SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMAN
Licenciatura en Derecho
Teoría General del Proceso
Prof. Mauricio Suárez Ochoa
PONENTES:
AMÉRICA LORENCEZ GUZMÁN
ALFONSO FÉLIX NEAVE
SAMUEL MEDINA
LAS PARTES DEL
PROCESO
JURISDICCIONAL
CONCEPTO DE
JUICIO:
Procedimiento
jurídico en el
cual un tribunal
o un juez
resuelven un
conflicto entre
parte o partes,
administrando
justicia atreves
del reglamento
vigente
CONCEPTO DE PARTE
CONCEPTO DE
PARTE
Es cada una de las
posiciones que
puede haber
enfrentadas en un
litigio (juicio,
arbitraje o
conciliación) o
que celebran un
contrato.
Son los sujetos
que reclaman una
decisión
jurisdiccional
respecto a la
pretensión que en
el proceso se
debate.
las partes se pueden dividir
en:
1.-Directas son el
demandante y el
demandado
2.-indirectas son los
terceros que recibieron
daño colateral o defienden
interésese armónicos
3.-Parte que o presenta un
litis por ser de naturaleza
no contenciosa y se llama
como interesado
DEFINICIÓN DE ALGUNOS
JURISTASCalamandrei (Florencia 1889 1956)
El proceso presume por lo menos dos partes que no es necesario que
esas dos partes sean activas contradictorias desde el comienzo, pero si
afirma que la parte demandada pida al juez resolución aunque la
contraparte se mantenga inerte
Chiovenda: (1872-1937)
Es parte el que demanda en nombre propio o en cuyo nombre es
demandada una actuación de la voluntad de la ley, y aquel frente al
cual esta es demandada.
Estos dos autores nos proporcionan un concepto de parte, de carácter
procesal. se basan en la demanda Concepto estrictamente procesal
para definir a las partes
Pero si bien la definición da la idea de las actuaciones de las partes
pero el nombre no es especifico pues algunos les llaman por varias
razones o tradición
-quejoso y agraviado(en juicios de amparo)- -atacada y acusada-
FORMAL:
Capacidad
procesal
Voluntad
Acción
Proceso
LAS PARTES EN SENTIDO FORMAL
Son los representantes y todos aquellos que tengan
las atribuciones de impulsar el proceso y tener un
efecto en sus propias esferas jurídicas o las ajenas.
LAS PARTES EN SENTIDO
MATERIAL
Es aquella para la cual su acción es su acción, su
proceso su proceso y la sentencia su sentencia, de
manera que directamente va a favor o en contra de
la parte el efecto declarativo, constitutivo o de
condena del fallo.
DIFERENCIAS
MATERIAL:
Capacidad para
ser Interés
Litis
Sentencia
CAPACIDAD
La capacidad procesal es la aptitud para comparecer
en juicio y realizar válidamente los actos procesales
que corresponden a las partes
LEGITIMIZACION
Legitimación consiste en la autorización que la ley otorga
a una persona para ser parte en un proceso determinado,
por su vinculación especifica con el litigio.
Una persona puede tener la capacidad para ser parte- por
el simple hecho de ser persona- y capacidad (o
legitimación) procesal- por estar en aptitud de comparecer
en juicio
REPRESENTACION
DENTRO
DEL JUICIO
Es el acto de las personas jurídicas de poder
comparecer en juicio tanto a través de sus
representantes legales como por medio de
representantes voluntarios
PLURALIDAD DE PARTES
La acumulación de partes es un fenómeno dentro del cual caben dos posibilidades:
Situación y relación procesal surgida de la
pluralidad de personas que por efecto de
una acción entablada judicialmente, son
actores o demandantes en la misma causa
con la consecuencia de la solidaridad de
intereses y colaboración en la defensa.
Tenemos por regla general, la
posibilidad de intervención
de terceros en relaciones
procesales preexistentes
Pluralidad de Partes.
Litisconsorcio.
Sustitución de Partes.
Se da cuando un sujeto comparece en un juicio en nombre propio por un derecho ajeno.
Ejemplos:
a) Cuando durante el proceso tenga lugar una sucesión a titulo singular del derecho litigioso;
b) La llamada acción subrogativa que se concede al acreedor para que reclame los derechos que corresponden a su deudor,
cuando éste rehúse hacerlo y aquellos consten en título ejecutivo y
c) La llamada acción paulina o revocatoria, que se otorga también al acreedor para demandar la nulidad de los actos
fraudulentos celebrados por el deudor, en virtud de los cuales éste resulte insolvente en perjuicio del primero.
TERCEROS EN EL PROCESO
Desde el punto de vista procesal se considera tercero a toda aquella persona que no es
autor ni demandado en el juicio, en esta clasificación se encuentran los terceros que son:
los Testigos y los Peritos.
Se hace a un codeudor o a un
fiador. Cuando se demanda a
un primer deudor y éste es
insolvente, se puede seguir
el juicio contra el fiador.
Tercero llamado en garantía
Es el que es llamado a juicio por
el comprador o adquirente, a
quien otro tercero le disputa la
legitimidad sobre la cosa.
Tercero llamado en evicción
Abarca todos los otros tipos de
denuncia del pleito, a cualquiera
que le interese, le depare perjuicio
la sentencia que se dicte, por
múltiples razones
Tercero al que se le denuncia el
pleito por cualquier razón.
Algunos de estos es el de algunos particulares auxiliares del
juzgador (testigos, peritos, el mismo abogado, procurador o
patrón); estos se caracterizan por intervenir en el proceso,
colaborando en el desenvolvimiento de los actos del mismo, pero
sin que esencialmente a su esfera jurídica, porque precisamente
son terceros ajenos a la relación sustancial del litigio en debate.
TERCERISTAS EN EL PROCESO.
Es cuando un tercero comparece en el juicio sin que nadie le haya llamado, sino que comparece a
discutir frente a las partes principales un derecho propio, o se pone del lado de alguna de ellas.
CLASES DE TERCERÍAS
TIPOS DE TERCERÍAS
DE DOMINIO:
el actor reclama a
la propiedad de la
cosa embargada.
DE MEJOR DERECHO:
se pretende ser pagado con
preferencia respecto del bien
embargado, por tener un
crédito privilegiado.
TERCERISTA EXCLUYENTE.
Cuando en un procedimiento originalmente
iniciado por dos personas, pueden venir otras,
sea deduciendo derecho propio distintivo o del
demandado. Así, si el objeto litigioso lo
constituye el conflicto sobre la propiedad de
una cosa, el tercero, que a su vez pretende ser
propietario de ella, puede intervenir en él.
TERCERISTA CUADYUVANTE.
Con cualquiera de ellas en la defensa
del derecho sustantivo hecho valer o
cuando el tercero comparece a ayudar
algunas de las partes. El tercero intenta
ayudar a una de las partes sin tener
legitimación para enfrentarse con la
otra.
MINISTERIO
PÚBLICO
El Ministerio Público es un organismo autónomo del Estado y tiene
como funciones principales la defensa de la legalidad, de los
derechos ciudadanos y de los intereses públicos; la representación
de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a
los menores e incapaces y el interés social, así como para velar por
la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil.
FUNCIONES DEL MINISTERIO
PÚBLICO
El marco jurídico que rige la actuación del Procurador General de la
República, de los Agentes del Ministerio Público de la Federación, de la
policía investigadora y de los peritos se encuentra en:
•Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
•Código Penal Federal
•Código Nacional de Procedimientos Penales
•Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República
•Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República
•Reglamento del Servicio de Carrera de Procuración de Justicia Federal
•Lineamientos para el Ejercicio Presupuestal 2006
•Manual de Normas
•Manual de Organización General
MARCO
JURÍDICO
Es el encargado de investigar los delitos y llevar a Juicio a quien se
considere responsable de estos, conduce la investigación y
coordina a las policías y a los servicios periciales.
El Ministerio Público cuida los intereses de la sociedad al perseguir
los delitos, y vigila que en toda investigación se respeten los
derechos humanos, es quien debe demostrar la existencia – o no –
de un delito y la responsabilidad de quien lo cometió.
Puede solicitar las medidas cautelares – fianza, arresto domiciliario,
medidas de control electrónico, arraigo, prisión preventiva – de
acuerdo con el riesgo que puede correr la víctima, el éxito del
proceso o para asegurar la comparecencia de imputado en Juicio.
Debe instruir a las Policías sobre la legalidad y valor de las pruebas
recolectadas, así como de las demás actividades que realicen
dentro de la investigación. Cuando cualquier sujeto que intervenga
en un juicio, tenga en riesgo su vida o integridad corporal, el
Ministerio Público será el encargado de garantizar su seguridad.
ENCONCLUSIONELMINISTERIO
PÚBLICO
Las partes del proceso jurisdiccional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)
Karina Hernandez
 
Las partes del proceso
Las partes del procesoLas partes del proceso
Las partes del proceso
Carmen Gil
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
 
Juicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantilJuicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantil
 
Presupuestos procesales
Presupuestos procesalesPresupuestos procesales
Presupuestos procesales
 
Sujetos procesales
Sujetos procesales Sujetos procesales
Sujetos procesales
 
El concepto de Derecho Penal
El concepto de Derecho PenalEl concepto de Derecho Penal
El concepto de Derecho Penal
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
 
Derecho procesal penal completo
Derecho procesal penal completoDerecho procesal penal completo
Derecho procesal penal completo
 
Interés Legitimo Interés Jurídico
Interés Legitimo Interés JurídicoInterés Legitimo Interés Jurídico
Interés Legitimo Interés Jurídico
 
Acciones posesoria
Acciones posesoriaAcciones posesoria
Acciones posesoria
 
Clases de jurisdicción
Clases de jurisdicciónClases de jurisdicción
Clases de jurisdicción
 
Presentacion Obligaciones de dar gpo 2 20110
Presentacion Obligaciones de dar gpo 2  20110Presentacion Obligaciones de dar gpo 2  20110
Presentacion Obligaciones de dar gpo 2 20110
 
Amparo directo e indirecto cuadro comparativo
Amparo directo e indirecto cuadro comparativoAmparo directo e indirecto cuadro comparativo
Amparo directo e indirecto cuadro comparativo
 
Derecho Procesal - Presupuestos procesales
Derecho Procesal - Presupuestos procesales Derecho Procesal - Presupuestos procesales
Derecho Procesal - Presupuestos procesales
 
Los Terceros
Los TercerosLos Terceros
Los Terceros
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
 
Jurisdicción y competencia
Jurisdicción y competenciaJurisdicción y competencia
Jurisdicción y competencia
 
Derecho general del proceso. infografia (1)
Derecho general del proceso. infografia (1)Derecho general del proceso. infografia (1)
Derecho general del proceso. infografia (1)
 
Unidad 6. Partes en el juicio de amparo
Unidad 6. Partes en el juicio de amparoUnidad 6. Partes en el juicio de amparo
Unidad 6. Partes en el juicio de amparo
 
Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)
 
Las partes del proceso
Las partes del procesoLas partes del proceso
Las partes del proceso
 

Similar a Las partes del proceso jurisdiccional

Representación judicial por abogado,
Representación judicial por abogado,Representación judicial por abogado,
Representación judicial por abogado,
Karl Monroy
 
PROCESAL CIVIL 1.pptx
PROCESAL CIVIL 1.pptxPROCESAL CIVIL 1.pptx
PROCESAL CIVIL 1.pptx
FannyYesth
 
TEORIA GENERAL DEL PROCESO [Autoguardado].pptx
TEORIA GENERAL DEL PROCESO [Autoguardado].pptxTEORIA GENERAL DEL PROCESO [Autoguardado].pptx
TEORIA GENERAL DEL PROCESO [Autoguardado].pptx
armandosan167
 
PARTES-PROCESALES.pptx
PARTES-PROCESALES.pptxPARTES-PROCESALES.pptx
PARTES-PROCESALES.pptx
copycenter12
 

Similar a Las partes del proceso jurisdiccional (20)

Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
 
Imprimir derecho procesal civil
Imprimir   derecho procesal civilImprimir   derecho procesal civil
Imprimir derecho procesal civil
 
Representación judicial por abogado,
Representación judicial por abogado,Representación judicial por abogado,
Representación judicial por abogado,
 
PROCESAL CIVIL 1.pptx
PROCESAL CIVIL 1.pptxPROCESAL CIVIL 1.pptx
PROCESAL CIVIL 1.pptx
 
Todo
TodoTodo
Todo
 
TEORIA GENERAL DEL PROCESO [Autoguardado].pptx
TEORIA GENERAL DEL PROCESO [Autoguardado].pptxTEORIA GENERAL DEL PROCESO [Autoguardado].pptx
TEORIA GENERAL DEL PROCESO [Autoguardado].pptx
 
LAS PARTES.pptx
LAS PARTES.pptxLAS PARTES.pptx
LAS PARTES.pptx
 
Sujeto procesales
Sujeto procesalesSujeto procesales
Sujeto procesales
 
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSAESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
 
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSAESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
 
Sujetos Procesales
Sujetos ProcesalesSujetos Procesales
Sujetos Procesales
 
Cuestionario 3.docx
Cuestionario 3.docxCuestionario 3.docx
Cuestionario 3.docx
 
Apuntede técnicajurídicaconescritos4
Apuntede técnicajurídicaconescritos4Apuntede técnicajurídicaconescritos4
Apuntede técnicajurídicaconescritos4
 
Procesal CivilI
Procesal CivilIProcesal CivilI
Procesal CivilI
 
Tercera actividad
Tercera actividadTercera actividad
Tercera actividad
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
 
tarea de derecho procesal civil II
 tarea de derecho procesal civil II tarea de derecho procesal civil II
tarea de derecho procesal civil II
 
PRESENTACION ELEMENTOS PERSONALES EN EL PROCESO GRUPO 4.pptx
PRESENTACION ELEMENTOS PERSONALES EN EL PROCESO  GRUPO 4.pptxPRESENTACION ELEMENTOS PERSONALES EN EL PROCESO  GRUPO 4.pptx
PRESENTACION ELEMENTOS PERSONALES EN EL PROCESO GRUPO 4.pptx
 
PARTES-PROCESALES.pptx
PARTES-PROCESALES.pptxPARTES-PROCESALES.pptx
PARTES-PROCESALES.pptx
 
Deontología y proceso
Deontología y procesoDeontología y proceso
Deontología y proceso
 

Último

Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 

Último (12)

LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 

Las partes del proceso jurisdiccional

  • 1. UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMAN Licenciatura en Derecho Teoría General del Proceso Prof. Mauricio Suárez Ochoa
  • 2. PONENTES: AMÉRICA LORENCEZ GUZMÁN ALFONSO FÉLIX NEAVE SAMUEL MEDINA LAS PARTES DEL PROCESO JURISDICCIONAL
  • 3. CONCEPTO DE JUICIO: Procedimiento jurídico en el cual un tribunal o un juez resuelven un conflicto entre parte o partes, administrando justicia atreves del reglamento vigente CONCEPTO DE PARTE CONCEPTO DE PARTE Es cada una de las posiciones que puede haber enfrentadas en un litigio (juicio, arbitraje o conciliación) o que celebran un contrato. Son los sujetos que reclaman una decisión jurisdiccional respecto a la pretensión que en el proceso se debate. las partes se pueden dividir en: 1.-Directas son el demandante y el demandado 2.-indirectas son los terceros que recibieron daño colateral o defienden interésese armónicos 3.-Parte que o presenta un litis por ser de naturaleza no contenciosa y se llama como interesado
  • 4. DEFINICIÓN DE ALGUNOS JURISTASCalamandrei (Florencia 1889 1956) El proceso presume por lo menos dos partes que no es necesario que esas dos partes sean activas contradictorias desde el comienzo, pero si afirma que la parte demandada pida al juez resolución aunque la contraparte se mantenga inerte Chiovenda: (1872-1937) Es parte el que demanda en nombre propio o en cuyo nombre es demandada una actuación de la voluntad de la ley, y aquel frente al cual esta es demandada. Estos dos autores nos proporcionan un concepto de parte, de carácter procesal. se basan en la demanda Concepto estrictamente procesal para definir a las partes Pero si bien la definición da la idea de las actuaciones de las partes pero el nombre no es especifico pues algunos les llaman por varias razones o tradición -quejoso y agraviado(en juicios de amparo)- -atacada y acusada-
  • 5. FORMAL: Capacidad procesal Voluntad Acción Proceso LAS PARTES EN SENTIDO FORMAL Son los representantes y todos aquellos que tengan las atribuciones de impulsar el proceso y tener un efecto en sus propias esferas jurídicas o las ajenas. LAS PARTES EN SENTIDO MATERIAL Es aquella para la cual su acción es su acción, su proceso su proceso y la sentencia su sentencia, de manera que directamente va a favor o en contra de la parte el efecto declarativo, constitutivo o de condena del fallo. DIFERENCIAS MATERIAL: Capacidad para ser Interés Litis Sentencia
  • 6. CAPACIDAD La capacidad procesal es la aptitud para comparecer en juicio y realizar válidamente los actos procesales que corresponden a las partes LEGITIMIZACION Legitimación consiste en la autorización que la ley otorga a una persona para ser parte en un proceso determinado, por su vinculación especifica con el litigio. Una persona puede tener la capacidad para ser parte- por el simple hecho de ser persona- y capacidad (o legitimación) procesal- por estar en aptitud de comparecer en juicio REPRESENTACION DENTRO DEL JUICIO Es el acto de las personas jurídicas de poder comparecer en juicio tanto a través de sus representantes legales como por medio de representantes voluntarios
  • 7. PLURALIDAD DE PARTES La acumulación de partes es un fenómeno dentro del cual caben dos posibilidades: Situación y relación procesal surgida de la pluralidad de personas que por efecto de una acción entablada judicialmente, son actores o demandantes en la misma causa con la consecuencia de la solidaridad de intereses y colaboración en la defensa. Tenemos por regla general, la posibilidad de intervención de terceros en relaciones procesales preexistentes Pluralidad de Partes. Litisconsorcio. Sustitución de Partes. Se da cuando un sujeto comparece en un juicio en nombre propio por un derecho ajeno. Ejemplos: a) Cuando durante el proceso tenga lugar una sucesión a titulo singular del derecho litigioso; b) La llamada acción subrogativa que se concede al acreedor para que reclame los derechos que corresponden a su deudor, cuando éste rehúse hacerlo y aquellos consten en título ejecutivo y c) La llamada acción paulina o revocatoria, que se otorga también al acreedor para demandar la nulidad de los actos fraudulentos celebrados por el deudor, en virtud de los cuales éste resulte insolvente en perjuicio del primero.
  • 8. TERCEROS EN EL PROCESO Desde el punto de vista procesal se considera tercero a toda aquella persona que no es autor ni demandado en el juicio, en esta clasificación se encuentran los terceros que son: los Testigos y los Peritos. Se hace a un codeudor o a un fiador. Cuando se demanda a un primer deudor y éste es insolvente, se puede seguir el juicio contra el fiador. Tercero llamado en garantía Es el que es llamado a juicio por el comprador o adquirente, a quien otro tercero le disputa la legitimidad sobre la cosa. Tercero llamado en evicción Abarca todos los otros tipos de denuncia del pleito, a cualquiera que le interese, le depare perjuicio la sentencia que se dicte, por múltiples razones Tercero al que se le denuncia el pleito por cualquier razón. Algunos de estos es el de algunos particulares auxiliares del juzgador (testigos, peritos, el mismo abogado, procurador o patrón); estos se caracterizan por intervenir en el proceso, colaborando en el desenvolvimiento de los actos del mismo, pero sin que esencialmente a su esfera jurídica, porque precisamente son terceros ajenos a la relación sustancial del litigio en debate.
  • 9. TERCERISTAS EN EL PROCESO. Es cuando un tercero comparece en el juicio sin que nadie le haya llamado, sino que comparece a discutir frente a las partes principales un derecho propio, o se pone del lado de alguna de ellas. CLASES DE TERCERÍAS TIPOS DE TERCERÍAS DE DOMINIO: el actor reclama a la propiedad de la cosa embargada. DE MEJOR DERECHO: se pretende ser pagado con preferencia respecto del bien embargado, por tener un crédito privilegiado. TERCERISTA EXCLUYENTE. Cuando en un procedimiento originalmente iniciado por dos personas, pueden venir otras, sea deduciendo derecho propio distintivo o del demandado. Así, si el objeto litigioso lo constituye el conflicto sobre la propiedad de una cosa, el tercero, que a su vez pretende ser propietario de ella, puede intervenir en él. TERCERISTA CUADYUVANTE. Con cualquiera de ellas en la defensa del derecho sustantivo hecho valer o cuando el tercero comparece a ayudar algunas de las partes. El tercero intenta ayudar a una de las partes sin tener legitimación para enfrentarse con la otra.
  • 10. MINISTERIO PÚBLICO El Ministerio Público es un organismo autónomo del Estado y tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos y de los intereses públicos; la representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil.
  • 12. El marco jurídico que rige la actuación del Procurador General de la República, de los Agentes del Ministerio Público de la Federación, de la policía investigadora y de los peritos se encuentra en: •Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos •Código Penal Federal •Código Nacional de Procedimientos Penales •Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República •Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República •Reglamento del Servicio de Carrera de Procuración de Justicia Federal •Lineamientos para el Ejercicio Presupuestal 2006 •Manual de Normas •Manual de Organización General MARCO JURÍDICO
  • 13. Es el encargado de investigar los delitos y llevar a Juicio a quien se considere responsable de estos, conduce la investigación y coordina a las policías y a los servicios periciales. El Ministerio Público cuida los intereses de la sociedad al perseguir los delitos, y vigila que en toda investigación se respeten los derechos humanos, es quien debe demostrar la existencia – o no – de un delito y la responsabilidad de quien lo cometió. Puede solicitar las medidas cautelares – fianza, arresto domiciliario, medidas de control electrónico, arraigo, prisión preventiva – de acuerdo con el riesgo que puede correr la víctima, el éxito del proceso o para asegurar la comparecencia de imputado en Juicio. Debe instruir a las Policías sobre la legalidad y valor de las pruebas recolectadas, así como de las demás actividades que realicen dentro de la investigación. Cuando cualquier sujeto que intervenga en un juicio, tenga en riesgo su vida o integridad corporal, el Ministerio Público será el encargado de garantizar su seguridad. ENCONCLUSIONELMINISTERIO PÚBLICO