SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOTERAPIA
RESPIRATORIA
BENEFICIOS Y TÉCNICAS
DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL
USO DE LA TECNOLOGÍA , LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
PROFA. LILIAN GAONA OSORIO
ALUMNA:
ARELY CHAVEZ ADOLFO
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLA
Introducción
La fisioterapia respiratoria es una técnica que desde hace ya algunos años se
dedica al cuidado y tratamiento de las enfermedades respiratorias. Sin embargo, la
falta de investigaciones limita que sea reconocida y sobre todo empleada como se
desea.
El objetivo con el cual fue elaborado el siguiente ensayo es precisamente dar a
conocer este tema, enfocándonos principalmente en que consiste la fisioterapia
respiratoria, cuáles son sus beneficios, sus diferentes técnicas de empleo, y sobre
todo, en que personas podría ser de gran ayuda, haciendo énfasis en aquellas con
asma, explicando cómo es que puede influir en mejorar su calidad de vida
Lo dirijo principalmente a las personas con alguna enfermedad respiratoria,
porque creo que la mayoría no conoce esta especialización de la fisioterapia y
considero que son los principales que deberían conocerla. Me gustaría que mi
trabajo les sirviera como iniciativa para poder agregar la rehabilitación respiratoria
a sus vidas.
En segundo lugar, también va dirigido a todos los que estudian fisioterapia igual
que yo, y porque no, también a los que ya concluyeron la carrera, ya que como
profesionales que seremos y que son de la salud es importante que conozcamos
detalladamente esta técnica que la fisioterapia nos brinda, ya que somos los
profesionales indicados para poder a ayudar a las personas mediante esta
disciplina.
¿Qué es la fisioterapia respiratoria?
Es un conjunto de técnicas físicas que conforman una especialidad más de la
fisioterapia. Mediante el buen manejo de todas las técnicas que engloba, se encarga
tanto del tratamiento como de la prevención de las diferentes enfermedades del
aparato respiratorio.
Tiene como finalidad mantener en óptimas condiciones los órganos que forman
parte del sistema respiratorio, mejorando así la calidad de vida de las personas con
alguna enfermedad de este tipo. Esto lo consigue gracias a la reeducación de la
respiración, partiendo de los movimientos respiratorios de inspiración y espiración,
manteniendo así una ventilación adecuada entre el oxígeno y el dióxido de carbono,
de esta manera se conserva la elasticidad de la caja torácica y de los pulmones
facilitando la expansión adecuada de estos; en consecuencia, favorece un drenaje
natural de las secreciones bronquiales y además, contribuye al buen mantenimiento
de los músculos tanto inspiratorios como espiratorios, como son el diafragma,
intercostales y todos los de la pared abdominal, ejercitando y fortaleciéndolos.
Objetivos
Dicho lo anterior, podemos deducir tres objetivos principales de los cuales parte
la fisioterapia respiratoria: a) conservar la movilidad, elasticidad y buen
funcionamiento de la bomba respiratoria, b) mantener despejadas las vías del
aparato respiratorio, para un buen drenaje bronquial, c) restaurar la correcta
ventilación.
Estos objetivos conllevan a que la fisioterapia respiratoria sea complementaria
en el tratamiento de las personas con enfermedades que competan al sistema
respiratorio. Forma parte de la atención multidisciplinar ya que se combina con
diferentes ramas de la medicina, como ortopedia y medicina quirúrgica.
Cabe mencionar que la fisioterapia respiratoria, no lo es todo sino que forma
parte de, es decir, trabaja de la mano con el tratamiento que el medico indique al
paciente y jamás lo sustituye. Los resultados son la consecuencia de la combinación
del tratamiento (medicamentos, dieta…) y la atención respiratoria. Aunque está
comprobado que los pacientes que reciben atención respiratoria marcan gran
diferencia en cuanto a su mejoría con respecto a los que no realizan ejercicios de
este tipo.
Indicaciones
Considero que una de las grandes ventajas que nos ofrece esta especialidad de
la fisioterapia es poder ser indicada en cualquier persona, ya sean lactantes, niños
o adultos con problemas respiratorios ya que sus técnicas se adaptan a las
necesidades de cada paciente y se reajustan dependiendo de la evolución del
mismo.
Por lo tanto puede ser indicada en una gran variedad de patologías relacionadas
con la función respiratoria, entre las más frecuentes tenemos:
 Enfermedades agudas (bronquitis, neumonías, post neumonías...).
 Enfermedades crónicas como EPOC (enfermedad pulmonar
Obstructiva Crónica), bronquiectasias, enfisema pulmonar...
 Enfermos neurológicos con afectación respiratoria
 Asma
 Cáncer
 Pre y post y cirugía toráco abdominal, como prevención de las
complicaciones respiratorias.
 Trasplante pulmonar y cardiopatías pre y post operatorias en cirugía
pulmonar.
 Problemas restrictivos parenquimatosos, pleurales y torácicos.
 Prevenir complicaciones respiratorias y cardiovasculares.
 En bebes y niños contribuye sobre todo en la eliminación de
secreciones debidas a bronquiolitis.
 Enfermedades neuromusculares.
Estas son las patologías que además del tratamiento adecuado, se han atendido
con atención o terapia respiratoria y según registros, aquellas personas que
combinan la terapia respiratoria con el tratamiento, presentan resultados más
favorables que aquellos que no.
De todas las patologías, en particular, me llamo la atención la aplicación de la
fisioterapia respiratoria en personas con asma ya que conozco a más de una con
este problema, además, es una enfermedad que ataca a millones de personas en
todo el mundo y al parecer la prevalencia en niños va en incremento, sobre todo en
países industrializados. El asma es una enfermedad crónica, por lo que considero,
la fisioterapia respiratoria es fundamental en el tratamiento de la persona asmática,
ya que puede contribuir a llevar una vida sin restricciones.
El asma, está definida como una inflamación crónica de las vías aéreas y
estrechamiento de las mismas. Sus causas son diversas, aunque bien se sabe que
el principal factor desencadenante o al menos el más frecuente es la infección
respiratoria, causada por alguna bacteria pero sobre todo un virus. El resto de
factores son genéticos y medioambientales, como el aumento de la polución
atmosférica, tabaquismo en período de gestación y alergias, siendo estas el factor
ambiental de mayor riesgo para desencadenar asma. Los síntomas asociados son
episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, sobre todo
durante la noche. Cuando se dice que la persona tiene una crisis asmática hace
referencia al estrechamiento de las vías aéreas, reduciendo la cantidad de aire que
puede pasar a través de ellas.
Aunque son muchas las sociedades y asociaciones de profesionales del área
de la salud relacionadas con enfermedades respiratorias, no todos hacen mención
de la importancia de incluir en la vida del paciente asmático la atención respiratoria
como parte del tratamiento. Esto evidencia la falta de investigación y consensos a
cerca del abordaje de la enfermedad pero vista desde un punto fisioterapéutico, lo
que quiere decir que hace falta mucho por descubrir para conseguir realmente que
la mayoría de las personas asmáticas puedan tener acceso y por lo tanto
aprovechar los beneficios de la terapia respiratoria.
Un tratamiento completo para tratar el asma debe incluir: educación, medicación
y rehabilitación respiratoria. La finalidad de combinar estos tres aspectos es ayudar
a los asmáticos a llevar una vida lo más normal posible, sin restricciones;
disminuyendo el número de crisis, el absentismo escolar en el caso de niños, las
visitas a urgencias y los ingresos hospitalarios, controlando la sintomatología y
manteniendo una correcta función pulmonar, de tal manera que la persona pueda
adquirir una mayor autonomía social y psíquica.
Hablando específicamente de los objetivos de la rehabilitación respiratoria como
parte del tratamiento asmático, tenemos:
 Contrarrestar la obstrucción de las vías aéreas, previniendo y tratando las
complicaciones derivadas de la misma.
 Administrar pautas de control e identificación de los síntomas.
 Ejercitar los músculos implicados en la respiración para procurar una
mecánica ventilatoria adecuada.
 Reeducación del patrón respiratorio.
 Implementar técnicas de relajación, que pueden contribuir disminuyendo la
ansiedad en los periodos de crisis.
 Aumentar las fases espiratorias con ayudas instrumentales.
 Realizar una técnica correcta inspiratoria.
Las técnicas respiratorias empleadas para lograr los objetivos ya mencionados,
son:
o El entrenamiento de los músculos respiratorios y periféricos
o Los ejercicios respiratorios de reeducación del patrón respiratorio
o Las técnicas espiratorias y ayudas instrumentales de limpieza mucociliar,
o El ejercicio aeróbico
o Las técnicas complementarias
Que los objetivos del tratamiento se cumplan, dependen en primer lugar del tipo
de asma que la persona padezca, ya que algunos presentan una sintomatología
más agresiva que otros y por lo tanto más restricciones; en segundo, depende del
seguimiento que el paciente le dé al tratamiento ya que los pocos registros que se
tienen revelan que el país con mayor implantación de rehabilitación respiratoria en
el tratamiento asmático, es España, con tan solo un 6% de pacientes que realizan
ejercicios respiratorios.
Contraindicaciones
En general, para la rehabilitación respiratoria no existen muchas
contraindicaciones como en otras técnicas, la mayoría de las personas pueden
hacer uso de ella, sin embargo, no se recomienda en personas con hipertensión
arterial grave no controlada, con hemorragias o personas con pocos días de haber
sido sometidas a una cirugía. Además es importante que la persona a recibir la
rehabilitación tome en cuenta iniciar cada sesión a partir de las dos horas
posteriores a una comida para evitar vómitos o reflujo gastroesofágico.
¿Quién debe aplicar la fisioterapia respiratoria?
El profesional indicado para realizar las técnicas en rehabilitación respiratoria es
un fisioterapeuta especializado, con amplio conocimiento tanto de la fisiopatología
como de las técnicas a ejecutar. El fisioterapeuta debe saber con seguridad que
técnica o técnicas son las más eficaces para emplear en cada persona según la
patología, y debe estar preparado para resolver todas las dudas del paciente
respecto al tratamiento, y también saber qué hacer en posibles complicaciones o tal
vez, reconocer cuando una técnica no este resultando y sea necesario reacomodar
el tratamiento.
Técnicas
Las tecnicas utilizadas en la rehabilitacion respiratoria son diversas; muchas
pueden llevarse acabo manualmente y otras requieren el apoyo de instrumentos o
aparatos. Se conocen dos grupos: tecnicas principales y tecnicas secundarios o
instrumentales. Las mas conocidas y empleadas y por lo tanto consideradas las mas
eficientes hasta la fecha, son las siguientes:
Tecnias principales
Drenaje postural
Consiste en la adopción de diferentes posturas de manera que las vías
respiratorias de cada lóbulo pulmonar se verticalicen, facilitando así el drenaje de
los fluidos. En lactantes los cambios posturales se realizan en el regazo del adulto
y en los niños mayores se empleaban mesas oscilantes o almohadas.
Vibración torácica
El terapeuta coloca su mano en la zona a tratar, y sin despegarla genera
vibración mientras el paciente espira. Las vibraciones deben ser rítmicas y
progresivas, aplicando mayor presión cuando el paciente haya sacado todo el aire
del pulmón. La finalidad de la técnica es desprender las secreciones bronquiales y
así limpiar las vías respiratorias. Se puede combinar con él drenaje postural y
también con la técnica de espiración forzada.
Tos provocada y dirigida
Normalmente, la tos es consecuencia del despegamiento de las mucosidades en
las paredes bronquiales, en su defecto, esta puede ser provocada para conseguir
ese desprendimiento y así expulsar las secreciones. La tos se provoca ejerciendo
una suave presión sobre la tráquea en el hueco supraesternal al final de la
inspiración. En pacientes intubados o con cánulas de traqueostomía la succión
suple a la tos. La sonda de aspiración se introduce hasta 1 cm más allá del extremo
del tubo endotraqueal o la cánula; se inicia entonces la aspiración rotándola y
retirándola lentamente. Conviene hiperoxigenar previamente, instilar un pequeño
volumen de suero fisiológico, ajustar la presión negativa de aspiración y su duración,
así como hiperinsuflar manualmente al finalizar el procedimiento para garantizar la
oxigenación, reducir los efectos traumáticos en la mucosa y la producción de
atelectasias.
Técnica de espiración forzada (Huffing)
Esta técnica se combina con el uso de la espiración forzada suspirada o huffing
y las técnicas de control ventilatorio como la respiración abdomino-diafragmática.
Cada huffing se puede realizar a distintos volúmenes. Se puede realizar una
secuencia de 3-4 respiraciones diafragmáticas a volumen corriente, seguida de 3-4
movimientos de expansión torácica (inspiración lenta y profunda con espiración
pasiva), repitiendo de nuevo los ejercicios de respiración controlada y finalizando
con 1-2 espiraciones forzadas con la glotis abierta a volumen pulmonar medio o
bajo. Se realiza en diferentes posiciones (drenaje postural) o sentado. Requiere de
la comprensión del paciente y por tanto sólo es aplicable a niños mayores de 4 años.
Esta espiración forzada produce menos colapso de la vía aérea en espiración que
la tos normal, por lo tanto es más aconsejable en pacientes inestables o con
broncoespamo.
Drenaje autógeno
El drenaje autógeno tiene la ventaja de ser auto administrado, no se precisa la
aplicación de un fisioterapeuta o algún equipo asociado. Por otro lado es difícil de
aprender, es considerado más un arte que una técnica y requiere de un elevado
grado de atención, comprensión, aprendizaje y tiempo en su realización por lo que
no se puede aplicar en niños pequeños.
Se trata de una modificación de la técnica de espiración forzada. Se realiza
conforme a un ciclo de 3 pasos: a) despegamiento periférico de las mucosidades,
b) acumulación de secreciones en las vías aéreas de mediano y gran calibre y c) su
expulsión. El paciente realiza inspiraciones lentas y profundas a través de la nariz
para humidificar y calentar el aire y mantenerlo durante unos segundos, para
después realizar las espiraciones moderadamente forzadas a flujos mantenidos
con la glotis y la boca abiertas a diferentes volúmenes pulmonares, evitando la tos.
El despegamiento se consigue con espiraciones a volumen de reserva espiratorio,
la acumulación con espiraciones a volumen corriente y la expulsión con
espiraciones a volumen de reserva inspiratorio. De este modo la mucosidad es
traída desde las vías aéreas más distales hasta las centrales.
Técnicas secundarias o instrumentales
Presión espiratoria positiva
En esta técnica se utiliza presión positiva en la vía aérea, para poder provocar
un aumento de la presión intrabronquial, y por consecuencia, incremento en la
ventilación y poder así movilizar las secreciones de las vías más periféricas. Se
emplea una mascarilla almohadillada con una doble válvula inspiratoria y
espiratoria. Sobre esta última se aplica una resistencia y un manómetro intercalado.
La resistencia se selecciona para que la presión espiratoria alcanzada oscile entre
10 y 20 cmH2O. El paciente, sentado con los codos apoyados sobre una mesa, se
ajusta la mascarilla sobre la cara o la boca sobre la boquilla de la cámara y realiza
sucesivas inspiraciones por encima del volumen corriente, seguidas de espiraciones
activas no forzadas a capacidad funcional residual. Al realizar la terapia mediante
la presión espiratoria positiva, se efectuara cerca de quince inspiraciones y
espiraciones por ciclo a través del dispositivo. La expiración crea una presión
positiva (contra presión) en las vías respiratorias, que promueve la apertura de las
pequeñas vías aéreas y de los sacos alveolares profundos de los pulmones. De lo
contrario, estas pequeñas vías aéreas y sacos alveolares pueden ser bloqueados
por el moco.
Con esta técnica se mejora la distribución aérea pulmonar incrementando el flujo
aéreo colateral desde las zonas hiperinsufladas a las zonas hipoventiladas,
además, no requiere mucho tiempo de aplicación y sobre todo es una técnica
efectiva. Se recomiendo llevarla a cabo en pacientes mayores de 5 años.
Flutter
El flutter es un dispositivo de pequeño tamaño en forma de pipa que contiene
una bola de acero capaz de oscilar con el flujo espiratorio interrumpiéndolo
intermitentemente y generando una vibración que se transmite desde la boca hasta
las vías aéreas inferiores. Genera presión positiva espiratoria en personas con
enfermedad crónica obstructiva, tal como bronquitis, fibrosis quística,
bronquiectasia u otra enfermedad que genere obstrucción de las vías aéreas.
Cada sesión de flutter consiste en dos partes: aflojar y soltar las mucosidades y
exhalar para su expulsión. Para esto, el paciente se sienta cómodamente, realiza
una inspiración profunda, contiene el aire durante 2 o tres segundos, se coloca el
flutter en la boca y realizar una espiración a través del mismo. Esta secuencia de
pasos se puede repetir entre cinco y diez veces máximo. Es fácil de utilizar pero su
uso incontrolado puede producir hipocapnia sintomática.
Conclusión
En definitiva, la fisioterapia respiratoria se puede aplicar en una inmensa lista de
problemas broncopulmonares y torácicos, siendo fundamental un diagnostico
fisioterapéutico, es decir, signos y síntomas que cada patología conlleva. Por lo
tanto, el fisioterapeuta bebe tener la formación adecuada para poder comprender
tanto la patología como la parte fisioterapéutica.
La atención respiratoria no sustituye el tratamiento médico, por el contrario, lo
complementa y trabajan de la mano para poder brindar al paciente una vida sin
restricciones, y por lo tanto, con calidad. Por eso es considerada una técnica
multidisciplinar.
El hecho de que una persona incluya la rehabilitación respiratoria como parte de
su tratamiento, le garantiza mayor avance en el control de su enfermedad, menos
crisis, prevención de agravamientos en su sistema respiratorio y por consecuencia,
una vida más estable.
Los registros conocidos en cuanto al uso y aplicación de la fisioterapia
respiratoria nos dicen que sin duda hace falta mucho por investigar y conocer a
cerca del tema. Sin embargo, los buenos resultados obtenidos de esta técnica
hacen creer en un futuro prometedor donde cada vez sean más las personas que
incorporen a sus vidas los beneficios de la fisioterapia respiratoria.
BIBLIOGRAFÍA
 Dominique, M. (2002). Fisioterapia Respiratoria: del diagnóstico al proyecto
terapéutico. Barcelona: Masson.
 Federación Española de Enfermedades Neuromusculares ASEM, Sociedad
Española de Cardiología. (2014). Atención respiratoria y enfermedades
neuromusculares. 17 de febrero de 2015, de Federación ASEM Sitio
web:http://www.asemgalicia.com/biblioteca/colecciones/Atencion_respitatoria_Enf_
neuromusculares.pdf
 Beatriz Simón Rodríguez. (2014). ¿Qué es la fisioterapia respiratoria?. 10 de
febrero del 2015, de Fisio Respiración Sitio
web:http://www.fisiorespiracion.es/quees.htm
 Juan Alonso López y Pilar Morant. (2012). Fisioterapia respiratoria: indicaciones
y técnica. 10 de febrero de 2015, de Sección de Neumología Pediátrica y Unidad
de Rehabilitación Respiratoria
Sitioweb:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciónadulto/fisioterapiaresp.p
df
 María Soledad Aguilera Sanz. (2012). Efectos de la fisioterapia respiratoria en
pacientes infantiles con asma. 10 de Febrero de2015, de eFisioterapia.net Sitio
web:http://www.efisioterapia.net/articulos/efectos-fisioterapia-respiratoria-
pacientes-infantiles-asma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátricaFisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátrica
Laura Díaz
 
Terapia ocupacional temas 3,4,5
Terapia ocupacional temas 3,4,5Terapia ocupacional temas 3,4,5
Terapia ocupacional temas 3,4,5
David Vera Chavez
 
Ejercicios de praxias
Ejercicios de praxiasEjercicios de praxias
Ejercicios de praxias
Liliana Contreras Reyes
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
daylin-mera
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaKathia EM
 
Bombas de infusion
Bombas de infusionBombas de infusion
Bombas de infusion
Alexis Tk
 
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓNFISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUDFisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes CríticosFisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
martitaseas
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
Steveen Jara
 
Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de BobathEnsayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobathnizaa20
 
Fisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátricaFisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátrica
vanessaortiz03
 
Rol de la terapia ocupacional
Rol de la terapia ocupacionalRol de la terapia ocupacional
Rol de la terapia ocupacional
Lau Rojas
 
Power point de rehabilitacion
Power point de rehabilitacionPower point de rehabilitacion
Power point de rehabilitacion
andirayaris
 
Fisioterapia neurológica
Fisioterapia neurológicaFisioterapia neurológica
Fisioterapia neurológica
Sara Lopez
 
Plan decenal de salud publica
Plan decenal de salud publicaPlan decenal de salud publica
Plan decenal de salud publica
Alejandra Toadette
 
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectivaFisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Viviana Avila
 

La actualidad más candente (20)

Fisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátricaFisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátrica
 
Terapia ocupacional temas 3,4,5
Terapia ocupacional temas 3,4,5Terapia ocupacional temas 3,4,5
Terapia ocupacional temas 3,4,5
 
Ejercicios de praxias
Ejercicios de praxiasEjercicios de praxias
Ejercicios de praxias
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Diapositivas de venezuela
Diapositivas de venezuelaDiapositivas de venezuela
Diapositivas de venezuela
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 
Bombas de infusion
Bombas de infusionBombas de infusion
Bombas de infusion
 
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓNFISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
 
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUDFisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
 
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes CríticosFisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de BobathEnsayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobath
 
Fisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátricaFisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátrica
 
Rol de la terapia ocupacional
Rol de la terapia ocupacionalRol de la terapia ocupacional
Rol de la terapia ocupacional
 
Power point de rehabilitacion
Power point de rehabilitacionPower point de rehabilitacion
Power point de rehabilitacion
 
Fisioterapia neurológica
Fisioterapia neurológicaFisioterapia neurológica
Fisioterapia neurológica
 
La musicoterapia
La musicoterapiaLa musicoterapia
La musicoterapia
 
Plan decenal de salud publica
Plan decenal de salud publicaPlan decenal de salud publica
Plan decenal de salud publica
 
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectivaFisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
 

Destacado

Presentación tema 3
Presentación tema 3Presentación tema 3
Presentación tema 3
mariolagbm
 
Juanma pk
 Juanma pk Juanma pk
Juanma pk
juanmapk
 
Variables scratch
Variables scratchVariables scratch
Variables scratch
oscarelcrack
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
AguiPosito99
 
Rasgos Alexis
Rasgos AlexisRasgos Alexis
Rasgos Alexis
Carlos Andres Garzon
 
Presentacion profesional
Presentacion profesionalPresentacion profesional
Presentacion profesional
Alex Leiva Bsc
 
9797 lme user_guide
9797 lme user_guide9797 lme user_guide
9797 lme user_guide
DAPR2000
 
Curso de Especialización - ECSTEL Perú 2015
Curso de Especialización - ECSTEL Perú 2015Curso de Especialización - ECSTEL Perú 2015
Curso de Especialización - ECSTEL Perú 2015
csvaldiviezo
 
Tema 3: Diseño - Desarrollo
Tema 3:   Diseño - DesarrolloTema 3:   Diseño - Desarrollo
Tema 3: Diseño - Desarrollo
promperuvirtual
 
5
55
Reto Presentación - Slideshare
Reto Presentación -  SlideshareReto Presentación -  Slideshare
Reto Presentación - Slideshare
dmaldonado8
 
Tecnologias aplicadas a la educación
Tecnologias aplicadas a la educaciónTecnologias aplicadas a la educación
Tecnologias aplicadas a la educaciónRoselyMendezReyes
 
Tarea 7 Paty Tovar
Tarea 7 Paty TovarTarea 7 Paty Tovar
Tarea 7 Paty Tovar
PatyTov
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
angelafcr
 
Educaplay
Educaplay Educaplay
Educaplay
SantaG17
 
La revolución tecnológica
La revolución tecnológicaLa revolución tecnológica
La revolución tecnológica
javiaparicio1b
 
Autoridad para ejercer la auditoria gubernamental
Autoridad para ejercer la auditoria gubernamentalAutoridad para ejercer la auditoria gubernamental
Autoridad para ejercer la auditoria gubernamental
vegarault
 
Reactivos para resultados de aprendizajes (Examen Parcial)
Reactivos para resultados de aprendizajes (Examen Parcial)Reactivos para resultados de aprendizajes (Examen Parcial)
Reactivos para resultados de aprendizajes (Examen Parcial)
BrayanDZ92
 

Destacado (20)

Presentación tema 3
Presentación tema 3Presentación tema 3
Presentación tema 3
 
Juanma pk
 Juanma pk Juanma pk
Juanma pk
 
Variables scratch
Variables scratchVariables scratch
Variables scratch
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Rasgos Alexis
Rasgos AlexisRasgos Alexis
Rasgos Alexis
 
Presentacion profesional
Presentacion profesionalPresentacion profesional
Presentacion profesional
 
9797 lme user_guide
9797 lme user_guide9797 lme user_guide
9797 lme user_guide
 
Curso de Especialización - ECSTEL Perú 2015
Curso de Especialización - ECSTEL Perú 2015Curso de Especialización - ECSTEL Perú 2015
Curso de Especialización - ECSTEL Perú 2015
 
Tema 3: Diseño - Desarrollo
Tema 3:   Diseño - DesarrolloTema 3:   Diseño - Desarrollo
Tema 3: Diseño - Desarrollo
 
5
55
5
 
Reto Presentación - Slideshare
Reto Presentación -  SlideshareReto Presentación -  Slideshare
Reto Presentación - Slideshare
 
Tecnologias aplicadas a la educación
Tecnologias aplicadas a la educaciónTecnologias aplicadas a la educación
Tecnologias aplicadas a la educación
 
Tarea 7 Paty Tovar
Tarea 7 Paty TovarTarea 7 Paty Tovar
Tarea 7 Paty Tovar
 
Maria Jose Rico
Maria Jose Rico Maria Jose Rico
Maria Jose Rico
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Educaplay
Educaplay Educaplay
Educaplay
 
La revolución tecnológica
La revolución tecnológicaLa revolución tecnológica
La revolución tecnológica
 
Autoridad para ejercer la auditoria gubernamental
Autoridad para ejercer la auditoria gubernamentalAutoridad para ejercer la auditoria gubernamental
Autoridad para ejercer la auditoria gubernamental
 
Nordesia
NordesiaNordesia
Nordesia
 
Reactivos para resultados de aprendizajes (Examen Parcial)
Reactivos para resultados de aprendizajes (Examen Parcial)Reactivos para resultados de aprendizajes (Examen Parcial)
Reactivos para resultados de aprendizajes (Examen Parcial)
 

Similar a Fisioterapia Respiratoria

Fisiorespiratoria
FisiorespiratoriaFisiorespiratoria
Fisiorespiratoria
Evelyn Fuentes Martinez
 
Fisioterapia respiratoria historia
Fisioterapia respiratoria historiaFisioterapia respiratoria historia
Fisioterapia respiratoria historia
Rocio Linares
 
Fisioterapia BUAP
Fisioterapia BUAP
Fisioterapia BUAP
Fisioterapia BUAP
wealthygash6716
 
Platica informativa a alumnos de fisioterapia para la aplicación de tecnicas ...
Platica informativa a alumnos de fisioterapia para la aplicación de tecnicas ...Platica informativa a alumnos de fisioterapia para la aplicación de tecnicas ...
Platica informativa a alumnos de fisioterapia para la aplicación de tecnicas ...
Zay Solano
 
Valoración del paciente
Valoración del pacienteValoración del paciente
Valoración del paciente
Karen Godoy Proaño
 
Ensayo del abordaje terapéutico del Asma
Ensayo del abordaje terapéutico del Asma   Ensayo del abordaje terapéutico del Asma
Ensayo del abordaje terapéutico del Asma
ManuelSolis61
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Rehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonarRehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonar
Teresa Álvarez
 
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnicaFisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnicaRoccio Menzel
 
Fisioterapia respiratoria-cti-pediátricos
Fisioterapia respiratoria-cti-pediátricosFisioterapia respiratoria-cti-pediátricos
Fisioterapia respiratoria-cti-pediátricos
YepezSierraHenrry
 
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.pptRehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Fisioterapia respiratoria aplicada a pacientes con EPOC
Fisioterapia respiratoria aplicada a pacientes con EPOCFisioterapia respiratoria aplicada a pacientes con EPOC
Fisioterapia respiratoria aplicada a pacientes con EPOC
Fernando Díaz
 
Fisioterapiaresp
FisioterapiarespFisioterapiaresp
Fisioterapiaresp
Yazmin Garza Hernandez
 
2021 02-10 ejerciciosrespiratoriosepoc
2021 02-10 ejerciciosrespiratoriosepoc2021 02-10 ejerciciosrespiratoriosepoc
2021 02-10 ejerciciosrespiratoriosepoc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prescripción del ejercicio epoc
Prescripción del ejercicio epocPrescripción del ejercicio epoc
Prescripción del ejercicio epocclaudiaserey
 
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
Andrés Alvarado
 

Similar a Fisioterapia Respiratoria (20)

Fisiorespiratoria
FisiorespiratoriaFisiorespiratoria
Fisiorespiratoria
 
Fisioterapia respiratoria historia
Fisioterapia respiratoria historiaFisioterapia respiratoria historia
Fisioterapia respiratoria historia
 
Fisioterapia BUAP
Fisioterapia BUAP
Fisioterapia BUAP
Fisioterapia BUAP
 
Platica informativa a alumnos de fisioterapia para la aplicación de tecnicas ...
Platica informativa a alumnos de fisioterapia para la aplicación de tecnicas ...Platica informativa a alumnos de fisioterapia para la aplicación de tecnicas ...
Platica informativa a alumnos de fisioterapia para la aplicación de tecnicas ...
 
Valoración del paciente
Valoración del pacienteValoración del paciente
Valoración del paciente
 
Ensayo del abordaje terapéutico del Asma
Ensayo del abordaje terapéutico del Asma   Ensayo del abordaje terapéutico del Asma
Ensayo del abordaje terapéutico del Asma
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
 
Rehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonarRehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonar
 
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnicaFisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
 
Fisioterapia respiratoria-cti-pediátricos
Fisioterapia respiratoria-cti-pediátricosFisioterapia respiratoria-cti-pediátricos
Fisioterapia respiratoria-cti-pediátricos
 
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.pptRehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
 
Fisioterapia respiratoria aplicada a pacientes con EPOC
Fisioterapia respiratoria aplicada a pacientes con EPOCFisioterapia respiratoria aplicada a pacientes con EPOC
Fisioterapia respiratoria aplicada a pacientes con EPOC
 
Intrahospitalaria
IntrahospitalariaIntrahospitalaria
Intrahospitalaria
 
Fisioterapiaresp
FisioterapiarespFisioterapiaresp
Fisioterapiaresp
 
Fisioterapiaresp
FisioterapiarespFisioterapiaresp
Fisioterapiaresp
 
Enfermedad pulmonar obstructiva
Enfermedad pulmonar obstructivaEnfermedad pulmonar obstructiva
Enfermedad pulmonar obstructiva
 
2021 02-10 ejerciciosrespiratoriosepoc
2021 02-10 ejerciciosrespiratoriosepoc2021 02-10 ejerciciosrespiratoriosepoc
2021 02-10 ejerciciosrespiratoriosepoc
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Prescripción del ejercicio epoc
Prescripción del ejercicio epocPrescripción del ejercicio epoc
Prescripción del ejercicio epoc
 
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
 

Fisioterapia Respiratoria

  • 1. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA BENEFICIOS Y TÉCNICAS DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA , LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PROFA. LILIAN GAONA OSORIO ALUMNA: ARELY CHAVEZ ADOLFO BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
  • 2. Introducción La fisioterapia respiratoria es una técnica que desde hace ya algunos años se dedica al cuidado y tratamiento de las enfermedades respiratorias. Sin embargo, la falta de investigaciones limita que sea reconocida y sobre todo empleada como se desea. El objetivo con el cual fue elaborado el siguiente ensayo es precisamente dar a conocer este tema, enfocándonos principalmente en que consiste la fisioterapia respiratoria, cuáles son sus beneficios, sus diferentes técnicas de empleo, y sobre todo, en que personas podría ser de gran ayuda, haciendo énfasis en aquellas con asma, explicando cómo es que puede influir en mejorar su calidad de vida Lo dirijo principalmente a las personas con alguna enfermedad respiratoria, porque creo que la mayoría no conoce esta especialización de la fisioterapia y considero que son los principales que deberían conocerla. Me gustaría que mi trabajo les sirviera como iniciativa para poder agregar la rehabilitación respiratoria a sus vidas. En segundo lugar, también va dirigido a todos los que estudian fisioterapia igual que yo, y porque no, también a los que ya concluyeron la carrera, ya que como profesionales que seremos y que son de la salud es importante que conozcamos detalladamente esta técnica que la fisioterapia nos brinda, ya que somos los profesionales indicados para poder a ayudar a las personas mediante esta disciplina.
  • 3. ¿Qué es la fisioterapia respiratoria? Es un conjunto de técnicas físicas que conforman una especialidad más de la fisioterapia. Mediante el buen manejo de todas las técnicas que engloba, se encarga tanto del tratamiento como de la prevención de las diferentes enfermedades del aparato respiratorio. Tiene como finalidad mantener en óptimas condiciones los órganos que forman parte del sistema respiratorio, mejorando así la calidad de vida de las personas con alguna enfermedad de este tipo. Esto lo consigue gracias a la reeducación de la respiración, partiendo de los movimientos respiratorios de inspiración y espiración, manteniendo así una ventilación adecuada entre el oxígeno y el dióxido de carbono, de esta manera se conserva la elasticidad de la caja torácica y de los pulmones facilitando la expansión adecuada de estos; en consecuencia, favorece un drenaje natural de las secreciones bronquiales y además, contribuye al buen mantenimiento de los músculos tanto inspiratorios como espiratorios, como son el diafragma, intercostales y todos los de la pared abdominal, ejercitando y fortaleciéndolos. Objetivos Dicho lo anterior, podemos deducir tres objetivos principales de los cuales parte la fisioterapia respiratoria: a) conservar la movilidad, elasticidad y buen funcionamiento de la bomba respiratoria, b) mantener despejadas las vías del aparato respiratorio, para un buen drenaje bronquial, c) restaurar la correcta ventilación. Estos objetivos conllevan a que la fisioterapia respiratoria sea complementaria en el tratamiento de las personas con enfermedades que competan al sistema respiratorio. Forma parte de la atención multidisciplinar ya que se combina con diferentes ramas de la medicina, como ortopedia y medicina quirúrgica. Cabe mencionar que la fisioterapia respiratoria, no lo es todo sino que forma parte de, es decir, trabaja de la mano con el tratamiento que el medico indique al paciente y jamás lo sustituye. Los resultados son la consecuencia de la combinación del tratamiento (medicamentos, dieta…) y la atención respiratoria. Aunque está
  • 4. comprobado que los pacientes que reciben atención respiratoria marcan gran diferencia en cuanto a su mejoría con respecto a los que no realizan ejercicios de este tipo. Indicaciones Considero que una de las grandes ventajas que nos ofrece esta especialidad de la fisioterapia es poder ser indicada en cualquier persona, ya sean lactantes, niños o adultos con problemas respiratorios ya que sus técnicas se adaptan a las necesidades de cada paciente y se reajustan dependiendo de la evolución del mismo. Por lo tanto puede ser indicada en una gran variedad de patologías relacionadas con la función respiratoria, entre las más frecuentes tenemos:  Enfermedades agudas (bronquitis, neumonías, post neumonías...).  Enfermedades crónicas como EPOC (enfermedad pulmonar Obstructiva Crónica), bronquiectasias, enfisema pulmonar...  Enfermos neurológicos con afectación respiratoria  Asma  Cáncer  Pre y post y cirugía toráco abdominal, como prevención de las complicaciones respiratorias.  Trasplante pulmonar y cardiopatías pre y post operatorias en cirugía pulmonar.  Problemas restrictivos parenquimatosos, pleurales y torácicos.  Prevenir complicaciones respiratorias y cardiovasculares.  En bebes y niños contribuye sobre todo en la eliminación de secreciones debidas a bronquiolitis.  Enfermedades neuromusculares. Estas son las patologías que además del tratamiento adecuado, se han atendido con atención o terapia respiratoria y según registros, aquellas personas que
  • 5. combinan la terapia respiratoria con el tratamiento, presentan resultados más favorables que aquellos que no. De todas las patologías, en particular, me llamo la atención la aplicación de la fisioterapia respiratoria en personas con asma ya que conozco a más de una con este problema, además, es una enfermedad que ataca a millones de personas en todo el mundo y al parecer la prevalencia en niños va en incremento, sobre todo en países industrializados. El asma es una enfermedad crónica, por lo que considero, la fisioterapia respiratoria es fundamental en el tratamiento de la persona asmática, ya que puede contribuir a llevar una vida sin restricciones. El asma, está definida como una inflamación crónica de las vías aéreas y estrechamiento de las mismas. Sus causas son diversas, aunque bien se sabe que el principal factor desencadenante o al menos el más frecuente es la infección respiratoria, causada por alguna bacteria pero sobre todo un virus. El resto de factores son genéticos y medioambientales, como el aumento de la polución atmosférica, tabaquismo en período de gestación y alergias, siendo estas el factor ambiental de mayor riesgo para desencadenar asma. Los síntomas asociados son episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, sobre todo durante la noche. Cuando se dice que la persona tiene una crisis asmática hace referencia al estrechamiento de las vías aéreas, reduciendo la cantidad de aire que puede pasar a través de ellas. Aunque son muchas las sociedades y asociaciones de profesionales del área de la salud relacionadas con enfermedades respiratorias, no todos hacen mención de la importancia de incluir en la vida del paciente asmático la atención respiratoria como parte del tratamiento. Esto evidencia la falta de investigación y consensos a cerca del abordaje de la enfermedad pero vista desde un punto fisioterapéutico, lo que quiere decir que hace falta mucho por descubrir para conseguir realmente que la mayoría de las personas asmáticas puedan tener acceso y por lo tanto aprovechar los beneficios de la terapia respiratoria. Un tratamiento completo para tratar el asma debe incluir: educación, medicación y rehabilitación respiratoria. La finalidad de combinar estos tres aspectos es ayudar
  • 6. a los asmáticos a llevar una vida lo más normal posible, sin restricciones; disminuyendo el número de crisis, el absentismo escolar en el caso de niños, las visitas a urgencias y los ingresos hospitalarios, controlando la sintomatología y manteniendo una correcta función pulmonar, de tal manera que la persona pueda adquirir una mayor autonomía social y psíquica. Hablando específicamente de los objetivos de la rehabilitación respiratoria como parte del tratamiento asmático, tenemos:  Contrarrestar la obstrucción de las vías aéreas, previniendo y tratando las complicaciones derivadas de la misma.  Administrar pautas de control e identificación de los síntomas.  Ejercitar los músculos implicados en la respiración para procurar una mecánica ventilatoria adecuada.  Reeducación del patrón respiratorio.  Implementar técnicas de relajación, que pueden contribuir disminuyendo la ansiedad en los periodos de crisis.  Aumentar las fases espiratorias con ayudas instrumentales.  Realizar una técnica correcta inspiratoria. Las técnicas respiratorias empleadas para lograr los objetivos ya mencionados, son: o El entrenamiento de los músculos respiratorios y periféricos o Los ejercicios respiratorios de reeducación del patrón respiratorio o Las técnicas espiratorias y ayudas instrumentales de limpieza mucociliar, o El ejercicio aeróbico o Las técnicas complementarias Que los objetivos del tratamiento se cumplan, dependen en primer lugar del tipo de asma que la persona padezca, ya que algunos presentan una sintomatología más agresiva que otros y por lo tanto más restricciones; en segundo, depende del seguimiento que el paciente le dé al tratamiento ya que los pocos registros que se
  • 7. tienen revelan que el país con mayor implantación de rehabilitación respiratoria en el tratamiento asmático, es España, con tan solo un 6% de pacientes que realizan ejercicios respiratorios. Contraindicaciones En general, para la rehabilitación respiratoria no existen muchas contraindicaciones como en otras técnicas, la mayoría de las personas pueden hacer uso de ella, sin embargo, no se recomienda en personas con hipertensión arterial grave no controlada, con hemorragias o personas con pocos días de haber sido sometidas a una cirugía. Además es importante que la persona a recibir la rehabilitación tome en cuenta iniciar cada sesión a partir de las dos horas posteriores a una comida para evitar vómitos o reflujo gastroesofágico. ¿Quién debe aplicar la fisioterapia respiratoria? El profesional indicado para realizar las técnicas en rehabilitación respiratoria es un fisioterapeuta especializado, con amplio conocimiento tanto de la fisiopatología como de las técnicas a ejecutar. El fisioterapeuta debe saber con seguridad que técnica o técnicas son las más eficaces para emplear en cada persona según la patología, y debe estar preparado para resolver todas las dudas del paciente respecto al tratamiento, y también saber qué hacer en posibles complicaciones o tal vez, reconocer cuando una técnica no este resultando y sea necesario reacomodar el tratamiento. Técnicas Las tecnicas utilizadas en la rehabilitacion respiratoria son diversas; muchas pueden llevarse acabo manualmente y otras requieren el apoyo de instrumentos o aparatos. Se conocen dos grupos: tecnicas principales y tecnicas secundarios o instrumentales. Las mas conocidas y empleadas y por lo tanto consideradas las mas eficientes hasta la fecha, son las siguientes:
  • 8. Tecnias principales Drenaje postural Consiste en la adopción de diferentes posturas de manera que las vías respiratorias de cada lóbulo pulmonar se verticalicen, facilitando así el drenaje de los fluidos. En lactantes los cambios posturales se realizan en el regazo del adulto y en los niños mayores se empleaban mesas oscilantes o almohadas. Vibración torácica El terapeuta coloca su mano en la zona a tratar, y sin despegarla genera vibración mientras el paciente espira. Las vibraciones deben ser rítmicas y progresivas, aplicando mayor presión cuando el paciente haya sacado todo el aire del pulmón. La finalidad de la técnica es desprender las secreciones bronquiales y así limpiar las vías respiratorias. Se puede combinar con él drenaje postural y también con la técnica de espiración forzada. Tos provocada y dirigida Normalmente, la tos es consecuencia del despegamiento de las mucosidades en las paredes bronquiales, en su defecto, esta puede ser provocada para conseguir ese desprendimiento y así expulsar las secreciones. La tos se provoca ejerciendo una suave presión sobre la tráquea en el hueco supraesternal al final de la inspiración. En pacientes intubados o con cánulas de traqueostomía la succión suple a la tos. La sonda de aspiración se introduce hasta 1 cm más allá del extremo del tubo endotraqueal o la cánula; se inicia entonces la aspiración rotándola y retirándola lentamente. Conviene hiperoxigenar previamente, instilar un pequeño volumen de suero fisiológico, ajustar la presión negativa de aspiración y su duración, así como hiperinsuflar manualmente al finalizar el procedimiento para garantizar la oxigenación, reducir los efectos traumáticos en la mucosa y la producción de atelectasias. Técnica de espiración forzada (Huffing) Esta técnica se combina con el uso de la espiración forzada suspirada o huffing y las técnicas de control ventilatorio como la respiración abdomino-diafragmática.
  • 9. Cada huffing se puede realizar a distintos volúmenes. Se puede realizar una secuencia de 3-4 respiraciones diafragmáticas a volumen corriente, seguida de 3-4 movimientos de expansión torácica (inspiración lenta y profunda con espiración pasiva), repitiendo de nuevo los ejercicios de respiración controlada y finalizando con 1-2 espiraciones forzadas con la glotis abierta a volumen pulmonar medio o bajo. Se realiza en diferentes posiciones (drenaje postural) o sentado. Requiere de la comprensión del paciente y por tanto sólo es aplicable a niños mayores de 4 años. Esta espiración forzada produce menos colapso de la vía aérea en espiración que la tos normal, por lo tanto es más aconsejable en pacientes inestables o con broncoespamo. Drenaje autógeno El drenaje autógeno tiene la ventaja de ser auto administrado, no se precisa la aplicación de un fisioterapeuta o algún equipo asociado. Por otro lado es difícil de aprender, es considerado más un arte que una técnica y requiere de un elevado grado de atención, comprensión, aprendizaje y tiempo en su realización por lo que no se puede aplicar en niños pequeños. Se trata de una modificación de la técnica de espiración forzada. Se realiza conforme a un ciclo de 3 pasos: a) despegamiento periférico de las mucosidades, b) acumulación de secreciones en las vías aéreas de mediano y gran calibre y c) su expulsión. El paciente realiza inspiraciones lentas y profundas a través de la nariz para humidificar y calentar el aire y mantenerlo durante unos segundos, para después realizar las espiraciones moderadamente forzadas a flujos mantenidos con la glotis y la boca abiertas a diferentes volúmenes pulmonares, evitando la tos. El despegamiento se consigue con espiraciones a volumen de reserva espiratorio, la acumulación con espiraciones a volumen corriente y la expulsión con espiraciones a volumen de reserva inspiratorio. De este modo la mucosidad es traída desde las vías aéreas más distales hasta las centrales.
  • 10. Técnicas secundarias o instrumentales Presión espiratoria positiva En esta técnica se utiliza presión positiva en la vía aérea, para poder provocar un aumento de la presión intrabronquial, y por consecuencia, incremento en la ventilación y poder así movilizar las secreciones de las vías más periféricas. Se emplea una mascarilla almohadillada con una doble válvula inspiratoria y espiratoria. Sobre esta última se aplica una resistencia y un manómetro intercalado. La resistencia se selecciona para que la presión espiratoria alcanzada oscile entre 10 y 20 cmH2O. El paciente, sentado con los codos apoyados sobre una mesa, se ajusta la mascarilla sobre la cara o la boca sobre la boquilla de la cámara y realiza sucesivas inspiraciones por encima del volumen corriente, seguidas de espiraciones activas no forzadas a capacidad funcional residual. Al realizar la terapia mediante la presión espiratoria positiva, se efectuara cerca de quince inspiraciones y espiraciones por ciclo a través del dispositivo. La expiración crea una presión positiva (contra presión) en las vías respiratorias, que promueve la apertura de las pequeñas vías aéreas y de los sacos alveolares profundos de los pulmones. De lo contrario, estas pequeñas vías aéreas y sacos alveolares pueden ser bloqueados por el moco. Con esta técnica se mejora la distribución aérea pulmonar incrementando el flujo aéreo colateral desde las zonas hiperinsufladas a las zonas hipoventiladas, además, no requiere mucho tiempo de aplicación y sobre todo es una técnica efectiva. Se recomiendo llevarla a cabo en pacientes mayores de 5 años. Flutter El flutter es un dispositivo de pequeño tamaño en forma de pipa que contiene una bola de acero capaz de oscilar con el flujo espiratorio interrumpiéndolo intermitentemente y generando una vibración que se transmite desde la boca hasta las vías aéreas inferiores. Genera presión positiva espiratoria en personas con enfermedad crónica obstructiva, tal como bronquitis, fibrosis quística, bronquiectasia u otra enfermedad que genere obstrucción de las vías aéreas.
  • 11. Cada sesión de flutter consiste en dos partes: aflojar y soltar las mucosidades y exhalar para su expulsión. Para esto, el paciente se sienta cómodamente, realiza una inspiración profunda, contiene el aire durante 2 o tres segundos, se coloca el flutter en la boca y realizar una espiración a través del mismo. Esta secuencia de pasos se puede repetir entre cinco y diez veces máximo. Es fácil de utilizar pero su uso incontrolado puede producir hipocapnia sintomática. Conclusión En definitiva, la fisioterapia respiratoria se puede aplicar en una inmensa lista de problemas broncopulmonares y torácicos, siendo fundamental un diagnostico fisioterapéutico, es decir, signos y síntomas que cada patología conlleva. Por lo tanto, el fisioterapeuta bebe tener la formación adecuada para poder comprender tanto la patología como la parte fisioterapéutica. La atención respiratoria no sustituye el tratamiento médico, por el contrario, lo complementa y trabajan de la mano para poder brindar al paciente una vida sin restricciones, y por lo tanto, con calidad. Por eso es considerada una técnica multidisciplinar. El hecho de que una persona incluya la rehabilitación respiratoria como parte de su tratamiento, le garantiza mayor avance en el control de su enfermedad, menos crisis, prevención de agravamientos en su sistema respiratorio y por consecuencia, una vida más estable. Los registros conocidos en cuanto al uso y aplicación de la fisioterapia respiratoria nos dicen que sin duda hace falta mucho por investigar y conocer a cerca del tema. Sin embargo, los buenos resultados obtenidos de esta técnica hacen creer en un futuro prometedor donde cada vez sean más las personas que incorporen a sus vidas los beneficios de la fisioterapia respiratoria.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA  Dominique, M. (2002). Fisioterapia Respiratoria: del diagnóstico al proyecto terapéutico. Barcelona: Masson.  Federación Española de Enfermedades Neuromusculares ASEM, Sociedad Española de Cardiología. (2014). Atención respiratoria y enfermedades neuromusculares. 17 de febrero de 2015, de Federación ASEM Sitio web:http://www.asemgalicia.com/biblioteca/colecciones/Atencion_respitatoria_Enf_ neuromusculares.pdf  Beatriz Simón Rodríguez. (2014). ¿Qué es la fisioterapia respiratoria?. 10 de febrero del 2015, de Fisio Respiración Sitio web:http://www.fisiorespiracion.es/quees.htm  Juan Alonso López y Pilar Morant. (2012). Fisioterapia respiratoria: indicaciones y técnica. 10 de febrero de 2015, de Sección de Neumología Pediátrica y Unidad de Rehabilitación Respiratoria Sitioweb:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciónadulto/fisioterapiaresp.p df  María Soledad Aguilera Sanz. (2012). Efectos de la fisioterapia respiratoria en pacientes infantiles con asma. 10 de Febrero de2015, de eFisioterapia.net Sitio web:http://www.efisioterapia.net/articulos/efectos-fisioterapia-respiratoria- pacientes-infantiles-asma