SlideShare una empresa de Scribd logo
VivianaAvilaAlvarado
BENEMÉRITA
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA
DHTIC
ENSAYO
“Fisioterapia respiratoria una
rehabilitación efectiva”
Alumna : Viviana Avila Alvarado
PROFESORA: Lilian Gaona Osorio
PRIMAVERA 2015
VivianaAvilaAlvarado
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA UNA REHABILITACIÓN EFECTIVA
VivianaAvilaAlvarado
1. INTRODUCCIÓN
2. ANATOMÍA GENERAL DEL SISTEMA RESPIRATORIO
a. Conformación general del sistema respiratorio
b. Músculos inspiradores
c. Músculos espiradores
d. Conformación de los pulmones
e. Función respiratoria
3. PATOLOGÍAS
a. Neumonía adquirida en la comunidad
b. Fibrosis quística
c. EPOC
d. Obstrucciones agudas del flujo aéreo
e. Procesos pre-postquirúrgicos
4. GENERALIDADES DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
a. Definición
b. Valoración terapéutica
i. Exploración física
ii. Radiología
iii. Exploración de la función ventilatoria
c. Técnicas de fisioterapia respiratoria
i. Técnicas de inspiración lenta
ii. Técnicas de expiración externa
iii. Técnicas de inspiración forzada o incentivada
iv. Respiración diafragmática
v. Técnicas de relajación
vi. Técnicas de reeducación respiratoria
vii. Ejercicio de expansión torácica
viii. Ejercicios con cinturón
VivianaAvilaAlvarado
ix. Drenaje bronquial
d. Resultados
5. CONCLUSIÓN
6. BIBLIOGRAFÍA
VivianaAvilaAlvarado
1. INTRODUCCIÓN
En el transcurso del desarrollo de la carrera de Fisioterapia se han ido
implementando e innovando una infinidad de recursos para mejorar de manera más
efectiva la rehabilitación, en esta sección se desarrollará la rehabilitación
respiratoria ya que se ha ido notando la necesidad que se tiene de utilizarlas y
sobretodo mejorarla. El siguiente ensayo estará dirigido a estudiantes de la
Licenciatura en Fisioterapia o toda persona que esté interesada en aprender sobre
la terapia respiratoria y sus resultados, al igual que estén relacionados con el
lenguaje médico pues serán nombrados la conformación del sistema respiratorio,
enfermedades que causan una deficiencia en el mismo al igual que las técnicas
utilizadas para su rehabilitación.
En el trabajo presente se irá desarrollando de manera secuencial y por lo tanto será
de suma importancia comprender tema por tema para lograr entender todo el
proceso por el cual se logrará una rehabilitación adecuada. Estando a favor de esta
rehabilitación y una buena iniciación para la prevención de enfermedades que
involucren las vías respiratorias.
Claramente podemos notar las diversas maneras en que la vida del ser humano ha
ido modificándose, presentando más estrés y por lo consiguiente no tenemos la
educación de cuidar nuestro cuerpo adecuadamente, esto da como resultado que
las enfermedades se vayan presentando más comúnmente, a una edad menor e
incluso sean más resistentes ante los fármacos o terapias, por ellos es necesario
conocer los factores que nos afectan a la salud y así dar la mejor solución al
problema sin comprometer la calidad de vida de los pacientes.
VivianaAvilaAlvarado
2. ANATOMÍA GENERAL DEL SISTEMA RESPIRATORIO
a. CONFORMACIÓN GENERAL DEL SISTEMA RESPIRATORIO
El aparato respiratorio puede dividirse en superior e inferior. El superior está
situado entre la cabeza y el cuello, y lo constituyen los conductos nasales, la faringe,
laringe y tráquea, estando parte de ésta última situada en el tórax. El inferior situado
en el tórax lo forman los bronquios, bronquiolos, alvéolos y tejido pulmonar. El
aparato respiratorio inferior está protegido por la jaula torácica que es de forma
cónica y está formada por la columna vertebral en la parte posterior, esternón en la
anterior y entre ambos por las costillas (2013).1
En las fases respiratorias se producen variaciones de los diámetros de la caja
torácica en los planos anteroposterior (proyección hacia delante y elevación del
esternón), transverso (movimiento en asa de cubo de las costillas inferiores) y
vertical (descenso del diafragma). Sin este movimiento flexible por parte de la caja
torácica los pulmones se verían comprometidos y no podrían expandirse para poder
hacer el intercambio de gases lo cual es esencial para el correcto funcionamiento
del organismo.
b. MÚSCULOS INSPIRADORES
Existen diversos músculos que nos ayudan a inspirar pero entre ellos destaca
el DIAFRAGMA, por ello es considerado en músculo más importante para esta
función. Está inervado por el nervio frénico procedente de la raíz IV cervical. Forma
dos cúpulas con forma abovedada que se insertan en el esternón, costillas inferiores
y vértebras lumbares superiores. El movimiento de este músculo es responsable del
65% de la inspiración normal (2013). 2
Otros músculos auxiliares y accesorios de la inspiración son los intercostales
externos, esternocleidomastoideo, escalenos, trapecio, pectorales mayor y menor,
serrato anterior y dorsal ancho.
VivianaAvilaAlvarado
Durante la inspiración el diafragma se contrae y se aplana, los abdominales
permanecen relajados y las costillas inferiores se proyectan en sentido antero-
superior, por lo cual los pulmones pueden expandirse hasta su volumen máximo.
c. MÚSCULOS ESPIRADORES
Los músculos responsables de la espiración son los músculos abdominales,
intercostales medios y serrato postero-inferior. Normalmente en estado de reposo,
la espiración es pasiva, y algo más prolongada que la inspiración (2013). 3
d. CONFORMACIÓN DE LOS PULMONES
El cuerpo humano está constituido de dos pulmones. La tráquea está situada en la
línea media entre ambos pulmones, la cual se va a dividir en dos bronquios
principales, uno derecho y uno izquierdo que, a su vez, se divide en lóbulos:
superior, medio e inferior para el bronquio derecho y superior e inferior para el
bronquio izquierdo. Éstos, también se dividen en bronquios segmentarios, siendo
10 para cada lado.
e. FUNCIÓN RESPIRATORIA
Ya hemos mencionado que la función principal del aparato respiratorio va a
ser el intercambio de gases entre el aire que inspiramos y la sangre a nivel capilar,
para que con ello podamos eliminar toxinas de nuestro cuerpo.
Existen diversas funciones que nos van a ayudar a lograr este intercambio
de gases.
 VENTILACIÓN: Es el proceso de movilización del aire inspirado en el
compartimento del gas alveolar. Siendo la frecuencia respiratoria
normal de 15 veces por minuto, el volumen-minuto respiratorio es
aproximadamente de 5 litros (2013). 4
VivianaAvilaAlvarado
 DIFUSIÓN: Es el paso de O2 y CO2, a través de la membrana alveolar
y se realiza por un proceso de difusión simple, de una región de
presión parcial elevada a una de baja presión (2013).5
 PERFUSIÓN: Es el mecanismo por el cual el corazón aporta sangre a
la membrana alvéolo-capilar para que allí tome el O2 alveolar (2013).6
Cualquier modificación o mal funcionamiento de cualquiera de estas
acciones, el cuerpo presentará síntomas y por último enfermedades que podremos
prevenir o curar, dependiendo el caso, con rehabilitación respiratoria.
VivianaAvilaAlvarado
3. PATOLOGÍAS
a. NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
Esta enfermedad es de carácter infeccioso que afecta principalmente a los
pulmones, como característica principal, se presenta en aquellas personas que no
hayan estado recientemente hospitalizados (2012).2 Esta enfermedad afecta a
todas las personas y es una de las principales de causa de enfermedad y mortalidad
en todo el mundo.
Esta enfermedad se adquiere por inhalar o aspirar microorganismos patógenos
como las bacterias, virus, hongos y parásitos fuera del ambiente hospitalario
(2012)3.
Los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad suelen
presentar tos, fiebre, escalofríos, fatiga, dificultad para respirar, y dolor en el pecho.
b. FIBROSIS QUÍSTICA
La fibrosis quística es una enfermedad genética que se manifiesta desde el
momento del nacimiento. Se caracteriza por un mal funcionamiento de las glándulas
de secreción externa del organismo. Esta alteración funcional puede dar lugar a
diferentes síntomas y signos entre los que se encuentran: infecciones respiratorias
recurrentes, tos y expectoración crónica, heces abundantes y malolientes,
problemas nutricionales, deshidratación e infertilidad en varones. 4
Una de las funciones de los pulmones es la de segregar mucosa, la cual nos
ayudará a atrapar gérmenes y poder eliminarlos, en el caso de las personas con
fibrosis quística, esta mucosa es muy espesa y puede tapar las vías respiratorias.
La infección provoca inflamación y destrucción del tejido epitelial. A las defensas del
cuerpo les resulta difícil acabar con la colonización y del propio proceso defensivo
resultan unas proteínas que contribuyen al espesamiento de la mucosidad.5
VivianaAvilaAlvarado
c. EPOC
Esta afección llamada enfermedad pulmonar obstructiva crónica, altera la
respiración normal y es potencialmente mortal. Conocida también como “la tos de
fumador”. Se caracteriza por un bloqueo persistente del flujo de aire (2002).6
Además de la afectación pulmonar, la propia enfermedad, el encamamiento y los
tratamientos empleados provocan consecuencias negativas que no se pueden
obviar ya que es una enfermedad no curable y por ello es necesario tratar y prevenir
que continúe esta afección a otras partes del cuerpo.
d. OBSTRUCCIONES AGUDAS DEL FLUJO AEREO
Un ejemplo de ello es el asma, este es un trastorno que provoca que las vías
respiratorias se hinchen y se estrechen, lo cual hace que se presenten sibilancias,
dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos (2010). 7
e. PROCESOS PRE-POSTQUIRÚRGICOS, ya sean torácicos o
abdominales, se ha demostrado que gracias a la anestesia las
funciones de esta región del cuerpo disminuyen.
En cualquiera de estas patológicas vamos a poder implementar la fisioterapia
respiratoria ya que lo que necesitamos hacer en el paciente es mantener la
funcionalidad del aparato respiratorio y por lo cual debemos de ayudarlos para lograr
que no disminuya su calidad de vida.
VivianaAvilaAlvarado
4. GENERALIDADES DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
a. DEFINICIÓN
La fisioterapia respiratoria consiste en la aplicación de técnicas físicas para curar,
prevenir o estabilizar las alteraciones del sistema respiratorio (2002). 8
La fisioterapia respiratoria es una especialidad de la fisioterapia dedicada a la
prevención, tratamiento y estabilización de las enfermedades del aparato
respiratorio, con el fin de conseguir o mantener la funcionalidad que permita una
buena calidad de vida al paciente (2010). 9
Conseguimos entender que la fisioterapia respiratoria nos va a ayudar a mantener
la funcionalidad del sistema respiratorio por medio de diversas técnicas físicas para
así curar, prevenir y estabilizar al paciente, dándole con ello calidad de vida.
b. VALORACIÓN TERAPÉUTICA
La valoración fisioterapéutica nos ayudará a saber el grado que tiene el nivel
de la falta de su funcionalidad, si presenta dolor o cuál es el afecto principal para
así mantener un equilibrio en todo su cuerpo, siendo aún más efectivo el
tratamiento.
i. EXPLORACIÓN FÍSICA
Esta exploración comprende diferentes aspectos (2013). 10
 Tipos de respiración:
o Diafragmática-costal inferior: Es la normal. En inspiración el diafragma se
contrae y aplana, las costillas inferiores se dirigen en sentido antero-superior.
La parte superior del tórax se eleva ligeramente. La espiración es pasiva. ·
VivianaAvilaAlvarado
o Costal superior: Se utilizan músculos accesorios inspiratorios. El paciente
eleva los hombros, dilata el tórax y retrae la pared abdominal. El intercambio
de aire en lóbulos inferiores es deficiente. ·
o Diafragmática “pura”: En pacientes con respiración costal superior previa, la
caja torácica superior queda rígida y solo puede movilizarse el diafragma.
o Típica del enfisema. · Respiración paradójica: Hay falta de estabilidad de la
pared torácica que hace que se retraiga la zona afectada durante la
inspiración y se dilata en la espiración.
o Disnea: Sensación subjetiva de falta de aire. Respiración dificultosa.
o Ortopnea: Disnea intensa que obliga al paciente a estar de pie o sentado y
utilizar los músculos accesorios de la inspiración.
o Taquipnea: Respiración rápida y superficial.
o Polipnea: Respiración rápida y profunda, que deriva en hiperventilación.
o Hipernea: Respiración profunda y no rápida.
o Bradipnea: Respiración lenta.
o Apnea: Sus pensión temporal de la respiración.
o Respiración asmática: Respiración jadeante y ruidosa, con espiración
forzada y prolongada.
o Estridor: Respiración anhelante, como un silbido, en caso de obstrucción de
vías aéreas superiores.
o Respiración de Cheyne-Stokes: Aumento gradual de la respiración, seguido
de disminución gradual hasta una breve apnea.
o Respiración de Kussmaul: Inspiración profunda seguida de espiración breve
y quejumbrosa.
 Coloración de la piel.
 Auscultación estetoscópica, aquí podremos escuchar diferentes
sonidos.
o Murmullo vesicular o respiratorio: Ruido normal producido por la distensión
de los alvéolos pulmonares.
o Espiración prolongada: Cuando aumenta la resistencia en el árbol bronquial.
VivianaAvilaAlvarado
o Disminución del murmullo vesicular: Puede estar debido a una disminución
de la transmisión de murmullo por derrame pleural o por disminución de la
corriente de aire en los bronquios o pulmones.
o Respiración bronquial o tubárica: Sonido parecido a soplar en un tubo. Es
normal en tráquea y bronquios gruesos.
o Roncos: Estertores secos producidos por secreción viscosa en bronquios.
Típica de la obstrucción crónica. · Estertores consonantes: Pueden ser
sonoros (y por tanto de sonido seco) o agudos (de sonido sibilante).
o Estertores subcrepitantes: De burbujas finas o gruesas, debidos a la acción
del aire sobre las mucosidades.
o Estertores crepitantes: De burbujas pequeñas, indican congestión pulmonar
o entrada de aire en bronquios y alvéolos colapsados.
ii. RADIOLOGÍA
La radiografía es una prueba estática que permite ver:
Enfisema: Tórax en tonel, costillas horizontales y amplios espacios intercostales.
Fracturas de esternón, costillas o clavículas.
Derrame pleural: Campo pulmonar borroso con obliteración del seno
costodiafragmático.
Pulmón completamente dilatado o si existe neumotórax.
Acumulación de secreciones, congestión, densidad, atelectasia, quistes o
tumor.
Con las radiologías podremos observar con más detalle que parte del pulmón es
la afectada y así poder comenzar a realizar los ejercicios que más se apeguen a la
reparación adecuada de la funcionalidad afectada.
VivianaAvilaAlvarado
iii. EXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN VENTILATORIA
Se puede realizar con un espirógrafo y nos informa de los volúmenes
(cantidad de aire movilizado), capacidades (suma de dos o más volúmenes),
frecuencia respiratoria, consumo de oxígeno y flujos ventilatorios (se relacionan los
volúmenes con unidades de tiempo) (2013). 11
c. TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
A lo largo del desarrollo de esta especialidad se han ido elaborando diversos
ejercicios, los cuales vamos a poder implementar sabiendo la afección de nuestro
paciente y que este le ayude a recuperar sus funciones respiratorias
adecuadamente.
i. TÉCNICAS DE INSPIRACIÓN LENTA: El paciente inspirará lentamente,
expandiendo su diafragma.
ii. TÉCNICAS DE ESPIRACIÓN EXTERNA O ESPIRACIÓN FORZADA:
Orientada a favorecer el drenaje de secreciones traqueales. Consiste en
realizar una espiración forzada a glotis abierta con contracción combinada de
la musculatura abdominal y torácica. El cuidador puede asistir manualmente
la técnica durante la espiración a nivel costal anterolateral (bilateral), con el
fin de aumentar el flujo espirado (2002). 12
iii. TÉCNICAS DE INSPIRACIÓN FORZADA O INCENTIVADA: Se realiza
una inspiración ayudada con el inspirómetro (se deberá seleccionar el
regulador de flujo en una posición que permita mantener la bola arriba al
menos durante 6 segundos). Es más beneficioso tener el regulador de flujo
bajo y mantener la bola arriba durante 6 segundos, que ponerlo alto y
mantenerlo menos tiempo, ya que con la segunda opciónnos fatigamos antes
VivianaAvilaAlvarado
e introducimos al final la misma cantidad de aire. Al inspirar, la bolita del
inspirómetro sube hasta arriba de la columna y al espirar baja de nuevo.13
iv. RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA: Este tipo de respiración es la más
eficaz para movilizar el moco en general y, de forma específica, a los que se
acumulan en las bases del pulmón. Se trata de realizar una inspiración
inflando el abdomen, pero sin hinchar la parrilla costal (pecho). En esta
respiración interviene principalmente el diafragma, que es el músculo que
separa el abdomen de la caja torácica. 14
v. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN: Para decontracturar y distender grupos
musculares determinados, induciendo un estado de relajación durante la
sesión de tratamiento. Es importante recordar que cada ejercicio de relajación
nos ayudarán a mantener poco gasto energético y por lo tanto poder poner
toda la atención en los pulmones para así desestresar a nuestras células.
vi. TÉCNICAS DE REEDUCACIÓN RESPIRATORIA: Una correcta
respiración es la dada por el diafragma principalmente, generando así una
mucosidad adecuada.
vii. EJERCICIOS DE EXPANSIÓN TORÁCICA: Son ejercicios localizados en
distintas partes, aplicando presión en áreas apropiadas de la pared del tórax
y utilizando estímulos propioceptivos para obtener una expansión más
eficiente de estas áreas. Al inicio de la inspiración se aplica la mano en la
zona a tratar y ya en plena inspiración se relaja la presión; durante la
espiración se dirige el movimiento. 15
VivianaAvilaAlvarado
viii. EJERCICIOS CON CINTURÓN: Esta técnica es una variación de la
expansión torácica pero el paciente puede realizarlo solo.
ix. DRENAJE BRONQUIAL
d. RESULTADOS
De acuerdo a una gran cantidad de estudios realizados en todo el mundo, las
tasas de mortalidad por una afección en vías respiratorias es alta, pero con la terapia
respiratoria se ha logrado disminuir esta tasa y agregándole que a los pacientes se
les llega a dar una mejor calidad de vida.
VivianaAvilaAlvarado
5. CONCLUSIÓN
La fisioterapia respiratoria es sin duda una herramienta útil que nos ayuda a
tratar a pacientes con déficit respiratorio, ya que es indispensable respirar para
poder vivir, es esperanzador saber el número de personas que se han
recuperado es grande y por lo cual nuestra labor se va expandiendo aún más,
las personas con alguna afección en el sistema respiratorio podrán recuperar sin
duda su calidad de vida, ya que nuestra principal preocupación es el reincorporar
a estas personas a una vida normal y sin dificultades.
Aún queda mucho por investigar y descubrir pero hasta el momento vamos
por buen camino como fisioterapeutas en la rehabilitación de afecciones
respiratorias.
VivianaAvilaAlvarado
6. BIBLIOGRAFÍA
1. Luis Bernal Ruiz. Fisioterapia respiratoria. Madrid, España. 2013.pp 3-28
2. Fernando Saldias P. Fisioterapia respiratoria en pacientes adultos con
neumonía adquirida en la comunidad. Chile. 2012
3. Fernando Saldias P. Fisioterapia respiratoria en pacientes adultos con
neumonía adquirida en la comunidad. Chile. 2012
4. Adaptado de la AsociaciónAndaluza. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y
FIBROSIS QUÍSTICA. Andalucía España
5. Adaptado de la AsociaciónAndaluza. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y
FIBROSIS QUÍSTICA. Andalucía España
6. Mirón Rubio, Manuel. 2002. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y
REHABILITACIÓN. Bilbao, España
7. Simón Rodríguez, Beatriz. 2010. ¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA
RESPIRATORIA? Madrid, España
8. Mirón Rubio, Manuel. 2002. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y
REHABILITACIÓN. Bilbao, España
9. Simón Rodríguez, Beatriz. 2010. ¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA
RESPIRATORIA? Madrid, España
10.Luis Bernal Ruiz. Fisioterapia respiratoria. Madrid, España. 2013
11.Luis Bernal Ruiz. Fisioterapia respiratoria. Madrid, España. 2013
12.Mirón Rubio, Manuel. 2002. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y
REHABILITACIÓN. Bilbao, España
13.Adaptado de la AsociaciónAndaluza. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y
FIBROSIS QUÍSTICA. Andalucía España
14.Adaptado de la AsociaciónAndaluza. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y
FIBROSIS QUÍSTICA. Andalucía España
15.Adaptado de la AsociaciónAndaluza. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y
FIBROSIS QUÍSTICA. Andalucía España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
acmarero
 
Rehabilitacion pulmonar
Rehabilitacion pulmonarRehabilitacion pulmonar
Rehabilitacion pulmonar
dregla
 
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Heydi Sanz
 
Rehabilitación de pacientes con toracotomía
Rehabilitación de pacientes con toracotomíaRehabilitación de pacientes con toracotomía
Rehabilitación de pacientes con toracotomía
Oscar Marquez
 
Técnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratoriasTécnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratorias
Priscila Faundez
 
Drenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapiaDrenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapiaJavier Aguilar
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
Jorge
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
Lidia Alejo
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Aerosolterapia y broncodilatación
Aerosolterapia y broncodilataciónAerosolterapia y broncodilatación
Aerosolterapia y broncodilatación
Byron Esteban Silva
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
Jose Herrera
 
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnicaFisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnicaRoccio Menzel
 
Kinesiología
KinesiologíaKinesiología
Kinesiología
Amer Minor Sanchez
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Leon Ardo
 
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes CríticosFisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
martitaseas
 
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
Claudia Nicole
 
Movilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uciMovilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uci
Wilmer Criollo
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
Guadalupe Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
 
Rehabilitacion pulmonar
Rehabilitacion pulmonarRehabilitacion pulmonar
Rehabilitacion pulmonar
 
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
 
Rehabilitación de pacientes con toracotomía
Rehabilitación de pacientes con toracotomíaRehabilitación de pacientes con toracotomía
Rehabilitación de pacientes con toracotomía
 
Masoterapia PPT
Masoterapia PPTMasoterapia PPT
Masoterapia PPT
 
Técnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratoriasTécnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratorias
 
Drenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapiaDrenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapia
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
 
Aerosolterapia y broncodilatación
Aerosolterapia y broncodilataciónAerosolterapia y broncodilatación
Aerosolterapia y broncodilatación
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnicaFisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
 
Kinesiología
KinesiologíaKinesiología
Kinesiología
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes CríticosFisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
 
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
 
Movilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uciMovilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uci
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 

Similar a Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva

Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratoriasFisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Carolina de Banderas
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
StephanieSilva90
 
Actividad 2 sesion 4 unidad 2
Actividad 2 sesion 4 unidad 2Actividad 2 sesion 4 unidad 2
Actividad 2 sesion 4 unidad 2
marsoldivi
 
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptxExposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
dalicarrasco
 
To en enfermedad respiratoria cronica
To en enfermedad respiratoria cronicaTo en enfermedad respiratoria cronica
To en enfermedad respiratoria cronica
KAREL
 
Cuidados del sistema respiratorio
Cuidados del sistema respiratorioCuidados del sistema respiratorio
Cuidados del sistema respiratorioCesar curuchich
 
Ensayo de la Comunicacion Cientifica
Ensayo de la Comunicacion CientificaEnsayo de la Comunicacion Cientifica
Ensayo de la Comunicacion CientificaFrank Gonzalez
 
Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...
Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...
Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)
mauricio347
 
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Trabajo diapositivas mecanica respiratoria
Trabajo diapositivas mecanica respiratoriaTrabajo diapositivas mecanica respiratoria
Trabajo diapositivas mecanica respiratoriaPayita91
 
Salud del adulto mayor sistema respiratorio
Salud del adulto mayor sistema respiratorio Salud del adulto mayor sistema respiratorio
Salud del adulto mayor sistema respiratorio
Barbara Hurtado
 
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptxCUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
melanyeilish3
 
Pulmonar.pdf
Pulmonar.pdfPulmonar.pdf
Pulmonar.pdf
jhonathanJC2
 

Similar a Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva (20)

Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria
 
Fisioterapia Reapiratoria
Fisioterapia ReapiratoriaFisioterapia Reapiratoria
Fisioterapia Reapiratoria
 
.Rehab pulmonar
.Rehab pulmonar.Rehab pulmonar
.Rehab pulmonar
 
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratoriasFisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
 
Respiratorio clase unpa 2011 actualiz
Respiratorio clase unpa 2011 actualizRespiratorio clase unpa 2011 actualiz
Respiratorio clase unpa 2011 actualiz
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Actividad 2 sesion 4 unidad 2
Actividad 2 sesion 4 unidad 2Actividad 2 sesion 4 unidad 2
Actividad 2 sesion 4 unidad 2
 
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptxExposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
 
LA RESPIRACION
LA RESPIRACIONLA RESPIRACION
LA RESPIRACION
 
To en enfermedad respiratoria cronica
To en enfermedad respiratoria cronicaTo en enfermedad respiratoria cronica
To en enfermedad respiratoria cronica
 
Cuidados del sistema respiratorio
Cuidados del sistema respiratorioCuidados del sistema respiratorio
Cuidados del sistema respiratorio
 
Ensayo de la Comunicacion Cientifica
Ensayo de la Comunicacion CientificaEnsayo de la Comunicacion Cientifica
Ensayo de la Comunicacion Cientifica
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...
Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...
Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...
 
Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)
 
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
 
Trabajo diapositivas mecanica respiratoria
Trabajo diapositivas mecanica respiratoriaTrabajo diapositivas mecanica respiratoria
Trabajo diapositivas mecanica respiratoria
 
Salud del adulto mayor sistema respiratorio
Salud del adulto mayor sistema respiratorio Salud del adulto mayor sistema respiratorio
Salud del adulto mayor sistema respiratorio
 
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptxCUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
 
Pulmonar.pdf
Pulmonar.pdfPulmonar.pdf
Pulmonar.pdf
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva

  • 1. VivianaAvilaAlvarado BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA DHTIC ENSAYO “Fisioterapia respiratoria una rehabilitación efectiva” Alumna : Viviana Avila Alvarado PROFESORA: Lilian Gaona Osorio PRIMAVERA 2015
  • 3. VivianaAvilaAlvarado 1. INTRODUCCIÓN 2. ANATOMÍA GENERAL DEL SISTEMA RESPIRATORIO a. Conformación general del sistema respiratorio b. Músculos inspiradores c. Músculos espiradores d. Conformación de los pulmones e. Función respiratoria 3. PATOLOGÍAS a. Neumonía adquirida en la comunidad b. Fibrosis quística c. EPOC d. Obstrucciones agudas del flujo aéreo e. Procesos pre-postquirúrgicos 4. GENERALIDADES DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA a. Definición b. Valoración terapéutica i. Exploración física ii. Radiología iii. Exploración de la función ventilatoria c. Técnicas de fisioterapia respiratoria i. Técnicas de inspiración lenta ii. Técnicas de expiración externa iii. Técnicas de inspiración forzada o incentivada iv. Respiración diafragmática v. Técnicas de relajación vi. Técnicas de reeducación respiratoria vii. Ejercicio de expansión torácica viii. Ejercicios con cinturón
  • 4. VivianaAvilaAlvarado ix. Drenaje bronquial d. Resultados 5. CONCLUSIÓN 6. BIBLIOGRAFÍA
  • 5. VivianaAvilaAlvarado 1. INTRODUCCIÓN En el transcurso del desarrollo de la carrera de Fisioterapia se han ido implementando e innovando una infinidad de recursos para mejorar de manera más efectiva la rehabilitación, en esta sección se desarrollará la rehabilitación respiratoria ya que se ha ido notando la necesidad que se tiene de utilizarlas y sobretodo mejorarla. El siguiente ensayo estará dirigido a estudiantes de la Licenciatura en Fisioterapia o toda persona que esté interesada en aprender sobre la terapia respiratoria y sus resultados, al igual que estén relacionados con el lenguaje médico pues serán nombrados la conformación del sistema respiratorio, enfermedades que causan una deficiencia en el mismo al igual que las técnicas utilizadas para su rehabilitación. En el trabajo presente se irá desarrollando de manera secuencial y por lo tanto será de suma importancia comprender tema por tema para lograr entender todo el proceso por el cual se logrará una rehabilitación adecuada. Estando a favor de esta rehabilitación y una buena iniciación para la prevención de enfermedades que involucren las vías respiratorias. Claramente podemos notar las diversas maneras en que la vida del ser humano ha ido modificándose, presentando más estrés y por lo consiguiente no tenemos la educación de cuidar nuestro cuerpo adecuadamente, esto da como resultado que las enfermedades se vayan presentando más comúnmente, a una edad menor e incluso sean más resistentes ante los fármacos o terapias, por ellos es necesario conocer los factores que nos afectan a la salud y así dar la mejor solución al problema sin comprometer la calidad de vida de los pacientes.
  • 6. VivianaAvilaAlvarado 2. ANATOMÍA GENERAL DEL SISTEMA RESPIRATORIO a. CONFORMACIÓN GENERAL DEL SISTEMA RESPIRATORIO El aparato respiratorio puede dividirse en superior e inferior. El superior está situado entre la cabeza y el cuello, y lo constituyen los conductos nasales, la faringe, laringe y tráquea, estando parte de ésta última situada en el tórax. El inferior situado en el tórax lo forman los bronquios, bronquiolos, alvéolos y tejido pulmonar. El aparato respiratorio inferior está protegido por la jaula torácica que es de forma cónica y está formada por la columna vertebral en la parte posterior, esternón en la anterior y entre ambos por las costillas (2013).1 En las fases respiratorias se producen variaciones de los diámetros de la caja torácica en los planos anteroposterior (proyección hacia delante y elevación del esternón), transverso (movimiento en asa de cubo de las costillas inferiores) y vertical (descenso del diafragma). Sin este movimiento flexible por parte de la caja torácica los pulmones se verían comprometidos y no podrían expandirse para poder hacer el intercambio de gases lo cual es esencial para el correcto funcionamiento del organismo. b. MÚSCULOS INSPIRADORES Existen diversos músculos que nos ayudan a inspirar pero entre ellos destaca el DIAFRAGMA, por ello es considerado en músculo más importante para esta función. Está inervado por el nervio frénico procedente de la raíz IV cervical. Forma dos cúpulas con forma abovedada que se insertan en el esternón, costillas inferiores y vértebras lumbares superiores. El movimiento de este músculo es responsable del 65% de la inspiración normal (2013). 2 Otros músculos auxiliares y accesorios de la inspiración son los intercostales externos, esternocleidomastoideo, escalenos, trapecio, pectorales mayor y menor, serrato anterior y dorsal ancho.
  • 7. VivianaAvilaAlvarado Durante la inspiración el diafragma se contrae y se aplana, los abdominales permanecen relajados y las costillas inferiores se proyectan en sentido antero- superior, por lo cual los pulmones pueden expandirse hasta su volumen máximo. c. MÚSCULOS ESPIRADORES Los músculos responsables de la espiración son los músculos abdominales, intercostales medios y serrato postero-inferior. Normalmente en estado de reposo, la espiración es pasiva, y algo más prolongada que la inspiración (2013). 3 d. CONFORMACIÓN DE LOS PULMONES El cuerpo humano está constituido de dos pulmones. La tráquea está situada en la línea media entre ambos pulmones, la cual se va a dividir en dos bronquios principales, uno derecho y uno izquierdo que, a su vez, se divide en lóbulos: superior, medio e inferior para el bronquio derecho y superior e inferior para el bronquio izquierdo. Éstos, también se dividen en bronquios segmentarios, siendo 10 para cada lado. e. FUNCIÓN RESPIRATORIA Ya hemos mencionado que la función principal del aparato respiratorio va a ser el intercambio de gases entre el aire que inspiramos y la sangre a nivel capilar, para que con ello podamos eliminar toxinas de nuestro cuerpo. Existen diversas funciones que nos van a ayudar a lograr este intercambio de gases.  VENTILACIÓN: Es el proceso de movilización del aire inspirado en el compartimento del gas alveolar. Siendo la frecuencia respiratoria normal de 15 veces por minuto, el volumen-minuto respiratorio es aproximadamente de 5 litros (2013). 4
  • 8. VivianaAvilaAlvarado  DIFUSIÓN: Es el paso de O2 y CO2, a través de la membrana alveolar y se realiza por un proceso de difusión simple, de una región de presión parcial elevada a una de baja presión (2013).5  PERFUSIÓN: Es el mecanismo por el cual el corazón aporta sangre a la membrana alvéolo-capilar para que allí tome el O2 alveolar (2013).6 Cualquier modificación o mal funcionamiento de cualquiera de estas acciones, el cuerpo presentará síntomas y por último enfermedades que podremos prevenir o curar, dependiendo el caso, con rehabilitación respiratoria.
  • 9. VivianaAvilaAlvarado 3. PATOLOGÍAS a. NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD Esta enfermedad es de carácter infeccioso que afecta principalmente a los pulmones, como característica principal, se presenta en aquellas personas que no hayan estado recientemente hospitalizados (2012).2 Esta enfermedad afecta a todas las personas y es una de las principales de causa de enfermedad y mortalidad en todo el mundo. Esta enfermedad se adquiere por inhalar o aspirar microorganismos patógenos como las bacterias, virus, hongos y parásitos fuera del ambiente hospitalario (2012)3. Los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad suelen presentar tos, fiebre, escalofríos, fatiga, dificultad para respirar, y dolor en el pecho. b. FIBROSIS QUÍSTICA La fibrosis quística es una enfermedad genética que se manifiesta desde el momento del nacimiento. Se caracteriza por un mal funcionamiento de las glándulas de secreción externa del organismo. Esta alteración funcional puede dar lugar a diferentes síntomas y signos entre los que se encuentran: infecciones respiratorias recurrentes, tos y expectoración crónica, heces abundantes y malolientes, problemas nutricionales, deshidratación e infertilidad en varones. 4 Una de las funciones de los pulmones es la de segregar mucosa, la cual nos ayudará a atrapar gérmenes y poder eliminarlos, en el caso de las personas con fibrosis quística, esta mucosa es muy espesa y puede tapar las vías respiratorias. La infección provoca inflamación y destrucción del tejido epitelial. A las defensas del cuerpo les resulta difícil acabar con la colonización y del propio proceso defensivo resultan unas proteínas que contribuyen al espesamiento de la mucosidad.5
  • 10. VivianaAvilaAlvarado c. EPOC Esta afección llamada enfermedad pulmonar obstructiva crónica, altera la respiración normal y es potencialmente mortal. Conocida también como “la tos de fumador”. Se caracteriza por un bloqueo persistente del flujo de aire (2002).6 Además de la afectación pulmonar, la propia enfermedad, el encamamiento y los tratamientos empleados provocan consecuencias negativas que no se pueden obviar ya que es una enfermedad no curable y por ello es necesario tratar y prevenir que continúe esta afección a otras partes del cuerpo. d. OBSTRUCCIONES AGUDAS DEL FLUJO AEREO Un ejemplo de ello es el asma, este es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen, lo cual hace que se presenten sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos (2010). 7 e. PROCESOS PRE-POSTQUIRÚRGICOS, ya sean torácicos o abdominales, se ha demostrado que gracias a la anestesia las funciones de esta región del cuerpo disminuyen. En cualquiera de estas patológicas vamos a poder implementar la fisioterapia respiratoria ya que lo que necesitamos hacer en el paciente es mantener la funcionalidad del aparato respiratorio y por lo cual debemos de ayudarlos para lograr que no disminuya su calidad de vida.
  • 11. VivianaAvilaAlvarado 4. GENERALIDADES DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA a. DEFINICIÓN La fisioterapia respiratoria consiste en la aplicación de técnicas físicas para curar, prevenir o estabilizar las alteraciones del sistema respiratorio (2002). 8 La fisioterapia respiratoria es una especialidad de la fisioterapia dedicada a la prevención, tratamiento y estabilización de las enfermedades del aparato respiratorio, con el fin de conseguir o mantener la funcionalidad que permita una buena calidad de vida al paciente (2010). 9 Conseguimos entender que la fisioterapia respiratoria nos va a ayudar a mantener la funcionalidad del sistema respiratorio por medio de diversas técnicas físicas para así curar, prevenir y estabilizar al paciente, dándole con ello calidad de vida. b. VALORACIÓN TERAPÉUTICA La valoración fisioterapéutica nos ayudará a saber el grado que tiene el nivel de la falta de su funcionalidad, si presenta dolor o cuál es el afecto principal para así mantener un equilibrio en todo su cuerpo, siendo aún más efectivo el tratamiento. i. EXPLORACIÓN FÍSICA Esta exploración comprende diferentes aspectos (2013). 10  Tipos de respiración: o Diafragmática-costal inferior: Es la normal. En inspiración el diafragma se contrae y aplana, las costillas inferiores se dirigen en sentido antero-superior. La parte superior del tórax se eleva ligeramente. La espiración es pasiva. ·
  • 12. VivianaAvilaAlvarado o Costal superior: Se utilizan músculos accesorios inspiratorios. El paciente eleva los hombros, dilata el tórax y retrae la pared abdominal. El intercambio de aire en lóbulos inferiores es deficiente. · o Diafragmática “pura”: En pacientes con respiración costal superior previa, la caja torácica superior queda rígida y solo puede movilizarse el diafragma. o Típica del enfisema. · Respiración paradójica: Hay falta de estabilidad de la pared torácica que hace que se retraiga la zona afectada durante la inspiración y se dilata en la espiración. o Disnea: Sensación subjetiva de falta de aire. Respiración dificultosa. o Ortopnea: Disnea intensa que obliga al paciente a estar de pie o sentado y utilizar los músculos accesorios de la inspiración. o Taquipnea: Respiración rápida y superficial. o Polipnea: Respiración rápida y profunda, que deriva en hiperventilación. o Hipernea: Respiración profunda y no rápida. o Bradipnea: Respiración lenta. o Apnea: Sus pensión temporal de la respiración. o Respiración asmática: Respiración jadeante y ruidosa, con espiración forzada y prolongada. o Estridor: Respiración anhelante, como un silbido, en caso de obstrucción de vías aéreas superiores. o Respiración de Cheyne-Stokes: Aumento gradual de la respiración, seguido de disminución gradual hasta una breve apnea. o Respiración de Kussmaul: Inspiración profunda seguida de espiración breve y quejumbrosa.  Coloración de la piel.  Auscultación estetoscópica, aquí podremos escuchar diferentes sonidos. o Murmullo vesicular o respiratorio: Ruido normal producido por la distensión de los alvéolos pulmonares. o Espiración prolongada: Cuando aumenta la resistencia en el árbol bronquial.
  • 13. VivianaAvilaAlvarado o Disminución del murmullo vesicular: Puede estar debido a una disminución de la transmisión de murmullo por derrame pleural o por disminución de la corriente de aire en los bronquios o pulmones. o Respiración bronquial o tubárica: Sonido parecido a soplar en un tubo. Es normal en tráquea y bronquios gruesos. o Roncos: Estertores secos producidos por secreción viscosa en bronquios. Típica de la obstrucción crónica. · Estertores consonantes: Pueden ser sonoros (y por tanto de sonido seco) o agudos (de sonido sibilante). o Estertores subcrepitantes: De burbujas finas o gruesas, debidos a la acción del aire sobre las mucosidades. o Estertores crepitantes: De burbujas pequeñas, indican congestión pulmonar o entrada de aire en bronquios y alvéolos colapsados. ii. RADIOLOGÍA La radiografía es una prueba estática que permite ver: Enfisema: Tórax en tonel, costillas horizontales y amplios espacios intercostales. Fracturas de esternón, costillas o clavículas. Derrame pleural: Campo pulmonar borroso con obliteración del seno costodiafragmático. Pulmón completamente dilatado o si existe neumotórax. Acumulación de secreciones, congestión, densidad, atelectasia, quistes o tumor. Con las radiologías podremos observar con más detalle que parte del pulmón es la afectada y así poder comenzar a realizar los ejercicios que más se apeguen a la reparación adecuada de la funcionalidad afectada.
  • 14. VivianaAvilaAlvarado iii. EXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN VENTILATORIA Se puede realizar con un espirógrafo y nos informa de los volúmenes (cantidad de aire movilizado), capacidades (suma de dos o más volúmenes), frecuencia respiratoria, consumo de oxígeno y flujos ventilatorios (se relacionan los volúmenes con unidades de tiempo) (2013). 11 c. TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA A lo largo del desarrollo de esta especialidad se han ido elaborando diversos ejercicios, los cuales vamos a poder implementar sabiendo la afección de nuestro paciente y que este le ayude a recuperar sus funciones respiratorias adecuadamente. i. TÉCNICAS DE INSPIRACIÓN LENTA: El paciente inspirará lentamente, expandiendo su diafragma. ii. TÉCNICAS DE ESPIRACIÓN EXTERNA O ESPIRACIÓN FORZADA: Orientada a favorecer el drenaje de secreciones traqueales. Consiste en realizar una espiración forzada a glotis abierta con contracción combinada de la musculatura abdominal y torácica. El cuidador puede asistir manualmente la técnica durante la espiración a nivel costal anterolateral (bilateral), con el fin de aumentar el flujo espirado (2002). 12 iii. TÉCNICAS DE INSPIRACIÓN FORZADA O INCENTIVADA: Se realiza una inspiración ayudada con el inspirómetro (se deberá seleccionar el regulador de flujo en una posición que permita mantener la bola arriba al menos durante 6 segundos). Es más beneficioso tener el regulador de flujo bajo y mantener la bola arriba durante 6 segundos, que ponerlo alto y mantenerlo menos tiempo, ya que con la segunda opciónnos fatigamos antes
  • 15. VivianaAvilaAlvarado e introducimos al final la misma cantidad de aire. Al inspirar, la bolita del inspirómetro sube hasta arriba de la columna y al espirar baja de nuevo.13 iv. RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA: Este tipo de respiración es la más eficaz para movilizar el moco en general y, de forma específica, a los que se acumulan en las bases del pulmón. Se trata de realizar una inspiración inflando el abdomen, pero sin hinchar la parrilla costal (pecho). En esta respiración interviene principalmente el diafragma, que es el músculo que separa el abdomen de la caja torácica. 14 v. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN: Para decontracturar y distender grupos musculares determinados, induciendo un estado de relajación durante la sesión de tratamiento. Es importante recordar que cada ejercicio de relajación nos ayudarán a mantener poco gasto energético y por lo tanto poder poner toda la atención en los pulmones para así desestresar a nuestras células. vi. TÉCNICAS DE REEDUCACIÓN RESPIRATORIA: Una correcta respiración es la dada por el diafragma principalmente, generando así una mucosidad adecuada. vii. EJERCICIOS DE EXPANSIÓN TORÁCICA: Son ejercicios localizados en distintas partes, aplicando presión en áreas apropiadas de la pared del tórax y utilizando estímulos propioceptivos para obtener una expansión más eficiente de estas áreas. Al inicio de la inspiración se aplica la mano en la zona a tratar y ya en plena inspiración se relaja la presión; durante la espiración se dirige el movimiento. 15
  • 16. VivianaAvilaAlvarado viii. EJERCICIOS CON CINTURÓN: Esta técnica es una variación de la expansión torácica pero el paciente puede realizarlo solo. ix. DRENAJE BRONQUIAL d. RESULTADOS De acuerdo a una gran cantidad de estudios realizados en todo el mundo, las tasas de mortalidad por una afección en vías respiratorias es alta, pero con la terapia respiratoria se ha logrado disminuir esta tasa y agregándole que a los pacientes se les llega a dar una mejor calidad de vida.
  • 17. VivianaAvilaAlvarado 5. CONCLUSIÓN La fisioterapia respiratoria es sin duda una herramienta útil que nos ayuda a tratar a pacientes con déficit respiratorio, ya que es indispensable respirar para poder vivir, es esperanzador saber el número de personas que se han recuperado es grande y por lo cual nuestra labor se va expandiendo aún más, las personas con alguna afección en el sistema respiratorio podrán recuperar sin duda su calidad de vida, ya que nuestra principal preocupación es el reincorporar a estas personas a una vida normal y sin dificultades. Aún queda mucho por investigar y descubrir pero hasta el momento vamos por buen camino como fisioterapeutas en la rehabilitación de afecciones respiratorias.
  • 18. VivianaAvilaAlvarado 6. BIBLIOGRAFÍA 1. Luis Bernal Ruiz. Fisioterapia respiratoria. Madrid, España. 2013.pp 3-28 2. Fernando Saldias P. Fisioterapia respiratoria en pacientes adultos con neumonía adquirida en la comunidad. Chile. 2012 3. Fernando Saldias P. Fisioterapia respiratoria en pacientes adultos con neumonía adquirida en la comunidad. Chile. 2012 4. Adaptado de la AsociaciónAndaluza. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y FIBROSIS QUÍSTICA. Andalucía España 5. Adaptado de la AsociaciónAndaluza. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y FIBROSIS QUÍSTICA. Andalucía España 6. Mirón Rubio, Manuel. 2002. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y REHABILITACIÓN. Bilbao, España 7. Simón Rodríguez, Beatriz. 2010. ¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA? Madrid, España 8. Mirón Rubio, Manuel. 2002. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y REHABILITACIÓN. Bilbao, España 9. Simón Rodríguez, Beatriz. 2010. ¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA? Madrid, España 10.Luis Bernal Ruiz. Fisioterapia respiratoria. Madrid, España. 2013 11.Luis Bernal Ruiz. Fisioterapia respiratoria. Madrid, España. 2013 12.Mirón Rubio, Manuel. 2002. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y REHABILITACIÓN. Bilbao, España 13.Adaptado de la AsociaciónAndaluza. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y FIBROSIS QUÍSTICA. Andalucía España 14.Adaptado de la AsociaciónAndaluza. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y FIBROSIS QUÍSTICA. Andalucía España 15.Adaptado de la AsociaciónAndaluza. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y FIBROSIS QUÍSTICA. Andalucía España