SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ORIGEN DE LA
AGRESION Y LA GUERRA
Ensayo basado en la obra de Erich Fromm
“El amor a la vida”.
Un breve ensayo y análisis de cómo el ser humano puede ser
influenciado por símbolos como la religión, la libertad, la
democracia en su carácter y opinión para apoyar la guerra
cuando sus “valores más íntimamente arraigados” están siendo
arrasados sin amenaza aparente.
2013
Alexander
Hewlett-Packard
03/08/2013
ENSAYO BASADO EN LA OBRA DE ERICH FROMM
EL AMOR A LA VIDA.
EL ORIGEN DE LA AGRESION Y LA GUERRA
Una de las épocas más interesantes en la historia humana es la “Revolución
neolítica” tuvo lugar en Asia hace 10.000 años con el desarrollo de la
agricultura. Con la agricultura se descubre que es posible no limitarse a comer
lo que produce la naturaleza por si misma, sino que uno puede insertarse en
forma productiva en el proceso natural, y que el hombre puede producir algo
con su propia razón y habilidad. Estas sociedades eran muy amistosas y
presumiblemente estaba la vida organizada en forma matriarcal, en pequeñas
aldeas. Si se producía un poco mas de lo necesario para el momento, había
mayor seguridad de poder ampliar la población; pero no se acumulo tanto
como para que no naciera la envidia y quisieran despojarse los unos a los
otros. En estas sociedades reinaba una forma democrática muy genuina de
vida y un rol muchísimo más fuerte de la mujer y la madre. Solo
posteriormente la sociedad se organizaría patriarcalmente.
Esto comenzó en los años 4.000 a 3.000 antes de Cristo, donde el hombre
produjo mucho más de lo que necesitaba, poseía esclavos, se acentuó la
división del trabajo, habían ejércitos, gobernantes, por consiguiente guerras; y
el hombre descubrió algo mas importante y era que podía utilizar a otros
hombres para que trabajaran para el. Entonces se formo una jerarquía u orden
con un rey a la cabeza, que al comienzo era el representante de Dios y que
coincidía a menudo con el sumo sacerdote de la época. Con esto se desarrollo
mucha agresividad, porque entonces se podía robar, despojar a los demás,
explotarlos y la democracia natural en que Vivian se derrumbo y cedió en una
jerarquía en la que todos obedecían.
Aquí hay que hacer una observación sobre la teoría de los instintivitas que
proponen que la guerra tiene sus causas en el instinto agresivo del hombre
como lo afirma Conrad Lorenz, pero sucede que Lorenz sabía mucho de
animales ya que era biólogo, pero no sabía nada del hombre como tal, ni de su
carácter social, por lo tanto esto es falso e ingenuo, decir que la guerra se
deriva o se produce por el instinto animal del hombre , pues si observamos,
veremos que en primer lugar que la mayoría de las guerras se producen ante
todo porque los gobernantes hacen creer a sus pueblos que han sido agredidos,
que deben defenderse con sus más sagrados valores, su vida, su libertad, la
democracia, la iglesia, la religión y quien sabe cuántas cosas más.
Entonces si esta exaltación bélica o sentimiento dura poco una o dos semanas
y tiende a desaparecer, hay que amenazar y penalizar a los hombres para que
no huyan de la guerra, si lo hacen esto es llamado deserción y castigado con la
muerte. Pero si el hombre fuera por naturaleza tan agresivo que la guerra
constituyera realmente la plena realización de sus instintos agresivos, los
gobernantes no se vieran forzados a obligarlos, pero ocurre lo contrario por
ejemplo en el servicio militar obligatorio, sino lo fuera creo que la gran
mayoría no se enlistaría en tal aventura.
Entonces se puede afirmar que la guerra aparece en la época posterior al
neolítico; Cuando se forman las ciudades estado con ejércitos, con reyes, con
la posibilidad de hacer la guerra, obtener esclavos, robar riquezas, etc.
Entonces la guerra como tal organizada no existe entre los cazadores y los
agricultores, por el contrario si existía agresión, pero no se deben confundir
los términos como guerra , agresión y violencia son totalmente diferentes, la
guerra es planificada, organizada e implica una jerarquización desde el estado,
por tanto la validez de la teoría instintivista se cae por sí sola. Incluso además
dentro de una sociedad, se varia en sus capas sociales en el monto de la
agresión. Por ejemplo en los años treinta en Alemania, el éxito del nazismo se
situó en la pequeña burguesía tradicional, en los círculos oficiales de militares
y en los estudiantes universitarios que habían visto truncadas sus carreras,
mientras que en los estratos medios y altos de la burguesía se noto poco. No
quiero decir con esto que los ricos no apoyaron el nazismo, si lo hicieron, pero
los más exaltados eran los pobres, los universitarios y los militares. Porque
siempre los estratos que ocupan el escalafón más bajo y forman el piso de la
pirámide social, que obtienen pocas gratificaciones de la vida, y con un nivel
educativo precario, son los que sienten que lentamente se les excluye del
proceso social, es ahí donde se va acumulando una cólera, una rabia, o
sadismo, que no se forma en los hombres que crean algo, que ocupan una
posición media o por lo menos no se siente excluidos del proceso social, es
por esto que ese sadismo o marginalidad no se crea en ellos.
Entonces biológicamente hablando, el hombre es agresivo, igual que el
animal, solo si sus intereses vitales se ven amenazados pero en el hombre es
mayor porque en el animal solo se vive la amenaza del presente, es decir su
vivencia es “En este momento estoy amenazado”, en el hombre como puede
pensar, razonar, puede representarse en el futuro y por eso puede vivenciar
una amenaza no solo en el momento, si no también ante la que puede enfrentar
en un futuro.
Entonces esta agresión reactiva del hombre en el futuro es mucho mayor en el
porqué al hombre se le puede sugerir algo y en cambio al animal no. Se puede
persuadir al hombre de que su vida y su libertad están amenazadas; y para ello
se emplean símbolos. Al animal no se le puede lavar el cerebro; porque carece
de símbolos y de palabras. Si se convence a un hombre de que está amenazado
sin estarlo, su reacción será la misma, si hubiera amenaza de verdad, con esto
se logra despertar la agresividad requerida para lanzar a los hombres a la
guerra.
Un ejemplo muy puntual es la invasión por parte de Bush (padre e hijo) a Irak,
donde el pueblo norteamericano es persuadido de el peligro que corren, de ser
atacados con armas de destrucción masiva (que nunca existieron) si no atacan
a dicho país; el pueblo norteamericano lo cree ciegamente y apoya dicha
invasión, dejando en manos de Bush la decisión de atacar.
Por último se sabe decir que la democracia solo puede funcionar si los
hombres aprender a ver cuáles son las tendencias y pasiones predominantes en
un político, cual es el carácter filosófico y casi religioso de su doctrina, de su
opinión política, y esto significa en primer lugar que se debe desaprender algo
y es que “se debe desaprender que es importante lo que un hombre dice y
aprender que hay que contemplar la totalidad del hombre”.
Por ejemplo esto es muy visto en nuestras vidas en lo social y lo aplicamos
con el mayor empeño por ejemplo, cuando alguien emplea o se asocia con
alguien en un negocio, generalmente no es tan ingenuo como para creer
solamente lo que el otro cuenta de sí mismo, sino que quiere saber más de esa
persona y de su personalidad. Porque entre mas egoístas son nuestros intereses
personales, más cautos nos mostramos y más juzgamos desde el punto de
vista caracterológico de alguien. Pero cuando se trata de intereses sociales,
políticos, no nos tomamos ese trabajo; ahí queremos que nos guíen, estar
tranquilos, tener a alguien que nos diga lo que queremos oír, que nos halague
y al que podamos recompensar porque lo hace. Es por esto que no miramos
con ojos críticos lo que nos dicen y ni siquiera nos interesa saber quién es. Es
aquí donde caemos en la idealización tanto personal como colectiva, por
ejemplo en la idealización personal que se da en el amor, al querer tanto se
tiende a idealizar a alguien y por consiguiente creer ciegamente y permitir
ciertos comportamientos o actuaciones, y es aquí donde esta idealización
bloquea el pensamiento y la acción y el idealizador se convierte en una
extensión del pensamiento del idealizado, es decir el idealizador se convierte
en un muñeco, pelele, robot que recibe órdenes y obedece sin obstáculos ya
que este sentimiento idealizador bloqueo su poder critico y de raciocinio, y es
ahí donde la sociedad que tiende a idealizar de este modo a un personaje
político cae en la locura y en qué consiste la locura, en la perdida de mi
identidad absoluta e inmutable que me conlleva a cegarme y a no ver la verdad
que se esconde mas allá de este personaje carismático que me ofrece el cielo.
Pero no solo la sociedad raya en esta locura o delirio, también la vive el
idealizado pasando de la locura a la razón en un mismo día sin siquiera
notarlo; un ejemplo es el sádico, El sádico quiere someter, pero también desea
ser sometido por alguien superior a él, y siente de alguna manera la necesidad
de probarse a sí mismo que es un ser humano y que puede ser amistoso por
ejemplo:
“Erich Fromm en su libro el amor a la vida páginas 96 a 102”, afirma que uno
de los militares de Hitler más leales y agresivos en la batalla era Heimrich
Himmler, responsable de asesinar miles de judíos en las cámaras de gas y
campos de concentración, al terminar su día normal después de asesinar a 300
o 400 judíos por día, regresaba a casa, a su hogar donde allí era un muy buen
padre , buen esposo, buen hijo, y hermano que se preocupaba por el bienestar
de su familia, aquí podemos ver como la idealización de este personaje por
Hitler y la psiquis entran a jugar un papel importante en cómo se desdobla la
personalidad rayando en la locura y la lucidez sin encontrar aparentemente
una línea divisoria”. Es así como estos personajes como Hitler, Fidel, Uribe o
Chávez, llegan al poder porque el pueblo los idealiza en un ser casi metafísico,
que los conducirá al bienestar colectivo.
El ejemplo más común en Colombia es el fenómeno paramilitar con la llegada
de Alvaro Uribe al poder, el pueblo lo idealizo y vio con buenos ojos que
existiera un grupo al margen de la ley, para acabar con la guerrilla, tanto así
que ganaderos, empresarios, multinacionales como coca-cola, chiquita brand,
la compañía drumond de carbón en el cerrejón, y la sociedad apoyaran la
conformación de grupos paramilitares en uraba y gran parte del territorio
nacional, sin medir las consecuencias, masacres de campesinos, el
desplazamiento forzado; y todo esto se dio con anuencia de la sociedad
colombiana en su afán de aniquilar a la guerrilla.
El discurso de Uribe gusto y fue tanto así tanto que polarizo la sociedad a tal
punto que en cada casa hubo opiniones encontradas con respecto a esta figura.
Las sociedades al idealizar un ser, pierden el norte, la dirección de lo sensato
y rayan en la locura como aquel militar leal a Hitler llamado Himmler, que
podía pasar en un mismo día de la locura, a la lucidez como si fuera un simple
parpadeo natural.
En la Colombia de Uribe, como en la Cuba de Fidel, la Venezuela de Chávez
y por supuesto la Alemania de Hitler había similutudes:
1- Había una sociedad con hambre, sin empleo, problemas económicos y
sociales, que estaba lista a apoyar a aquella figura que les diga al oído lo que
quieren escuchar.
2- Había un líder carismático que los llevaría por la senda del progreso,
empleo y los libraría de la humillación y el mal, por lo general son hombres
inteligentes, carismáticos y muy buenos oradores y conocedores de la
sociedad, es decir muy persuasivos en su discurso y a la vez aparentemente
coherentes.
¿Estos cuatro personajes Uribe, Fidel, Chávez, Hitler serán culpables?
Desde luego que si llegaron al poder con la mentira para alimentar sus
intereses personales, y llevar al pueblo a una guerra.
Pero como en todo delito o crimen hay un autor intelectual, creo que para
saber quién es aquí el autor intelectual debemos mirarnos en un espejo y
allí encontraremos al culpable…….!!
Conclusión
Lo importante que aprende una sociedad en la guerra y después de ella, es su
capacidad de trabajar en equipo, y sobre todo madurar culturalmente y
políticamente en la elección de sus gobernantes, como en Alemania, que
tuvieron que padecer dos guerras que destruyeron su territorio por completo,
para que entendieran todos que tipos como Hitler no volverían a llegar a
gobernarlos. la historia lo confirma Alemania después de Hitler no ha vuelto a
ser gobernada por un dictador autoritario; es más su forma de gobierno es lo
que se llama una republica parlamentaria ,donde las decisiones recaen solo en
el senado y su canciller, el presidente tiene poco poder político, es restringido.
AUTOR: ALEXANDER ROJAS PATIÑO
ESTUDIANTE UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aristóteles y las formas de gobierno
Aristóteles y las formas de gobiernoAristóteles y las formas de gobierno
Aristóteles y las formas de gobierno
Javier Contreras
 
9 principios kant
9 principios kant9 principios kant
9 principios kant
Lizett González
 
El contrato social
El contrato social   El contrato social
El contrato social
yam609
 
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
Isa Sedano
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Randy Arias C
 
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbesTeorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
Lore Muñoz
 
Historia de la sociología Jurídica
Historia de la sociología JurídicaHistoria de la sociología Jurídica
Historia de la sociología Jurídica
Ellys Coronado
 
vico
vicovico
Cuadro comparativo masc
Cuadro comparativo mascCuadro comparativo masc
Cuadro comparativo masc
ArelyZulemaSalazarTo1
 
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemologíaFilosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
Edith GC
 
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
pizano5
 
Leninismo leidy vargas
Leninismo leidy vargasLeninismo leidy vargas
Leninismo leidy vargas
Naneydy Viafara
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
Sandra Lopez
 
Jean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobiernoJean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobierno
Javier Contreras
 
Derecho politico mario verdugo tomo 1
Derecho politico mario verdugo tomo 1Derecho politico mario verdugo tomo 1
Derecho politico mario verdugo tomo 1
Isabel Valentina Acuña Pérez
 
El federalismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
El federalismo en México, por Edgar Vásquez CruzEl federalismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
El federalismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 
El Futuro De La Democracia
El Futuro De La DemocraciaEl Futuro De La Democracia
El Futuro De La Democracia
Adrian Guzman
 
Maquiavelo y la realidad del poder
Maquiavelo y la realidad del poderMaquiavelo y la realidad del poder
Maquiavelo y la realidad del poder
Matheus Nascimento
 
Resumen derecho constitucional
Resumen derecho constitucionalResumen derecho constitucional
Resumen derecho constitucional
Manuel Bedoya D
 
The great debaters
The great debatersThe great debaters
The great debaters
Guillenfa92
 

La actualidad más candente (20)

Aristóteles y las formas de gobierno
Aristóteles y las formas de gobiernoAristóteles y las formas de gobierno
Aristóteles y las formas de gobierno
 
9 principios kant
9 principios kant9 principios kant
9 principios kant
 
El contrato social
El contrato social   El contrato social
El contrato social
 
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
 
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbesTeorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
 
Historia de la sociología Jurídica
Historia de la sociología JurídicaHistoria de la sociología Jurídica
Historia de la sociología Jurídica
 
vico
vicovico
vico
 
Cuadro comparativo masc
Cuadro comparativo mascCuadro comparativo masc
Cuadro comparativo masc
 
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemologíaFilosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
 
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
 
Leninismo leidy vargas
Leninismo leidy vargasLeninismo leidy vargas
Leninismo leidy vargas
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
Jean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobiernoJean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobierno
 
Derecho politico mario verdugo tomo 1
Derecho politico mario verdugo tomo 1Derecho politico mario verdugo tomo 1
Derecho politico mario verdugo tomo 1
 
El federalismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
El federalismo en México, por Edgar Vásquez CruzEl federalismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
El federalismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
 
El Futuro De La Democracia
El Futuro De La DemocraciaEl Futuro De La Democracia
El Futuro De La Democracia
 
Maquiavelo y la realidad del poder
Maquiavelo y la realidad del poderMaquiavelo y la realidad del poder
Maquiavelo y la realidad del poder
 
Resumen derecho constitucional
Resumen derecho constitucionalResumen derecho constitucional
Resumen derecho constitucional
 
The great debaters
The great debatersThe great debaters
The great debaters
 

Destacado

Guerra
GuerraGuerra
La guerra
La guerraLa guerra
La guerra
pepa76
 
Guerra
GuerraGuerra
Guerra
iselasalazar
 
Guerra Ensayo
Guerra EnsayoGuerra Ensayo
Guerra Ensayo
Zabdiel García Rö
 
Articulo #04 la guerra no soluciona conflictos los crea
Articulo #04   la guerra no soluciona conflictos los creaArticulo #04   la guerra no soluciona conflictos los crea
Articulo #04 la guerra no soluciona conflictos los crea
Kevin Escobar
 
Conclusiones i guerra
Conclusiones i guerraConclusiones i guerra
Conclusiones i guerra
PERU BIRF
 
Ensayo de 600 palabras
Ensayo de 600 palabrasEnsayo de 600 palabras
Ensayo de 600 palabras
Irlanda Cortinas
 
Tercer ensayo sobre “el arte de la guerra ”
Tercer ensayo sobre “el arte de la guerra ”Tercer ensayo sobre “el arte de la guerra ”
Tercer ensayo sobre “el arte de la guerra ”
Miriaam02
 
Ensayo el arte de la guerra
Ensayo el arte de la guerraEnsayo el arte de la guerra
Ensayo el arte de la guerra
marianapuerta
 
Ensayo El Arte de la Guerra
Ensayo El Arte de la GuerraEnsayo El Arte de la Guerra
Ensayo El Arte de la Guerra
Luis Suarez
 
Guerra & paz
Guerra & pazGuerra & paz
Guerra & paz
Diego Valero
 
Análisis critico de la obra "El Arte de la Guerra" de Sun Tzu
Análisis critico de la obra "El Arte de la Guerra" de Sun Tzu Análisis critico de la obra "El Arte de la Guerra" de Sun Tzu
Análisis critico de la obra "El Arte de la Guerra" de Sun Tzu
Alejandro Huamán Malca
 
Ensayo el arte de la guerra
Ensayo el arte de la guerraEnsayo el arte de la guerra
Ensayo el arte de la guerra
BamBam2034
 
Resumen el arte de la guerra
Resumen el arte de la guerraResumen el arte de la guerra
Resumen el arte de la guerra
Marlon Caluña
 

Destacado (14)

Guerra
GuerraGuerra
Guerra
 
La guerra
La guerraLa guerra
La guerra
 
Guerra
GuerraGuerra
Guerra
 
Guerra Ensayo
Guerra EnsayoGuerra Ensayo
Guerra Ensayo
 
Articulo #04 la guerra no soluciona conflictos los crea
Articulo #04   la guerra no soluciona conflictos los creaArticulo #04   la guerra no soluciona conflictos los crea
Articulo #04 la guerra no soluciona conflictos los crea
 
Conclusiones i guerra
Conclusiones i guerraConclusiones i guerra
Conclusiones i guerra
 
Ensayo de 600 palabras
Ensayo de 600 palabrasEnsayo de 600 palabras
Ensayo de 600 palabras
 
Tercer ensayo sobre “el arte de la guerra ”
Tercer ensayo sobre “el arte de la guerra ”Tercer ensayo sobre “el arte de la guerra ”
Tercer ensayo sobre “el arte de la guerra ”
 
Ensayo el arte de la guerra
Ensayo el arte de la guerraEnsayo el arte de la guerra
Ensayo el arte de la guerra
 
Ensayo El Arte de la Guerra
Ensayo El Arte de la GuerraEnsayo El Arte de la Guerra
Ensayo El Arte de la Guerra
 
Guerra & paz
Guerra & pazGuerra & paz
Guerra & paz
 
Análisis critico de la obra "El Arte de la Guerra" de Sun Tzu
Análisis critico de la obra "El Arte de la Guerra" de Sun Tzu Análisis critico de la obra "El Arte de la Guerra" de Sun Tzu
Análisis critico de la obra "El Arte de la Guerra" de Sun Tzu
 
Ensayo el arte de la guerra
Ensayo el arte de la guerraEnsayo el arte de la guerra
Ensayo el arte de la guerra
 
Resumen el arte de la guerra
Resumen el arte de la guerraResumen el arte de la guerra
Resumen el arte de la guerra
 

Similar a Ensayo origen de la guerra y la agresion por Alexander Rojas Patiño

A que se debe el origen de la violencia
A que se debe el origen de la violenciaA que se debe el origen de la violencia
A que se debe el origen de la violencia
Keila Benites Cordova
 
La violencia
La violenciaLa violencia
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIALA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
Luis Angel Rios Perea
 
M. bakunin el principio del estado
M. bakunin   el principio del estadoM. bakunin   el principio del estado
M. bakunin el principio del estado
Daniel Diaz
 
Razón instrumental e ilustrada
Razón instrumental e ilustradaRazón instrumental e ilustrada
Razón instrumental e ilustrada
SILVANAARLET
 
Teoria edo segun hobbes ferreira
Teoria edo segun hobbes ferreiraTeoria edo segun hobbes ferreira
Teoria edo segun hobbes ferreira
Angel Virgilio Ferreira Centeno
 
El porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónEl porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusión
academica
 
Visiones inadecuadas del hombre en América Latina
Visiones inadecuadas del hombre en América LatinaVisiones inadecuadas del hombre en América Latina
Visiones inadecuadas del hombre en América Latina
William Santos
 
El corazon-del-hombre
El corazon-del-hombreEl corazon-del-hombre
El corazon-del-hombre
Mopi Wopi
 
Anarquismo lo que significa realmente
Anarquismo lo que significa realmenteAnarquismo lo que significa realmente
Anarquismo lo que significa realmente
andrea enriquez
 
PROTOCOLOS DE LOS SABIOS DE SION, CONSPIRACIÓN JUDIO-MASONICO -LAS CARTAS ILL...
PROTOCOLOS DE LOS SABIOS DE SION, CONSPIRACIÓN JUDIO-MASONICO -LAS CARTAS ILL...PROTOCOLOS DE LOS SABIOS DE SION, CONSPIRACIÓN JUDIO-MASONICO -LAS CARTAS ILL...
PROTOCOLOS DE LOS SABIOS DE SION, CONSPIRACIÓN JUDIO-MASONICO -LAS CARTAS ILL...
Ramón Copa
 
La naturaleza humana y el Darwinismo: Un punto de vista crítico
La naturaleza humana y el Darwinismo: Un punto de vista críticoLa naturaleza humana y el Darwinismo: Un punto de vista crítico
La naturaleza humana y el Darwinismo: Un punto de vista crítico
UNAM en línea
 
Texto para ética
Texto para éticaTexto para ética
Texto para ética
sapino
 
El humanismo en el tiempo
El humanismo en el tiempo El humanismo en el tiempo
El humanismo en el tiempo
Omar Ernesto Salinas Romero
 
Los protocolos-de-sion
Los protocolos-de-sionLos protocolos-de-sion
Los protocolos-de-sion
Edioswal Marcano
 
Los Protocolos de los Sabios de Sion
Los Protocolos de los Sabios de SionLos Protocolos de los Sabios de Sion
Los Protocolos de los Sabios de Sion
Alquimia Interna
 
El miedo ala libertad
El miedo ala  libertadEl miedo ala  libertad
El miedo ala libertad
Dorys Berduo
 
Historia de la Filosofía. Resumen. Friedrich Nietzsche
Historia de la Filosofía. Resumen. Friedrich NietzscheHistoria de la Filosofía. Resumen. Friedrich Nietzsche
Historia de la Filosofía. Resumen. Friedrich Nietzsche
LaProfeMarian
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Robert green la-ley-50
Robert green la-ley-50Robert green la-ley-50
Robert green la-ley-50
Ivan Adrian Oropeza Perez
 

Similar a Ensayo origen de la guerra y la agresion por Alexander Rojas Patiño (20)

A que se debe el origen de la violencia
A que se debe el origen de la violenciaA que se debe el origen de la violencia
A que se debe el origen de la violencia
 
La violencia
La violenciaLa violencia
La violencia
 
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIALA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
 
M. bakunin el principio del estado
M. bakunin   el principio del estadoM. bakunin   el principio del estado
M. bakunin el principio del estado
 
Razón instrumental e ilustrada
Razón instrumental e ilustradaRazón instrumental e ilustrada
Razón instrumental e ilustrada
 
Teoria edo segun hobbes ferreira
Teoria edo segun hobbes ferreiraTeoria edo segun hobbes ferreira
Teoria edo segun hobbes ferreira
 
El porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónEl porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusión
 
Visiones inadecuadas del hombre en América Latina
Visiones inadecuadas del hombre en América LatinaVisiones inadecuadas del hombre en América Latina
Visiones inadecuadas del hombre en América Latina
 
El corazon-del-hombre
El corazon-del-hombreEl corazon-del-hombre
El corazon-del-hombre
 
Anarquismo lo que significa realmente
Anarquismo lo que significa realmenteAnarquismo lo que significa realmente
Anarquismo lo que significa realmente
 
PROTOCOLOS DE LOS SABIOS DE SION, CONSPIRACIÓN JUDIO-MASONICO -LAS CARTAS ILL...
PROTOCOLOS DE LOS SABIOS DE SION, CONSPIRACIÓN JUDIO-MASONICO -LAS CARTAS ILL...PROTOCOLOS DE LOS SABIOS DE SION, CONSPIRACIÓN JUDIO-MASONICO -LAS CARTAS ILL...
PROTOCOLOS DE LOS SABIOS DE SION, CONSPIRACIÓN JUDIO-MASONICO -LAS CARTAS ILL...
 
La naturaleza humana y el Darwinismo: Un punto de vista crítico
La naturaleza humana y el Darwinismo: Un punto de vista críticoLa naturaleza humana y el Darwinismo: Un punto de vista crítico
La naturaleza humana y el Darwinismo: Un punto de vista crítico
 
Texto para ética
Texto para éticaTexto para ética
Texto para ética
 
El humanismo en el tiempo
El humanismo en el tiempo El humanismo en el tiempo
El humanismo en el tiempo
 
Los protocolos-de-sion
Los protocolos-de-sionLos protocolos-de-sion
Los protocolos-de-sion
 
Los Protocolos de los Sabios de Sion
Los Protocolos de los Sabios de SionLos Protocolos de los Sabios de Sion
Los Protocolos de los Sabios de Sion
 
El miedo ala libertad
El miedo ala  libertadEl miedo ala  libertad
El miedo ala libertad
 
Historia de la Filosofía. Resumen. Friedrich Nietzsche
Historia de la Filosofía. Resumen. Friedrich NietzscheHistoria de la Filosofía. Resumen. Friedrich Nietzsche
Historia de la Filosofía. Resumen. Friedrich Nietzsche
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Robert green la-ley-50
Robert green la-ley-50Robert green la-ley-50
Robert green la-ley-50
 

Más de Alexander Rojas Patiño

Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
Alexander Rojas Patiño
 
Articulo bioetica
Articulo bioeticaArticulo bioetica
Articulo bioetica
Alexander Rojas Patiño
 
Gestión de inventarios y Stock en el área farmaceutica
Gestión de inventarios y Stock en el área farmaceuticaGestión de inventarios y Stock en el área farmaceutica
Gestión de inventarios y Stock en el área farmaceutica
Alexander Rojas Patiño
 
Sinergismo oncologicos
Sinergismo oncologicosSinergismo oncologicos
Sinergismo oncologicos
Alexander Rojas Patiño
 
Resolución 1478
Resolución 1478Resolución 1478
Resolución 1478
Alexander Rojas Patiño
 
Etnografia santa elena
Etnografia santa elenaEtnografia santa elena
Etnografia santa elena
Alexander Rojas Patiño
 
15 farmacologia geriatrica
15 farmacologia geriatrica15 farmacologia geriatrica
15 farmacologia geriatrica
Alexander Rojas Patiño
 
Informe recobros fosyga bid
Informe recobros fosyga bidInforme recobros fosyga bid
Informe recobros fosyga bid
Alexander Rojas Patiño
 
Valores normales en un analisis de sangre
Valores normales en un analisis de sangreValores normales en un analisis de sangre
Valores normales en un analisis de sangre
Alexander Rojas Patiño
 
Trastornos metabolismo calcio
Trastornos metabolismo calcioTrastornos metabolismo calcio
Trastornos metabolismo calcio
Alexander Rojas Patiño
 
Reflexiones de hitler sobre el parlamentarismo
Reflexiones de hitler sobre el parlamentarismoReflexiones de hitler sobre el parlamentarismo
Reflexiones de hitler sobre el parlamentarismo
Alexander Rojas Patiño
 
Observacion red social(facebook)
Observacion red social(facebook)Observacion red social(facebook)
Observacion red social(facebook)
Alexander Rojas Patiño
 
Desarrollo colombia por Alexander Rojas Patiño
Desarrollo colombia por Alexander Rojas PatiñoDesarrollo colombia por Alexander Rojas Patiño
Desarrollo colombia por Alexander Rojas Patiño
Alexander Rojas Patiño
 
Trigémino
TrigéminoTrigémino

Más de Alexander Rojas Patiño (14)

Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
 
Articulo bioetica
Articulo bioeticaArticulo bioetica
Articulo bioetica
 
Gestión de inventarios y Stock en el área farmaceutica
Gestión de inventarios y Stock en el área farmaceuticaGestión de inventarios y Stock en el área farmaceutica
Gestión de inventarios y Stock en el área farmaceutica
 
Sinergismo oncologicos
Sinergismo oncologicosSinergismo oncologicos
Sinergismo oncologicos
 
Resolución 1478
Resolución 1478Resolución 1478
Resolución 1478
 
Etnografia santa elena
Etnografia santa elenaEtnografia santa elena
Etnografia santa elena
 
15 farmacologia geriatrica
15 farmacologia geriatrica15 farmacologia geriatrica
15 farmacologia geriatrica
 
Informe recobros fosyga bid
Informe recobros fosyga bidInforme recobros fosyga bid
Informe recobros fosyga bid
 
Valores normales en un analisis de sangre
Valores normales en un analisis de sangreValores normales en un analisis de sangre
Valores normales en un analisis de sangre
 
Trastornos metabolismo calcio
Trastornos metabolismo calcioTrastornos metabolismo calcio
Trastornos metabolismo calcio
 
Reflexiones de hitler sobre el parlamentarismo
Reflexiones de hitler sobre el parlamentarismoReflexiones de hitler sobre el parlamentarismo
Reflexiones de hitler sobre el parlamentarismo
 
Observacion red social(facebook)
Observacion red social(facebook)Observacion red social(facebook)
Observacion red social(facebook)
 
Desarrollo colombia por Alexander Rojas Patiño
Desarrollo colombia por Alexander Rojas PatiñoDesarrollo colombia por Alexander Rojas Patiño
Desarrollo colombia por Alexander Rojas Patiño
 
Trigémino
TrigéminoTrigémino
Trigémino
 

Ensayo origen de la guerra y la agresion por Alexander Rojas Patiño

  • 1. EL ORIGEN DE LA AGRESION Y LA GUERRA Ensayo basado en la obra de Erich Fromm “El amor a la vida”. Un breve ensayo y análisis de cómo el ser humano puede ser influenciado por símbolos como la religión, la libertad, la democracia en su carácter y opinión para apoyar la guerra cuando sus “valores más íntimamente arraigados” están siendo arrasados sin amenaza aparente. 2013 Alexander Hewlett-Packard 03/08/2013
  • 2. ENSAYO BASADO EN LA OBRA DE ERICH FROMM EL AMOR A LA VIDA. EL ORIGEN DE LA AGRESION Y LA GUERRA Una de las épocas más interesantes en la historia humana es la “Revolución neolítica” tuvo lugar en Asia hace 10.000 años con el desarrollo de la agricultura. Con la agricultura se descubre que es posible no limitarse a comer lo que produce la naturaleza por si misma, sino que uno puede insertarse en forma productiva en el proceso natural, y que el hombre puede producir algo con su propia razón y habilidad. Estas sociedades eran muy amistosas y presumiblemente estaba la vida organizada en forma matriarcal, en pequeñas aldeas. Si se producía un poco mas de lo necesario para el momento, había mayor seguridad de poder ampliar la población; pero no se acumulo tanto como para que no naciera la envidia y quisieran despojarse los unos a los otros. En estas sociedades reinaba una forma democrática muy genuina de vida y un rol muchísimo más fuerte de la mujer y la madre. Solo posteriormente la sociedad se organizaría patriarcalmente. Esto comenzó en los años 4.000 a 3.000 antes de Cristo, donde el hombre produjo mucho más de lo que necesitaba, poseía esclavos, se acentuó la división del trabajo, habían ejércitos, gobernantes, por consiguiente guerras; y el hombre descubrió algo mas importante y era que podía utilizar a otros hombres para que trabajaran para el. Entonces se formo una jerarquía u orden con un rey a la cabeza, que al comienzo era el representante de Dios y que coincidía a menudo con el sumo sacerdote de la época. Con esto se desarrollo mucha agresividad, porque entonces se podía robar, despojar a los demás, explotarlos y la democracia natural en que Vivian se derrumbo y cedió en una jerarquía en la que todos obedecían. Aquí hay que hacer una observación sobre la teoría de los instintivitas que proponen que la guerra tiene sus causas en el instinto agresivo del hombre como lo afirma Conrad Lorenz, pero sucede que Lorenz sabía mucho de animales ya que era biólogo, pero no sabía nada del hombre como tal, ni de su
  • 3. carácter social, por lo tanto esto es falso e ingenuo, decir que la guerra se deriva o se produce por el instinto animal del hombre , pues si observamos, veremos que en primer lugar que la mayoría de las guerras se producen ante todo porque los gobernantes hacen creer a sus pueblos que han sido agredidos, que deben defenderse con sus más sagrados valores, su vida, su libertad, la democracia, la iglesia, la religión y quien sabe cuántas cosas más. Entonces si esta exaltación bélica o sentimiento dura poco una o dos semanas y tiende a desaparecer, hay que amenazar y penalizar a los hombres para que no huyan de la guerra, si lo hacen esto es llamado deserción y castigado con la muerte. Pero si el hombre fuera por naturaleza tan agresivo que la guerra constituyera realmente la plena realización de sus instintos agresivos, los gobernantes no se vieran forzados a obligarlos, pero ocurre lo contrario por ejemplo en el servicio militar obligatorio, sino lo fuera creo que la gran mayoría no se enlistaría en tal aventura. Entonces se puede afirmar que la guerra aparece en la época posterior al neolítico; Cuando se forman las ciudades estado con ejércitos, con reyes, con la posibilidad de hacer la guerra, obtener esclavos, robar riquezas, etc. Entonces la guerra como tal organizada no existe entre los cazadores y los agricultores, por el contrario si existía agresión, pero no se deben confundir los términos como guerra , agresión y violencia son totalmente diferentes, la guerra es planificada, organizada e implica una jerarquización desde el estado, por tanto la validez de la teoría instintivista se cae por sí sola. Incluso además dentro de una sociedad, se varia en sus capas sociales en el monto de la agresión. Por ejemplo en los años treinta en Alemania, el éxito del nazismo se situó en la pequeña burguesía tradicional, en los círculos oficiales de militares y en los estudiantes universitarios que habían visto truncadas sus carreras, mientras que en los estratos medios y altos de la burguesía se noto poco. No quiero decir con esto que los ricos no apoyaron el nazismo, si lo hicieron, pero los más exaltados eran los pobres, los universitarios y los militares. Porque siempre los estratos que ocupan el escalafón más bajo y forman el piso de la pirámide social, que obtienen pocas gratificaciones de la vida, y con un nivel educativo precario, son los que sienten que lentamente se les excluye del proceso social, es ahí donde se va acumulando una cólera, una rabia, o
  • 4. sadismo, que no se forma en los hombres que crean algo, que ocupan una posición media o por lo menos no se siente excluidos del proceso social, es por esto que ese sadismo o marginalidad no se crea en ellos. Entonces biológicamente hablando, el hombre es agresivo, igual que el animal, solo si sus intereses vitales se ven amenazados pero en el hombre es mayor porque en el animal solo se vive la amenaza del presente, es decir su vivencia es “En este momento estoy amenazado”, en el hombre como puede pensar, razonar, puede representarse en el futuro y por eso puede vivenciar una amenaza no solo en el momento, si no también ante la que puede enfrentar en un futuro. Entonces esta agresión reactiva del hombre en el futuro es mucho mayor en el porqué al hombre se le puede sugerir algo y en cambio al animal no. Se puede persuadir al hombre de que su vida y su libertad están amenazadas; y para ello se emplean símbolos. Al animal no se le puede lavar el cerebro; porque carece de símbolos y de palabras. Si se convence a un hombre de que está amenazado sin estarlo, su reacción será la misma, si hubiera amenaza de verdad, con esto se logra despertar la agresividad requerida para lanzar a los hombres a la guerra. Un ejemplo muy puntual es la invasión por parte de Bush (padre e hijo) a Irak, donde el pueblo norteamericano es persuadido de el peligro que corren, de ser atacados con armas de destrucción masiva (que nunca existieron) si no atacan a dicho país; el pueblo norteamericano lo cree ciegamente y apoya dicha invasión, dejando en manos de Bush la decisión de atacar. Por último se sabe decir que la democracia solo puede funcionar si los hombres aprender a ver cuáles son las tendencias y pasiones predominantes en un político, cual es el carácter filosófico y casi religioso de su doctrina, de su opinión política, y esto significa en primer lugar que se debe desaprender algo y es que “se debe desaprender que es importante lo que un hombre dice y aprender que hay que contemplar la totalidad del hombre”. Por ejemplo esto es muy visto en nuestras vidas en lo social y lo aplicamos con el mayor empeño por ejemplo, cuando alguien emplea o se asocia con alguien en un negocio, generalmente no es tan ingenuo como para creer
  • 5. solamente lo que el otro cuenta de sí mismo, sino que quiere saber más de esa persona y de su personalidad. Porque entre mas egoístas son nuestros intereses personales, más cautos nos mostramos y más juzgamos desde el punto de vista caracterológico de alguien. Pero cuando se trata de intereses sociales, políticos, no nos tomamos ese trabajo; ahí queremos que nos guíen, estar tranquilos, tener a alguien que nos diga lo que queremos oír, que nos halague y al que podamos recompensar porque lo hace. Es por esto que no miramos con ojos críticos lo que nos dicen y ni siquiera nos interesa saber quién es. Es aquí donde caemos en la idealización tanto personal como colectiva, por ejemplo en la idealización personal que se da en el amor, al querer tanto se tiende a idealizar a alguien y por consiguiente creer ciegamente y permitir ciertos comportamientos o actuaciones, y es aquí donde esta idealización bloquea el pensamiento y la acción y el idealizador se convierte en una extensión del pensamiento del idealizado, es decir el idealizador se convierte en un muñeco, pelele, robot que recibe órdenes y obedece sin obstáculos ya que este sentimiento idealizador bloqueo su poder critico y de raciocinio, y es ahí donde la sociedad que tiende a idealizar de este modo a un personaje político cae en la locura y en qué consiste la locura, en la perdida de mi identidad absoluta e inmutable que me conlleva a cegarme y a no ver la verdad que se esconde mas allá de este personaje carismático que me ofrece el cielo. Pero no solo la sociedad raya en esta locura o delirio, también la vive el idealizado pasando de la locura a la razón en un mismo día sin siquiera notarlo; un ejemplo es el sádico, El sádico quiere someter, pero también desea ser sometido por alguien superior a él, y siente de alguna manera la necesidad de probarse a sí mismo que es un ser humano y que puede ser amistoso por ejemplo: “Erich Fromm en su libro el amor a la vida páginas 96 a 102”, afirma que uno de los militares de Hitler más leales y agresivos en la batalla era Heimrich Himmler, responsable de asesinar miles de judíos en las cámaras de gas y campos de concentración, al terminar su día normal después de asesinar a 300 o 400 judíos por día, regresaba a casa, a su hogar donde allí era un muy buen padre , buen esposo, buen hijo, y hermano que se preocupaba por el bienestar de su familia, aquí podemos ver como la idealización de este personaje por Hitler y la psiquis entran a jugar un papel importante en cómo se desdobla la
  • 6. personalidad rayando en la locura y la lucidez sin encontrar aparentemente una línea divisoria”. Es así como estos personajes como Hitler, Fidel, Uribe o Chávez, llegan al poder porque el pueblo los idealiza en un ser casi metafísico, que los conducirá al bienestar colectivo. El ejemplo más común en Colombia es el fenómeno paramilitar con la llegada de Alvaro Uribe al poder, el pueblo lo idealizo y vio con buenos ojos que existiera un grupo al margen de la ley, para acabar con la guerrilla, tanto así que ganaderos, empresarios, multinacionales como coca-cola, chiquita brand, la compañía drumond de carbón en el cerrejón, y la sociedad apoyaran la conformación de grupos paramilitares en uraba y gran parte del territorio nacional, sin medir las consecuencias, masacres de campesinos, el desplazamiento forzado; y todo esto se dio con anuencia de la sociedad colombiana en su afán de aniquilar a la guerrilla. El discurso de Uribe gusto y fue tanto así tanto que polarizo la sociedad a tal punto que en cada casa hubo opiniones encontradas con respecto a esta figura. Las sociedades al idealizar un ser, pierden el norte, la dirección de lo sensato y rayan en la locura como aquel militar leal a Hitler llamado Himmler, que podía pasar en un mismo día de la locura, a la lucidez como si fuera un simple parpadeo natural. En la Colombia de Uribe, como en la Cuba de Fidel, la Venezuela de Chávez y por supuesto la Alemania de Hitler había similutudes: 1- Había una sociedad con hambre, sin empleo, problemas económicos y sociales, que estaba lista a apoyar a aquella figura que les diga al oído lo que quieren escuchar. 2- Había un líder carismático que los llevaría por la senda del progreso, empleo y los libraría de la humillación y el mal, por lo general son hombres inteligentes, carismáticos y muy buenos oradores y conocedores de la sociedad, es decir muy persuasivos en su discurso y a la vez aparentemente coherentes.
  • 7. ¿Estos cuatro personajes Uribe, Fidel, Chávez, Hitler serán culpables? Desde luego que si llegaron al poder con la mentira para alimentar sus intereses personales, y llevar al pueblo a una guerra. Pero como en todo delito o crimen hay un autor intelectual, creo que para saber quién es aquí el autor intelectual debemos mirarnos en un espejo y allí encontraremos al culpable…….!! Conclusión Lo importante que aprende una sociedad en la guerra y después de ella, es su capacidad de trabajar en equipo, y sobre todo madurar culturalmente y políticamente en la elección de sus gobernantes, como en Alemania, que tuvieron que padecer dos guerras que destruyeron su territorio por completo, para que entendieran todos que tipos como Hitler no volverían a llegar a gobernarlos. la historia lo confirma Alemania después de Hitler no ha vuelto a ser gobernada por un dictador autoritario; es más su forma de gobierno es lo que se llama una republica parlamentaria ,donde las decisiones recaen solo en el senado y su canciller, el presidente tiene poco poder político, es restringido. AUTOR: ALEXANDER ROJAS PATIÑO ESTUDIANTE UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA