SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTES NAVALES
OM1 Pda. Ruddy ALVAREZ Somoza
PATOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 COMENTARIO CRITICO DE C/U DE LOS ASPECTOS TRATADOS
la evaluación es un proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno; además es una
herramienta que nos da como resultado, el nivel de aprendizaje del alumno, y nos
permite valorar los resultados obtenidos en términos de los objetos propuestos.
Como docentes nos permite elaborar un juicio sobre el alcance de la eficacia de los
métodos utilizados para la enseñanza-aprendizaje del alumno.
A continuación se presentará un análisis crítico de los aspectos tratados en este
módulo:
a) Diferentes modelos de exámenes
Los docentes pueden tener sus formas personales de evaluar al alumno, y esos
también son tipos de exámenes diferentes. Sin embargo, sí podemos hacer un
recuento de aquellos tipos de exámenes más comunes. Entre los más utilizados por
los educadores estaría el examen oral, el escrito, el de tipo test, y el examen con el
libro abierto.
Veamos sus características , sus ventajas y desventajas que tienen cada uno de
ellos:
 Examen oral. El examen oral, como bien sabemos, es aquel en el que el
alumno se enfrenta a un diálogo oral con el profesor, quien podrá pedirle que
desarrolle determinado tema o podrá hacerle preguntas al respecto.
 Examen escrito. El examen escrito es el más común de todos. A diferencia del
oral, en este tipo de control las ideas y respuestas quedan plasmadas en el
papel, contando con la ventaja del tiempo, ya que tendremos mayor
cantidad para finalizarlo, lo que nos dará la posibilidad de analizar con mayor
detenimiento cada respuesta.
 Examen tipo test. Aunque algunos piensan que es el modo más sencillo, este
tipo de controles suelen ser muy engañosos. En estas pruebas las preguntas
vienen con dos o más posibles respuestas, de las cuales sólo una es la correcta,
aunque las otras dos suelen estar hechas para crear confusión.
b) Evaluación por parte del compañero o el grupo
Este tipo resulta especialmente adecuado para la evaluación formativa ya que
permite al alumno ser consciente de sus limitaciones de una manera informal. La
corrección por parte de compañeros produce menos ansiedad y en numerosas
ocasiones las explicaciones de un compañero usando sus propias palabras
resultan muy aclaradoras. Un ejemplo de este tipo de tarea sería enseñar un mapa
a uno de los alumnos, éste ha de explicar la dirección a otro, quien a su vez le dirá
si ha entendido o no la explicación.
DOCENTES NAVALES
OM1 Pda. Ruddy ALVAREZ Somoza
c) Evaluación por parte del profesor
En las técnicas de evaluación por parte del profesor, se evalúa el conocimiento de
la materia en base a las cuatro destrezas. Las técnicas aquí expuestas ofrecen
ejemplos de las destrezas por separado, si bien no podemos olvidar que en
muchas de estas tareas se combina más de una de ellas. De hecho en la
enseñanza actual de segundas lenguas se suele optar por una aproximación
integradora de las cuatro destrezas en la que éstas se van encadenando de forma
armónica alrededor de una misma función lingüística, campo semántico o
estructura gramatical.
d) Aspectos críticos de la patología de la evaluación de la educación
1. SOLO SE EVALÚA AL ALUMNO
El alumno está en constante evaluación en cada sesión de clase; es así que los
docentes evaluamos los conocimientos académicos obtenidos por el alumno.
Además de esto la evaluación es comparativa, este estudiante respecto a este
otro es ahí, donde no se sabe si se comparan las capacidades de los sujetos, que
ciertamente es un error ya que cada individuo en su total estructura es
completamente distinto y posee capacidades diferentes; los esfuerzos realizados,
los conocimientos adquiridos o la memoria de cada sujeto.
2. SE EVALÚA ÚNICAMENTE RESULTADOS
Los resultados se deben tener en cuenta dentro del proceso evaluador. Es claro
que no se debe solo evaluar el resultado, debido al proceso que se ha llevado a
cabo; un manejo, una dinámica, logrando así, llegar a la meta propuesta “el
resultado evaluativo” que por cierto es netamente objetivo, sin que se tenga en
cuenta aspectos de contexto y mucho menos de procesos de aprendizaje.
3. SE EVALÚA SOLO LOS CONOCIMIENTOS.
Cuando se evalúa solo el conocimiento se cae en el tradicionalismo del cual se ha
criticado tanto, en donde, no se tiene en cuenta las actitudes, destrezas, valores,
pensamientos, concepciones, etc.
Es de notar que, no hay quien asegure que al evaluar el conocimiento, el
estudiante esté o no preparado para desenvolverse en el medio laboral o para
incluirse en una educación superior e incluso en el medio personal, como sujeto
social y político.
Otro error al evaluar, académicamente un tema específico, está en los resultados
netamente disciplinares, dejando de lado las destrezas del estudiante para
afianzar conocimientos y puntos de vista diferentes.
DOCENTES NAVALES
OM1 Pda. Ruddy ALVAREZ Somoza
4. SOLO SE EAVLUA LOS RESULTADOS DIRECTOS, PETENDIDOS.
La pretensión de que el alumno adquiera un elevado nivel de conocimientos,
ejercida de manera despótica.
Es así como en algunos centros religiosos la pretensión de que el alumno adquiera
una práctica religiosa lleve a muchos a una postura de rechazo hacia lo religioso.
La evaluación debe de tener en cuenta tanto los resultados que se buscan como
los que se hayan provocado del desarrollo curricular.
5. SOLO SE EVALÚAN LOS EFECTOS OBSERVABLES
Cuando en el proceso evaluativo se rechaza o se excluye efectos que no son
directamente observables, se debe saber o tener en cuenta que cada uno de los
estudiantes interpreta como sujeto qué es, desde su estructura cognoscitiva lo que
el profesor está impartiendo, en este caso la academia viene a ser el objeto de
estudio del sujeto, adquiriendo linealidad en el manejo del desarrollo académico.
6. SE EVALÚA PRINCIPALMENTE ENFOCÁNDOSE EN LOS RESULTADOS NEGATIVOS
La evaluación se dirige mediante las correcciones de lo que el docente cree y
está seguro es la “única” forma correcta de responder y cuestionar una
evaluación.
Si bien es claro que según estudios el decir “no” o “estas mal” a un estudiante
genera en él un bloqueo, generando en sus estructuras mentales un fracaso
constante y disposición de incredulidad constante.
7. SE EVALÚA A LAS PERSONAS
Según Santos M. (1988) es un error someter a los alumnos o docentes a una
evaluación conclusiva, sin tener en cuenta las condiciones, los medios, los tiempos
y los contextos en que se desenvuelven; aunque no se puede excusar por las
condiciones materiales en que se encuentra un sujeto o la autonomía con que se
rige, es claro que éstos si juegan un papel importante en los procesos de
aprendizaje-enseñanza.
8. SE EVALÚA FUERA DE CONTEXTO (DESCONTEXTUALIZAR)
La evaluación debe ser llevada a cabo dependiendo del contexto, y claramente
sin tener parámetros o comparaciones determinadas, debido a la premisa de que
cada ser es un universo dentro de sí distinto y único; y no solo en el aspecto
racional y espiritual, sino que también como ser social y político es distinto.
Por un lado la parte económica, social, humana, religiosa y demás; genera que la
evaluación sea vista desde diferentes puntos de referencia, equitativamente y
real.
DOCENTES NAVALES
OM1 Pda. Ruddy ALVAREZ Somoza
9. SE EVALÚA CON UNA MEDIDA CUANTIFICABLE (CUANTITATIVAMENTE)
La evaluación cuantitativa solo se basa en valores numéricos o alfabéticos, siendo
este un obstáculo más en el proceso evaluativo y en la medición de la educación.
Las consecuencias de una evaluación cuantitativamente medida, no es
solamente la imprecisión sino su apariencia de rigor. (Santos, 1988) Logrando que
los números sirvan para comparar o para generar una división entre los buenos y
los malos estudiantes.
10. SE UTILIZAN INSTRUMENTOS INADECUADOS
La mayoría de instituciones por no decir que todas, utilizan los mismos instrumentos
evaluativos, sin tener en cuenta el contexto, las actitudes, mecanismos y medios
económicos y materiales con que se cuenta.
Además querer encasillar a todos los estudiantes en un mismo tipo de prueba es
una contradicción contra, lo que es ser un “individuo” diferente de todos, hay que
existe en los estudiantes diferentes tipos de conocimientos y diferentes habilidades
a evaluar.
11. SE EVALÚA DE FORMA INCOHERENTE CON EL PROCESO DE ENSEÑANZA
/APRENDIZAJE
Debido a la errónea evaluación e incoherente con el proceso de enseñanza-
aprendizaje, el estudiante únicamente estudia para la evaluación memorizando
todo el contenid0o y específicamente lo que el docente señalo va a evaluar.
Pero es entonces donde viene la incoherencia, un ejemplo claro es la prueba de
estado ICFES, en donde aparte de encasillar a los estudiantes como se ha
mencionado anteriormente, en el cual la evaluación no se ve claramente como
aprendizaje significativo sino que es claro y se nota, netamente memorístico e
incluso suertudo. El docente durante su actividad o quehacer ha especificado que
su enseñanza es para un aprendizaje por comprensión, y así viene estipulado el
curriculum con los estándares educativos y con los objetivos propuestos, pero
cuando el educando llega a la prueba se ve el carácter memorístico.
12. SE EVALÚA COMPETITIVAMENTE
La evaluación diseñada y vista desde donde se realiza, es una imposición a la
comparación y específicamente a la competencia, logrando que el estudiante
esté bajo presión ya que se predispone, consecuencia de la competencia,
bloqueándolo en el proceso.
Un docente sabe cuándo un estudiante está dentro del núcleo de los buenos o
aplicados, cuando compara los resultados entre ellos mismos, obligándolos a
competir por excelentes notas, siendo esto una reprensión más que una
motivación. Incluso lanzándolos al abismo de la “copia” o fraude, por miedo a ser
encasillados o subestimados.
DOCENTES NAVALES
OM1 Pda. Ruddy ALVAREZ Somoza
13. SE EVALÚA DE ACUERDO A UN DISEÑO O MODELO
Cada docente año por año, repite los métodos evaluativos en los estudiantes
nuevos que llegan a su asignatura, éstos como es claro no son los mismos que
trabajan el año anterior, sin embargo el docente supone que son iguales y que la
metodología que debe usar será la misma, sin tener en cuenta el nuevo grupo que
llega, sus cualidades y destrezas.
14. NO SE EVALÚA ÉTICAMENTE
Se ha visto que la evaluación puede convertirse para el educando en un sistema
opresivo, en donde sólo prevalece el carácter de autoridad (monarquía) del
docente creando terror en sus alumnos (subyugados).
Esto es más evidente en casos en donde el docente deja a un lado su ética
profesional y valores, alterando las calificaciones de acuerdo al comportamiento
o pensamiento de su estudiante. Siendo el aula como lo menciona Santos Miguel
(1988) “un instrumento de control, de amenaza e incluso de venganza, porque el
docente tiene la facultad de alterar las notas según le parezca”
15. SE EVALÚA PARA CONTROLAR
La evaluación se ha convertido en la forma práctica y sencilla de decir que tan
bueno o malo, si así se puede categorizar, es un estudiante, en el área o campo
en que está siendo evaluado, además, se pretende controlar la dirección del
conocimiento, ya que como se ha mencionado hay otros aspectos que no son tan
importantes.
Según Santos Ángel (1988) “la evaluación en educación paradójicamente no
suele ser educativo” como cualquier maestro lo ve, ésta por el contrario va en
contra de la mejora del proceso.
Adicionalmente no se tiene en cuenta el explicar a los estudiantes el porqué de las
notas ni hacia donde van dirigidas, implicando nuevamente un error, y logrando
que no se haga una reflexión del curso ni de los métodos.
16. SE EVALÚA PARA CONSERVAR
La evaluación también es utilizada para justificar la forma de enseñar y el parecer
del profesor, en la dirección de su quehacer.
La evaluación sigue siendo la misma conservadora, no posee un buen enfoque ni
direccionalidad, logrando así, culpar del resultado y proceso al estudiante.
DOCENTES NAVALES
OM1 Pda. Ruddy ALVAREZ Somoza
17. SE EVALÚA UNIDIRECCIONALMENTE
La evaluación solo tiene un sentido, es claro que la evaluación se realiza del
mayor al menor, como lo menciona Santos (1988); y esto pone mas en evidencia
el mal manejo que se le dan a los resultados evaluativos, ya que son expertos en
evaluación los que tiene el poder, aunque claro debe ser, los expertos poseen las
técnicas pero quien las interpreta es la comunidad pedagógica democrática,
esto a decir verdad sería excelente que tanto profesor como estudiantes se
evalúen participativamente.
18. NO SE EVALÚA DESDE FUERA
Se hace necesario que la evaluación sea vista desde otro punto de vista ya que,
al observar desde fuera se podría saber cuáles son las falencias y aciertos más
fácilmente.
Es claro que también es importante el papel del docente como observador
participante; esto es más fácil quizá, ya que no se tiene en cuenta la subjetividad
del docente, como ya se ha dicho, su forma de controlar a los estudiantes
indisciplinados y su carácter ético.
19. NO SE REALIZA UNA AUTO-EVALUACIÓN
La autoevaluación es la valoración personal que tiene el estudiante de hacerse a
si mismo, de acuerdo a sus conocimientos o a su proceso de formación, durante el
desarrollo académico.
Según Santos M. (1988) “la autoevaluación es un proceso de autocrítica que
genera unos hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad” y claro
está que así como el docente cuantifica la evaluación del educando, el
estudiante puede cuantificar su auto rendimiento, aunque algunos docentes no se
apropien de esta mecánica.
20. SE EVALÚA DISTEMPORALMENTE
La evaluación debe ser vista para el futuro también, ya que si el proceso es bueno,
el alumno cuando ya haya culminado sus estudios podrá evaluar que tan bien
estuvo en su colegio y que tan importante fue su proceso de evaluación.
21. NO SE HACE META-EVALUACIÓN NI PARA-EVALUACIÓN
La evaluación como instrumento debería ser evaluada en su contenido así “un
proceso riguroso de meta-evaluación no sólo permitirá valorar de manera rigurosa
los resultados, sino que permitirá tomar decisiones para mejorar el planteamiento,
la dinámica y los modelos de evaluación” (Santos, 1988)
DOCENTES NAVALES
OM1 Pda. Ruddy ALVAREZ Somoza
 IMPORTANCIA DE ESTA TEMÁTICA EN LA LABOR DOCENTE
En la actualidad la función y labor de un docente es parte esencial dentro de la
formación de todo alumno, son los encargados de guiar, enseñar y terminar de
formar a los alumnos.
Es por eso que deben de capacitarse para desarrollar las capacidades y
potencialidades de los docentes.
Sobre ellos recae una gran responsabilidad, la de formar a los futuros docentes. Es
significativo en el rol docente, el potenciar las capacidades y habilidades no tanto
cognitivas del alumno, sino que a la vez, dar lugar a la socialización, adaptación,
cumplimiento de roles de interacción dentro de su entorno, lo que condiciona un
clima afectivo favorable, lo que conlleva a un aprendizaje integral.
Es fundamental utilizar una ,metodología basada en el amor y el dialogo,
estableciendo vínculos de empatía, respeto, reconocimiento y valorando las
emociones individuales y del grupo. Se deben evitar los prejuicios, los cuales nos
limitan frente al poder crear, ya sea nuevas metrologías y aprendizaje satisfactorias.
El docente es probablemente el agente más importante en el proceso educativo en
tanto es el que organiza de modo directo la experiencia de aprendizaje de los
alumnos. Sin embargo, las políticas educativas en general no se encuentran
informadas por un cuerpo sólido de evidencia sobre los docentes y el impacto de sus
prácticas profesionales sobre la experiencia educativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativoEnsayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativoAnitza Martinez
 
Actividad nro. 3 patologia de la evaluación
Actividad nro. 3 patologia de la evaluaciónActividad nro. 3 patologia de la evaluación
Actividad nro. 3 patologia de la evaluación
ricardofavio1
 
Ensayodefinitivo
EnsayodefinitivoEnsayodefinitivo
Ensayodefinitivoyasna
 
La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
Yesy Diaz
 
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerraReseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerraPetalo de Luna
 
Evaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizajeEvaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizaje
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Evaluacion educativa de maría antonieta casanova
Evaluacion educativa  de maría antonieta casanovaEvaluacion educativa  de maría antonieta casanova
Evaluacion educativa de maría antonieta casanova
Digna Campos
 
La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
Yesy Diaz
 
Karla Karina_ Evaluar Para Conocer, Examinar Para Excluir
Karla Karina_ Evaluar Para Conocer, Examinar Para ExcluirKarla Karina_ Evaluar Para Conocer, Examinar Para Excluir
Karla Karina_ Evaluar Para Conocer, Examinar Para Excluireesc karina Martinez Blanco
 
creencias de los profesores
creencias de los profesorescreencias de los profesores
creencias de los profesoresAnna García
 
Patologías de la Evaluación Educativa
Patologías de la Evaluación EducativaPatologías de la Evaluación Educativa
Patologías de la Evaluación Educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
El docente evaluador carrizo 2009
El docente evaluador  carrizo 2009El docente evaluador  carrizo 2009
El docente evaluador carrizo 2009Irene Pringle
 
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docenteRubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeCarlos Yampufé
 
Tipologia de la evaluacion
Tipologia de la evaluacionTipologia de la evaluacion
Tipologia de la evaluacionUsaeluis Hdt
 
Quienes evaluan
Quienes evaluan Quienes evaluan
Quienes evaluan
Nichis Romero
 
Mi experiencia como sujeto de evaluación
Mi experiencia como sujeto de evaluaciónMi experiencia como sujeto de evaluación
Mi experiencia como sujeto de evaluación
Esteban Corleone
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativoEnsayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativo
 
Actividad nro. 3 patologia de la evaluación
Actividad nro. 3 patologia de la evaluaciónActividad nro. 3 patologia de la evaluación
Actividad nro. 3 patologia de la evaluación
 
Ensayodefinitivo
EnsayodefinitivoEnsayodefinitivo
Ensayodefinitivo
 
La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
 
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerraReseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
 
Evaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizajeEvaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizaje
 
Evaluacion educativa de maría antonieta casanova
Evaluacion educativa  de maría antonieta casanovaEvaluacion educativa  de maría antonieta casanova
Evaluacion educativa de maría antonieta casanova
 
La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
 
Karla Karina_ Evaluar Para Conocer, Examinar Para Excluir
Karla Karina_ Evaluar Para Conocer, Examinar Para ExcluirKarla Karina_ Evaluar Para Conocer, Examinar Para Excluir
Karla Karina_ Evaluar Para Conocer, Examinar Para Excluir
 
Análisis de tipos de reactivos
Análisis de tipos de reactivosAnálisis de tipos de reactivos
Análisis de tipos de reactivos
 
creencias de los profesores
creencias de los profesorescreencias de los profesores
creencias de los profesores
 
Patologías de la Evaluación Educativa
Patologías de la Evaluación EducativaPatologías de la Evaluación Educativa
Patologías de la Evaluación Educativa
 
Patologías de la educación
Patologías de la educaciónPatologías de la educación
Patologías de la educación
 
El docente evaluador carrizo 2009
El docente evaluador  carrizo 2009El docente evaluador  carrizo 2009
El docente evaluador carrizo 2009
 
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docenteRubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 
Tipologia de la evaluacion
Tipologia de la evaluacionTipologia de la evaluacion
Tipologia de la evaluacion
 
Quienes evaluan
Quienes evaluan Quienes evaluan
Quienes evaluan
 
Mi experiencia como sujeto de evaluación
Mi experiencia como sujeto de evaluaciónMi experiencia como sujeto de evaluación
Mi experiencia como sujeto de evaluación
 
Evaluar para conocer
Evaluar para conocerEvaluar para conocer
Evaluar para conocer
 

Destacado

Memories in the Making press release
Memories in the Making press releaseMemories in the Making press release
Memories in the Making press releaseChris Shepherd
 
Tdc english (major)syllabus FU
Tdc english (major)syllabus FUTdc english (major)syllabus FU
Tdc english (major)syllabus FU
kadir5551
 
Actividad 2.2
Actividad 2.2Actividad 2.2
Actividad 2.2
Ruddy Alvarez Somoza
 
Actividad 1.3
Actividad 1.3Actividad 1.3
Actividad 1.3
Ruddy Alvarez Somoza
 
Devan - Certificates-2
Devan - Certificates-2Devan - Certificates-2
Devan - Certificates-2Dev An
 
Actividad 1.2
Actividad 1.2Actividad 1.2
Actividad 1.2
Ruddy Alvarez Somoza
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
Ruddy Alvarez Somoza
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3

Destacado (11)

MHS
MHSMHS
MHS
 
Resume (1)
Resume (1)Resume (1)
Resume (1)
 
Memories in the Making press release
Memories in the Making press releaseMemories in the Making press release
Memories in the Making press release
 
Tdc english (major)syllabus FU
Tdc english (major)syllabus FUTdc english (major)syllabus FU
Tdc english (major)syllabus FU
 
Actividad 2.2
Actividad 2.2Actividad 2.2
Actividad 2.2
 
Actividad 1.3
Actividad 1.3Actividad 1.3
Actividad 1.3
 
harold cv
harold cvharold cv
harold cv
 
Devan - Certificates-2
Devan - Certificates-2Devan - Certificates-2
Devan - Certificates-2
 
Actividad 1.2
Actividad 1.2Actividad 1.2
Actividad 1.2
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 

Similar a Actividad 3.1

Evaluacion educativa enfermeria
Evaluacion educativa enfermeriaEvaluacion educativa enfermeria
Evaluacion educativa enfermeriamimacato
 
Actividad 3.1 módulo iv
Actividad 3.1   módulo ivActividad 3.1   módulo iv
Actividad 3.1 módulo iv
Joe Luza Ternero
 
Monografía evaluación
Monografía evaluaciónMonografía evaluación
Monografía evaluaciónLaura Domrose
 
Actividad3.1.a
Actividad3.1.aActividad3.1.a
Actividad3.1.a
Augusto Perez Medina
 
Funciones del aprendizaje
Funciones del aprendizajeFunciones del aprendizaje
Funciones del aprendizaje
ANTONIO JOSE DE SUCRE
 
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...Betsy Vera Barandica
 
LECTURA DE LA UNIDAD I - PPPV.CONTINUAS.pdf
LECTURA DE LA UNIDAD  I - PPPV.CONTINUAS.pdfLECTURA DE LA UNIDAD  I - PPPV.CONTINUAS.pdf
LECTURA DE LA UNIDAD I - PPPV.CONTINUAS.pdf
YulithCleydiEspinoza
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
riebslp1
 
La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
Yesy Diaz
 
Quienes evaluan
Quienes evaluanQuienes evaluan
Quienes evaluan
Sanbanet PaMe
 
Evaluar para aprender una modalidad de atencion a la diversidad
Evaluar para aprender  una modalidad de atencion a la diversidadEvaluar para aprender  una modalidad de atencion a la diversidad
Evaluar para aprender una modalidad de atencion a la diversidadcatherinecuadra
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativaNELLYVG
 
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Revista evaluacion su alcance en educacion
Revista evaluacion su alcance en educacionRevista evaluacion su alcance en educacion
Revista evaluacion su alcance en educacionkarlar15101
 
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesEnsayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesGalilea Barcelo
 
BADER ANDREINA SALOM y ANGELICA SANTANA
BADER ANDREINA SALOM y ANGELICA SANTANABADER ANDREINA SALOM y ANGELICA SANTANA
BADER ANDREINA SALOM y ANGELICA SANTANABader Salom
 
EVALUACION
EVALUACIONEVALUACION
EVALUACION
susmarsantacruz
 

Similar a Actividad 3.1 (20)

Evaluacion educativa enfermeria
Evaluacion educativa enfermeriaEvaluacion educativa enfermeria
Evaluacion educativa enfermeria
 
Actividad 3.1 módulo iv
Actividad 3.1   módulo ivActividad 3.1   módulo iv
Actividad 3.1 módulo iv
 
Monografía evaluación
Monografía evaluaciónMonografía evaluación
Monografía evaluación
 
Actividad3.1.a
Actividad3.1.aActividad3.1.a
Actividad3.1.a
 
Funciones del aprendizaje
Funciones del aprendizajeFunciones del aprendizaje
Funciones del aprendizaje
 
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
 
LECTURA DE LA UNIDAD I - PPPV.CONTINUAS.pdf
LECTURA DE LA UNIDAD  I - PPPV.CONTINUAS.pdfLECTURA DE LA UNIDAD  I - PPPV.CONTINUAS.pdf
LECTURA DE LA UNIDAD I - PPPV.CONTINUAS.pdf
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
 
La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
 
Quienes evaluan
Quienes evaluanQuienes evaluan
Quienes evaluan
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Evaluar para aprender una modalidad de atencion a la diversidad
Evaluar para aprender  una modalidad de atencion a la diversidadEvaluar para aprender  una modalidad de atencion a la diversidad
Evaluar para aprender una modalidad de atencion a la diversidad
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
 
Revista evaluacion su alcance en educacion
Revista evaluacion su alcance en educacionRevista evaluacion su alcance en educacion
Revista evaluacion su alcance en educacion
 
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesEnsayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
 
BADER ANDREINA SALOM y ANGELICA SANTANA
BADER ANDREINA SALOM y ANGELICA SANTANABADER ANDREINA SALOM y ANGELICA SANTANA
BADER ANDREINA SALOM y ANGELICA SANTANA
 
EVALUACION
EVALUACIONEVALUACION
EVALUACION
 
Ensayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativoEnsayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativo
 
Ensayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativoEnsayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativo
 

Más de Ruddy Alvarez Somoza

Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
Ruddy Alvarez Somoza
 
Actividad 1.1
Actividad 1.1Actividad 1.1
Actividad 1.1
Ruddy Alvarez Somoza
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
Ruddy Alvarez Somoza
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
Ruddy Alvarez Somoza
 

Más de Ruddy Alvarez Somoza (6)

Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
 
Actividad 1.1
Actividad 1.1Actividad 1.1
Actividad 1.1
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Actividad 3.1

  • 1. DOCENTES NAVALES OM1 Pda. Ruddy ALVAREZ Somoza PATOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA  COMENTARIO CRITICO DE C/U DE LOS ASPECTOS TRATADOS la evaluación es un proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno; además es una herramienta que nos da como resultado, el nivel de aprendizaje del alumno, y nos permite valorar los resultados obtenidos en términos de los objetos propuestos. Como docentes nos permite elaborar un juicio sobre el alcance de la eficacia de los métodos utilizados para la enseñanza-aprendizaje del alumno. A continuación se presentará un análisis crítico de los aspectos tratados en este módulo: a) Diferentes modelos de exámenes Los docentes pueden tener sus formas personales de evaluar al alumno, y esos también son tipos de exámenes diferentes. Sin embargo, sí podemos hacer un recuento de aquellos tipos de exámenes más comunes. Entre los más utilizados por los educadores estaría el examen oral, el escrito, el de tipo test, y el examen con el libro abierto. Veamos sus características , sus ventajas y desventajas que tienen cada uno de ellos:  Examen oral. El examen oral, como bien sabemos, es aquel en el que el alumno se enfrenta a un diálogo oral con el profesor, quien podrá pedirle que desarrolle determinado tema o podrá hacerle preguntas al respecto.  Examen escrito. El examen escrito es el más común de todos. A diferencia del oral, en este tipo de control las ideas y respuestas quedan plasmadas en el papel, contando con la ventaja del tiempo, ya que tendremos mayor cantidad para finalizarlo, lo que nos dará la posibilidad de analizar con mayor detenimiento cada respuesta.  Examen tipo test. Aunque algunos piensan que es el modo más sencillo, este tipo de controles suelen ser muy engañosos. En estas pruebas las preguntas vienen con dos o más posibles respuestas, de las cuales sólo una es la correcta, aunque las otras dos suelen estar hechas para crear confusión. b) Evaluación por parte del compañero o el grupo Este tipo resulta especialmente adecuado para la evaluación formativa ya que permite al alumno ser consciente de sus limitaciones de una manera informal. La corrección por parte de compañeros produce menos ansiedad y en numerosas ocasiones las explicaciones de un compañero usando sus propias palabras resultan muy aclaradoras. Un ejemplo de este tipo de tarea sería enseñar un mapa a uno de los alumnos, éste ha de explicar la dirección a otro, quien a su vez le dirá si ha entendido o no la explicación.
  • 2. DOCENTES NAVALES OM1 Pda. Ruddy ALVAREZ Somoza c) Evaluación por parte del profesor En las técnicas de evaluación por parte del profesor, se evalúa el conocimiento de la materia en base a las cuatro destrezas. Las técnicas aquí expuestas ofrecen ejemplos de las destrezas por separado, si bien no podemos olvidar que en muchas de estas tareas se combina más de una de ellas. De hecho en la enseñanza actual de segundas lenguas se suele optar por una aproximación integradora de las cuatro destrezas en la que éstas se van encadenando de forma armónica alrededor de una misma función lingüística, campo semántico o estructura gramatical. d) Aspectos críticos de la patología de la evaluación de la educación 1. SOLO SE EVALÚA AL ALUMNO El alumno está en constante evaluación en cada sesión de clase; es así que los docentes evaluamos los conocimientos académicos obtenidos por el alumno. Además de esto la evaluación es comparativa, este estudiante respecto a este otro es ahí, donde no se sabe si se comparan las capacidades de los sujetos, que ciertamente es un error ya que cada individuo en su total estructura es completamente distinto y posee capacidades diferentes; los esfuerzos realizados, los conocimientos adquiridos o la memoria de cada sujeto. 2. SE EVALÚA ÚNICAMENTE RESULTADOS Los resultados se deben tener en cuenta dentro del proceso evaluador. Es claro que no se debe solo evaluar el resultado, debido al proceso que se ha llevado a cabo; un manejo, una dinámica, logrando así, llegar a la meta propuesta “el resultado evaluativo” que por cierto es netamente objetivo, sin que se tenga en cuenta aspectos de contexto y mucho menos de procesos de aprendizaje. 3. SE EVALÚA SOLO LOS CONOCIMIENTOS. Cuando se evalúa solo el conocimiento se cae en el tradicionalismo del cual se ha criticado tanto, en donde, no se tiene en cuenta las actitudes, destrezas, valores, pensamientos, concepciones, etc. Es de notar que, no hay quien asegure que al evaluar el conocimiento, el estudiante esté o no preparado para desenvolverse en el medio laboral o para incluirse en una educación superior e incluso en el medio personal, como sujeto social y político. Otro error al evaluar, académicamente un tema específico, está en los resultados netamente disciplinares, dejando de lado las destrezas del estudiante para afianzar conocimientos y puntos de vista diferentes.
  • 3. DOCENTES NAVALES OM1 Pda. Ruddy ALVAREZ Somoza 4. SOLO SE EAVLUA LOS RESULTADOS DIRECTOS, PETENDIDOS. La pretensión de que el alumno adquiera un elevado nivel de conocimientos, ejercida de manera despótica. Es así como en algunos centros religiosos la pretensión de que el alumno adquiera una práctica religiosa lleve a muchos a una postura de rechazo hacia lo religioso. La evaluación debe de tener en cuenta tanto los resultados que se buscan como los que se hayan provocado del desarrollo curricular. 5. SOLO SE EVALÚAN LOS EFECTOS OBSERVABLES Cuando en el proceso evaluativo se rechaza o se excluye efectos que no son directamente observables, se debe saber o tener en cuenta que cada uno de los estudiantes interpreta como sujeto qué es, desde su estructura cognoscitiva lo que el profesor está impartiendo, en este caso la academia viene a ser el objeto de estudio del sujeto, adquiriendo linealidad en el manejo del desarrollo académico. 6. SE EVALÚA PRINCIPALMENTE ENFOCÁNDOSE EN LOS RESULTADOS NEGATIVOS La evaluación se dirige mediante las correcciones de lo que el docente cree y está seguro es la “única” forma correcta de responder y cuestionar una evaluación. Si bien es claro que según estudios el decir “no” o “estas mal” a un estudiante genera en él un bloqueo, generando en sus estructuras mentales un fracaso constante y disposición de incredulidad constante. 7. SE EVALÚA A LAS PERSONAS Según Santos M. (1988) es un error someter a los alumnos o docentes a una evaluación conclusiva, sin tener en cuenta las condiciones, los medios, los tiempos y los contextos en que se desenvuelven; aunque no se puede excusar por las condiciones materiales en que se encuentra un sujeto o la autonomía con que se rige, es claro que éstos si juegan un papel importante en los procesos de aprendizaje-enseñanza. 8. SE EVALÚA FUERA DE CONTEXTO (DESCONTEXTUALIZAR) La evaluación debe ser llevada a cabo dependiendo del contexto, y claramente sin tener parámetros o comparaciones determinadas, debido a la premisa de que cada ser es un universo dentro de sí distinto y único; y no solo en el aspecto racional y espiritual, sino que también como ser social y político es distinto. Por un lado la parte económica, social, humana, religiosa y demás; genera que la evaluación sea vista desde diferentes puntos de referencia, equitativamente y real.
  • 4. DOCENTES NAVALES OM1 Pda. Ruddy ALVAREZ Somoza 9. SE EVALÚA CON UNA MEDIDA CUANTIFICABLE (CUANTITATIVAMENTE) La evaluación cuantitativa solo se basa en valores numéricos o alfabéticos, siendo este un obstáculo más en el proceso evaluativo y en la medición de la educación. Las consecuencias de una evaluación cuantitativamente medida, no es solamente la imprecisión sino su apariencia de rigor. (Santos, 1988) Logrando que los números sirvan para comparar o para generar una división entre los buenos y los malos estudiantes. 10. SE UTILIZAN INSTRUMENTOS INADECUADOS La mayoría de instituciones por no decir que todas, utilizan los mismos instrumentos evaluativos, sin tener en cuenta el contexto, las actitudes, mecanismos y medios económicos y materiales con que se cuenta. Además querer encasillar a todos los estudiantes en un mismo tipo de prueba es una contradicción contra, lo que es ser un “individuo” diferente de todos, hay que existe en los estudiantes diferentes tipos de conocimientos y diferentes habilidades a evaluar. 11. SE EVALÚA DE FORMA INCOHERENTE CON EL PROCESO DE ENSEÑANZA /APRENDIZAJE Debido a la errónea evaluación e incoherente con el proceso de enseñanza- aprendizaje, el estudiante únicamente estudia para la evaluación memorizando todo el contenid0o y específicamente lo que el docente señalo va a evaluar. Pero es entonces donde viene la incoherencia, un ejemplo claro es la prueba de estado ICFES, en donde aparte de encasillar a los estudiantes como se ha mencionado anteriormente, en el cual la evaluación no se ve claramente como aprendizaje significativo sino que es claro y se nota, netamente memorístico e incluso suertudo. El docente durante su actividad o quehacer ha especificado que su enseñanza es para un aprendizaje por comprensión, y así viene estipulado el curriculum con los estándares educativos y con los objetivos propuestos, pero cuando el educando llega a la prueba se ve el carácter memorístico. 12. SE EVALÚA COMPETITIVAMENTE La evaluación diseñada y vista desde donde se realiza, es una imposición a la comparación y específicamente a la competencia, logrando que el estudiante esté bajo presión ya que se predispone, consecuencia de la competencia, bloqueándolo en el proceso. Un docente sabe cuándo un estudiante está dentro del núcleo de los buenos o aplicados, cuando compara los resultados entre ellos mismos, obligándolos a competir por excelentes notas, siendo esto una reprensión más que una motivación. Incluso lanzándolos al abismo de la “copia” o fraude, por miedo a ser encasillados o subestimados.
  • 5. DOCENTES NAVALES OM1 Pda. Ruddy ALVAREZ Somoza 13. SE EVALÚA DE ACUERDO A UN DISEÑO O MODELO Cada docente año por año, repite los métodos evaluativos en los estudiantes nuevos que llegan a su asignatura, éstos como es claro no son los mismos que trabajan el año anterior, sin embargo el docente supone que son iguales y que la metodología que debe usar será la misma, sin tener en cuenta el nuevo grupo que llega, sus cualidades y destrezas. 14. NO SE EVALÚA ÉTICAMENTE Se ha visto que la evaluación puede convertirse para el educando en un sistema opresivo, en donde sólo prevalece el carácter de autoridad (monarquía) del docente creando terror en sus alumnos (subyugados). Esto es más evidente en casos en donde el docente deja a un lado su ética profesional y valores, alterando las calificaciones de acuerdo al comportamiento o pensamiento de su estudiante. Siendo el aula como lo menciona Santos Miguel (1988) “un instrumento de control, de amenaza e incluso de venganza, porque el docente tiene la facultad de alterar las notas según le parezca” 15. SE EVALÚA PARA CONTROLAR La evaluación se ha convertido en la forma práctica y sencilla de decir que tan bueno o malo, si así se puede categorizar, es un estudiante, en el área o campo en que está siendo evaluado, además, se pretende controlar la dirección del conocimiento, ya que como se ha mencionado hay otros aspectos que no son tan importantes. Según Santos Ángel (1988) “la evaluación en educación paradójicamente no suele ser educativo” como cualquier maestro lo ve, ésta por el contrario va en contra de la mejora del proceso. Adicionalmente no se tiene en cuenta el explicar a los estudiantes el porqué de las notas ni hacia donde van dirigidas, implicando nuevamente un error, y logrando que no se haga una reflexión del curso ni de los métodos. 16. SE EVALÚA PARA CONSERVAR La evaluación también es utilizada para justificar la forma de enseñar y el parecer del profesor, en la dirección de su quehacer. La evaluación sigue siendo la misma conservadora, no posee un buen enfoque ni direccionalidad, logrando así, culpar del resultado y proceso al estudiante.
  • 6. DOCENTES NAVALES OM1 Pda. Ruddy ALVAREZ Somoza 17. SE EVALÚA UNIDIRECCIONALMENTE La evaluación solo tiene un sentido, es claro que la evaluación se realiza del mayor al menor, como lo menciona Santos (1988); y esto pone mas en evidencia el mal manejo que se le dan a los resultados evaluativos, ya que son expertos en evaluación los que tiene el poder, aunque claro debe ser, los expertos poseen las técnicas pero quien las interpreta es la comunidad pedagógica democrática, esto a decir verdad sería excelente que tanto profesor como estudiantes se evalúen participativamente. 18. NO SE EVALÚA DESDE FUERA Se hace necesario que la evaluación sea vista desde otro punto de vista ya que, al observar desde fuera se podría saber cuáles son las falencias y aciertos más fácilmente. Es claro que también es importante el papel del docente como observador participante; esto es más fácil quizá, ya que no se tiene en cuenta la subjetividad del docente, como ya se ha dicho, su forma de controlar a los estudiantes indisciplinados y su carácter ético. 19. NO SE REALIZA UNA AUTO-EVALUACIÓN La autoevaluación es la valoración personal que tiene el estudiante de hacerse a si mismo, de acuerdo a sus conocimientos o a su proceso de formación, durante el desarrollo académico. Según Santos M. (1988) “la autoevaluación es un proceso de autocrítica que genera unos hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad” y claro está que así como el docente cuantifica la evaluación del educando, el estudiante puede cuantificar su auto rendimiento, aunque algunos docentes no se apropien de esta mecánica. 20. SE EVALÚA DISTEMPORALMENTE La evaluación debe ser vista para el futuro también, ya que si el proceso es bueno, el alumno cuando ya haya culminado sus estudios podrá evaluar que tan bien estuvo en su colegio y que tan importante fue su proceso de evaluación. 21. NO SE HACE META-EVALUACIÓN NI PARA-EVALUACIÓN La evaluación como instrumento debería ser evaluada en su contenido así “un proceso riguroso de meta-evaluación no sólo permitirá valorar de manera rigurosa los resultados, sino que permitirá tomar decisiones para mejorar el planteamiento, la dinámica y los modelos de evaluación” (Santos, 1988)
  • 7. DOCENTES NAVALES OM1 Pda. Ruddy ALVAREZ Somoza  IMPORTANCIA DE ESTA TEMÁTICA EN LA LABOR DOCENTE En la actualidad la función y labor de un docente es parte esencial dentro de la formación de todo alumno, son los encargados de guiar, enseñar y terminar de formar a los alumnos. Es por eso que deben de capacitarse para desarrollar las capacidades y potencialidades de los docentes. Sobre ellos recae una gran responsabilidad, la de formar a los futuros docentes. Es significativo en el rol docente, el potenciar las capacidades y habilidades no tanto cognitivas del alumno, sino que a la vez, dar lugar a la socialización, adaptación, cumplimiento de roles de interacción dentro de su entorno, lo que condiciona un clima afectivo favorable, lo que conlleva a un aprendizaje integral. Es fundamental utilizar una ,metodología basada en el amor y el dialogo, estableciendo vínculos de empatía, respeto, reconocimiento y valorando las emociones individuales y del grupo. Se deben evitar los prejuicios, los cuales nos limitan frente al poder crear, ya sea nuevas metrologías y aprendizaje satisfactorias. El docente es probablemente el agente más importante en el proceso educativo en tanto es el que organiza de modo directo la experiencia de aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, las políticas educativas en general no se encuentran informadas por un cuerpo sólido de evidencia sobre los docentes y el impacto de sus prácticas profesionales sobre la experiencia educativa.