madre (UNICEF, 2015, pp.16- 30). Otro aspecto son los libros, revistas, medios de comunicación y los fabricantes de anuncios de ropa para mujer, donde se destacan los pechos llegando a considerarlos un símbolo sexual dominante, motivo por el cual las mamás no deseen amamantar a sus bebes en público (FAO,2007, parr. 7 “Tendencias de alimentación de los recién nacidos”). Otra causa de gran relevancia es el hecho de que las mujeres tengan que estar ausentes en sus hogares, separándose de su bebe por tiempo prolongado. Los mitos sobre la lactancia ocasionan grandes problemas, principalmente por la falta de información que tienen las madres sobre este tema, como que les ocasionara cáncer de mama o que la leche se fermenta en los pechos con el calor, lo más triste de todo esto es que incluso hay acciones por parte de la profesión médica que han contribuido a la reducción de la lactancia, pues los sistemas de salud en la mayoría de los países no apoyan de manera adecuada esta práctica, hay algunos profesionales de la salud que tienen una participación negativa o son relativamente ignorantes del tema (FAO, 2010, parr.2 “Como se produce la leche”). En todas las sociedades, las mujeres tienen problemas con la lactancia, pero muchos de esos problemas se pueden solucionar o disminuir. Algunas alternativas para apoyar la lactancia materna son los grupos de apoyo de madres para madres, con el objetivo de reunirse periódicamente y compartir experiencias, apoyo mutuo e información adecuada acerca de lactancia materna, esto contribuye a que afirmen la confianza en sí mismas, fortaleciendo sus propias capacidades maternales. Otra alternativa es la protección de la lactancia a través de políticas, programas y actividades que protejan a las mujeres que
  • 7. están amamantando o planean hacerlo, contra las fuerzas que puede influir para que no lo hagan, de igual manera, la promoción de la lactancia por medio de actividades diseñadas especialmente para influir a grupos de mujeres a amamantar a sus hijos cuando no se sientan convencidos de hacerlo, lo cual incluye la motivación y reeducación de las madres, de la misma forma se deberá incluir la promoción dirigida a los profesionales de salud (UNICEF, 2015, parr.2 “GALM”). En 1991 el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzaron una campaña global llamada Iniciativa de Hospitales Amigos del Niño. Esta campaña estimulaba a los profesionales de la salud a promover, proteger y apoyar la LM como método óptimo de nutrición del lactante y facilitar a la familia la información necesaria acerca de la alimentación del niño. Actualmente la OMS y la UNICEF recomiendan la LM como alimentación exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y que se prolongue hasta los dos años o más (FAO, 2010, “Protección, apoyo y promoción de la lactancia natural).
  • 8. CONCLUSIÒN A manera de conclusión podríamos indicar que, al momento de realizar la investigación presentada, nuestra postura fue reforzada por la información que fuimos descubriendo en el desarrollo del mismo, asimismo ampliamos nuestro conocimiento y de esta forma brindar la ayuda que en un principio nos propusimos como objetivo, con esto nos dimos cuenta que para lograr impulsar la lactancia materna, no solo es necesario realizar promoción y recomendarla por ser una gran alternativa o porque muchos autores argumentan lo mismo, sino que en esta ocasión nos pusimos en los zapatos de todas las mujeres embarazadas o que son madres actualmente y comprender la negatividad que tienen hacia la lactancia materna , tomando en cuenta esta postura lograremos entenderlas y solo de esta forma empezar a emprender acciones enfocadas hacia la promoción, así mismo el principal objetivo de la información brindada es lograr despertar conciencia y reflexión en todas aquellas madres que no deseen amamantar por opción propia. Es muy importante que como madres se tenga el pleno conocimiento del tema para no caer en errores y no cumplir con la práctica correcta de la lactancia materna, así como para lograr una preparación anticipada esperando la llegada del nuevo bebe, con una nutrición adecuada para lograr un vínculo de amor y conocimiento mutuo en el binomio. Evitemos más muertes, la opción está en nuestras manos, pues como sociedad también tenemos la obligación de apoyar y no atacar esta práctica tan importante. Como madre antes de pensar en no amamantar en público por vergüenza, considera la salud de tu hijo, es importante poner un balance entre tus miedos y tu amor hacia el nuevo ser que llenara tu vida de alegría, por lo cual es importante que nutras su futuro y así contribuir en el cambio hacia la situación actual. Y recuerda, amamantar no hace mejores ni peores madres, hace pequeños felices y corazones sanos.
  • 9. REFERENCIAS  Gonzales, T., Escobar, L., Gonzales, D., Shamah, T. y Rivera, J. (2014). Exclusive Breastfeeding in <6mo is Associated to a Better Weight for Length in Households with Food Insecurity in Mexico, Mexico: Scielo. Recuperado de: http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/. Consultado: 22 de junio del 2016.  Organización Mundial de la Salud. (2016). Lactancia Materna, Ginebra Suiza: McGraw-Hill. Recuperado de: http://search.who.int/search?q=lactancia+materna+y+grupos+de+apoyo &ie=utf8&site=who&client=_es_r&proxystylesheet=_es_r&output=xml_no _dtd&oe=utf8. Consultado: 22 de junio del 2016.  Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2015). Consejería en Lactancia Materna, Argentina: Scielo. Recuperado de: http://www.unicef.org/argentina/spanish/Consejeria__en_Lactancia_Mate rna.pdf. Consultado: 22 de junio del 2016.  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2010). Lactancia Materna, Estados Unidos: Scielo. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0b.htm. Consultado: 22 de junio del 2016.