SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
SOCIALES

“LO MEJOR DE LA GRAFOLOGÍA”

MAESTRO: MANUEL MIRANDA QUIROZ

ALUMNA: LIZBETH CRUZ CORTES

LICENCIATURA: CRIMINOLOGÍA

Fecha: 31/10/13
Índice

*Historia de la Grafología
*Iniciadores de la Grafología.
*Evoluciones de la Grafología.
*Escuelas:
Escuela mímica
Escuela Italiana
*La rosa de los vientos.
*8 leyes de interpretación Grafológica:
Orden
Dimensión
Forma
Inclinación
Dirección
Velocidad o rapidez
Continuidad presión
*Aplicación de la Grafología en distintas áreas.
*Firma.
LO MEJOR DE LA GRAFOLOGÍA
La Grafologia es una ciencia, que da a conocer la personalidad del ser humano a
partir de su estudio.
El Grafoanálisis nos brinda un análisis completo de la personalidad que se realiza
a partir de una investigación y técnicas psicológicas, ya que cuando se escribe
damos a conocer nuestra personalidad.
De tal manera es muy importante conocerla más a fondo desde su fundación
hasta lo que ahora conocemos, sus principales escuelas, las leyes de su estudio y
datos de suma importancia que se requieren saber antes de adentrarse más a su
estudio, ya que a la mayoría de personas no les interesa conocer de su historia
solo se enfocan directamente a estudiarla y aplicarla, cuando debería ser
inversamente para tener un mejor conocimiento.
No existe un dato especifico que nos hable del nacimiento de la Grafología, pero si
se sabe que existía en Japón, Grecia o Roma, esto en la época clásica.
Debemos conocer que las primeras personas en hablar sobre el estudio de la
escritura fueron dos grandes filósofos de la antigüedad, Aristóteles (siglo IV a.C.) y
Dionisio de Halicarnaso (siglo I a.C.), de esta manera es como se dan los primeros
indicios a la Grafología, de tal manera que grandes personalidades comenzaron a
enfocarse a sus estudios y llevar consigo nuevas teorías para su aplicación.
La Grafología fue evolucionando con el paso del tiempo y las aportaciones de
diferentes filósofos que lograron complementar los elemento de la Grafología y
que hoy son los que estudiamos de ella para realizar buenas técnicas, ‘’Michon
fue el iniciador, Crepieux Jamin el ordenador, Klages el introductor de
significaciones psicológicas y Max Pulver el que logro ensamblar las teorías de los
tres precedentes y estableció las leyes de interpretación”.Tesouro S. (2006).
La Grafología cuenta con dos escuelas de estudio muy importantes la primera que
es la mímica en la cual se basan en estudiar los movimientos que realizan las
personas, ya que al realizar un escrito en papel están haciendo una mímica las
personas.
Ellos se enfocaron al estudio científico de la escritura tomando aspectos como:
forma, precisión, tamaño, dirección, orden, velocidad, que más adelante se darán
a conocer por separado.
Por otra parte encontramos la escuela Italiana que se enfocaba al estudio de la
psicología, ya que ellos no daban un significado de una letra sin antes valorar el
contexto en donde se encontraba la escritura. También se enfocaban al estudio de
los tipos de gestos. En la actualidad es aquí donde se desarrolla el grafoanálisis
que sirve para saber más a fondo como es la persona.
De tal manera, es así es como conocemos los dos tipos de escuelas más
destacada de la Grafología por sus importantes aportaciones hacia ella y los
estudios que han llevado a cabo.
El gráfico de mayor importancia para la Grafología es el llamado La Rosa de los
Vientos en el cual se aplican vectores gráficos para poder interpretar el
movimiento gráfico basándose en los puntos cardinales y se dice que “Todos los
movimientos hacia arriba están relacionados con la búsqueda espiritual y/o de un
ideal, con las necesidades místicas” Tesouro S. (2008).
“Los movimientos hacia abajo muestran claramente los interese materiales y las
necesidades de tipo práctico que se observan en los grafismos de contadores,
deportistas, trabajadores en general”. Tesouro S. (2008).
De tal manera que en esta Rosa de los Vientos se guían para realizar sus análisis
y así poder conocer la personalidad del ser humano ya que entre lo mencionado
anteriormente también encontramos nuestro lado izquierdo que apunta hacia el
pasado y el lado derecho apunta hacia el futuro.
Las 8 leyes de la Grafología se conforman de elementos los cuales son las
técnicas básicas para el análisis grafológico: orden, dimensión, forma, inclinación,
dirección, velocidad o rapidez, continuidad y presión.
Orden: Indica la capacidad de organización del escribiente, la capacidad que
posee para ordenar sus pensamientos. Esto se podrá notar al observar los
márgenes en las hojas, el espacio entre palabras, la letra legible o confusa, las
líneas y muchos más.
De tal manera que un texto ordenado nos representa un comportamiento estable
de la persona, lo que hace que se diferencie de otras.
Y por el contrario un texto desordenado nos demuestra que la persona tiene
desorden en sus pensamientos, con una conducta bohemia, muy rebelde, y tiene
falta de capacidad para adaptarse a las normas de validez colectiva.
En el orden encontramos lo que son los márgenes: ordenados y desordenados. El
marguen izquierdo nos representa apego a la familia, al pasado, los mandatos.
Si bien cuando encontramos ausencia de margen izquierdo nos da a entender que
la persona tiene imposibilidad a independizarse, tiene falta de sentido social y su
criterio es muy limitado.
Con el margen derecho el escribiente establece su proyección hacia el futuro, y es
sociable. Cuando encontramos ausencia de margen derecho el escribiente nos
representa impulsividad o precipitación, ayuda a los demás, tiene el deseo de
comunicación.
El margen superior demuestra que el escribiente tiene buena educación y buen
gusto. Cuando encontramos un amplio margen superior indica respeto hacia la
persona que se está escribiendo. La ausencia de margen superior representa falta
de educación o descortesía.
Por últimos encontramos el margen inferior se relaciona con generosidad o gustos
estéticos. Cuando encontramos ausencia de margen inferior nos representa que el
escribiente es muy disciplinado.
Dimensión: Nos indica el sentimiento que el individuo tiene de sí mismo, “A fin de
obtener el tamaño de las letras se miden los óvalos de la escritura. La letra
pequeña no pasa de 2.5 mm, la letra mediana tiene entre 2.5 y 3 mm y la grande,
entre 3 y 5 mm”. Tesourro S. (2008)
La dimensión pequeña nos habla de una cierta tendencia a la introversión, con
pensamiento analítico y observado, actitud modesta y sencilla, con temor, duda,
inseguridad.
Dimensión mediana demuestra que el escribiente tiene tendencia a la rutina con
buena adaptación, equilibrio e inteligencia.
Dimensión grande nos indica que es extrovertido, expresivo en sus gestos,
manera de actuar, y les gusta atraer la atención.
Forma: Ya comprendida la dimensión de la letra, hablaremos de la forma que es
muy importante para el análisis.
Forma ornada representa que el escribiente muestra una tendencia a dar
importancia a lo externo, frivolidad, vanidad o coquetería.
Forma tipográfica es cuando la letra tiene forma de imprenta, nos representa una
ocultación de la personalidad o afición a la cultura.
Forma filiforme cuando algunas palabras aparecen hiladas

y nos representa

velocidad mental o inestabilidad emocional.
Inclinación: Se dice que la inclinación hacia la derecha nos demuestra un individuo
extravertido, y la inclinación hacia la izquierda nos demuestra un individuo
introvertido, mientras que si es vertical o recto nos demuestra que el escribiente es
pensante o controlado.
Dirección: Indica las variaciones de humor y ánimo en el escribiente. Refleja el
grado de madurez en los principios que rigen la conducta, las convicciones y
principios morales.
Velocidad o rapidez: Nos indica el nivel de inteligencia de la persona así como sus
tendencias, impulsos y carácter, además del ritmo con que desarrolla sus
actividades.
Continuidad: Indica que la persona tiene una gran capacidad para relacionar
ideas, y su inteligencia para la escritura.
Presión: Nos habla del nivel de productividad de la persona, energía en del
sentimiento y de la voluntad.
La Grafología tiene diferentes aplicaciones en diversas áreas ya que contiene
ramas extendidas para su auxilio.
En el área educativa el docente debe conocer muy bien al estudiante es por eso
que utilizan la Grafoterapia, para así poder

corregir trastornos, depresión,

defectos de atención, desordenes afectivos y alteraciones en la conducta social,
para lograr una buena relación con los estudiantes en un entorno social.
En medicina clínica o medicina psiquiátrica la emplean para analizar conflictos
familiares, conocer al paciente, y evaluar la marcha de su tratamiento.
Los abogados y criminalistas la utilizan para analizar la veracidad en las
declaraciones, en peritajes y para detectar alteraciones de la psiquis humana.
En selección de personal es un método muy utilizado ya que brinda datos sobre el
rendimiento laboral, nivel de responsabilidad, deseos de superación, lealtad,
honestidad, autoestima, etc.
La firma también habla de la personalidad, ya que indica la ubicación del
escribiente en la sociedad y su relación con las normas de validez colectiva.
Tomando en cuenta los elementos de rapidez, presión, forma, etc.
Es así como se encuentra estructurada la Grafologia, que para entender
perfectamente su aplicación debemos comenzar por estudiar su historia, conocer
a los iniciadores, como fueron llegando las aportaciones a la Grafologia, que
escuelas se dedicaron más a su estudio, las ocho leyes que son de suma
importancia, ya que con ellas se estudia de lleno su aplicación al análisis.
Todos los puntos abordados anteriormente se encuentran ligados entre sí ya que
para que se cumpla el funcionamiento de alguno, tuvo un antecedente y
posteriormente una aplicación hacia otro elemento. Es una ciencia de suma
importancia, con su ayuda se logra estudiar la personalidad de un ser humano, “La
Grafología es un método rápido, exacto y económico de diagnóstico porque no
requiere entrevista con el escribiente, con el consiguiente ahorro de tiempo y de
realización” Tesouro S. (2006)
Esto porque revela determinados rasgos de nuestras letras, de nuestra rubrica
(firma), o de nuestra disposición del texto y tamaño de márgenes. Es así que nos
preguntamos, de qué manera nos distinguimos de otras personas solo con
plasmar una letra o un dibujo, todo esto es muy cierto y para eso existe la
Grafología para explicarnos que la escritura es el reflejo de nuestra personalidad,
“De ahí la expresión: Titubea la mente, titubea la mano” Tesouro S. (2008)
Es un claro ejemplo de todo lo expresado anteriormente que solo basta con una
letra para conocerte profundamente.
Referencias bibliográficas
Cruz, L. (2013). Lo mejor de la Grafología. Puebla, Pue,.

Tesouro, S. (2006). Grafología Científica: Interpretación del Alfabeto y la Escritura.
Buenos Aires: Kier.

Tesouro, S. (2008) Grafología: Análisis e interpretación de la escritura. Buenos
Aires: Kier

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tarea 2, Sociologia Juridica - DANIEL DE GRACIA.docx
tarea 2, Sociologia Juridica - DANIEL DE GRACIA.docxtarea 2, Sociologia Juridica - DANIEL DE GRACIA.docx
tarea 2, Sociologia Juridica - DANIEL DE GRACIA.docx
DanielAlbertoDeGraci
 

La actualidad más candente (10)

La Sociedad y La Criminología
La Sociedad y La Criminología La Sociedad y La Criminología
La Sociedad y La Criminología
 
Psicologia forense. samachys
Psicologia forense. samachysPsicologia forense. samachys
Psicologia forense. samachys
 
La victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSRLa victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSR
 
Los cuatro paradigmas de la epistemología jurídica
Los cuatro paradigmas de la epistemología jurídicaLos cuatro paradigmas de la epistemología jurídica
Los cuatro paradigmas de la epistemología jurídica
 
El perfil criminológico
El perfil criminológicoEl perfil criminológico
El perfil criminológico
 
software pnp
software pnpsoftware pnp
software pnp
 
tarea 2, Sociologia Juridica - DANIEL DE GRACIA.docx
tarea 2, Sociologia Juridica - DANIEL DE GRACIA.docxtarea 2, Sociologia Juridica - DANIEL DE GRACIA.docx
tarea 2, Sociologia Juridica - DANIEL DE GRACIA.docx
 
Ciencias criminologias
Ciencias criminologiasCiencias criminologias
Ciencias criminologias
 
Ensayo sobre la denuncia, la querela y la acusacion
Ensayo sobre la denuncia, la querela y la acusacionEnsayo sobre la denuncia, la querela y la acusacion
Ensayo sobre la denuncia, la querela y la acusacion
 
Díaz barriga lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga   lo institucional y lo didácticoDíaz barriga   lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga lo institucional y lo didáctico
 

Similar a Ensayo grafologia lizz (1)

El mundo de la grafología
El mundo de la grafologíaEl mundo de la grafología
El mundo de la grafología
ataraira
 
Int c soc unidad III
Int c soc unidad IIIInt c soc unidad III
Int c soc unidad III
Carlosahc16
 

Similar a Ensayo grafologia lizz (1) (20)

Introducere în grafologie
Introducere în grafologieIntroducere în grafologie
Introducere în grafologie
 
Grafouta
GrafoutaGrafouta
Grafouta
 
Alfabetica inductiva 2016.pdf
Alfabetica inductiva 2016.pdfAlfabetica inductiva 2016.pdf
Alfabetica inductiva 2016.pdf
 
_GRAFOLOGÍA CRIMINALÍSTICA_.pptx
_GRAFOLOGÍA CRIMINALÍSTICA_.pptx_GRAFOLOGÍA CRIMINALÍSTICA_.pptx
_GRAFOLOGÍA CRIMINALÍSTICA_.pptx
 
El mundo de la grafología
El mundo de la grafologíaEl mundo de la grafología
El mundo de la grafología
 
Grafoscopia
GrafoscopiaGrafoscopia
Grafoscopia
 
Grafologia como-interpretar-caligrafia-14998
Grafologia como-interpretar-caligrafia-14998Grafologia como-interpretar-caligrafia-14998
Grafologia como-interpretar-caligrafia-14998
 
Grafología
GrafologíaGrafología
Grafología
 
Las ciencias sociales..pptx
Las ciencias sociales..pptxLas ciencias sociales..pptx
Las ciencias sociales..pptx
 
Dime como escribes y te diré como amas
Dime como escribes y te diré como amasDime como escribes y te diré como amas
Dime como escribes y te diré como amas
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
Actividad No 1: Introducción a la SemióticaActividad No 1: Introducción a la Semiótica
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
 
Grafología y formación pericial11
Grafología y formación pericial11Grafología y formación pericial11
Grafología y formación pericial11
 
Int c soc unidad III
Int c soc unidad IIIInt c soc unidad III
Int c soc unidad III
 
Ciencias,dalia rubi503
Ciencias,dalia rubi503Ciencias,dalia rubi503
Ciencias,dalia rubi503
 
GRAFO ANÁLISIS.pptx
GRAFO ANÁLISIS.pptxGRAFO ANÁLISIS.pptx
GRAFO ANÁLISIS.pptx
 
PARAFRASEO, EMPATIA Y ESCUCHA ACTIVA
PARAFRASEO, EMPATIA Y ESCUCHA ACTIVAPARAFRASEO, EMPATIA Y ESCUCHA ACTIVA
PARAFRASEO, EMPATIA Y ESCUCHA ACTIVA
 
Normas apa 1
Normas apa 1Normas apa 1
Normas apa 1
 
Estrategia de lectura: facebook como vacuna social
Estrategia de lectura: facebook como vacuna socialEstrategia de lectura: facebook como vacuna social
Estrategia de lectura: facebook como vacuna social
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Ensayo grafologia lizz (1)

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES “LO MEJOR DE LA GRAFOLOGÍA” MAESTRO: MANUEL MIRANDA QUIROZ ALUMNA: LIZBETH CRUZ CORTES LICENCIATURA: CRIMINOLOGÍA Fecha: 31/10/13
  • 2. Índice *Historia de la Grafología *Iniciadores de la Grafología. *Evoluciones de la Grafología. *Escuelas: Escuela mímica Escuela Italiana *La rosa de los vientos. *8 leyes de interpretación Grafológica: Orden Dimensión Forma Inclinación Dirección Velocidad o rapidez Continuidad presión *Aplicación de la Grafología en distintas áreas. *Firma.
  • 3. LO MEJOR DE LA GRAFOLOGÍA La Grafologia es una ciencia, que da a conocer la personalidad del ser humano a partir de su estudio. El Grafoanálisis nos brinda un análisis completo de la personalidad que se realiza a partir de una investigación y técnicas psicológicas, ya que cuando se escribe damos a conocer nuestra personalidad. De tal manera es muy importante conocerla más a fondo desde su fundación hasta lo que ahora conocemos, sus principales escuelas, las leyes de su estudio y datos de suma importancia que se requieren saber antes de adentrarse más a su estudio, ya que a la mayoría de personas no les interesa conocer de su historia solo se enfocan directamente a estudiarla y aplicarla, cuando debería ser inversamente para tener un mejor conocimiento. No existe un dato especifico que nos hable del nacimiento de la Grafología, pero si se sabe que existía en Japón, Grecia o Roma, esto en la época clásica. Debemos conocer que las primeras personas en hablar sobre el estudio de la escritura fueron dos grandes filósofos de la antigüedad, Aristóteles (siglo IV a.C.) y Dionisio de Halicarnaso (siglo I a.C.), de esta manera es como se dan los primeros indicios a la Grafología, de tal manera que grandes personalidades comenzaron a enfocarse a sus estudios y llevar consigo nuevas teorías para su aplicación. La Grafología fue evolucionando con el paso del tiempo y las aportaciones de diferentes filósofos que lograron complementar los elemento de la Grafología y que hoy son los que estudiamos de ella para realizar buenas técnicas, ‘’Michon fue el iniciador, Crepieux Jamin el ordenador, Klages el introductor de significaciones psicológicas y Max Pulver el que logro ensamblar las teorías de los tres precedentes y estableció las leyes de interpretación”.Tesouro S. (2006). La Grafología cuenta con dos escuelas de estudio muy importantes la primera que es la mímica en la cual se basan en estudiar los movimientos que realizan las personas, ya que al realizar un escrito en papel están haciendo una mímica las personas.
  • 4. Ellos se enfocaron al estudio científico de la escritura tomando aspectos como: forma, precisión, tamaño, dirección, orden, velocidad, que más adelante se darán a conocer por separado. Por otra parte encontramos la escuela Italiana que se enfocaba al estudio de la psicología, ya que ellos no daban un significado de una letra sin antes valorar el contexto en donde se encontraba la escritura. También se enfocaban al estudio de los tipos de gestos. En la actualidad es aquí donde se desarrolla el grafoanálisis que sirve para saber más a fondo como es la persona. De tal manera, es así es como conocemos los dos tipos de escuelas más destacada de la Grafología por sus importantes aportaciones hacia ella y los estudios que han llevado a cabo. El gráfico de mayor importancia para la Grafología es el llamado La Rosa de los Vientos en el cual se aplican vectores gráficos para poder interpretar el movimiento gráfico basándose en los puntos cardinales y se dice que “Todos los movimientos hacia arriba están relacionados con la búsqueda espiritual y/o de un ideal, con las necesidades místicas” Tesouro S. (2008). “Los movimientos hacia abajo muestran claramente los interese materiales y las necesidades de tipo práctico que se observan en los grafismos de contadores, deportistas, trabajadores en general”. Tesouro S. (2008). De tal manera que en esta Rosa de los Vientos se guían para realizar sus análisis y así poder conocer la personalidad del ser humano ya que entre lo mencionado anteriormente también encontramos nuestro lado izquierdo que apunta hacia el pasado y el lado derecho apunta hacia el futuro. Las 8 leyes de la Grafología se conforman de elementos los cuales son las técnicas básicas para el análisis grafológico: orden, dimensión, forma, inclinación, dirección, velocidad o rapidez, continuidad y presión. Orden: Indica la capacidad de organización del escribiente, la capacidad que posee para ordenar sus pensamientos. Esto se podrá notar al observar los márgenes en las hojas, el espacio entre palabras, la letra legible o confusa, las líneas y muchos más.
  • 5. De tal manera que un texto ordenado nos representa un comportamiento estable de la persona, lo que hace que se diferencie de otras. Y por el contrario un texto desordenado nos demuestra que la persona tiene desorden en sus pensamientos, con una conducta bohemia, muy rebelde, y tiene falta de capacidad para adaptarse a las normas de validez colectiva. En el orden encontramos lo que son los márgenes: ordenados y desordenados. El marguen izquierdo nos representa apego a la familia, al pasado, los mandatos. Si bien cuando encontramos ausencia de margen izquierdo nos da a entender que la persona tiene imposibilidad a independizarse, tiene falta de sentido social y su criterio es muy limitado. Con el margen derecho el escribiente establece su proyección hacia el futuro, y es sociable. Cuando encontramos ausencia de margen derecho el escribiente nos representa impulsividad o precipitación, ayuda a los demás, tiene el deseo de comunicación. El margen superior demuestra que el escribiente tiene buena educación y buen gusto. Cuando encontramos un amplio margen superior indica respeto hacia la persona que se está escribiendo. La ausencia de margen superior representa falta de educación o descortesía. Por últimos encontramos el margen inferior se relaciona con generosidad o gustos estéticos. Cuando encontramos ausencia de margen inferior nos representa que el escribiente es muy disciplinado. Dimensión: Nos indica el sentimiento que el individuo tiene de sí mismo, “A fin de obtener el tamaño de las letras se miden los óvalos de la escritura. La letra pequeña no pasa de 2.5 mm, la letra mediana tiene entre 2.5 y 3 mm y la grande, entre 3 y 5 mm”. Tesourro S. (2008) La dimensión pequeña nos habla de una cierta tendencia a la introversión, con pensamiento analítico y observado, actitud modesta y sencilla, con temor, duda, inseguridad. Dimensión mediana demuestra que el escribiente tiene tendencia a la rutina con buena adaptación, equilibrio e inteligencia.
  • 6. Dimensión grande nos indica que es extrovertido, expresivo en sus gestos, manera de actuar, y les gusta atraer la atención. Forma: Ya comprendida la dimensión de la letra, hablaremos de la forma que es muy importante para el análisis. Forma ornada representa que el escribiente muestra una tendencia a dar importancia a lo externo, frivolidad, vanidad o coquetería. Forma tipográfica es cuando la letra tiene forma de imprenta, nos representa una ocultación de la personalidad o afición a la cultura. Forma filiforme cuando algunas palabras aparecen hiladas y nos representa velocidad mental o inestabilidad emocional. Inclinación: Se dice que la inclinación hacia la derecha nos demuestra un individuo extravertido, y la inclinación hacia la izquierda nos demuestra un individuo introvertido, mientras que si es vertical o recto nos demuestra que el escribiente es pensante o controlado. Dirección: Indica las variaciones de humor y ánimo en el escribiente. Refleja el grado de madurez en los principios que rigen la conducta, las convicciones y principios morales. Velocidad o rapidez: Nos indica el nivel de inteligencia de la persona así como sus tendencias, impulsos y carácter, además del ritmo con que desarrolla sus actividades. Continuidad: Indica que la persona tiene una gran capacidad para relacionar ideas, y su inteligencia para la escritura. Presión: Nos habla del nivel de productividad de la persona, energía en del sentimiento y de la voluntad. La Grafología tiene diferentes aplicaciones en diversas áreas ya que contiene ramas extendidas para su auxilio. En el área educativa el docente debe conocer muy bien al estudiante es por eso que utilizan la Grafoterapia, para así poder corregir trastornos, depresión, defectos de atención, desordenes afectivos y alteraciones en la conducta social, para lograr una buena relación con los estudiantes en un entorno social.
  • 7. En medicina clínica o medicina psiquiátrica la emplean para analizar conflictos familiares, conocer al paciente, y evaluar la marcha de su tratamiento. Los abogados y criminalistas la utilizan para analizar la veracidad en las declaraciones, en peritajes y para detectar alteraciones de la psiquis humana. En selección de personal es un método muy utilizado ya que brinda datos sobre el rendimiento laboral, nivel de responsabilidad, deseos de superación, lealtad, honestidad, autoestima, etc. La firma también habla de la personalidad, ya que indica la ubicación del escribiente en la sociedad y su relación con las normas de validez colectiva. Tomando en cuenta los elementos de rapidez, presión, forma, etc. Es así como se encuentra estructurada la Grafologia, que para entender perfectamente su aplicación debemos comenzar por estudiar su historia, conocer a los iniciadores, como fueron llegando las aportaciones a la Grafologia, que escuelas se dedicaron más a su estudio, las ocho leyes que son de suma importancia, ya que con ellas se estudia de lleno su aplicación al análisis. Todos los puntos abordados anteriormente se encuentran ligados entre sí ya que para que se cumpla el funcionamiento de alguno, tuvo un antecedente y posteriormente una aplicación hacia otro elemento. Es una ciencia de suma importancia, con su ayuda se logra estudiar la personalidad de un ser humano, “La Grafología es un método rápido, exacto y económico de diagnóstico porque no requiere entrevista con el escribiente, con el consiguiente ahorro de tiempo y de realización” Tesouro S. (2006) Esto porque revela determinados rasgos de nuestras letras, de nuestra rubrica (firma), o de nuestra disposición del texto y tamaño de márgenes. Es así que nos preguntamos, de qué manera nos distinguimos de otras personas solo con plasmar una letra o un dibujo, todo esto es muy cierto y para eso existe la Grafología para explicarnos que la escritura es el reflejo de nuestra personalidad, “De ahí la expresión: Titubea la mente, titubea la mano” Tesouro S. (2008) Es un claro ejemplo de todo lo expresado anteriormente que solo basta con una letra para conocerte profundamente.
  • 8. Referencias bibliográficas Cruz, L. (2013). Lo mejor de la Grafología. Puebla, Pue,. Tesouro, S. (2006). Grafología Científica: Interpretación del Alfabeto y la Escritura. Buenos Aires: Kier. Tesouro, S. (2008) Grafología: Análisis e interpretación de la escritura. Buenos Aires: Kier