SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPORTANCIA DE LA SUSTENTABILIDAD EN EL
MUNICIPIO DE MORELIA
El Desarrollo Municipal no sólo es una estrategia política - institucional, es la hipótesis que da
sentido,esdecir,sonlasaccionesquetomadasdesde elterritorio,incrementanlacreacióndelvalor,
mejoranlasempresas,aumentanlasoportunidadesdeempleoylacalidadde vidade loshabitantes
del municipio, obviamente estos objetivos no pueden ser abordados sólo por la acción de las
instituciones públicas, sino que también involucran las acciones del conjunto de actores tanto
económicos, sociales, ambientales y políticos, los cuales operan y toman decisiones dentro del
territorio. Al mismo tiempo en la estrategia del desarrollo municipal se debe recurrir a formas
renovadas de cooperación, de mediación y de resolución de conflictos.
Pero también cabe mencionar que en los últimos veinte años ha tomado fuerza el término de
DesarrolloSustentable,el cual proporcionaun marco adecuadopara la integraciónde las políticas
ambientales y las estrategias de desarrollo social y económico. Reconoce que el crecimiento es
esencial para satisfacer las necesidades humanas y para mejorar la calidad de vida.
La sustentabilidadsuponeuncambioestructural enlamanerade pensareldesarrollo,enlamedida
en que impone límites al crecimiento productivo, al consumo de recursos y a los impactos
ambientales más allá de la capacidad de aguante del ecosistema. En la Política Ambiental para el
DesarrolloSustentable deunaRegiónse nutre de dosgrandesorientaciones,laprimerason desafíos
que desde el punto de vista ambiental se derivan de la Estrategia Regional de Desarrollo y, la
segunda, la expresión local de la Política Ambiental Nacional.
Al tenerse mayor población, comienzan los desarrollos habitacionales sin planificación, no se
cumplenconloslímitesdeáreasverdes,se generaunamayorcantidadde residuossólidosurbanos.
Así mismo,aumentanlasactividadesindustrialesyde servicioscarentesde una tecnología limpia.
Analizaremoslaformade cómo debe construirsedentrodeauténticoyaque ésteconstituye labase
de todas las medidas técnicas, administrativas, económicas, educacionales, viales, etc., las cuales
operanadecuadamente e inadecuadamente,segúnel desarrollourbanoque se presente,yaque al
no respetarse las disposiciones de construcción alteran el orden ecológico y las materias que
dependen de ella no podrán desarrollarse adecuadamente.
El presente trabajotienecomoobjetivohacerunanálisisde laimportanciade lasustentabilidad en
el Municipiode Moreliade acuerdoa su desarrollopoblacional e impacto ambientalque hatenido
en su crecimiento urbano desordenado en los últimos veinte años, asi como las acciones que se
deben de implementar para tener un desarrollo urbano sustentable.
Por definicióneldesarrollosustentableesunprocesointegralque exigealosdistintosactoresde la
sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político,
ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.
Por ende, el desarrollo urbano es el proceso de transformación del patrón territorial y de los
asentamientos, que permiten mejorar la calidad de vida de la población y consolidar una base
material máseficiente paralograrel desarrolloeconómico,esdecir,esel instrumentofundamental
para la modernización, la ampliación de la vida democrática, la recuperación económica con
estabilidad de precios y el mejoramiento productivo del nivel de vida.
Los recursos naturales son todos aquellos componentes de la naturaleza susceptibles de ser
aprovechados en su estado natural por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades,es
decir, son bienes y servicios que proporciona la naturaleza por parte del ser humano y que son
valiosospara las sociedadeshumanasporcontribuira su bienestarydesarrollode manera directa
o indirecta y pueden ser de tres tipos: Inagotables, renovables y no renovables.
De acuerdo a la realidad ambiental de Morelia,observamos que ésta va cambiando día a día, por:
el impacto del crecimientodemográficooeconómico,por la introducciónde nuevastecnologíaso
por las pautas de comportamiento de la población. También puedencambiar los recursos de que
disponenlasautoridadesylapoblaciónparaenfrentarlosretosambientales.Todoloanteriorobliga
a considerarlapolíticacomoun instrumentoesencialmente dinámicoyde largoplazoque debeser
actualizado periódicamente para adecuarla a las nuevas realidades.
Sabemosque la elaboraciónde una PolíticaAmbiental Regional satisface importantesnecesidades
para todos los sectores de la vida local, en ella se demanda, que cada sector haga un balance
ambiental sobre el proceso histórico de desarrollo regional.
En el crecimientodemográficode Moreliase haexperimentado que enlasdos últimasdécadasestá
relacionado, con el crecimiento social resultante de la expulsión de población, tanto de las zonas
rurales (crisis agraria) como de 126 Procesos urbanos y ambiente en el periurbano las grandes
ciudades(desindustrialización,desurbanización)enbuscade empleoymejorescondicionesdevida.
Al tener un número más alto de habitantes comienza al desordendel crecimiento urbano con sus
respectivas secuelas, mayor cantidad de fraccionamientos los cuales no cumplen en muchas
ocasiones con los ordenamientos de planeación urbana que establecen los reglamentos de la
Secretaríade Urbanismo,de igual formaaumentael consumopor habitante de diversosproductos
y como resultado se tiene una mayor cantidad de desechos sólidos urbanos los cuales son
depositados en lotes baldíos o en las esquinas de las calles, esto es más frecuente en los
asentamientosirregulares,provocandoconestola proliferaciónde plagasque a su vezdegeneran
en enfermedades para la población.
Entre los añossetentaymediadosde losnoventalaurbanización incrementólademandade suelo,
vivienda y servicios urbanos, es decir, en 1970 la mancha urbana era de 1,377 ha, luego en 1980
pasó a 1,898 ha, para 1990 alcanzó 4,800 ha y en 1995 llegó a 5,500 ha.
El crecimiento urbano fue a costa de la afectación de tierras ejidales y pequeñas propiedades, la
mayor parte agrícolas. Esto condujoa que más de veinte localidadesruralesfueranabsorbidaspor
la mancha urbana (la Tenencia Morelos,Santiaguito, Jesúsdel Monte y Santa María) Entre 1964 y
1994, fueronexpropiadas2,797ha de propiedadejidalparalaurbanizaciónde Morelia:enlosaños
sesentafueron1,031ha, enlossetenta364 ha,enlosochenta375 ha yenlosnoventa1027 ha.Así,
por lo menos 50% de la superficie urbana de Morelia tuvo como régimen de propiedad al ejido.
Para Víctor Ardúa (marzo 2005), el caso de Morelia es crónico por lo regular los desarrollos de
ciudades como ésta se alimentan de fallas normativas, institucionales y de concepciones que
suponeninagotableslos recursosnaturales,esdecir,el entornofísicoentendidocomounsumidero
infinitoysegurode desechos,a ellohayque añadirlo evidentefomentanprocesosde desigualdad
económica y social que caracteriza a la gran mayoría de nuestras ciudades.
El Estado ha implementado políticas urbano-ambientales que buscaron revertir los problemasya
existentesenlasgrandesciudades,enel añode 1983,se creaSecretaríade Urbanismodel gobierno
del estadode Michoacán lacual elaboróel primerplande desarrollo urbanopara la ciudadcon un
horizonte de 20 años. Los criterios de planeación incluyeron la creación de reservas urbanas
patrimoniales y zonas de reserva y preservación ecológica.
El Estadofortaleciósumarco legal e institucionale inclusoestableció decretosde protecciónde las
zonasde reservaypreservaciónecológica,el primerdecretode protecciónse aprobóen1984 y en
1993 se añadió que las zonas de Área Natural Protegida (ANP) se evitaría la urbanización y la
construcción de infraestructura, hecho que en la actualidad no se ha respetado, tanto que han
modificadoel estadode derechocon lareformaal artículo27 constitucional se delinearoncambios
en la políticaurbana, por interesesde particulareslograndotenerel control del mercado de suelo
urbano y dirigieronsuspolíticasde crecimientourbano,a partir de una lógicade maximizaciónde
ganancias en el corto plazo.
El hechoesque al considerarlosrecursosnaturalesinagotablesynoserrealistas,tambiénse corre
el peligro de destruir estos pocos recursos naturales, tal es el caso del agua, la cual ha sido
sobrexplotada para consumo humano, al tenerse un crecimiento desordenado aumentan la
demanda de los servicios básicos, en especial en el abastecimiento del agua, generando la
sobreexplotaciónde losmantosacuíferos,y al tenerse un aumentoenla urbanizaciónenla partes
altas de la ciudad de Morelia (Noreste, Sureste, y este) y al estar pavimentadas las vialidades en
estas zonas se generan inundaciones en las zonas bajas de la ciudad y a su vez disminuyen las
recargas de agua a los mantos acuíferos.
Debido a que tenemos un cambio climático global en los últimos 5 años las precipitaciones han
aumentado y se presentan lluvias atípicas, generando que el sistema de drenaje sea deficiente y
desaloje la cantidad de agua pluvial generada en una tormenta de menor duración., es decir, en
cuestiones de segundos se inundan las zonas bajas. Otras situaciones que deterioran nuestros
recursos naturales y que también es una realidad en algunas localidadesdel municipiode Morelia
es la tala clandestina provocando la afectación de especies endémicas en estas zonas boscosas.
En los problemasambientales,esnecesariotenerencuentasuextremacomplejidadylanecesidad
de abordarlosdesde susmúltiplesaristas, yaque la soluciónradica en la comprensiónintegraldel
problema, laplaneaciónambiental ennuestropaís y el consecuente desarrollode instrumentosde
política en esta materia parten de tres factores.
1) La preocupación de un amplio sector de la sociedad mexicana y de la comunidad
internacional por los problemas del medio ambiente.
2) El avance científico y tecnológico de la ecología y las ciencias ambientales.
3) Los diversosprocesoslegislativosenfocados alaconstrucciónde un marco legal ambiental
en México.
Los factores constituyenel marcoconceptual,nosólode losinstrumentosde políticaambientalde
la legislación mexicana,sino de cualquier plan o programa ambiental que se pretenda desarrollar
en nuestro país.
Sinembargo,debemostenerencuentaquelosgobiernoslocales,particularmente municipales,han
desarrolladopolíticasde desarrolloengeneral de corte cortoplacista,tomandocomoreferenciael
horizonte de gestión de gobierno (3 años), de tal manera que el nuevo gobierno municipal,si es
renovado,modificalasprioridadesde desarrollo;de esamanerase implementanobrasde impacto
inmediato, que permitan ganar rédito político.
Al hablar de desarrollo sostenible o desarrollo sustentable se refiere a un proceso que puede
mantenerse sinafectarala generaciónactual ofutura,intentandoque el mismoseaperdurableen
el tiempo sin mermar los recursos actuales.
Para llegar a un desarrollo local pleno, debemos lograr las metas que los agentes locales se han
trazado, además de utilizar los recursos financieros y humanos de la mejor manera posible.
Los planes de desarrollo urbano debende garantizar el verdadero derecho de vida, olvidando por
completo la llana y pura planeación funcionalista, estableciendo dentro de las leyes y la
normatividadlacongruencia,yasegurenla adecuadazonificación urbanade losusos de y destino
de suelos con las acciones de desconcentración de actividades urbanas.
Las construcciones dentro de las zonas urbanas se deben de realizar respetando una área verde
proporcional a los metros cuadrados de construcción, beneficiandoa nuestro medio natural, es
decir,que estaacción seareal y no solounsimple requisitoparapoderedificar,yaque comoseres
humanosyespecie dominante enelplanetadebemosde sabercorrelacionarnosconnuestromedio
ambiente,sinlanaturalezanohabríavidaya que necesitamosde losrecursosque nosproporciona
para subsistir en el entorno.
Se debe de tomar en cuenta a la sociedad en el momento de analizar, proponer y estructurar los
planesde desarrollourbano,conlaintenciónybeneficiode que ellosseanpartícipesyaportadores
al desarrollo al cual están siendo involucrados.
Satisfacer las necesidades básicas de los individuos que convergen en la sociedad, en especial
satisfaciendoel abastecimiento de agua con una calidad adecuada, para el consumo y teniéndose
una red de distribución que sea eficiente hidráulicamente.
Girar y empezara utilizarenergíasrenovablesyque no alteran nuestromedioambiente,enpleno
siglo XXI no podemos depender de la generación de energía procedente de fósiles, se tienen que
buscar alternativas que favorezcan al medio ambiente. El aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales se fundamenta en el conocimiento profundo de las tasas de crecimiento de las
poblaciones animales y vegetales sujetas a manejo.
Las zonas que han sido deforestadas ya sea por incendios o la tala clandestinas se deben de
reforestar con especies de flora adecuadas y que sea originarias en la zona afectada, además de
tener un control en uso de suelo de acuerdo a las normativas de la SEMARNAT.
Cualquier aprovechamiento o proyecto sectorial de desarrollo debe considerar los impactos y
alteraciones generados por la actividad humana, medidos en magnitud, extensión y permanencia
en el tiempo.
Para alcanzar estos objetivos, el plan de acción global pone énfasis enla necesidad de un proceso
planificado,transparente yde colaboraciónque implicaplanificarentodoslosniveles,yasea local
como internacional, que todos los sectores de la comunidad tengan oportunidad de expresar sus
puntosde vistasobre el medioambienteyel desarrolloyque todoslosgrupossocialesygruposde
interés se asocien y trabajen coordinadamente.
Dentro de las nuevas formas de política ambiental, los instrumentos sociales, como la educación
ambiental y particularmente la participación social, son clave.
Las causas de los problemas ambientales son sociales y, por tanto, se necesitan instrumentos
socialesparasu resolución.Enesalínea,laeducaciónambiental esunconceptoamplioque abarca
todasaquellasactividadesdirigidasalaconcienciaciónylacapacitaciónparalaacciónambiental de
lasinstitucionesypersonas,parael cambiode creencias, normas,valoresycomportamientoshacia
un desarrollo sostenible.
Por todo lo expuesto anteriormente se puede concluir que las políticas ambientales no han
contribuido al desarrollo local sustentable del país, del estado y en particular del Municipio de
Morelia.
BIBLIOGRAFÍA
 El impacto del desarrollo urbano en los recursos naturales (2006), Carlos Enrique Tapia,
Guillermo Vargas Uribe, Patricia Ávila García. México, UMSNH.
 H. Ayuntamientode Morelia(2012),PlanMunicipal de DesarrolloMorelia2012 – 2015.
Fechade consulta:20 de Noviembre2015. Disponible desde laURL:
http://ciudadespatrimonio.mx/descargables/biblioteca/plan_de_desarrollo_municipal_de
_morelia_2012_2015.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
luzelearias
 
LA URBANIZACIÓN.pptx
LA URBANIZACIÓN.pptxLA URBANIZACIÓN.pptx
LA URBANIZACIÓN.pptx
LitzyRodrguez3
 
Disposición y manejo adecuado de la basura
Disposición y manejo adecuado de la basuraDisposición y manejo adecuado de la basura
Disposición y manejo adecuado de la basura
Addi Javier Lopez
 
Educacion ambiental. Fasciculo1
Educacion ambiental. Fasciculo1Educacion ambiental. Fasciculo1
Educacion ambiental. Fasciculo1
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Proyecto de reciclado de pet
Proyecto de reciclado de petProyecto de reciclado de pet
Proyecto de reciclado de petMANUEL GARCIA
 
Ciudades Sostenibles
Ciudades SosteniblesCiudades Sostenibles
Ciudades Sostenibles
Kelvin Cunalema Fernandez
 
Huella ecologica
Huella ecologicaHuella ecologica
Huella ecologica
DenizLazo1
 
Producción mas limpia
Producción mas limpiaProducción mas limpia
Producción mas limpia
Miguel Angel Ortiz Acuña
 
Proyecto manejo adecuado residuos solidos
Proyecto manejo adecuado residuos solidosProyecto manejo adecuado residuos solidos
Proyecto manejo adecuado residuos solidoscercucutillita
 
Gestion de residuos solidos
Gestion de residuos solidosGestion de residuos solidos
Gestion de residuos solidos
Monique1988
 
Informe sobre la basura
Informe sobre la basuraInforme sobre la basura
Informe sobre la basuraConstanza28
 
451. clasificación de basura orgánica e inorgánica
451. clasificación de basura orgánica e inorgánica451. clasificación de basura orgánica e inorgánica
451. clasificación de basura orgánica e inorgánicadec-admin
 
Ecotecnología y ecotecnias
Ecotecnología y ecotecniasEcotecnología y ecotecnias
Ecotecnología y ecotecnias
Arturo Mayoral
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyectos2013
 
Presentacion desarrollo sustentable
Presentacion desarrollo sustentablePresentacion desarrollo sustentable
Presentacion desarrollo sustentable
Nimoe Vujicic
 

La actualidad más candente (20)

Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
 
LA URBANIZACIÓN.pptx
LA URBANIZACIÓN.pptxLA URBANIZACIÓN.pptx
LA URBANIZACIÓN.pptx
 
Disposición y manejo adecuado de la basura
Disposición y manejo adecuado de la basuraDisposición y manejo adecuado de la basura
Disposición y manejo adecuado de la basura
 
Proyecto recicla-diversion1
Proyecto recicla-diversion1Proyecto recicla-diversion1
Proyecto recicla-diversion1
 
Educacion ambiental. Fasciculo1
Educacion ambiental. Fasciculo1Educacion ambiental. Fasciculo1
Educacion ambiental. Fasciculo1
 
Tecnologias limpias
Tecnologias limpiasTecnologias limpias
Tecnologias limpias
 
Ensayo produccion mas limpia
Ensayo produccion mas limpiaEnsayo produccion mas limpia
Ensayo produccion mas limpia
 
Proyecto de reciclado de pet
Proyecto de reciclado de petProyecto de reciclado de pet
Proyecto de reciclado de pet
 
Presentacion tecnologías limpias
Presentacion tecnologías limpiasPresentacion tecnologías limpias
Presentacion tecnologías limpias
 
Ciudades Sostenibles
Ciudades SosteniblesCiudades Sostenibles
Ciudades Sostenibles
 
Huella ecologica
Huella ecologicaHuella ecologica
Huella ecologica
 
Producción mas limpia
Producción mas limpiaProducción mas limpia
Producción mas limpia
 
Proyecto manejo adecuado residuos solidos
Proyecto manejo adecuado residuos solidosProyecto manejo adecuado residuos solidos
Proyecto manejo adecuado residuos solidos
 
Gestion de residuos solidos
Gestion de residuos solidosGestion de residuos solidos
Gestion de residuos solidos
 
Informe sobre la basura
Informe sobre la basuraInforme sobre la basura
Informe sobre la basura
 
451. clasificación de basura orgánica e inorgánica
451. clasificación de basura orgánica e inorgánica451. clasificación de basura orgánica e inorgánica
451. clasificación de basura orgánica e inorgánica
 
Ecotecnología y ecotecnias
Ecotecnología y ecotecniasEcotecnología y ecotecnias
Ecotecnología y ecotecnias
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
 
Presentacion desarrollo sustentable
Presentacion desarrollo sustentablePresentacion desarrollo sustentable
Presentacion desarrollo sustentable
 
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidad Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidad
 

Similar a Ensayo Importancia de la Sustentabilidad en el Municipio de Morelia

TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
MariaFernandaGaytan1
 
Ensayo problemas del territorio
Ensayo problemas del territorioEnsayo problemas del territorio
Ensayo problemas del territorio
edargo357
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
Andrea Riveros Moreno
 
Aport. individual beatriz
Aport. individual beatrizAport. individual beatriz
Aport. individual beatriz
Anderson Londoño
 
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
Martin Torres
 
Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1
Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1
Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1GERARDO ALEXANDER RANGEL ENRIQUEZ
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitario
danexy bracho
 
Mccallusoscacereslrosettiargentinavibiau2008
Mccallusoscacereslrosettiargentinavibiau2008Mccallusoscacereslrosettiargentinavibiau2008
Mccallusoscacereslrosettiargentinavibiau2008GeneroUrban
 
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
RensonMartinez1
 
Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...
Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...
Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...
fopini
 
El saneamiento del rio mololoa
El saneamiento del rio mololoaEl saneamiento del rio mololoa
El saneamiento del rio mololoaAlejandra Michelle
 
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambientalDesafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
Igui
 
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos NaturalesPresentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos NaturalesJimmy Sierra
 
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...
P R E S E N T A C I O N  M O D U L O  G E S T I O N  D E  R E C U R O S O S  ...P R E S E N T A C I O N  M O D U L O  G E S T I O N  D E  R E C U R O S O S  ...
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...Jimmy Sierra
 
Política pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sosteniblePolítica pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sostenibleBiociudades
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
ANTHONYCELI3
 
Contabilidad y ambiente
Contabilidad y ambienteContabilidad y ambiente
Contabilidad y ambiente
Profe Neyibe Los Andes
 
Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)
Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)
Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)
esther sandoval torres
 

Similar a Ensayo Importancia de la Sustentabilidad en el Municipio de Morelia (20)

TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
 
Ensayo problemas del territorio
Ensayo problemas del territorioEnsayo problemas del territorio
Ensayo problemas del territorio
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
Escenarios segat
Escenarios segatEscenarios segat
Escenarios segat
 
Aport. individual beatriz
Aport. individual beatrizAport. individual beatriz
Aport. individual beatriz
 
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
 
Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1
Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1
Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitario
 
Mccallusoscacereslrosettiargentinavibiau2008
Mccallusoscacereslrosettiargentinavibiau2008Mccallusoscacereslrosettiargentinavibiau2008
Mccallusoscacereslrosettiargentinavibiau2008
 
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
 
Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...
Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...
Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...
 
El saneamiento del rio mololoa
El saneamiento del rio mololoaEl saneamiento del rio mololoa
El saneamiento del rio mololoa
 
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambientalDesafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
 
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos NaturalesPresentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
 
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...
P R E S E N T A C I O N  M O D U L O  G E S T I O N  D E  R E C U R O S O S  ...P R E S E N T A C I O N  M O D U L O  G E S T I O N  D E  R E C U R O S O S  ...
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...
 
Política pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sosteniblePolítica pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sostenible
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
Contabilidad y ambiente
Contabilidad y ambienteContabilidad y ambiente
Contabilidad y ambiente
 
Plan verde municipal y comunitario de venadillo tolima
Plan verde municipal y comunitario de venadillo tolimaPlan verde municipal y comunitario de venadillo tolima
Plan verde municipal y comunitario de venadillo tolima
 
Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)
Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)
Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)
 

Más de David Pèrez

Erikson y su aportación a la identidad
Erikson y su aportación a la identidadErikson y su aportación a la identidad
Erikson y su aportación a la identidad
David Pèrez
 
Esfuerzos combinados
Esfuerzos combinados Esfuerzos combinados
Esfuerzos combinados
David Pèrez
 
Calidad Ambiental y Tratamiento de Residuos Sólidos
Calidad Ambiental y Tratamiento de Residuos Sólidos Calidad Ambiental y Tratamiento de Residuos Sólidos
Calidad Ambiental y Tratamiento de Residuos Sólidos
David Pèrez
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
David Pèrez
 
Ejercicios de cálculo diferencial
Ejercicios de cálculo diferencialEjercicios de cálculo diferencial
Ejercicios de cálculo diferencial
David Pèrez
 
Aprendizaje Autónomo
Aprendizaje AutónomoAprendizaje Autónomo
Aprendizaje Autónomo
David Pèrez
 

Más de David Pèrez (6)

Erikson y su aportación a la identidad
Erikson y su aportación a la identidadErikson y su aportación a la identidad
Erikson y su aportación a la identidad
 
Esfuerzos combinados
Esfuerzos combinados Esfuerzos combinados
Esfuerzos combinados
 
Calidad Ambiental y Tratamiento de Residuos Sólidos
Calidad Ambiental y Tratamiento de Residuos Sólidos Calidad Ambiental y Tratamiento de Residuos Sólidos
Calidad Ambiental y Tratamiento de Residuos Sólidos
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Ejercicios de cálculo diferencial
Ejercicios de cálculo diferencialEjercicios de cálculo diferencial
Ejercicios de cálculo diferencial
 
Aprendizaje Autónomo
Aprendizaje AutónomoAprendizaje Autónomo
Aprendizaje Autónomo
 

Último

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 

Último (20)

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 

Ensayo Importancia de la Sustentabilidad en el Municipio de Morelia

  • 1. IMPORTANCIA DE LA SUSTENTABILIDAD EN EL MUNICIPIO DE MORELIA El Desarrollo Municipal no sólo es una estrategia política - institucional, es la hipótesis que da sentido,esdecir,sonlasaccionesquetomadasdesde elterritorio,incrementanlacreacióndelvalor, mejoranlasempresas,aumentanlasoportunidadesdeempleoylacalidadde vidade loshabitantes del municipio, obviamente estos objetivos no pueden ser abordados sólo por la acción de las instituciones públicas, sino que también involucran las acciones del conjunto de actores tanto económicos, sociales, ambientales y políticos, los cuales operan y toman decisiones dentro del territorio. Al mismo tiempo en la estrategia del desarrollo municipal se debe recurrir a formas renovadas de cooperación, de mediación y de resolución de conflictos. Pero también cabe mencionar que en los últimos veinte años ha tomado fuerza el término de DesarrolloSustentable,el cual proporcionaun marco adecuadopara la integraciónde las políticas ambientales y las estrategias de desarrollo social y económico. Reconoce que el crecimiento es esencial para satisfacer las necesidades humanas y para mejorar la calidad de vida. La sustentabilidadsuponeuncambioestructural enlamanerade pensareldesarrollo,enlamedida en que impone límites al crecimiento productivo, al consumo de recursos y a los impactos ambientales más allá de la capacidad de aguante del ecosistema. En la Política Ambiental para el DesarrolloSustentable deunaRegiónse nutre de dosgrandesorientaciones,laprimerason desafíos que desde el punto de vista ambiental se derivan de la Estrategia Regional de Desarrollo y, la segunda, la expresión local de la Política Ambiental Nacional. Al tenerse mayor población, comienzan los desarrollos habitacionales sin planificación, no se cumplenconloslímitesdeáreasverdes,se generaunamayorcantidadde residuossólidosurbanos. Así mismo,aumentanlasactividadesindustrialesyde servicioscarentesde una tecnología limpia. Analizaremoslaformade cómo debe construirsedentrodeauténticoyaque ésteconstituye labase de todas las medidas técnicas, administrativas, económicas, educacionales, viales, etc., las cuales operanadecuadamente e inadecuadamente,segúnel desarrollourbanoque se presente,yaque al no respetarse las disposiciones de construcción alteran el orden ecológico y las materias que dependen de ella no podrán desarrollarse adecuadamente. El presente trabajotienecomoobjetivohacerunanálisisde laimportanciade lasustentabilidad en el Municipiode Moreliade acuerdoa su desarrollopoblacional e impacto ambientalque hatenido en su crecimiento urbano desordenado en los últimos veinte años, asi como las acciones que se deben de implementar para tener un desarrollo urbano sustentable. Por definicióneldesarrollosustentableesunprocesointegralque exigealosdistintosactoresde la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.
  • 2. Por ende, el desarrollo urbano es el proceso de transformación del patrón territorial y de los asentamientos, que permiten mejorar la calidad de vida de la población y consolidar una base material máseficiente paralograrel desarrolloeconómico,esdecir,esel instrumentofundamental para la modernización, la ampliación de la vida democrática, la recuperación económica con estabilidad de precios y el mejoramiento productivo del nivel de vida. Los recursos naturales son todos aquellos componentes de la naturaleza susceptibles de ser aprovechados en su estado natural por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades,es decir, son bienes y servicios que proporciona la naturaleza por parte del ser humano y que son valiosospara las sociedadeshumanasporcontribuira su bienestarydesarrollode manera directa o indirecta y pueden ser de tres tipos: Inagotables, renovables y no renovables. De acuerdo a la realidad ambiental de Morelia,observamos que ésta va cambiando día a día, por: el impacto del crecimientodemográficooeconómico,por la introducciónde nuevastecnologíaso por las pautas de comportamiento de la población. También puedencambiar los recursos de que disponenlasautoridadesylapoblaciónparaenfrentarlosretosambientales.Todoloanteriorobliga a considerarlapolíticacomoun instrumentoesencialmente dinámicoyde largoplazoque debeser actualizado periódicamente para adecuarla a las nuevas realidades. Sabemosque la elaboraciónde una PolíticaAmbiental Regional satisface importantesnecesidades para todos los sectores de la vida local, en ella se demanda, que cada sector haga un balance ambiental sobre el proceso histórico de desarrollo regional. En el crecimientodemográficode Moreliase haexperimentado que enlasdos últimasdécadasestá relacionado, con el crecimiento social resultante de la expulsión de población, tanto de las zonas rurales (crisis agraria) como de 126 Procesos urbanos y ambiente en el periurbano las grandes ciudades(desindustrialización,desurbanización)enbuscade empleoymejorescondicionesdevida. Al tener un número más alto de habitantes comienza al desordendel crecimiento urbano con sus respectivas secuelas, mayor cantidad de fraccionamientos los cuales no cumplen en muchas ocasiones con los ordenamientos de planeación urbana que establecen los reglamentos de la Secretaríade Urbanismo,de igual formaaumentael consumopor habitante de diversosproductos y como resultado se tiene una mayor cantidad de desechos sólidos urbanos los cuales son depositados en lotes baldíos o en las esquinas de las calles, esto es más frecuente en los asentamientosirregulares,provocandoconestola proliferaciónde plagasque a su vezdegeneran en enfermedades para la población. Entre los añossetentaymediadosde losnoventalaurbanización incrementólademandade suelo, vivienda y servicios urbanos, es decir, en 1970 la mancha urbana era de 1,377 ha, luego en 1980 pasó a 1,898 ha, para 1990 alcanzó 4,800 ha y en 1995 llegó a 5,500 ha. El crecimiento urbano fue a costa de la afectación de tierras ejidales y pequeñas propiedades, la mayor parte agrícolas. Esto condujoa que más de veinte localidadesruralesfueranabsorbidaspor la mancha urbana (la Tenencia Morelos,Santiaguito, Jesúsdel Monte y Santa María) Entre 1964 y 1994, fueronexpropiadas2,797ha de propiedadejidalparalaurbanizaciónde Morelia:enlosaños
  • 3. sesentafueron1,031ha, enlossetenta364 ha,enlosochenta375 ha yenlosnoventa1027 ha.Así, por lo menos 50% de la superficie urbana de Morelia tuvo como régimen de propiedad al ejido. Para Víctor Ardúa (marzo 2005), el caso de Morelia es crónico por lo regular los desarrollos de ciudades como ésta se alimentan de fallas normativas, institucionales y de concepciones que suponeninagotableslos recursosnaturales,esdecir,el entornofísicoentendidocomounsumidero infinitoysegurode desechos,a ellohayque añadirlo evidentefomentanprocesosde desigualdad económica y social que caracteriza a la gran mayoría de nuestras ciudades. El Estado ha implementado políticas urbano-ambientales que buscaron revertir los problemasya existentesenlasgrandesciudades,enel añode 1983,se creaSecretaríade Urbanismodel gobierno del estadode Michoacán lacual elaboróel primerplande desarrollo urbanopara la ciudadcon un horizonte de 20 años. Los criterios de planeación incluyeron la creación de reservas urbanas patrimoniales y zonas de reserva y preservación ecológica. El Estadofortaleciósumarco legal e institucionale inclusoestableció decretosde protecciónde las zonasde reservaypreservaciónecológica,el primerdecretode protecciónse aprobóen1984 y en 1993 se añadió que las zonas de Área Natural Protegida (ANP) se evitaría la urbanización y la construcción de infraestructura, hecho que en la actualidad no se ha respetado, tanto que han modificadoel estadode derechocon lareformaal artículo27 constitucional se delinearoncambios en la políticaurbana, por interesesde particulareslograndotenerel control del mercado de suelo urbano y dirigieronsuspolíticasde crecimientourbano,a partir de una lógicade maximizaciónde ganancias en el corto plazo. El hechoesque al considerarlosrecursosnaturalesinagotablesynoserrealistas,tambiénse corre el peligro de destruir estos pocos recursos naturales, tal es el caso del agua, la cual ha sido sobrexplotada para consumo humano, al tenerse un crecimiento desordenado aumentan la demanda de los servicios básicos, en especial en el abastecimiento del agua, generando la sobreexplotaciónde losmantosacuíferos,y al tenerse un aumentoenla urbanizaciónenla partes altas de la ciudad de Morelia (Noreste, Sureste, y este) y al estar pavimentadas las vialidades en estas zonas se generan inundaciones en las zonas bajas de la ciudad y a su vez disminuyen las recargas de agua a los mantos acuíferos. Debido a que tenemos un cambio climático global en los últimos 5 años las precipitaciones han aumentado y se presentan lluvias atípicas, generando que el sistema de drenaje sea deficiente y desaloje la cantidad de agua pluvial generada en una tormenta de menor duración., es decir, en cuestiones de segundos se inundan las zonas bajas. Otras situaciones que deterioran nuestros recursos naturales y que también es una realidad en algunas localidadesdel municipiode Morelia es la tala clandestina provocando la afectación de especies endémicas en estas zonas boscosas. En los problemasambientales,esnecesariotenerencuentasuextremacomplejidadylanecesidad de abordarlosdesde susmúltiplesaristas, yaque la soluciónradica en la comprensiónintegraldel problema, laplaneaciónambiental ennuestropaís y el consecuente desarrollode instrumentosde política en esta materia parten de tres factores.
  • 4. 1) La preocupación de un amplio sector de la sociedad mexicana y de la comunidad internacional por los problemas del medio ambiente. 2) El avance científico y tecnológico de la ecología y las ciencias ambientales. 3) Los diversosprocesoslegislativosenfocados alaconstrucciónde un marco legal ambiental en México. Los factores constituyenel marcoconceptual,nosólode losinstrumentosde políticaambientalde la legislación mexicana,sino de cualquier plan o programa ambiental que se pretenda desarrollar en nuestro país. Sinembargo,debemostenerencuentaquelosgobiernoslocales,particularmente municipales,han desarrolladopolíticasde desarrolloengeneral de corte cortoplacista,tomandocomoreferenciael horizonte de gestión de gobierno (3 años), de tal manera que el nuevo gobierno municipal,si es renovado,modificalasprioridadesde desarrollo;de esamanerase implementanobrasde impacto inmediato, que permitan ganar rédito político. Al hablar de desarrollo sostenible o desarrollo sustentable se refiere a un proceso que puede mantenerse sinafectarala generaciónactual ofutura,intentandoque el mismoseaperdurableen el tiempo sin mermar los recursos actuales. Para llegar a un desarrollo local pleno, debemos lograr las metas que los agentes locales se han trazado, además de utilizar los recursos financieros y humanos de la mejor manera posible. Los planes de desarrollo urbano debende garantizar el verdadero derecho de vida, olvidando por completo la llana y pura planeación funcionalista, estableciendo dentro de las leyes y la normatividadlacongruencia,yasegurenla adecuadazonificación urbanade losusos de y destino de suelos con las acciones de desconcentración de actividades urbanas. Las construcciones dentro de las zonas urbanas se deben de realizar respetando una área verde proporcional a los metros cuadrados de construcción, beneficiandoa nuestro medio natural, es decir,que estaacción seareal y no solounsimple requisitoparapoderedificar,yaque comoseres humanosyespecie dominante enelplanetadebemosde sabercorrelacionarnosconnuestromedio ambiente,sinlanaturalezanohabríavidaya que necesitamosde losrecursosque nosproporciona para subsistir en el entorno. Se debe de tomar en cuenta a la sociedad en el momento de analizar, proponer y estructurar los planesde desarrollourbano,conlaintenciónybeneficiode que ellosseanpartícipesyaportadores al desarrollo al cual están siendo involucrados. Satisfacer las necesidades básicas de los individuos que convergen en la sociedad, en especial satisfaciendoel abastecimiento de agua con una calidad adecuada, para el consumo y teniéndose una red de distribución que sea eficiente hidráulicamente. Girar y empezara utilizarenergíasrenovablesyque no alteran nuestromedioambiente,enpleno siglo XXI no podemos depender de la generación de energía procedente de fósiles, se tienen que buscar alternativas que favorezcan al medio ambiente. El aprovechamiento sustentable de los
  • 5. recursos naturales se fundamenta en el conocimiento profundo de las tasas de crecimiento de las poblaciones animales y vegetales sujetas a manejo. Las zonas que han sido deforestadas ya sea por incendios o la tala clandestinas se deben de reforestar con especies de flora adecuadas y que sea originarias en la zona afectada, además de tener un control en uso de suelo de acuerdo a las normativas de la SEMARNAT. Cualquier aprovechamiento o proyecto sectorial de desarrollo debe considerar los impactos y alteraciones generados por la actividad humana, medidos en magnitud, extensión y permanencia en el tiempo. Para alcanzar estos objetivos, el plan de acción global pone énfasis enla necesidad de un proceso planificado,transparente yde colaboraciónque implicaplanificarentodoslosniveles,yasea local como internacional, que todos los sectores de la comunidad tengan oportunidad de expresar sus puntosde vistasobre el medioambienteyel desarrolloyque todoslosgrupossocialesygruposde interés se asocien y trabajen coordinadamente. Dentro de las nuevas formas de política ambiental, los instrumentos sociales, como la educación ambiental y particularmente la participación social, son clave. Las causas de los problemas ambientales son sociales y, por tanto, se necesitan instrumentos socialesparasu resolución.Enesalínea,laeducaciónambiental esunconceptoamplioque abarca todasaquellasactividadesdirigidasalaconcienciaciónylacapacitaciónparalaacciónambiental de lasinstitucionesypersonas,parael cambiode creencias, normas,valoresycomportamientoshacia un desarrollo sostenible. Por todo lo expuesto anteriormente se puede concluir que las políticas ambientales no han contribuido al desarrollo local sustentable del país, del estado y en particular del Municipio de Morelia. BIBLIOGRAFÍA  El impacto del desarrollo urbano en los recursos naturales (2006), Carlos Enrique Tapia, Guillermo Vargas Uribe, Patricia Ávila García. México, UMSNH.  H. Ayuntamientode Morelia(2012),PlanMunicipal de DesarrolloMorelia2012 – 2015. Fechade consulta:20 de Noviembre2015. Disponible desde laURL: http://ciudadespatrimonio.mx/descargables/biblioteca/plan_de_desarrollo_municipal_de _morelia_2012_2015.pdf