SlideShare una empresa de Scribd logo
DESEMPEÑO EN EJERCICIO
LIMITACIONES E
INTERVENCIONES
Contenido
 A) Factores que contribuyen a la intolerancia al ejercicio en enfermedades
respiratorias crónicas.
 B) Entrenamiento para mejorar el desempeño durante el ejercicio.
Factores que contribuyen a la intolerancia al ejercicio
en enfermedades respiratorias crónicas.
 La Rehabilitación Respiratoria (RR) juega un papel fundamental en el
tratamiento de pacientes con enfermedades respiratorias, tratando de
optimizar el tratamiento convencional, sin pretender en ningún momento
sustituirlo.
 El objetivo fundamental de la RR radica en conseguir que el individuo
mejore sus síntomas, optimice su estado funcional y la participación en su
entorno y se reduzcan los costes sanitarios que ocasiona.
 De este modo, el paciente mejora su calidad de vida incluyendo los
factores psicosociales que modulan la expresión y la evolución de la
enfermedad.
 El ámbito domiciliario constituye un entorno muy adecuado para la
educación del paciente y de su familia en hábitos saludables y de
autocuidado.
 Para ello es necesario diseñar planes o actividades en casa y en el marco
de la comunidad acordes con la capacidad física de cada paciente.
 La motivación de la persona.
Valoración integral
 Antecedentes personales y familiares:
 Tabaquismo (activo-pasivo).
 Exposición a irritantes ambientales.
 Historia familiar de enfermedades respiratorias.
 Hospitalizaciones previas.
 Patologías concomitantes.
 Fármacos prescritos, cumplimiento real del régimen terapéutico.
Exploración física
 Tipo de respiración.
 Presencia de cianosis, edemas, palidez.
 Grado de disnea, fatiga, secreciones, tos, atrofia muscular.
 Interrogar acerca de ingesta, pérdida de peso.
 Grado de capacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria.
Valorar el entorno familiar
 Cuidadores (estado de salud y edad, ocupación, motivación).
 Condiciones del domicilio del paciente (disposición del baño, existencia de
ascensor, escaleras dentro del domicilio, barreras arquitectónicas o de
mobiliario que puedan dificultar la deambulación).
 Espacio disponible así como adecuada instalación para equipos accesorios
(oxigenoterapia, ventilador, humidificador).
 Existencia de teléfono.
Educación
 Averiguar el conocimiento que el paciente tiene sobre
su enfermedad y el tratamiento prescrito.
 Evaluar estado emocional del paciente/cuidador.
 Estimar la necesidad de implicación en el tratamiento
de otros componentes del equipo.
El programa de educación debería
incluir
 Reducción de factores de riesgo.
 Cese del hábito tabáquico. Es la intervención más efectiva para detener la progresión de la
enfermedad. Aconsejar sobre la importancia del abandono del hábito en cada visita que
realicemos es fundamental si el paciente sigue fumando. Si precisa, puede incluirse en programas
de deshabituación.
 Evitar ambientes contaminados
 Eludir, en lo posible, el contacto con personas afectas de infecciones respiratorias.
 Animar al paciente para que se vacune anualmente (gripe y neumonía neumocócica).
 Enseñar la importancia del lavado de manos y cuidado y limpieza del equipo domiciliario.
Conocimiento de la enfermedad
Signos de alerta
 Es fundamental que el paciente/cuidador sepa interpretar signos y
síntomas que sugieran una exacerbación de su patología para solicitar
asistencia precoz y evitar la progresión:
 Cambios en el color, cantidad, olor y viscosidad del esputo.
 Mayor dificultad para movilizar secreciones, aliento fétido.
 Aumento de la tos, disnea y/o frecuencia respiratoria.
 El tratamiento habitual para su problema respiratorio no es efectivo y/o
debe tomarlo con más frecuencia.
 Presencia de sudoración, escalofríos, fiebre.
 Ruidos respiratorios anormales.
 Cambios en el nivel de conciencia (confusión, irritabilidad).
Tratamiento prescrito
 Revisar con el paciente/cuidador el régimen terapéutico pautado
explicando la función de los fármacos, frecuencia de administración,
posibles efectos secundarios que pueden presentar (temblores,
nerviosismo, disfonía.).
 Especial relevancia tiene en este punto el adecuado entrenamiento en la
administración de la terapia inhalada. Existen múltiples dispositivos con
técnicas de administración diferentes y cuya indicación dependerá de las
características individuales de cada enfermo. Como recomendaciones
generales:
 Evaluar la capacidad del paciente para autoadministrarse la medicación, su
competencia y el uso correcto.
 Instruir al paciente sobre el objetivo, acción, dosificación y duración de
cada medicación para promover la compresión de los efectos.
Nutrición
 La pérdida de peso, pérdida de masa muscular y tisular y la desnutrición
son observadas a menudo en la práctica clínica en pacientes con EPOC
avanzada. Su presencia está asociada a un peor pronóstico aumentando la
morbilidad y mortalidad.
 Existe una relación inversa entre el índice de masa corporal (IMC) y la
supervivencia. Se estima que cuando se produce una pérdida de peso
superior al 10% del peso teórico, la supervivencia a los 3 años es menor.
 La desnutrición viene determinada por varios factores. Por una parte, los
pacientes con EPOC tiene un aumento de gasto energético basal y esto se
explica por el incremento del trabajo respiratorio en relación con la
obstrucción respiratoria y la desventaja en la mecánica respiratoria
ocasionada por la hiperinsuflación pulmonar.
 Además, la disnea, uno de los síntomas principales en pacientes con EPOC,
contribuye a disminuir el aporte oral de nutrientes.
b) Entrenamiento para mejorar el desempeño
durante el ejercicio.
 Componentes del programa de rehabilitación
 Hoy en día se considera que el entrenamiento general al ejercicio es el
componente fundamental de los programas de RR, pudiendo incluir
ejercicio tanto de extremidades inferiores como superiores y en modalidad
de “endurance” –tipo aeróbico- y de fuerza.
 Otros componentes que han demostrado su eficacia son la educación,
intervención psicosocial y el entrenamiento de los músculos respiratorios,
aunque este último junto con la fisioterapia o la intervención nutricional
no son aún considerados componentes imprescindibles dentro de los
programas de RR.
Entrenamiento tipo aeróbico o de
“endurance”.
 Es la modalidad de ejercicio más utilizada en RR, existiendo la máxima
evidencia para su recomendación.
 El ejercicio aeróbico es aquel que se realiza con esfuerzos submáximos
mantenidos durante un tiempo prolongado y que implica a grandes masas
musculares.
Miembros Inferiores.
 Este tipo de entrenamiento tiene como objetivo aumentar la tolerancia al
ejercicio del individuo a través de a mejora de la función de los grupos
musculares implicados, pero también consiguiendo una mejor
adaptación a nivel cardiovascular.
 Habitualmente en la RR hospitalaria, el entrenamiento aeróbico de
miembros inferiores (MMII) se realiza utilizando cicloergómetros o en
tapiz rodante, pero son también ejemplos otras modalidades más
sencillas como caminar, bailar o nadar, más fácilmente aplicables a nivel
domiciliario.
 En general, el ejercicio se debe realizar como mínimo 3 veces a la semana
y manteniéndose durante, al menos, 20 minutos de manera continua, o en
intervalos (entrenamiento interválico).
 Esta última modalidad está especialmente recomendada para pacientes
muy sintomáticos con gran intolerancia al esfuerzo, ya que se alternan
periodos de trabajo cortos con periodos de reposo, lo que facilita la
cumplimentación.
 En cuanto a la intensidad del entrenamiento, es una cuestión muy
importante en la prescripción del ejercicio terapéutico. Se sabe que el nivel
de trabajo debe ser elevado porque provoca una mayor respuesta.
 Cuando el paciente está realizando el ejercicio fuera del ambiente
hospitalario puede ser más difícil controlar este aspecto. Generalmente se
establece una intensidad de trabajo que oscila entre el 60-80% del
consumo máximo de oxígeno (VO2max) alcanzado por el paciente en una
prueba de esfuerzo inicial.
 Es posible que el paciente no disponga de un cicloergómetro con control
de carga en vatios o que el programa de RR sea muy sencillo y no incluya
la valoración inicial mediante prueba de esfuerzo.
 En este caso podemos recomendar al paciente que establezca la
intensidad adecuada de ejercicio controlando la disnea y la fatiga en
piernas mediante la escala de síntomas de Borg (del 0 al 10), siendo los
niveles 2-4, como adecuados o al menos, suficientes, mientras realiza el
ejercicio, con el nivel 5 como límite a no rebasar e indicador de la
necesidad de parar.
 En los pacientes con enfermedades respiratorias, el control de la frecuencia
cardiaca como indicador de la intensidad del entrenamiento –utilizado en
rehabilitación cardiaca- tiene menor utilidad, ya que los pacientes no
suelen alcanzar las frecuencias óptimas de entrenamiento, por la limitación
más precoz por disnea.
 En cuanto a la duración, se estima que la duración óptima de los
programas de RR está entre 8-12 semanas.
 El ámbito domiciliario permite prolongar la duración de los programas y,
en caso de programas de mantenimiento, estos deben durar para siempre,
incorporados en la rutina diaria.
Miembros superiores
 El entrenamiento de endurance de miembros superiores (MMSS) es de
gran importancia por la implicación de los mismos en numerosas
actividades de la vida diaria y su aplicación en EPOC ha alcanzado la
máxima evidencia en la actualidad.
 Entrenar los MMSS puede hacerse mediante el uso de cicloergómetros
de brazos o con pesos pequeños en series de 10-15 repeticiones (según
figuras de ejercicios con pesos con MMSS).
Entrenamiento de fuerza de MMII y
MMSS.
 Siguiendo el “principio de especificidad” del entrenamiento físico, la
adición de un entrenamiento tipo fuerza al programa de RR en EPOC
aumenta la fuerza y la masa muscular, con un grado de evidencia actual
máximo.
 Habitualmente, para un entrenamiento de fuerza se recurre a los ejercicios
de levantamiento de pesas con cargas elevadas (al 70-85% del peso
máximo que se puede movilizar en una única maniobra) y pocas
repeticiones
 (según figuras de ejercicios con pesos en miembros superiores e
inferiores).
Otras modalidades de entrenamiento.
 En los últimos años se han probado otros métodos físicos para mejorar la
disfunción muscular de la EPOC.
 Entre ellos, se ha utilizado la activación de los músculos periféricos,
normalmente de MMII, mediante la estimulación con corrientes de baja
intensidad (por estimulación neuromuscular transcutánea o por
estimulación electromagnética).
 Los resultados han sido muy positivos, sobre todo en pacientes con severa
afectación muscular y dificultad para cumplimentar un programa de
ejercicios habitual.
 Entre otras ventajas, puede aplicarse en el domicilio, es barato y
aparentemente seguro.
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fst de torax rhp plataforma
Fst de torax  rhp plataformaFst de torax  rhp plataforma
Fst de torax rhp plataformaPatricia Caceres
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasPedro Santana
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Mauricio Frias
 
3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento
Daniel Cifuentes
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
isabelmurciasaez
 
Movilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uciMovilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uci
Wilmer Criollo
 
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TERAPIA RESPIRATORIA "GENERALIDADES DE LA REHABILITACION PULMONAR"
TERAPIA RESPIRATORIA "GENERALIDADES DE LA REHABILITACION PULMONAR"TERAPIA RESPIRATORIA "GENERALIDADES DE LA REHABILITACION PULMONAR"
TERAPIA RESPIRATORIA "GENERALIDADES DE LA REHABILITACION PULMONAR"
Andrés Alvarado
 
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes CríticosFisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
martitaseas
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Fisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñosFisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñoslorenaesesarte
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
Astrid Herrera
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Paul Franco
 
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleuralCaso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleuralCentro Clínico Neorehabilitación
 
fisioterapia respiratoria
fisioterapia respiratoriafisioterapia respiratoria
fisioterapia respiratoria
Carla Fernanda Rojas Mendez
 
Fisioterapia UCI
Fisioterapia UCIFisioterapia UCI
Fisioterapia UCI
Universidad de la Vida
 
Rehabilitación Pulmonar en la EPOC
Rehabilitación Pulmonar en la EPOCRehabilitación Pulmonar en la EPOC
Rehabilitación Pulmonar en la EPOC
UACH, Valdivia
 

La actualidad más candente (20)

Fst de torax rhp plataforma
Fst de torax  rhp plataformaFst de torax  rhp plataforma
Fst de torax rhp plataforma
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratorias
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
 
Movilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uciMovilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uci
 
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
 
TERAPIA RESPIRATORIA "GENERALIDADES DE LA REHABILITACION PULMONAR"
TERAPIA RESPIRATORIA "GENERALIDADES DE LA REHABILITACION PULMONAR"TERAPIA RESPIRATORIA "GENERALIDADES DE LA REHABILITACION PULMONAR"
TERAPIA RESPIRATORIA "GENERALIDADES DE LA REHABILITACION PULMONAR"
 
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes CríticosFisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
 
Fisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñosFisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niños
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
 
Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiaca
 
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleuralCaso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
 
fisioterapia respiratoria
fisioterapia respiratoriafisioterapia respiratoria
fisioterapia respiratoria
 
Fisio respiratotia
Fisio respiratotiaFisio respiratotia
Fisio respiratotia
 
Fisioterapia UCI
Fisioterapia UCIFisioterapia UCI
Fisioterapia UCI
 
Rehabilitación Pulmonar en la EPOC
Rehabilitación Pulmonar en la EPOCRehabilitación Pulmonar en la EPOC
Rehabilitación Pulmonar en la EPOC
 

Destacado

Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiaca
uapzzg321
 
Rehabilitacion respiratoria
Rehabilitacion respiratoriaRehabilitacion respiratoria
Rehabilitacion respiratoria
alfredo rojas gutierrez
 
Capilla ecuménica
Capilla ecuménica Capilla ecuménica
Capilla ecuménica Edy Hm
 
Musculos MMII
Musculos MMIIMusculos MMII
Musculos MMII
rapuinter
 
Traumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervicalTraumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervicalOsimar Juarez
 
Rehabilitacion en paralisis facial central y periferica
Rehabilitacion en paralisis facial central y perifericaRehabilitacion en paralisis facial central y periferica
Rehabilitacion en paralisis facial central y periferica
Carolina de Banderas
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
juleisi felipa palomino
 
Rehabilitación neurológica
Rehabilitación neurológicaRehabilitación neurológica
Rehabilitación neurológica
Bardakerigi
 

Destacado (9)

Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiaca
 
Rehabilitacion respiratoria
Rehabilitacion respiratoriaRehabilitacion respiratoria
Rehabilitacion respiratoria
 
Capilla ecuménica
Capilla ecuménica Capilla ecuménica
Capilla ecuménica
 
Musculos MMII
Musculos MMIIMusculos MMII
Musculos MMII
 
Rehabilitacion neurologica
Rehabilitacion neurologicaRehabilitacion neurologica
Rehabilitacion neurologica
 
Traumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervicalTraumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervical
 
Rehabilitacion en paralisis facial central y periferica
Rehabilitacion en paralisis facial central y perifericaRehabilitacion en paralisis facial central y periferica
Rehabilitacion en paralisis facial central y periferica
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
 
Rehabilitación neurológica
Rehabilitación neurológicaRehabilitación neurológica
Rehabilitación neurológica
 

Similar a Rehabilitacion Pulmonar

Fisiorespiratoria
FisiorespiratoriaFisiorespiratoria
Fisiorespiratoria
Evelyn Fuentes Martinez
 
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
Andrés Alvarado
 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
 FISIOTERAPIA RESPIRATORIA  FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
MichaelPachecoIsasi
 
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.pptRehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Adiestramiento del-paciente
Adiestramiento del-pacienteAdiestramiento del-paciente
Adiestramiento del-paciente
marilena chambi mamani
 
Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia RespiratoriaFisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria
ArelyCh28
 
Prescripción de Ejercicios Fisicos
 Prescripción de Ejercicios Fisicos Prescripción de Ejercicios Fisicos
Prescripción de Ejercicios FisicosJoselyn Castañeda
 
Rol de la enfermera en rehabilitación cardíaca
Rol de la enfermera en rehabilitación cardíacaRol de la enfermera en rehabilitación cardíaca
Rol de la enfermera en rehabilitación cardíaca
Daniela Mogollones Pérez
 
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptx
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptxPrograma general de fisioterapia cardiaca.pptx
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
guias-rehabilitacion.pdf
guias-rehabilitacion.pdfguias-rehabilitacion.pdf
guias-rehabilitacion.pdf
ssuser786250
 
2021 02-10 calidaddevidaepoc
2021 02-10 calidaddevidaepoc2021 02-10 calidaddevidaepoc
2021 02-10 calidaddevidaepoc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Rehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto MayorRehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto Mayor
Silvana Star
 
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Rehabilitacion al axulto mayor12345.pptx
Rehabilitacion al axulto mayor12345.pptxRehabilitacion al axulto mayor12345.pptx
Rehabilitacion al axulto mayor12345.pptx
jvargasm1
 
programa-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-salud
programa-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-saludprograma-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-salud
programa-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-salud
Fabian badilla
 
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptxClase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
JakelinHenriquez
 
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.pptRehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Cuidados de enfermería discapacidad fisica.pptx
Cuidados de enfermería discapacidad fisica.pptxCuidados de enfermería discapacidad fisica.pptx
Cuidados de enfermería discapacidad fisica.pptx
MarycarmenQuispe2
 
Tratamiento no CPAP en el sd. de apnea obstructiva del sueño (Trabajo de Neum...
Tratamiento no CPAP en el sd. de apnea obstructiva del sueño (Trabajo de Neum...Tratamiento no CPAP en el sd. de apnea obstructiva del sueño (Trabajo de Neum...
Tratamiento no CPAP en el sd. de apnea obstructiva del sueño (Trabajo de Neum...
Angel Abel Mesado Gómez
 

Similar a Rehabilitacion Pulmonar (20)

Fisiorespiratoria
FisiorespiratoriaFisiorespiratoria
Fisiorespiratoria
 
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
 FISIOTERAPIA RESPIRATORIA  FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
 
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.pptRehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
 
Adiestramiento del-paciente
Adiestramiento del-pacienteAdiestramiento del-paciente
Adiestramiento del-paciente
 
Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia RespiratoriaFisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria
 
Prescripción de Ejercicios Fisicos
 Prescripción de Ejercicios Fisicos Prescripción de Ejercicios Fisicos
Prescripción de Ejercicios Fisicos
 
Rol de la enfermera en rehabilitación cardíaca
Rol de la enfermera en rehabilitación cardíacaRol de la enfermera en rehabilitación cardíaca
Rol de la enfermera en rehabilitación cardíaca
 
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptx
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptxPrograma general de fisioterapia cardiaca.pptx
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptx
 
guias-rehabilitacion.pdf
guias-rehabilitacion.pdfguias-rehabilitacion.pdf
guias-rehabilitacion.pdf
 
2021 02-10 calidaddevidaepoc
2021 02-10 calidaddevidaepoc2021 02-10 calidaddevidaepoc
2021 02-10 calidaddevidaepoc
 
Rehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto MayorRehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto Mayor
 
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
 
Rehabilitacion al axulto mayor12345.pptx
Rehabilitacion al axulto mayor12345.pptxRehabilitacion al axulto mayor12345.pptx
Rehabilitacion al axulto mayor12345.pptx
 
programa-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-salud
programa-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-saludprograma-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-salud
programa-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-salud
 
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptxClase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
 
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.pptRehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
 
Cuidados de enfermería discapacidad fisica.pptx
Cuidados de enfermería discapacidad fisica.pptxCuidados de enfermería discapacidad fisica.pptx
Cuidados de enfermería discapacidad fisica.pptx
 
Tratamiento no CPAP en el sd. de apnea obstructiva del sueño (Trabajo de Neum...
Tratamiento no CPAP en el sd. de apnea obstructiva del sueño (Trabajo de Neum...Tratamiento no CPAP en el sd. de apnea obstructiva del sueño (Trabajo de Neum...
Tratamiento no CPAP en el sd. de apnea obstructiva del sueño (Trabajo de Neum...
 
Fisioterapia oncològica
Fisioterapia oncològicaFisioterapia oncològica
Fisioterapia oncològica
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Rehabilitacion Pulmonar

  • 2. Contenido  A) Factores que contribuyen a la intolerancia al ejercicio en enfermedades respiratorias crónicas.  B) Entrenamiento para mejorar el desempeño durante el ejercicio.
  • 3. Factores que contribuyen a la intolerancia al ejercicio en enfermedades respiratorias crónicas.  La Rehabilitación Respiratoria (RR) juega un papel fundamental en el tratamiento de pacientes con enfermedades respiratorias, tratando de optimizar el tratamiento convencional, sin pretender en ningún momento sustituirlo.  El objetivo fundamental de la RR radica en conseguir que el individuo mejore sus síntomas, optimice su estado funcional y la participación en su entorno y se reduzcan los costes sanitarios que ocasiona.
  • 4.  De este modo, el paciente mejora su calidad de vida incluyendo los factores psicosociales que modulan la expresión y la evolución de la enfermedad.  El ámbito domiciliario constituye un entorno muy adecuado para la educación del paciente y de su familia en hábitos saludables y de autocuidado.
  • 5.  Para ello es necesario diseñar planes o actividades en casa y en el marco de la comunidad acordes con la capacidad física de cada paciente.  La motivación de la persona.
  • 6. Valoración integral  Antecedentes personales y familiares:  Tabaquismo (activo-pasivo).  Exposición a irritantes ambientales.  Historia familiar de enfermedades respiratorias.  Hospitalizaciones previas.  Patologías concomitantes.  Fármacos prescritos, cumplimiento real del régimen terapéutico.
  • 7. Exploración física  Tipo de respiración.  Presencia de cianosis, edemas, palidez.  Grado de disnea, fatiga, secreciones, tos, atrofia muscular.  Interrogar acerca de ingesta, pérdida de peso.  Grado de capacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria.
  • 8. Valorar el entorno familiar  Cuidadores (estado de salud y edad, ocupación, motivación).  Condiciones del domicilio del paciente (disposición del baño, existencia de ascensor, escaleras dentro del domicilio, barreras arquitectónicas o de mobiliario que puedan dificultar la deambulación).  Espacio disponible así como adecuada instalación para equipos accesorios (oxigenoterapia, ventilador, humidificador).  Existencia de teléfono.
  • 9. Educación  Averiguar el conocimiento que el paciente tiene sobre su enfermedad y el tratamiento prescrito.  Evaluar estado emocional del paciente/cuidador.  Estimar la necesidad de implicación en el tratamiento de otros componentes del equipo.
  • 10. El programa de educación debería incluir  Reducción de factores de riesgo.  Cese del hábito tabáquico. Es la intervención más efectiva para detener la progresión de la enfermedad. Aconsejar sobre la importancia del abandono del hábito en cada visita que realicemos es fundamental si el paciente sigue fumando. Si precisa, puede incluirse en programas de deshabituación.  Evitar ambientes contaminados  Eludir, en lo posible, el contacto con personas afectas de infecciones respiratorias.  Animar al paciente para que se vacune anualmente (gripe y neumonía neumocócica).  Enseñar la importancia del lavado de manos y cuidado y limpieza del equipo domiciliario.
  • 11. Conocimiento de la enfermedad Signos de alerta  Es fundamental que el paciente/cuidador sepa interpretar signos y síntomas que sugieran una exacerbación de su patología para solicitar asistencia precoz y evitar la progresión:  Cambios en el color, cantidad, olor y viscosidad del esputo.  Mayor dificultad para movilizar secreciones, aliento fétido.
  • 12.  Aumento de la tos, disnea y/o frecuencia respiratoria.  El tratamiento habitual para su problema respiratorio no es efectivo y/o debe tomarlo con más frecuencia.  Presencia de sudoración, escalofríos, fiebre.  Ruidos respiratorios anormales.  Cambios en el nivel de conciencia (confusión, irritabilidad).
  • 13. Tratamiento prescrito  Revisar con el paciente/cuidador el régimen terapéutico pautado explicando la función de los fármacos, frecuencia de administración, posibles efectos secundarios que pueden presentar (temblores, nerviosismo, disfonía.).  Especial relevancia tiene en este punto el adecuado entrenamiento en la administración de la terapia inhalada. Existen múltiples dispositivos con técnicas de administración diferentes y cuya indicación dependerá de las características individuales de cada enfermo. Como recomendaciones generales:
  • 14.  Evaluar la capacidad del paciente para autoadministrarse la medicación, su competencia y el uso correcto.  Instruir al paciente sobre el objetivo, acción, dosificación y duración de cada medicación para promover la compresión de los efectos.
  • 15. Nutrición  La pérdida de peso, pérdida de masa muscular y tisular y la desnutrición son observadas a menudo en la práctica clínica en pacientes con EPOC avanzada. Su presencia está asociada a un peor pronóstico aumentando la morbilidad y mortalidad.  Existe una relación inversa entre el índice de masa corporal (IMC) y la supervivencia. Se estima que cuando se produce una pérdida de peso superior al 10% del peso teórico, la supervivencia a los 3 años es menor.
  • 16.
  • 17.  La desnutrición viene determinada por varios factores. Por una parte, los pacientes con EPOC tiene un aumento de gasto energético basal y esto se explica por el incremento del trabajo respiratorio en relación con la obstrucción respiratoria y la desventaja en la mecánica respiratoria ocasionada por la hiperinsuflación pulmonar.  Además, la disnea, uno de los síntomas principales en pacientes con EPOC, contribuye a disminuir el aporte oral de nutrientes.
  • 18.
  • 19. b) Entrenamiento para mejorar el desempeño durante el ejercicio.  Componentes del programa de rehabilitación  Hoy en día se considera que el entrenamiento general al ejercicio es el componente fundamental de los programas de RR, pudiendo incluir ejercicio tanto de extremidades inferiores como superiores y en modalidad de “endurance” –tipo aeróbico- y de fuerza.  Otros componentes que han demostrado su eficacia son la educación, intervención psicosocial y el entrenamiento de los músculos respiratorios, aunque este último junto con la fisioterapia o la intervención nutricional no son aún considerados componentes imprescindibles dentro de los programas de RR.
  • 20. Entrenamiento tipo aeróbico o de “endurance”.  Es la modalidad de ejercicio más utilizada en RR, existiendo la máxima evidencia para su recomendación.  El ejercicio aeróbico es aquel que se realiza con esfuerzos submáximos mantenidos durante un tiempo prolongado y que implica a grandes masas musculares.
  • 21.
  • 22. Miembros Inferiores.  Este tipo de entrenamiento tiene como objetivo aumentar la tolerancia al ejercicio del individuo a través de a mejora de la función de los grupos musculares implicados, pero también consiguiendo una mejor adaptación a nivel cardiovascular.  Habitualmente en la RR hospitalaria, el entrenamiento aeróbico de miembros inferiores (MMII) se realiza utilizando cicloergómetros o en tapiz rodante, pero son también ejemplos otras modalidades más sencillas como caminar, bailar o nadar, más fácilmente aplicables a nivel domiciliario.
  • 23.
  • 24.  En general, el ejercicio se debe realizar como mínimo 3 veces a la semana y manteniéndose durante, al menos, 20 minutos de manera continua, o en intervalos (entrenamiento interválico).  Esta última modalidad está especialmente recomendada para pacientes muy sintomáticos con gran intolerancia al esfuerzo, ya que se alternan periodos de trabajo cortos con periodos de reposo, lo que facilita la cumplimentación.
  • 25.  En cuanto a la intensidad del entrenamiento, es una cuestión muy importante en la prescripción del ejercicio terapéutico. Se sabe que el nivel de trabajo debe ser elevado porque provoca una mayor respuesta.  Cuando el paciente está realizando el ejercicio fuera del ambiente hospitalario puede ser más difícil controlar este aspecto. Generalmente se establece una intensidad de trabajo que oscila entre el 60-80% del consumo máximo de oxígeno (VO2max) alcanzado por el paciente en una prueba de esfuerzo inicial.
  • 26.  Es posible que el paciente no disponga de un cicloergómetro con control de carga en vatios o que el programa de RR sea muy sencillo y no incluya la valoración inicial mediante prueba de esfuerzo.  En este caso podemos recomendar al paciente que establezca la intensidad adecuada de ejercicio controlando la disnea y la fatiga en piernas mediante la escala de síntomas de Borg (del 0 al 10), siendo los niveles 2-4, como adecuados o al menos, suficientes, mientras realiza el ejercicio, con el nivel 5 como límite a no rebasar e indicador de la necesidad de parar.
  • 27.  En los pacientes con enfermedades respiratorias, el control de la frecuencia cardiaca como indicador de la intensidad del entrenamiento –utilizado en rehabilitación cardiaca- tiene menor utilidad, ya que los pacientes no suelen alcanzar las frecuencias óptimas de entrenamiento, por la limitación más precoz por disnea.  En cuanto a la duración, se estima que la duración óptima de los programas de RR está entre 8-12 semanas.  El ámbito domiciliario permite prolongar la duración de los programas y, en caso de programas de mantenimiento, estos deben durar para siempre, incorporados en la rutina diaria.
  • 28. Miembros superiores  El entrenamiento de endurance de miembros superiores (MMSS) es de gran importancia por la implicación de los mismos en numerosas actividades de la vida diaria y su aplicación en EPOC ha alcanzado la máxima evidencia en la actualidad.  Entrenar los MMSS puede hacerse mediante el uso de cicloergómetros de brazos o con pesos pequeños en series de 10-15 repeticiones (según figuras de ejercicios con pesos con MMSS).
  • 29.
  • 30. Entrenamiento de fuerza de MMII y MMSS.  Siguiendo el “principio de especificidad” del entrenamiento físico, la adición de un entrenamiento tipo fuerza al programa de RR en EPOC aumenta la fuerza y la masa muscular, con un grado de evidencia actual máximo.
  • 31.
  • 32.
  • 33.  Habitualmente, para un entrenamiento de fuerza se recurre a los ejercicios de levantamiento de pesas con cargas elevadas (al 70-85% del peso máximo que se puede movilizar en una única maniobra) y pocas repeticiones  (según figuras de ejercicios con pesos en miembros superiores e inferiores).
  • 34. Otras modalidades de entrenamiento.  En los últimos años se han probado otros métodos físicos para mejorar la disfunción muscular de la EPOC.  Entre ellos, se ha utilizado la activación de los músculos periféricos, normalmente de MMII, mediante la estimulación con corrientes de baja intensidad (por estimulación neuromuscular transcutánea o por estimulación electromagnética).
  • 35.  Los resultados han sido muy positivos, sobre todo en pacientes con severa afectación muscular y dificultad para cumplimentar un programa de ejercicios habitual.  Entre otras ventajas, puede aplicarse en el domicilio, es barato y aparentemente seguro.
  • 36.