SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO
Eulises Rafael Rodriguez
C.I.: V-14887859
Araure, abril 2018
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
Vice Rectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
LOS CONTRATOS EN EL DERECHO ROMANO
Una vez realizada la lectura y análisis de diversas fuentes en lo referente a
los contratos en el Derecho Romano y en la actualidad, resulta pertinente
presentar una definición general de Contrato, citando una de los principales
diccionarios de nuestra lengua como lo es el Diccionario de la Real
Academia Española en su vigésima segunda edición, donde establece:
“(Del lat. contractus). m. Pacto o convenio, oral o escrito, entre
partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo
cumplimiento pueden ser compelidas. II 2. Documento que recoge
las condiciones de este convenio… Omisis.”.
Esta definición, podemos observar claramente que a pesar de tratarse de
una definición general, reúne las características necesarias que debe tener la
mayoría de los contratos sea cual sea el tipo de contrato.
El contrato Romano, es definido primordialmente como aquella manifestación
de voluntad de dos o mar personas con el objeto de iniciar, desarrollar o
finalizar una relación jurídica, donde una de las partes promete alguna
prestación y la otra a aceptarla, bajo ciertas condiciones. Sin embargo, para
algunos juristas clásicos, el significado de contrato era ciertamente un
acuerdo celebrado por las partes con el fin de crear un vínculo obligatorio;
aunque, no todo acuerdo de voluntad era considerado contrato, sino sólo
aquellos acuerdos calificados expresamente como tales. De ahí la tipicidad
del contrato romano, se agrupan en cuatro categorías: verbales, literales,
reales y consensuales.
En el derecho actual por su parte, El contrato está establecido en el Código
Civil venezolano C.C. (Art. 1133) como “Una convención entre dos o más
personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un
vínculo jurídico”.
La doctrina, ha definido el contrato como un negocio jurídico bilateral o
multilateral, porque intervienen dos o más personas (en algunos casos
existen los actos jurídicos unilaterales en que interviene una sola persona), y
que tiene por finalidad crear derechos y obligaciones (y en algunos casos
existen actos jurídicos que están destinados a modificar o extinguir derechos
y obligaciones, como las convenciones). Existen diversos conceptos de
contrato, y esa divergencia tiene que ver con la realidad política, social,
cultural y jurídica de cada país.
Al hacer referencia a la clase de contratos existentes en Roma, podemos
mencionar los contratos nominados, caracterizados por estar reglamentadas
en leyes generales además tiene la característica de lo que son obligaciones
de dar y entre los cuales tenemos;
• Verbis; el cual se celebraba de manera verbal mediante la figura de la
estipulatio, que era una promesa que se daba de manera estipulada o
manera de pregunta y respuesta y de acuerdo al Ius Civil.
• Literis; representado principalmente por la transcriptio o namen
transcripticium, fundada en las anotaciones que hace el páter familias
en su libro de ingresos y egresos, de las cantidades que sus deudores
le pagaban y en su Expensi las cantidades que pagaba a sus
acreedores. Entre las clases de transcriptio tenemos; a res in
persunam (de una cosa o persona); y a personam in personam (de
personas a persona).
• Reales; es aquel que para perfeccionarse requiere la entrega de la
cosa (datio rei) y el acuerdo de las partes (conventio), que versa sobre
la finalidad de la entrega y va dirigido, fundamentalmente, a crear una
obligación de restitución a cargo del que la recibe. A su vez, los
contratos reales se clasificaban en Mutuo (mutuum), comodato
(commodatum), depósito (depositum) y prenda (pignus).
• Consensuales; significa la suma de dos asentimientos, lo que origina
la consensualidad o aquiesencia, como ejemplo de la época emptio
venditi (compra-venta).
Por su parte los contratos innominados, los cuales obligan a un hacer o una
prestación de servicio, reglamentada en leyes específicas además también
se les conoce con el nombre de contratos a típicos porque carecen de alguna
legislación, de los cuales podemos mencionar; do ut des -doy porque des, do
ut facias-doy para que hagas, facias ut des-hago para que des, facia ut
facias-hago para que hagas, verbis.
En la doctrina actual, la clasificación de los contratos en esencia prevalece el
espíritu de los mencionados anteriormente, aunque dotados de un
tecnicismo, producto del avance de nuestro derecho y legislaciones
presentes, la clasificación comúnmente conocida de los contratos es;
1. Según surjan obligaciones para una o para ambas partes de un
contrato: contratos unilaterales, contratos bilaterales o sinalagmáticos,
que a su vez se subdividen en contratos sinalagmáticos imperfectos y
contratos sinalagmáticos perfectos.
2. Según el fin perseguido por las partes al contratar: contratos
onerosos, contratos gratuitos.
3. Según que la determinación de las prestaciones de una o algunas de
las partes dependa o no de un hecho casual: contratos conmutativos,
contratos aleatorios.
4. Según su modo de perfeccionamiento, o según sus requisitos
extrínsecos, como afirma parte de la doctrina: contratos consensuales,
contratos reales, contratos solemnes o formales.
5. Según su carácter: contratos preparatorios, contratos principales,
contratos accesorios.
6. Según la duración de la enajenación de las prestaciones: contratos de
tracto o cumplimiento instantáneo, contratos de tracto o cumplimiento
sucesivo.
7. Según las normas legales que lo regulan: contratos nominados,
contratos innominados.
8. Según la situación de igualdad de las partes: contratos paritarios,
contratos de adhesión.
9. Según que el contrato produzca efectos obligatorios exclusivamente
para las partes contratantes o también los produzca para terceros que
no lo hayan convenido: contratos individuales, contratos colectivos.
10. Según la naturaleza personal de la prestación de una o algunas de
las partes: contratos ordinarios, contratos intuitu personae.
11. Por razón de la expresión de la causa del contrato: contratos
causados, contratos abstractos.
12. Según la legislación aplicable: Internos, Internacionales.
13. Según el derecho aplicable: privados, civiles, mercantiles, públicos,
administrativo.
Por su parte, al referirnos a los elementos para la formación de los contratos
en el Derecho Romano, los doctrinarios señalan los elementos contenidos,
en especial en los contratos nominados verbis estipulatio, tenemos;
elementos esenciales, sin los cuales un contrato no puede concebirse ni
llegar a existir; elementos naturales, los cuales siempre están presentes en
los contratos, dando forma a los mismos, pero que pueden ser excluidos por
las partes; y elementos accidentales, que dependen única y exclusivamente
de la voluntad de los otorgantes, siendo los más frecuentes la condición, el
plazo o término y el cargo o modus.
En ese mismo sentido, al abordar los elementos esenciales, tenemos los
siguientes;
• La capacidad: para que un contrato sea válido, el consentimiento
debe emanar de personas capaces, es decir, en el Derecho Romano,
no pueden celebrar contratos quienes presenten incapacidad de
hecho, de las cuales tenemos; los infantes, es decir, los menores de
siete años; los Impúberes salidos de la infancia, es decir, entre los
siete años catorce (hembras) o doce (varon); los dementes, que en
razón de sus estado mental; los pródigos declarados interdictos; las
mujeres púberes sui iuris; y la incapacidad de derecho, tales como;
los esclavos, por faltarles el status libertatis; los peregrinos, quienes
por no disfrutar el status civitatis; los alieni iuris, es decir, las personas
que en razón de su status familiae se hallaban in potestate.
• El consentimiento; acuerdo entre las partes para la configuración de
las obligaciones.
• El Objeto; es la prestación que debe entregar una de las partes en
beneficio de la otra, la cuales deben reunir los requisitos siguientes;
debe ser posible, debe ser lícito y debe ser determinado.
• La Causa; o fin inmediato perseguido por el deudor al contraer la
obligación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Clasificación de los contratos dentro del Derecho Romano (Apuntes). (2017,
Junio 24).
https://apunteslegalesblog.wordpress.com/2017/06/24/clasificacion-de-los-
contratos-dentro-del-derecho-romano-apuntes/. (Consulta: 2018, Abril 29)
Divisiones de los contratos en Derecho romano. (2015, Septiembre 29).
https://www.derechoromano.es/2015/09/divisiones-contratos-antigua-
roma.html. (Consulta: 2018, Abril 29)
El Contrato en Venezuela. (2012, Junio 4).
https://temasdederecho.wordpress.com/2012/06/04/nocion-de-contrato-en-
venezuela/. (Consulta: 2018, Abril 29).
El contrato y sus clasificaciones. (2012, Septiembre 27).
https://derechovenezolano.wordpress.com/2012/09/27/el-contrato-y-sus-
clasificaciones/. (Consulta: 2018, Abril 29).
Noción de contrato en Derecho Romano. (2012, Agosto 28).
https://www.derechoromano.es/2012/08/nocion-de-contrato.html. (Consulta:
2018, Abril 29).
La evolución de los contratos. (2015, Enero 23).
https://es.wikipedia.org/wiki/La_evoluci%C3%B3n_de_los_contratos.
(Consulta: 2018, Abril 29).
Los contratos innominados en el Derecho de la antigua Roma. (2012, Agosto
29). https://www.derechoromano.es/2012/08/contratos-innominados.html.
(Consulta: 2018, Abril 29).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Clasificación de los contratos dentro del Derecho Romano (Apuntes). (2017,
Junio 24).
https://apunteslegalesblog.wordpress.com/2017/06/24/clasificacion-de-los-
contratos-dentro-del-derecho-romano-apuntes/. (Consulta: 2018, Abril 29)
Divisiones de los contratos en Derecho romano. (2015, Septiembre 29).
https://www.derechoromano.es/2015/09/divisiones-contratos-antigua-
roma.html. (Consulta: 2018, Abril 29)
El Contrato en Venezuela. (2012, Junio 4).
https://temasdederecho.wordpress.com/2012/06/04/nocion-de-contrato-en-
venezuela/. (Consulta: 2018, Abril 29).
El contrato y sus clasificaciones. (2012, Septiembre 27).
https://derechovenezolano.wordpress.com/2012/09/27/el-contrato-y-sus-
clasificaciones/. (Consulta: 2018, Abril 29).
Noción de contrato en Derecho Romano. (2012, Agosto 28).
https://www.derechoromano.es/2012/08/nocion-de-contrato.html. (Consulta:
2018, Abril 29).
La evolución de los contratos. (2015, Enero 23).
https://es.wikipedia.org/wiki/La_evoluci%C3%B3n_de_los_contratos.
(Consulta: 2018, Abril 29).
Los contratos innominados en el Derecho de la antigua Roma. (2012, Agosto
29). https://www.derechoromano.es/2012/08/contratos-innominados.html.
(Consulta: 2018, Abril 29).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho RomanoEl concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
Loren Paredes
 
Clasificación de los Bienes
Clasificación de los BienesClasificación de los Bienes
Clasificación de los Bienes
Fernando TheOcho
 
Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos
miskalysV
 
Contratos civiles-en-el-salvador
Contratos civiles-en-el-salvadorContratos civiles-en-el-salvador
Contratos civiles-en-el-salvadorRogelio Armando
 
Regimen de bienes internacional privado
Regimen de bienes internacional privadoRegimen de bienes internacional privado
Regimen de bienes internacional privado
Marlyn Cariño
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
Carlos Castillo
 
Ejercicio y defensa de los derechos en Roma
Ejercicio y defensa de los derechos en RomaEjercicio y defensa de los derechos en Roma
Ejercicio y defensa de los derechos en Roma
AliSalazarSantander
 
Lex rei sitae
Lex rei sitaeLex rei sitae
Lex rei sitae
mai sanchez
 
Juicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantilJuicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantil
Jonathan Gallegos Pérez
 
Principio eventualidad
Principio eventualidadPrincipio eventualidad
Principio eventualidadsamerelam
 
Fuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligacionesFuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligaciones
Lorena González Franco
 
Los planos de la sentencia
Los planos de la sentenciaLos planos de la sentencia
Los planos de la sentenciaLetynoldin
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
yelitzalatorre
 
Las partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccionalLas partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccional
Amé Lorencez
 
Clase 1 derecho adminsitrativo general 2016 diapositivas
Clase 1 derecho adminsitrativo general 2016 diapositivasClase 1 derecho adminsitrativo general 2016 diapositivas
Clase 1 derecho adminsitrativo general 2016 diapositivas
Jose Garzon
 
ENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil Sustantivo
ENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil SustantivoENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil Sustantivo
ENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil Sustantivo
ENJ
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional PrivadoDerecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado
yemilitcautela
 

La actualidad más candente (20)

El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho RomanoEl concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
 
Clasificación de los Bienes
Clasificación de los BienesClasificación de los Bienes
Clasificación de los Bienes
 
Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos
 
Nulidad del acto juridico
Nulidad del acto juridicoNulidad del acto juridico
Nulidad del acto juridico
 
Contratos civiles-en-el-salvador
Contratos civiles-en-el-salvadorContratos civiles-en-el-salvador
Contratos civiles-en-el-salvador
 
Regimen de bienes internacional privado
Regimen de bienes internacional privadoRegimen de bienes internacional privado
Regimen de bienes internacional privado
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Contratos Aleatorios pp
Contratos Aleatorios ppContratos Aleatorios pp
Contratos Aleatorios pp
 
Ejercicio y defensa de los derechos en Roma
Ejercicio y defensa de los derechos en RomaEjercicio y defensa de los derechos en Roma
Ejercicio y defensa de los derechos en Roma
 
Lex rei sitae
Lex rei sitaeLex rei sitae
Lex rei sitae
 
Juicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantilJuicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantil
 
Principio eventualidad
Principio eventualidadPrincipio eventualidad
Principio eventualidad
 
Fuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligacionesFuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligaciones
 
Los planos de la sentencia
Los planos de la sentenciaLos planos de la sentencia
Los planos de la sentencia
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Las partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccionalLas partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccional
 
Clase 1 derecho adminsitrativo general 2016 diapositivas
Clase 1 derecho adminsitrativo general 2016 diapositivasClase 1 derecho adminsitrativo general 2016 diapositivas
Clase 1 derecho adminsitrativo general 2016 diapositivas
 
ENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil Sustantivo
ENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil SustantivoENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil Sustantivo
ENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil Sustantivo
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional PrivadoDerecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado
 

Similar a Ensayo Los Contratos Romanos

Trabajo de derecho civil - Contrato en venezuela
Trabajo de derecho civil - Contrato en venezuelaTrabajo de derecho civil - Contrato en venezuela
Trabajo de derecho civil - Contrato en venezuelamerarid marchan
 
Teoria de los contratos lp
Teoria de los contratos lpTeoria de los contratos lp
Teoria de los contratos lpAntonio Porras
 
1-TGC- Aspectos Generales.pptx
1-TGC- Aspectos Generales.pptx1-TGC- Aspectos Generales.pptx
1-TGC- Aspectos Generales.pptx
FranciscaMaripilBurg1
 
Laminas contratos.
Laminas contratos.Laminas contratos.
Laminas contratos.
dayanasand
 
Manual de derecho civil de las fuentes de las obligaciones tomo i ramon...
Manual de derecho civil   de las fuentes de las obligaciones   tomo i   ramon...Manual de derecho civil   de las fuentes de las obligaciones   tomo i   ramon...
Manual de derecho civil de las fuentes de las obligaciones tomo i ramon...
Ivan Mikelly
 
manual de derecho civil ramon meza barros
manual de derecho civil ramon meza barros manual de derecho civil ramon meza barros
manual de derecho civil ramon meza barros
Daniela Vivar Martinez
 
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.pptmaterial_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
nosilw
 
contrato-resumen-completo_D.A.V..pdf
contrato-resumen-completo_D.A.V..pdfcontrato-resumen-completo_D.A.V..pdf
contrato-resumen-completo_D.A.V..pdf
DiegoArielVazquez
 
Contrato concepto
Contrato conceptoContrato concepto
Contrato concepto
juanconstantealvarez
 
contratos-asociativos en el peru
contratos-asociativos en el perucontratos-asociativos en el peru
contratos-asociativos en el peru
Raphael Martin Espinoza Fritas
 
Evolución del Contrato
Evolución  del ContratoEvolución  del Contrato
Evolución del Contrato
jesusfernandez46651
 
Derecho civil contrato y garantia
Derecho civil contrato y garantia Derecho civil contrato y garantia
Derecho civil contrato y garantia
Luismerlis Gonzalez
 
contratos.pptx
contratos.pptxcontratos.pptx
contratos.pptx
YazitoMagico
 
1 DERECHO LABORAL INDIVIDUAL.pdf
1 DERECHO LABORAL INDIVIDUAL.pdf1 DERECHO LABORAL INDIVIDUAL.pdf
1 DERECHO LABORAL INDIVIDUAL.pdf
1nosliw
 
El Contrato.docx
El Contrato.docxEl Contrato.docx
El Contrato.docx
YERALIZPACOARROYO
 
II Curso de actualizacion 2011 Contratos
II Curso de actualizacion 2011 Contratos II Curso de actualizacion 2011 Contratos
II Curso de actualizacion 2011 Contratos Mitzi Linares Vizcarra
 

Similar a Ensayo Los Contratos Romanos (20)

Trabajo de derecho civil - Contrato en venezuela
Trabajo de derecho civil - Contrato en venezuelaTrabajo de derecho civil - Contrato en venezuela
Trabajo de derecho civil - Contrato en venezuela
 
El contrato
El contratoEl contrato
El contrato
 
Teoria de los contratos lp
Teoria de los contratos lpTeoria de los contratos lp
Teoria de los contratos lp
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
1-TGC- Aspectos Generales.pptx
1-TGC- Aspectos Generales.pptx1-TGC- Aspectos Generales.pptx
1-TGC- Aspectos Generales.pptx
 
Laminas contratos.
Laminas contratos.Laminas contratos.
Laminas contratos.
 
Manual de derecho civil de las fuentes de las obligaciones tomo i ramon...
Manual de derecho civil   de las fuentes de las obligaciones   tomo i   ramon...Manual de derecho civil   de las fuentes de las obligaciones   tomo i   ramon...
Manual de derecho civil de las fuentes de las obligaciones tomo i ramon...
 
manual de derecho civil ramon meza barros
manual de derecho civil ramon meza barros manual de derecho civil ramon meza barros
manual de derecho civil ramon meza barros
 
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.pptmaterial_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
 
contrato-resumen-completo_D.A.V..pdf
contrato-resumen-completo_D.A.V..pdfcontrato-resumen-completo_D.A.V..pdf
contrato-resumen-completo_D.A.V..pdf
 
Contrato concepto
Contrato conceptoContrato concepto
Contrato concepto
 
contratos-asociativos en el peru
contratos-asociativos en el perucontratos-asociativos en el peru
contratos-asociativos en el peru
 
Evolución del Contrato
Evolución  del ContratoEvolución  del Contrato
Evolución del Contrato
 
Derecho civil contrato y garantia
Derecho civil contrato y garantia Derecho civil contrato y garantia
Derecho civil contrato y garantia
 
contratos.pptx
contratos.pptxcontratos.pptx
contratos.pptx
 
1 DERECHO LABORAL INDIVIDUAL.pdf
1 DERECHO LABORAL INDIVIDUAL.pdf1 DERECHO LABORAL INDIVIDUAL.pdf
1 DERECHO LABORAL INDIVIDUAL.pdf
 
El Contrato.docx
El Contrato.docxEl Contrato.docx
El Contrato.docx
 
II Curso de actualizacion 2011 Contratos
II Curso de actualizacion 2011 Contratos II Curso de actualizacion 2011 Contratos
II Curso de actualizacion 2011 Contratos
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Ensayo Los Contratos Romanos

  • 1. ENSAYO Eulises Rafael Rodriguez C.I.: V-14887859 Araure, abril 2018 UNIVERSIDAD FERMIN TORO Vice Rectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho
  • 2. LOS CONTRATOS EN EL DERECHO ROMANO Una vez realizada la lectura y análisis de diversas fuentes en lo referente a los contratos en el Derecho Romano y en la actualidad, resulta pertinente presentar una definición general de Contrato, citando una de los principales diccionarios de nuestra lengua como lo es el Diccionario de la Real Academia Española en su vigésima segunda edición, donde establece: “(Del lat. contractus). m. Pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. II 2. Documento que recoge las condiciones de este convenio… Omisis.”. Esta definición, podemos observar claramente que a pesar de tratarse de una definición general, reúne las características necesarias que debe tener la mayoría de los contratos sea cual sea el tipo de contrato. El contrato Romano, es definido primordialmente como aquella manifestación de voluntad de dos o mar personas con el objeto de iniciar, desarrollar o finalizar una relación jurídica, donde una de las partes promete alguna prestación y la otra a aceptarla, bajo ciertas condiciones. Sin embargo, para algunos juristas clásicos, el significado de contrato era ciertamente un acuerdo celebrado por las partes con el fin de crear un vínculo obligatorio; aunque, no todo acuerdo de voluntad era considerado contrato, sino sólo aquellos acuerdos calificados expresamente como tales. De ahí la tipicidad del contrato romano, se agrupan en cuatro categorías: verbales, literales, reales y consensuales. En el derecho actual por su parte, El contrato está establecido en el Código Civil venezolano C.C. (Art. 1133) como “Una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico”. La doctrina, ha definido el contrato como un negocio jurídico bilateral o multilateral, porque intervienen dos o más personas (en algunos casos existen los actos jurídicos unilaterales en que interviene una sola persona), y que tiene por finalidad crear derechos y obligaciones (y en algunos casos existen actos jurídicos que están destinados a modificar o extinguir derechos y obligaciones, como las convenciones). Existen diversos conceptos de contrato, y esa divergencia tiene que ver con la realidad política, social, cultural y jurídica de cada país.
  • 3. Al hacer referencia a la clase de contratos existentes en Roma, podemos mencionar los contratos nominados, caracterizados por estar reglamentadas en leyes generales además tiene la característica de lo que son obligaciones de dar y entre los cuales tenemos; • Verbis; el cual se celebraba de manera verbal mediante la figura de la estipulatio, que era una promesa que se daba de manera estipulada o manera de pregunta y respuesta y de acuerdo al Ius Civil. • Literis; representado principalmente por la transcriptio o namen transcripticium, fundada en las anotaciones que hace el páter familias en su libro de ingresos y egresos, de las cantidades que sus deudores le pagaban y en su Expensi las cantidades que pagaba a sus acreedores. Entre las clases de transcriptio tenemos; a res in persunam (de una cosa o persona); y a personam in personam (de personas a persona). • Reales; es aquel que para perfeccionarse requiere la entrega de la cosa (datio rei) y el acuerdo de las partes (conventio), que versa sobre la finalidad de la entrega y va dirigido, fundamentalmente, a crear una obligación de restitución a cargo del que la recibe. A su vez, los contratos reales se clasificaban en Mutuo (mutuum), comodato (commodatum), depósito (depositum) y prenda (pignus). • Consensuales; significa la suma de dos asentimientos, lo que origina la consensualidad o aquiesencia, como ejemplo de la época emptio venditi (compra-venta). Por su parte los contratos innominados, los cuales obligan a un hacer o una prestación de servicio, reglamentada en leyes específicas además también se les conoce con el nombre de contratos a típicos porque carecen de alguna legislación, de los cuales podemos mencionar; do ut des -doy porque des, do ut facias-doy para que hagas, facias ut des-hago para que des, facia ut facias-hago para que hagas, verbis. En la doctrina actual, la clasificación de los contratos en esencia prevalece el espíritu de los mencionados anteriormente, aunque dotados de un tecnicismo, producto del avance de nuestro derecho y legislaciones presentes, la clasificación comúnmente conocida de los contratos es; 1. Según surjan obligaciones para una o para ambas partes de un contrato: contratos unilaterales, contratos bilaterales o sinalagmáticos,
  • 4. que a su vez se subdividen en contratos sinalagmáticos imperfectos y contratos sinalagmáticos perfectos. 2. Según el fin perseguido por las partes al contratar: contratos onerosos, contratos gratuitos. 3. Según que la determinación de las prestaciones de una o algunas de las partes dependa o no de un hecho casual: contratos conmutativos, contratos aleatorios. 4. Según su modo de perfeccionamiento, o según sus requisitos extrínsecos, como afirma parte de la doctrina: contratos consensuales, contratos reales, contratos solemnes o formales. 5. Según su carácter: contratos preparatorios, contratos principales, contratos accesorios. 6. Según la duración de la enajenación de las prestaciones: contratos de tracto o cumplimiento instantáneo, contratos de tracto o cumplimiento sucesivo. 7. Según las normas legales que lo regulan: contratos nominados, contratos innominados. 8. Según la situación de igualdad de las partes: contratos paritarios, contratos de adhesión. 9. Según que el contrato produzca efectos obligatorios exclusivamente para las partes contratantes o también los produzca para terceros que no lo hayan convenido: contratos individuales, contratos colectivos. 10. Según la naturaleza personal de la prestación de una o algunas de las partes: contratos ordinarios, contratos intuitu personae. 11. Por razón de la expresión de la causa del contrato: contratos causados, contratos abstractos. 12. Según la legislación aplicable: Internos, Internacionales. 13. Según el derecho aplicable: privados, civiles, mercantiles, públicos, administrativo.
  • 5. Por su parte, al referirnos a los elementos para la formación de los contratos en el Derecho Romano, los doctrinarios señalan los elementos contenidos, en especial en los contratos nominados verbis estipulatio, tenemos; elementos esenciales, sin los cuales un contrato no puede concebirse ni llegar a existir; elementos naturales, los cuales siempre están presentes en los contratos, dando forma a los mismos, pero que pueden ser excluidos por las partes; y elementos accidentales, que dependen única y exclusivamente de la voluntad de los otorgantes, siendo los más frecuentes la condición, el plazo o término y el cargo o modus. En ese mismo sentido, al abordar los elementos esenciales, tenemos los siguientes; • La capacidad: para que un contrato sea válido, el consentimiento debe emanar de personas capaces, es decir, en el Derecho Romano, no pueden celebrar contratos quienes presenten incapacidad de hecho, de las cuales tenemos; los infantes, es decir, los menores de siete años; los Impúberes salidos de la infancia, es decir, entre los siete años catorce (hembras) o doce (varon); los dementes, que en razón de sus estado mental; los pródigos declarados interdictos; las mujeres púberes sui iuris; y la incapacidad de derecho, tales como; los esclavos, por faltarles el status libertatis; los peregrinos, quienes por no disfrutar el status civitatis; los alieni iuris, es decir, las personas que en razón de su status familiae se hallaban in potestate. • El consentimiento; acuerdo entre las partes para la configuración de las obligaciones. • El Objeto; es la prestación que debe entregar una de las partes en beneficio de la otra, la cuales deben reunir los requisitos siguientes; debe ser posible, debe ser lícito y debe ser determinado. • La Causa; o fin inmediato perseguido por el deudor al contraer la obligación.
  • 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Clasificación de los contratos dentro del Derecho Romano (Apuntes). (2017, Junio 24). https://apunteslegalesblog.wordpress.com/2017/06/24/clasificacion-de-los- contratos-dentro-del-derecho-romano-apuntes/. (Consulta: 2018, Abril 29) Divisiones de los contratos en Derecho romano. (2015, Septiembre 29). https://www.derechoromano.es/2015/09/divisiones-contratos-antigua- roma.html. (Consulta: 2018, Abril 29) El Contrato en Venezuela. (2012, Junio 4). https://temasdederecho.wordpress.com/2012/06/04/nocion-de-contrato-en- venezuela/. (Consulta: 2018, Abril 29). El contrato y sus clasificaciones. (2012, Septiembre 27). https://derechovenezolano.wordpress.com/2012/09/27/el-contrato-y-sus- clasificaciones/. (Consulta: 2018, Abril 29). Noción de contrato en Derecho Romano. (2012, Agosto 28). https://www.derechoromano.es/2012/08/nocion-de-contrato.html. (Consulta: 2018, Abril 29). La evolución de los contratos. (2015, Enero 23). https://es.wikipedia.org/wiki/La_evoluci%C3%B3n_de_los_contratos. (Consulta: 2018, Abril 29). Los contratos innominados en el Derecho de la antigua Roma. (2012, Agosto 29). https://www.derechoromano.es/2012/08/contratos-innominados.html. (Consulta: 2018, Abril 29).
  • 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Clasificación de los contratos dentro del Derecho Romano (Apuntes). (2017, Junio 24). https://apunteslegalesblog.wordpress.com/2017/06/24/clasificacion-de-los- contratos-dentro-del-derecho-romano-apuntes/. (Consulta: 2018, Abril 29) Divisiones de los contratos en Derecho romano. (2015, Septiembre 29). https://www.derechoromano.es/2015/09/divisiones-contratos-antigua- roma.html. (Consulta: 2018, Abril 29) El Contrato en Venezuela. (2012, Junio 4). https://temasdederecho.wordpress.com/2012/06/04/nocion-de-contrato-en- venezuela/. (Consulta: 2018, Abril 29). El contrato y sus clasificaciones. (2012, Septiembre 27). https://derechovenezolano.wordpress.com/2012/09/27/el-contrato-y-sus- clasificaciones/. (Consulta: 2018, Abril 29). Noción de contrato en Derecho Romano. (2012, Agosto 28). https://www.derechoromano.es/2012/08/nocion-de-contrato.html. (Consulta: 2018, Abril 29). La evolución de los contratos. (2015, Enero 23). https://es.wikipedia.org/wiki/La_evoluci%C3%B3n_de_los_contratos. (Consulta: 2018, Abril 29). Los contratos innominados en el Derecho de la antigua Roma. (2012, Agosto 29). https://www.derechoromano.es/2012/08/contratos-innominados.html. (Consulta: 2018, Abril 29).