SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO
ENFOQUES CONTEMPORANEOS EN LA GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
Aliaga Tapia Miguel Angel
CASO: ¿EVALUACIÓN EMPÁTICA?
Esta usted en visita de acompañamiento y se presenta una situación con el profesor X, que debemos
atender. Sucede que, en una clase de 25 estudiantes, hay tres que, con el mismo promedio, tienen
desempeños distintos. El curso se aprueba únicamente con nota mayor o igual que 13. Los tres se
encuentran desaprobados. Debemos tomar una decisión justa, pero la progresión de las notas nos
revela que podría haber consideraciones a observar.
Decidimos entonces…
a) Valorar la tendencia y aprobar sólo al que evidencia progreso sostenido, aunque no se haya
informado de este criterio antes a los alumnos.
b) Para evitar problemas mantener la nota en los tres casos.
c) Desaprueba sólo aquel que claramente ha involucionado sostenidamente.
d) Cargamos con mayor peso las prácticas según la secuencia en el tiempo, de menor a mayor (x 1,
x 2, x 3, x 4) y la suma la divido entre 10 para definir quienes aprueban y quienes no.
e) Aunque no está en el sílabo, y sólo para ellos, tomamos un examen supletorio que reemplaza la
más baja.
CONSIDERACIONES:
Antes de señalar la decisión que tomaría en el caso expuesto, y su respectivo sustento, empezaré a
indicar el del porque no considero ninguna de las alternativas planteadas como posibles respuestas,
teniendo como consideración que el caso planteado se encuentra en un contexto de educación
superior universitaria, y que las notas mencionadas son solo de conocimiento teórico.
DESARROLLO:
A. Alternativa: Valorar la tendencia y aprobar sólo al que evidencia progreso sostenido, aunque no
se haya informado de este criterio antes a los alumnos.
Posición: NO adoptaría esta alternativa como decisión en el caso planteado.
Sustento: No adoptaría esta alternativa toda vez que solo se valoraría la tendencia de un
progreso de aprendizaje de conocimiento, en otras palabras, lo que se estaría valorando seria la
retención de conocimiento teórico (memorismo) esto debido a que los alumnos solo aprenden
para la evaluación, mas no se valoraría las otras habilidades del estudiante universitario, los
cuales son necesarias para obtener un aprendizaje integro, conocido como aprendizaje para la
vida.
Lo dice el profesor Moreno Olivos de forma contundente en su libro; Evaluación del aprendizaje
y para el aprendizaje:
Aunque es evidente que aprender de forma significativa y
relevante depende de muchos factores que se encuentran en
interacción, en los entornos educativos formales la evaluación
tiene un peso privilegiado y, para la mayoría de los alumnos,
constituye la principal razón de sus prácticas de estudio y
aprendizaje. Dicho de otro modo, estos aprenden para la
evaluación.
B. Alternativa: Para evitar problemas mantener la nota en los tres casos.
Posición: NO adoptaría esta alternativa como decisión en el caso planteado.
Sustento: No adoptaría esta alternativa toda vez que el docente la adoptaría solo por evitarse
problemas; alejándose de su rol como docente de educación superior, de innovar y replantear
nuevas modalidades de aprendizaje y de evaluación que en el enfoque contemporáneo tiene al
alumno como actor central del proceso formativo sujeto a diversos factores.
Lo dice el profesor Barrón en su libro; Docencia universitaria y competencias didácticas:
Desde la década de los noventa del siglo pasado, diversos
organismos internacionales señalaron la necesidad de
replantear el rol del docente de educación superior, de suerte
que pueda responder mejor a las actuales demandas de una
sociedad globalizada e interconectada. Esto significa un firme
compromiso de las instituciones de educación superior de
asumir un nuevo paradigma de formación, basado en el
aprendizaje a lo largo de la vida, la orientación prioritaria hacia
el autoaprendizaje y el diseño de innovadoras modalidades
educativas en las cuales el alumno sea el actor central del
proceso formativo (Barrón 2009).
C. Alternativa: Desaprueba sólo aquel que claramente ha involucionado sostenidamente.
Posición: NO adoptaría esta alternativa como decisión en el caso planteado.
Sustento: No adoptaría esta alternativa toda vez que solo se estaría valorando la retención de
conocimiento teórico (memorismo) del alumno y no valorando sus otros potenciales, los cuales
han de evidenciarse mediante un nivel de aprendizaje estructurado e individualizado y una
evaluación formativa. Ya se ha evidenciado que las pruebas escolares tradicionales son de poca
utilidad, porque esencialmente son concebidas en vista del recuento (memorismo) más que del
análisis de los errores.
Lo dice el profesor Moreno Olivos de forma contundente en su libro; Evaluación del aprendizaje
y para el aprendizaje:
La enseñanza, el aprendizaje y la evaluación son elementos
estrechamente interrelacionados, de modo que cualquier
cambio en la evaluación necesariamente trastoca la enseñanza
y el aprendizaje en el aula.
Se debe poner acento en la evaluación del aprendizaje y para
el aprendizaje porque ambas se consideran importantes, y
ocupará un lugar destacado la evaluación formativa. Es claro
que toda acción pedagógica descansa sobre una parte intuitiva
de evaluación formativa, en el sentido de que haya
inevitablemente un mínimo de regulación, en función de los
aprendizajes o al menos de los funcionamientos observables
de los alumnos. Sin embargo, para que llegue a ser una
práctica realmente nueva, sería preciso que la evaluación
formativa sea la regla y se integre a un dispositivo de
pedagogía diferenciada. Es este carácter metódico,
instrumentado y constante el que la aleja de las prácticas
comunes. Por consiguiente, no sería impreciso afirmar que todo
docente, constantemente, realiza una evaluación formativa, al
menos en el sentido pleno de la expresión.
Si la evaluación formativa no es otra cosa que la forma de
regular la acción pedagógica, ¿por qué no es una práctica
común o habitual? Cada profesor dispone de ella, como todo el
mundo.
Pero se dirige y regula su acción en función de la dinámica de
conjunto del grupo-clase y de la distribución de los resultados,
más que de las trayectorias de cada alumno. La evaluación
formativa introduce una ruptura, porque propone desplazar esta
regulación al nivel de los aprendizajes e individualizarla.
Estableciendo un símil entre la medicina y la evaluación se afirma que:
Ningún médico se preocupa por clasificar a sus pacientes de
menos enfermo a más grave. Menos aún sueña con
administrarles un tratamiento colectivo. Se esfuerza en precisar
para cada uno un diagnóstico individualizado, como base de
una acción terapéutica a su medida. Mutatis, mutandis, la
evaluación formativa debería tener la misma función en una
pedagogía diferenciada. Para ese fin las pruebas escolares
tradicionales se revelan de poca utilidad, porque esencialmente
son concebidas en vista del recuento más que del análisis de
los errores, para la clasificación de los alumnos, antes que para
la identificación del nivel de conocimientos de cada uno
(Perrenoud 2008a, 15).
D. Alternativa: Cargamos con mayor peso las prácticas según la secuencia en el tiempo, de menor
a mayor (x 1, x 2, x 3, x 4) y la suma la divido entre 10 para definir quienes aprueban y quienes
no.
Posición: NO adoptaría esta alternativa como decisión en el caso planteado.
Sustento: No adoptaría esta alternativa toda vez que se continuaría refiriendo a una evaluación
solo de conocimientos (memorismo) mas no de un aprendizaje de y para la vida. Así mismo el
otorgar peso a las notas deberían estar en función y vinculadas a procedimientos de evaluación
contemporáneos tales como el interrogatorio, la retroalimentación, la coevaluación y la
autoevaluación.
Lo dice el profesor Moreno Olivos en su libro; Reinventar la evaluación en el aula:
Se trata de un aporte de corte metodológico en el que el
docente podrá ahondar en algunas propuestas concretas de
evaluación que seguramente ya conoce e incluso ha
implementado en el aula, pero de las que puede sacar un
provecho aún mayor. Estos procedimientos son el
interrogatorio, la retroalimentación mediante las calificaciones,
la coevaluación y la autoevaluación. Tales propuestas de
evaluación tienen la virtud de que bien empleadas pueden
contribuir a generar procesos de aprendizaje valiosos.
En tanto algunas de las técnicas y estrategias de evaluación
más habituales son: observación, entrevista, encuesta, trabajos
de los alumnos, portafolio de evidencias, exposiciones,
exámenes, anecdotario, lista de control, cuestionario,
sociograma, psicograma, diario del alumno, grabaciones y
rúbricas.
E. Alternativa: Aunque no está en el sílabo, y sólo para ellos, tomamos un examen supletorio que
reemplaza la más baja.
Posición: NO adoptaría esta alternativa como decisión en el caso planteado.
Sustento: No adoptaría esta alternativa toda vez que en el afán de querer ayudar al estudiante
universitario, mas por el contrario se le estaría haciendo un daño en su proceso formativo, daño
generado por el docente que se encuentra enmarcado en la necesidad imperativa de realizar
una evaluación de conocimientos, sin revolucionar o migrar su enseñanza a los nuevos
enfoques de aprendizaje.
Lo dice el profesor Moreno Olivos en su libro; Reinventar la evaluación en el aula:
Dada la importancia que los resultados de la evaluación han
adquirido en los últimos tiempos, en algunos medios ha
conducido a que el profesorado se dedique a enseñar para los
exámenes o las pruebas estandarizadas, lo cual causa
problemas en el aula y en el ambiente de aprendizaje. Un
problema principal es que la estandarización tiene la
consecuencia negativa de convertir a los alumnos en
aprendices pasivos. Los alumnos no se sienten implicados en
el proceso de aprendizaje; más bien, se ven forzados a
comprometerse con la memorización, la cual les da un archivo
inútil en recompensa por el material que se les enseña. El aula
se convierte en una tierra estéril de yermo y tortura. Este
énfasis en el profesor, y la necesidad por la evaluación, ignora
el tema de la responsabilidad de los alumnos en su propia
formación. Enseñar para las pruebas estandarizadas es una
consecuencia inevitable de la presión administrativa por la
medición de los resultados.
Consecuentemente, los alumnos son orientados para dar una
respuesta “correcta” antes que para pensar por sí mismos y
convertirse en aprendices creativos.
F. Alternativa MI PROPUESTA: Realizar una evaluación por competencias a cada estudiante
universitario, considerando el promedio de las notas ya obtenidas solo como la nota de
conocimiento teórico.
Posición: SI adoptaría esta alternativa como decisión en el caso planteado.
Sustento: Si adoptaría esta alternativa (Mi propuesta) toda vez que el aprendizaje del
estudiante universitario no solo está basado en los conocimientos teóricos (memorismo) sino en
la aplicación de esos conocimientos teóricos en su ámbito personal, laboral y social; mediante
habilidades procedimentales, con base ética y motivación personal, ya que si faltara alguno de
estos aspectos, no se puede certificar la competencia en su nivel de desarrollo respectivo, y por
tanto no se podría promover al estudiante al módulo siguiente. Existen diversos enfoques
contemporáneos tanto para el aprendizaje y por ende para la evaluación, siendo uno de ellos
“La evaluación por competencias” que propongo para el caso planteado, motivado y enmarcado
en la frase “No se aprende para el momento se aprende para la vida”.
1. ¿Por qué elegí la propuesta de evaluación por competencias?
Una de las grandes transformaciones que implica la evaluación por competencias es que
ésta ya no es por promedio, sino por indicadores y niveles de logro. Un estudiante tiene una
competencia cuando está en condiciones de desempeñarse ante una situación o problema
con motivación, ética, conocimiento teórico y habilidades procedimentales. Si falta alguno de
estos aspectos, no se puede certificar la competencia en su nivel de desarrollo respectivo, y
por tanto no puede promoverse en el módulo. Es por ello que, en los módulos, los
estudiantes deben demostrar que han aprendido todos los aspectos esenciales de la
competencia en el nivel de desarrollo esperado, acorde con unos indicadores de referencia.
En la evaluación promedial, en cambio, es factible que un estudiante pueda pasar una
asignatura manejando sólo los aspectos teóricos o prácticos, pues el promedio ayuda a
compensar debilidades. En la evaluación de competencias no hay promedio de notas para
evitar, por ejemplo, que un logro muy significativo en habilidades prácticas compense la
ausencia de logro en lo teórico, en habilidades sociales y en la ética, o viceversa.
La evaluación por competencias está sustentada en unos fundamentos filosóficos,
sociológicos y psicológicos que responde a la globalización de los mercados y a la
universalización del conocimiento. Se encuentra en un punto intermedio entre un enfoque
positivista y un enfoque emergente. Desde una clasificación general se reconocen dos
enfoques teóricos que desarrollan una visión distinta de la evaluación por competencias: la
primera es una tradición teórica que mira la evaluación por competencias como un
conocimiento actuado de carácter abstracto, universal e idealizado y la segunda que entiende
la evaluación por competencias como la capacidad de realización situada y afectada por y en
el contexto en el que se desenvuelve el sujeto.
La evaluación por competencias puede pensarse como la evaluación de capacidades innatas
o como la evaluación de habilidades que pueden ser intervenidas desde lo social. Pensar la
evaluación por competencias en el proceso de formación integral es adoptar una nueva
visión y actitud como docente “se trata de migrar de una mirada causal, coyuntural, artificial y
totalmente accidental hacia la construcción y acompañamiento de un proceso” permanente y
sistémico. La evaluación por competencias se constituirá en el norte de los procesos
educativos, en tanto herramienta que ayuda en la formación de ciudadanos libres de
pensamiento, de acción y gestores de su propia educación.
La evaluación por competencias es una propuesta trabajada en otros países valora el hacer y
las acciones del ser humano en un contexto sociocultural y disciplinar específico, pero
cuando se involucra el lenguaje en ese hacer y tiende a la formación implica no solo el hacer
del individuo sino también al ser. (García, 2009)
2. ¿Cuáles son sus características?
De forma resumida podemos plantear que la evaluación por competencias tiene las
siguientes características:
- Es un proceso dinámico y multidimensional que realizan los diferentes agentes
educativos implicados (docentes, estudiantes, institución y la propia sociedad).
- Tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados de aprendizaje.
- Ofrece resultados de retroalimentación tanto cuantitativa como cualitativa.
- Tiene como horizonte servir al proyecto ético de vida (necesidades y fines, etc.) de los
estudiantes.
- Reconoce las potencialidades, las inteligencias múltiples y la zona de desarrollo próximo
de cada estudiante.
- Se basa en criterios objetivos y evidencias consensuadas socialmente, reconociendo
además la dimensión subjetiva que siempre hay en todo proceso de evaluación.
- Se vincula con la mejora de la calidad de la educación ya que se trata de un instrumento
que retroalimenta sobre el nivel de adquisición y dominio de las competencias y además
informa sobre las acciones necesarias para superar las deficiencias en las mismas.
Dado que la evaluación por competencia privilegia el desempeño de los estudiantes
emitiremos algunas consideraciones sobre ese desempeño. (García, 2009)
3. ¿Cómo se planean los módulos?
En los módulos, la evaluación de las competencias se planea con base en el siguiente
esquema orientador:
- Se construyen las matrices de evaluación de los productos definidos para un
determinado módulo, con respecto a las competencias.
- Se planea cómo será la evaluación de diagnóstico, la evaluación continua y la
evaluación de promoción (evaluación final).
- Se determina cómo se llevará a cabo la autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación de los aprendizajes de los estudiantes.
- Se articulan procesos de evaluación a las estrategias didácticas.
- Se planean con detalle las estrategias propias del proceso de evaluación, cómo serán,
cuándo, con qué recursos, etc. (García, 2009)
- Se elaboran instrumentos de observación, de chequeo y de registro de aprendizajes.
4. ¿El rol del profesorado en el diseño por competencias?
Trabajar por competencias nos obliga a revisar nuestras propias competencias. Deberemos
mejorar nuestros conocimientos, capacidades y actitudes para lograr una mayor
competencia en temas pedagógicos. Por una parte, respecto a la planificación, puede que
cada universidad ofrezca sus propios modelos para la elaboración de los planes docentes. A
la vez, disponemos ya de numerosos ejemplos (Bernal, 2006; Zabalza, 2004; Yáñiz y
Villardón2006; Zabalza, 2007) que nos pueden ayudar a una planificación por competencias.
Sin embargo, más allá de los instrumentos para lograr esta planificación se requiere un
cambio cultural que supere la fragmentación disciplinar y que permita una integración de
saberes y una planificación conjunta.
Por otra parte, respecto al cambio de metodologías, algunas universidades poseen sus
propias guías metodológicas que nos ayudan a conocer las posibilidades de las diversas
propuestas metodológicas. Sin embargo, más allá de conocerlas (para lo cual nos puede
servir la aportación de Fernández, s/f) y de tener destrezas para ponerlas en práctica, para
ser realmente competentes en este campo deberemos tener también una actitud proclive al
aprendizaje activo por parte del alumnado y asumir la transición de nuestro rol de
instructores (aunque quizá ningún profesor ha sido nunca simplemente instructor) a nuestro
rol de facilitadores de aprendizajes. Trabajar por proyectos, con simulaciones, casos, PBL
(Aprendizaje Basado en Problemas), aprendizaje cooperativo, introduciendo portafolios,
wikis, blogs, prácticas de diversos tipos, mini - congresos o simposios, no es, en definitiva,
nada nuevo.
Se trata no sólo de pensar qué conocimientos “conceptuales” aprehenden los alumnos con
estas actividades sino cómo los aprenden y de ensayar, en lo posible, propuestas que
tengan una dimensión colectiva (que no nos lleven a fragmentar el aprendizaje a partir de un
sumatorio de pequeñas tareas múltiples para cada asignatura, cosa que desvirtuaría el
sentido de una propuesta de aprendizaje significativo y, a la vez, daría la sensación de
parcelación y, posiblemente, de desproporción, al alumnado.
Respecto a la tutorización del alumnado, la selección y creación de materiales didácticos, el
uso de recursos tecnológicos al servicio del aprendizaje, nuestro papel también
incrementará. Finalmente, respecto a la evaluación nuestra actividad y nuestra cultura-
deberá ser decididamente diferente. (Cano, 2008)
Reflexiones y opiniones que influyeron en mi persona a proponer como la alternativa, a la
evaluación por competencias:
- “La evaluación debe de constituir una oportunidad de aprendizaje y utilizarse no para adivinar
o seleccionar a quien posee ciertas competencias, sino para promoverlas en todos los
estudiantes”. Esta dimensión formativa formulada por Scriven ha sido abordada ampliamente
en los últimos años por Hall y Burke (2003) y Kaftan et al. (2006).
- “Históricamente, la universidad ha estado orientada por la búsqueda de la verdad: no por el
producto, ni por resultados cuantitativos, y por supuesto no por ganancias o beneficios. De
hecho, esta libertad y naturaleza no controlada de la educación universitaria es la que le
permite generar respuestas para las dificultades y los problemas imprevistos que requieren
de soluciones originales”. (Moreno, 2016)
- “Hay suficientes estudios que afirman que la actual generación de alumnos tendrá que
cambiar de empleo de cinco a siete veces duran te su vida laboral. El pensamiento crítico y el
convertirse en aprendices a lo largo de la vida debería ser el factor decisivo en la educación.
Insistir en que todo es medible promueve sólo un, y quizás falso, sentido de responsabilidad”.
(Buckman, 2007).
REFERENCIAS
- MORENO, Tiburcio. 2016. “Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la
evaluación en el aula”, México: UAM, Unidad Cuajimalpa.
- BARRÓN, Concepción. 2009. “Docencia universitaria y competencias didácticas”, Perfiles
Educativos, Vol. XXXI, núm. 125: 76-87.
- PERRENOUD, Philippe. 2010a. “Construir competencias desde la escuela”. Santiago: J. C. Sáez
editor.
- CANO, M. 2008. “La evaluación por competencias en la educación superior”. Universitat de
Barcelona. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado.
http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf
- GARCIA, J. 2009. “¿Qué es Evaluación por competencias? Modulo en Educación.
http://jugare.blogcindario.com/2009/03/00249-que-es-la-evaluacion-por-competencias.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El diagnostico en el aula
El diagnostico en el aulaEl diagnostico en el aula
El diagnostico en el aula
Irasema Ibarra
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Sol Sol
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Johnfre Parrado
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
verito velasquez
 
Informe pruebas objetivas 1.6
Informe pruebas objetivas 1.6Informe pruebas objetivas 1.6
Informe pruebas objetivas 1.6
barman0975
 
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendoLa evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
Laura Irene
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
riebslp1
 
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanzaLa finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
Edil Garcia A
 
Revista evaluarte
Revista evaluarteRevista evaluarte
Revista evaluarte
ceci2891
 
Lista de palabras asociadas con el examen
Lista de palabras asociadas con el examenLista de palabras asociadas con el examen
Lista de palabras asociadas con el examen
Alvaro Rojo
 
Picaroni[1]
Picaroni[1]Picaroni[1]
Picaroni[1]
Anelin Montero
 
Tecnica de la pregunta
Tecnica de la preguntaTecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta
UNACH
 
La evaluación en las aulas de primaria
La evaluación en las aulas de primariaLa evaluación en las aulas de primaria
La evaluación en las aulas de primaria
Aldair Reyes
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Esther Barrales
 
Definiciones De TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
Definiciones De TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNDefiniciones De TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
Definiciones De TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
Unal
 
Glosario
GlosarioGlosario
El dilema de silverio
El dilema de silverioEl dilema de silverio
El dilema de silverio
Melissa Barreras
 
Evaluación de los aprendizajes conferencia
Evaluación de los aprendizajes conferenciaEvaluación de los aprendizajes conferencia
Evaluación de los aprendizajes conferencia
Adalberto
 
Evaluacionformativa
EvaluacionformativaEvaluacionformativa
Arreglo final diapositivas blog
Arreglo final diapositivas blogArreglo final diapositivas blog
Arreglo final diapositivas blog
rivas-48nohemi
 

La actualidad más candente (20)

El diagnostico en el aula
El diagnostico en el aulaEl diagnostico en el aula
El diagnostico en el aula
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
 
Informe pruebas objetivas 1.6
Informe pruebas objetivas 1.6Informe pruebas objetivas 1.6
Informe pruebas objetivas 1.6
 
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendoLa evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
 
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanzaLa finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
 
Revista evaluarte
Revista evaluarteRevista evaluarte
Revista evaluarte
 
Lista de palabras asociadas con el examen
Lista de palabras asociadas con el examenLista de palabras asociadas con el examen
Lista de palabras asociadas con el examen
 
Picaroni[1]
Picaroni[1]Picaroni[1]
Picaroni[1]
 
Tecnica de la pregunta
Tecnica de la preguntaTecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta
 
La evaluación en las aulas de primaria
La evaluación en las aulas de primariaLa evaluación en las aulas de primaria
La evaluación en las aulas de primaria
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
 
Definiciones De TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
Definiciones De TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNDefiniciones De TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
Definiciones De TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
El dilema de silverio
El dilema de silverioEl dilema de silverio
El dilema de silverio
 
Evaluación de los aprendizajes conferencia
Evaluación de los aprendizajes conferenciaEvaluación de los aprendizajes conferencia
Evaluación de los aprendizajes conferencia
 
Evaluacionformativa
EvaluacionformativaEvaluacionformativa
Evaluacionformativa
 
Arreglo final diapositivas blog
Arreglo final diapositivas blogArreglo final diapositivas blog
Arreglo final diapositivas blog
 

Similar a Ensayo miguel aliaga enfoques contemp

Derecho
DerechoDerecho
La evaluaciòn en el aula
La evaluaciòn en el aulaLa evaluaciòn en el aula
La evaluaciòn en el aula
María Julia Bravo
 
Evaluación para-la-superación-profesional-sylvia-schmelkes
Evaluación para-la-superación-profesional-sylvia-schmelkesEvaluación para-la-superación-profesional-sylvia-schmelkes
Evaluación para-la-superación-profesional-sylvia-schmelkes
Jose Eduardo Castillo Caballero
 
Laevaluacion
LaevaluacionLaevaluacion
Laevaluacion
Porfirio Ortiz Lino
 
Patologías de la Evaluación Educativa
Patologías de la Evaluación EducativaPatologías de la Evaluación Educativa
Patologías de la Evaluación Educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1
Hernan Espinoza
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
Ruddy Alvarez Somoza
 
Lectura 1 evaluacion de los aprendizajes en la universidad
Lectura 1   evaluacion de los aprendizajes en la universidadLectura 1   evaluacion de los aprendizajes en la universidad
Lectura 1 evaluacion de los aprendizajes en la universidad
rrdscsar
 
Quienes evaluan
Quienes evaluanQuienes evaluan
Quienes evaluan
Sanbanet PaMe
 
El valor de la evaluación.
El valor de la evaluación.El valor de la evaluación.
El valor de la evaluación.
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Funciones del aprendizaje
Funciones del aprendizajeFunciones del aprendizaje
Funciones del aprendizaje
ANTONIO JOSE DE SUCRE
 
Evaluación formativa power-ro
Evaluación formativa power-roEvaluación formativa power-ro
Evaluación formativa power-ro
Alberto Christin
 
Lectura pedro ahumada
Lectura pedro ahumadaLectura pedro ahumada
Lectura pedro ahumada
Haruhappiness Denise
 
La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
Yesy Diaz
 
Productos modulo iv diplomado para maestros
Productos modulo iv diplomado para maestrosProductos modulo iv diplomado para maestros
Productos modulo iv diplomado para maestros
SDPnoticias.com
 
Modulo 12 evaluacion curricular ii
Modulo 12   evaluacion curricular iiModulo 12   evaluacion curricular ii
Modulo 12 evaluacion curricular ii
Saúl Qc
 
Evaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan másEvaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan más
murielelgueta
 
Evaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan másEvaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan más
MagdalenaAndradeH
 
Consignas, devoluciones y calificaciones
Consignas, devoluciones y calificacionesConsignas, devoluciones y calificaciones
Consignas, devoluciones y calificaciones
Soledad Puma
 
06
0606

Similar a Ensayo miguel aliaga enfoques contemp (20)

Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
La evaluaciòn en el aula
La evaluaciòn en el aulaLa evaluaciòn en el aula
La evaluaciòn en el aula
 
Evaluación para-la-superación-profesional-sylvia-schmelkes
Evaluación para-la-superación-profesional-sylvia-schmelkesEvaluación para-la-superación-profesional-sylvia-schmelkes
Evaluación para-la-superación-profesional-sylvia-schmelkes
 
Laevaluacion
LaevaluacionLaevaluacion
Laevaluacion
 
Patologías de la Evaluación Educativa
Patologías de la Evaluación EducativaPatologías de la Evaluación Educativa
Patologías de la Evaluación Educativa
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Lectura 1 evaluacion de los aprendizajes en la universidad
Lectura 1   evaluacion de los aprendizajes en la universidadLectura 1   evaluacion de los aprendizajes en la universidad
Lectura 1 evaluacion de los aprendizajes en la universidad
 
Quienes evaluan
Quienes evaluanQuienes evaluan
Quienes evaluan
 
El valor de la evaluación.
El valor de la evaluación.El valor de la evaluación.
El valor de la evaluación.
 
Funciones del aprendizaje
Funciones del aprendizajeFunciones del aprendizaje
Funciones del aprendizaje
 
Evaluación formativa power-ro
Evaluación formativa power-roEvaluación formativa power-ro
Evaluación formativa power-ro
 
Lectura pedro ahumada
Lectura pedro ahumadaLectura pedro ahumada
Lectura pedro ahumada
 
La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
 
Productos modulo iv diplomado para maestros
Productos modulo iv diplomado para maestrosProductos modulo iv diplomado para maestros
Productos modulo iv diplomado para maestros
 
Modulo 12 evaluacion curricular ii
Modulo 12   evaluacion curricular iiModulo 12   evaluacion curricular ii
Modulo 12 evaluacion curricular ii
 
Evaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan másEvaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan más
 
Evaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan másEvaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan más
 
Consignas, devoluciones y calificaciones
Consignas, devoluciones y calificacionesConsignas, devoluciones y calificaciones
Consignas, devoluciones y calificaciones
 
06
0606
06
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Ensayo miguel aliaga enfoques contemp

  • 1. ENSAYO ENFOQUES CONTEMPORANEOS EN LA GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Aliaga Tapia Miguel Angel CASO: ¿EVALUACIÓN EMPÁTICA? Esta usted en visita de acompañamiento y se presenta una situación con el profesor X, que debemos atender. Sucede que, en una clase de 25 estudiantes, hay tres que, con el mismo promedio, tienen desempeños distintos. El curso se aprueba únicamente con nota mayor o igual que 13. Los tres se encuentran desaprobados. Debemos tomar una decisión justa, pero la progresión de las notas nos revela que podría haber consideraciones a observar. Decidimos entonces… a) Valorar la tendencia y aprobar sólo al que evidencia progreso sostenido, aunque no se haya informado de este criterio antes a los alumnos. b) Para evitar problemas mantener la nota en los tres casos. c) Desaprueba sólo aquel que claramente ha involucionado sostenidamente. d) Cargamos con mayor peso las prácticas según la secuencia en el tiempo, de menor a mayor (x 1, x 2, x 3, x 4) y la suma la divido entre 10 para definir quienes aprueban y quienes no. e) Aunque no está en el sílabo, y sólo para ellos, tomamos un examen supletorio que reemplaza la más baja. CONSIDERACIONES: Antes de señalar la decisión que tomaría en el caso expuesto, y su respectivo sustento, empezaré a indicar el del porque no considero ninguna de las alternativas planteadas como posibles respuestas, teniendo como consideración que el caso planteado se encuentra en un contexto de educación superior universitaria, y que las notas mencionadas son solo de conocimiento teórico. DESARROLLO: A. Alternativa: Valorar la tendencia y aprobar sólo al que evidencia progreso sostenido, aunque no se haya informado de este criterio antes a los alumnos. Posición: NO adoptaría esta alternativa como decisión en el caso planteado. Sustento: No adoptaría esta alternativa toda vez que solo se valoraría la tendencia de un progreso de aprendizaje de conocimiento, en otras palabras, lo que se estaría valorando seria la retención de conocimiento teórico (memorismo) esto debido a que los alumnos solo aprenden para la evaluación, mas no se valoraría las otras habilidades del estudiante universitario, los cuales son necesarias para obtener un aprendizaje integro, conocido como aprendizaje para la vida. Lo dice el profesor Moreno Olivos de forma contundente en su libro; Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: Aunque es evidente que aprender de forma significativa y relevante depende de muchos factores que se encuentran en interacción, en los entornos educativos formales la evaluación tiene un peso privilegiado y, para la mayoría de los alumnos, constituye la principal razón de sus prácticas de estudio y
  • 2. aprendizaje. Dicho de otro modo, estos aprenden para la evaluación. B. Alternativa: Para evitar problemas mantener la nota en los tres casos. Posición: NO adoptaría esta alternativa como decisión en el caso planteado. Sustento: No adoptaría esta alternativa toda vez que el docente la adoptaría solo por evitarse problemas; alejándose de su rol como docente de educación superior, de innovar y replantear nuevas modalidades de aprendizaje y de evaluación que en el enfoque contemporáneo tiene al alumno como actor central del proceso formativo sujeto a diversos factores. Lo dice el profesor Barrón en su libro; Docencia universitaria y competencias didácticas: Desde la década de los noventa del siglo pasado, diversos organismos internacionales señalaron la necesidad de replantear el rol del docente de educación superior, de suerte que pueda responder mejor a las actuales demandas de una sociedad globalizada e interconectada. Esto significa un firme compromiso de las instituciones de educación superior de asumir un nuevo paradigma de formación, basado en el aprendizaje a lo largo de la vida, la orientación prioritaria hacia el autoaprendizaje y el diseño de innovadoras modalidades educativas en las cuales el alumno sea el actor central del proceso formativo (Barrón 2009). C. Alternativa: Desaprueba sólo aquel que claramente ha involucionado sostenidamente. Posición: NO adoptaría esta alternativa como decisión en el caso planteado. Sustento: No adoptaría esta alternativa toda vez que solo se estaría valorando la retención de conocimiento teórico (memorismo) del alumno y no valorando sus otros potenciales, los cuales han de evidenciarse mediante un nivel de aprendizaje estructurado e individualizado y una evaluación formativa. Ya se ha evidenciado que las pruebas escolares tradicionales son de poca utilidad, porque esencialmente son concebidas en vista del recuento (memorismo) más que del análisis de los errores. Lo dice el profesor Moreno Olivos de forma contundente en su libro; Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: La enseñanza, el aprendizaje y la evaluación son elementos estrechamente interrelacionados, de modo que cualquier cambio en la evaluación necesariamente trastoca la enseñanza y el aprendizaje en el aula. Se debe poner acento en la evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje porque ambas se consideran importantes, y ocupará un lugar destacado la evaluación formativa. Es claro que toda acción pedagógica descansa sobre una parte intuitiva de evaluación formativa, en el sentido de que haya inevitablemente un mínimo de regulación, en función de los aprendizajes o al menos de los funcionamientos observables de los alumnos. Sin embargo, para que llegue a ser una práctica realmente nueva, sería preciso que la evaluación formativa sea la regla y se integre a un dispositivo de pedagogía diferenciada. Es este carácter metódico, instrumentado y constante el que la aleja de las prácticas comunes. Por consiguiente, no sería impreciso afirmar que todo docente, constantemente, realiza una evaluación formativa, al menos en el sentido pleno de la expresión. Si la evaluación formativa no es otra cosa que la forma de regular la acción pedagógica, ¿por qué no es una práctica común o habitual? Cada profesor dispone de ella, como todo el mundo.
  • 3. Pero se dirige y regula su acción en función de la dinámica de conjunto del grupo-clase y de la distribución de los resultados, más que de las trayectorias de cada alumno. La evaluación formativa introduce una ruptura, porque propone desplazar esta regulación al nivel de los aprendizajes e individualizarla. Estableciendo un símil entre la medicina y la evaluación se afirma que: Ningún médico se preocupa por clasificar a sus pacientes de menos enfermo a más grave. Menos aún sueña con administrarles un tratamiento colectivo. Se esfuerza en precisar para cada uno un diagnóstico individualizado, como base de una acción terapéutica a su medida. Mutatis, mutandis, la evaluación formativa debería tener la misma función en una pedagogía diferenciada. Para ese fin las pruebas escolares tradicionales se revelan de poca utilidad, porque esencialmente son concebidas en vista del recuento más que del análisis de los errores, para la clasificación de los alumnos, antes que para la identificación del nivel de conocimientos de cada uno (Perrenoud 2008a, 15). D. Alternativa: Cargamos con mayor peso las prácticas según la secuencia en el tiempo, de menor a mayor (x 1, x 2, x 3, x 4) y la suma la divido entre 10 para definir quienes aprueban y quienes no. Posición: NO adoptaría esta alternativa como decisión en el caso planteado. Sustento: No adoptaría esta alternativa toda vez que se continuaría refiriendo a una evaluación solo de conocimientos (memorismo) mas no de un aprendizaje de y para la vida. Así mismo el otorgar peso a las notas deberían estar en función y vinculadas a procedimientos de evaluación contemporáneos tales como el interrogatorio, la retroalimentación, la coevaluación y la autoevaluación. Lo dice el profesor Moreno Olivos en su libro; Reinventar la evaluación en el aula: Se trata de un aporte de corte metodológico en el que el docente podrá ahondar en algunas propuestas concretas de evaluación que seguramente ya conoce e incluso ha implementado en el aula, pero de las que puede sacar un provecho aún mayor. Estos procedimientos son el interrogatorio, la retroalimentación mediante las calificaciones, la coevaluación y la autoevaluación. Tales propuestas de evaluación tienen la virtud de que bien empleadas pueden contribuir a generar procesos de aprendizaje valiosos. En tanto algunas de las técnicas y estrategias de evaluación más habituales son: observación, entrevista, encuesta, trabajos de los alumnos, portafolio de evidencias, exposiciones, exámenes, anecdotario, lista de control, cuestionario, sociograma, psicograma, diario del alumno, grabaciones y rúbricas. E. Alternativa: Aunque no está en el sílabo, y sólo para ellos, tomamos un examen supletorio que reemplaza la más baja. Posición: NO adoptaría esta alternativa como decisión en el caso planteado. Sustento: No adoptaría esta alternativa toda vez que en el afán de querer ayudar al estudiante universitario, mas por el contrario se le estaría haciendo un daño en su proceso formativo, daño generado por el docente que se encuentra enmarcado en la necesidad imperativa de realizar una evaluación de conocimientos, sin revolucionar o migrar su enseñanza a los nuevos enfoques de aprendizaje. Lo dice el profesor Moreno Olivos en su libro; Reinventar la evaluación en el aula:
  • 4. Dada la importancia que los resultados de la evaluación han adquirido en los últimos tiempos, en algunos medios ha conducido a que el profesorado se dedique a enseñar para los exámenes o las pruebas estandarizadas, lo cual causa problemas en el aula y en el ambiente de aprendizaje. Un problema principal es que la estandarización tiene la consecuencia negativa de convertir a los alumnos en aprendices pasivos. Los alumnos no se sienten implicados en el proceso de aprendizaje; más bien, se ven forzados a comprometerse con la memorización, la cual les da un archivo inútil en recompensa por el material que se les enseña. El aula se convierte en una tierra estéril de yermo y tortura. Este énfasis en el profesor, y la necesidad por la evaluación, ignora el tema de la responsabilidad de los alumnos en su propia formación. Enseñar para las pruebas estandarizadas es una consecuencia inevitable de la presión administrativa por la medición de los resultados. Consecuentemente, los alumnos son orientados para dar una respuesta “correcta” antes que para pensar por sí mismos y convertirse en aprendices creativos. F. Alternativa MI PROPUESTA: Realizar una evaluación por competencias a cada estudiante universitario, considerando el promedio de las notas ya obtenidas solo como la nota de conocimiento teórico. Posición: SI adoptaría esta alternativa como decisión en el caso planteado. Sustento: Si adoptaría esta alternativa (Mi propuesta) toda vez que el aprendizaje del estudiante universitario no solo está basado en los conocimientos teóricos (memorismo) sino en la aplicación de esos conocimientos teóricos en su ámbito personal, laboral y social; mediante habilidades procedimentales, con base ética y motivación personal, ya que si faltara alguno de estos aspectos, no se puede certificar la competencia en su nivel de desarrollo respectivo, y por tanto no se podría promover al estudiante al módulo siguiente. Existen diversos enfoques contemporáneos tanto para el aprendizaje y por ende para la evaluación, siendo uno de ellos “La evaluación por competencias” que propongo para el caso planteado, motivado y enmarcado en la frase “No se aprende para el momento se aprende para la vida”. 1. ¿Por qué elegí la propuesta de evaluación por competencias? Una de las grandes transformaciones que implica la evaluación por competencias es que ésta ya no es por promedio, sino por indicadores y niveles de logro. Un estudiante tiene una competencia cuando está en condiciones de desempeñarse ante una situación o problema con motivación, ética, conocimiento teórico y habilidades procedimentales. Si falta alguno de estos aspectos, no se puede certificar la competencia en su nivel de desarrollo respectivo, y por tanto no puede promoverse en el módulo. Es por ello que, en los módulos, los estudiantes deben demostrar que han aprendido todos los aspectos esenciales de la competencia en el nivel de desarrollo esperado, acorde con unos indicadores de referencia. En la evaluación promedial, en cambio, es factible que un estudiante pueda pasar una asignatura manejando sólo los aspectos teóricos o prácticos, pues el promedio ayuda a compensar debilidades. En la evaluación de competencias no hay promedio de notas para evitar, por ejemplo, que un logro muy significativo en habilidades prácticas compense la ausencia de logro en lo teórico, en habilidades sociales y en la ética, o viceversa. La evaluación por competencias está sustentada en unos fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos que responde a la globalización de los mercados y a la universalización del conocimiento. Se encuentra en un punto intermedio entre un enfoque positivista y un enfoque emergente. Desde una clasificación general se reconocen dos enfoques teóricos que desarrollan una visión distinta de la evaluación por competencias: la primera es una tradición teórica que mira la evaluación por competencias como un
  • 5. conocimiento actuado de carácter abstracto, universal e idealizado y la segunda que entiende la evaluación por competencias como la capacidad de realización situada y afectada por y en el contexto en el que se desenvuelve el sujeto. La evaluación por competencias puede pensarse como la evaluación de capacidades innatas o como la evaluación de habilidades que pueden ser intervenidas desde lo social. Pensar la evaluación por competencias en el proceso de formación integral es adoptar una nueva visión y actitud como docente “se trata de migrar de una mirada causal, coyuntural, artificial y totalmente accidental hacia la construcción y acompañamiento de un proceso” permanente y sistémico. La evaluación por competencias se constituirá en el norte de los procesos educativos, en tanto herramienta que ayuda en la formación de ciudadanos libres de pensamiento, de acción y gestores de su propia educación. La evaluación por competencias es una propuesta trabajada en otros países valora el hacer y las acciones del ser humano en un contexto sociocultural y disciplinar específico, pero cuando se involucra el lenguaje en ese hacer y tiende a la formación implica no solo el hacer del individuo sino también al ser. (García, 2009) 2. ¿Cuáles son sus características? De forma resumida podemos plantear que la evaluación por competencias tiene las siguientes características: - Es un proceso dinámico y multidimensional que realizan los diferentes agentes educativos implicados (docentes, estudiantes, institución y la propia sociedad). - Tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados de aprendizaje. - Ofrece resultados de retroalimentación tanto cuantitativa como cualitativa. - Tiene como horizonte servir al proyecto ético de vida (necesidades y fines, etc.) de los estudiantes. - Reconoce las potencialidades, las inteligencias múltiples y la zona de desarrollo próximo de cada estudiante. - Se basa en criterios objetivos y evidencias consensuadas socialmente, reconociendo además la dimensión subjetiva que siempre hay en todo proceso de evaluación. - Se vincula con la mejora de la calidad de la educación ya que se trata de un instrumento que retroalimenta sobre el nivel de adquisición y dominio de las competencias y además informa sobre las acciones necesarias para superar las deficiencias en las mismas. Dado que la evaluación por competencia privilegia el desempeño de los estudiantes emitiremos algunas consideraciones sobre ese desempeño. (García, 2009) 3. ¿Cómo se planean los módulos? En los módulos, la evaluación de las competencias se planea con base en el siguiente esquema orientador: - Se construyen las matrices de evaluación de los productos definidos para un determinado módulo, con respecto a las competencias. - Se planea cómo será la evaluación de diagnóstico, la evaluación continua y la evaluación de promoción (evaluación final). - Se determina cómo se llevará a cabo la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de los aprendizajes de los estudiantes. - Se articulan procesos de evaluación a las estrategias didácticas. - Se planean con detalle las estrategias propias del proceso de evaluación, cómo serán, cuándo, con qué recursos, etc. (García, 2009) - Se elaboran instrumentos de observación, de chequeo y de registro de aprendizajes. 4. ¿El rol del profesorado en el diseño por competencias?
  • 6. Trabajar por competencias nos obliga a revisar nuestras propias competencias. Deberemos mejorar nuestros conocimientos, capacidades y actitudes para lograr una mayor competencia en temas pedagógicos. Por una parte, respecto a la planificación, puede que cada universidad ofrezca sus propios modelos para la elaboración de los planes docentes. A la vez, disponemos ya de numerosos ejemplos (Bernal, 2006; Zabalza, 2004; Yáñiz y Villardón2006; Zabalza, 2007) que nos pueden ayudar a una planificación por competencias. Sin embargo, más allá de los instrumentos para lograr esta planificación se requiere un cambio cultural que supere la fragmentación disciplinar y que permita una integración de saberes y una planificación conjunta. Por otra parte, respecto al cambio de metodologías, algunas universidades poseen sus propias guías metodológicas que nos ayudan a conocer las posibilidades de las diversas propuestas metodológicas. Sin embargo, más allá de conocerlas (para lo cual nos puede servir la aportación de Fernández, s/f) y de tener destrezas para ponerlas en práctica, para ser realmente competentes en este campo deberemos tener también una actitud proclive al aprendizaje activo por parte del alumnado y asumir la transición de nuestro rol de instructores (aunque quizá ningún profesor ha sido nunca simplemente instructor) a nuestro rol de facilitadores de aprendizajes. Trabajar por proyectos, con simulaciones, casos, PBL (Aprendizaje Basado en Problemas), aprendizaje cooperativo, introduciendo portafolios, wikis, blogs, prácticas de diversos tipos, mini - congresos o simposios, no es, en definitiva, nada nuevo. Se trata no sólo de pensar qué conocimientos “conceptuales” aprehenden los alumnos con estas actividades sino cómo los aprenden y de ensayar, en lo posible, propuestas que tengan una dimensión colectiva (que no nos lleven a fragmentar el aprendizaje a partir de un sumatorio de pequeñas tareas múltiples para cada asignatura, cosa que desvirtuaría el sentido de una propuesta de aprendizaje significativo y, a la vez, daría la sensación de parcelación y, posiblemente, de desproporción, al alumnado. Respecto a la tutorización del alumnado, la selección y creación de materiales didácticos, el uso de recursos tecnológicos al servicio del aprendizaje, nuestro papel también incrementará. Finalmente, respecto a la evaluación nuestra actividad y nuestra cultura- deberá ser decididamente diferente. (Cano, 2008) Reflexiones y opiniones que influyeron en mi persona a proponer como la alternativa, a la evaluación por competencias: - “La evaluación debe de constituir una oportunidad de aprendizaje y utilizarse no para adivinar o seleccionar a quien posee ciertas competencias, sino para promoverlas en todos los estudiantes”. Esta dimensión formativa formulada por Scriven ha sido abordada ampliamente en los últimos años por Hall y Burke (2003) y Kaftan et al. (2006). - “Históricamente, la universidad ha estado orientada por la búsqueda de la verdad: no por el producto, ni por resultados cuantitativos, y por supuesto no por ganancias o beneficios. De hecho, esta libertad y naturaleza no controlada de la educación universitaria es la que le permite generar respuestas para las dificultades y los problemas imprevistos que requieren de soluciones originales”. (Moreno, 2016) - “Hay suficientes estudios que afirman que la actual generación de alumnos tendrá que cambiar de empleo de cinco a siete veces duran te su vida laboral. El pensamiento crítico y el convertirse en aprendices a lo largo de la vida debería ser el factor decisivo en la educación. Insistir en que todo es medible promueve sólo un, y quizás falso, sentido de responsabilidad”. (Buckman, 2007).
  • 7. REFERENCIAS - MORENO, Tiburcio. 2016. “Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula”, México: UAM, Unidad Cuajimalpa. - BARRÓN, Concepción. 2009. “Docencia universitaria y competencias didácticas”, Perfiles Educativos, Vol. XXXI, núm. 125: 76-87. - PERRENOUD, Philippe. 2010a. “Construir competencias desde la escuela”. Santiago: J. C. Sáez editor. - CANO, M. 2008. “La evaluación por competencias en la educación superior”. Universitat de Barcelona. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf - GARCIA, J. 2009. “¿Qué es Evaluación por competencias? Modulo en Educación. http://jugare.blogcindario.com/2009/03/00249-que-es-la-evaluacion-por-competencias.html