SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1
(Ilustración: http://cde.peru.com/ima/0/0/7/5/6/756077/628x353/cleon—peterson.jpg)
Filósofo
Colombia, 2016
2
Epílogo
Introducción
1. ¿Qué es la violencia?
2. Tipos de violencia
3. Aproximación a la explicación a las actitudes beligerantes y agresivas
4. Origen y evolución de la violencia en Colombia
5. Posibles alternativas de solución a la problemática violenta en Colombia
Conclusión
3
Este libro lo empecé a escribir en los albores del presente siglo, y desde entonces lo he venido
reescribiendo, corrigiendo, modificando y complementando; así mismo, ―retocando‖ y
―puliendo‖, tanto en su estructura profunda (contenido discursivo) como en su estructura
superficial (forma gramatical). Al comienzo me encontré con el inconveniente de la falta de
fuentes bibliográficas, teniendo que acudir a revistas y periódicos. Posteriormente, tuve la
posibilidad de acudir a libros relacionados con el tema. Finalmente, pude disponer una
abundante y variada literatura al respecto en soporte digital, gracias a la información que
prolifera en internet, la cual es recomendable revisar con espíritu crítico para distinguir la
verdadera y precisa de la falaz e imprecisa. Aunque la investigación demandó de una copiosa y
atenta lectura de muchos textos, desde hace algunos años he venido ―leyendo‖ el libro práctico
del comportamiento humano, porque comparto el aserto hobbesiano de que ―la sabiduría se
adquiere no ya leyendo en los libros sino en los hombres‖1.
Durante ese lapso de tiempo el fenómeno violento en Colombia (solamente en lo referente a la
violencia física), en apariencia, ha disminuido (en comparación con el terrorismo, asesinatos y
otras modalidades violentas de las últimas dos décadas del siglo XX, perpetrados por el
narcotráfico, fundamentalmente), ya que los principales actores generadores de violencia
(grupos subversivos) han moderado su accionar criminal (¿o cambiado de estrategias de
―lucha‖?). En esta época (julio de 2016), mientras el Gobierno y las FARC estarían a punto de
finiquitar un largo proceso de paz, el ELN prosigue su lucha insurgente. La delincuencia común
y organizada continúa operando, sobre todo las llamadas ―bacrim‖ en actividades de
narcotráfico y ataques selectivos y sistemáticos a la fuerza pública, sin que se avizore una pronta
solución de fondo para que ésta cabe o, al menos, se disminuya. Así el accionar de la violencia
física de la guerrilla, los ―paramilitares‖ y el narcotráfico se haya disminuido, no implica que
estos actores violentos no sigan cometiendo tropelías de manera subrepticia, a través de
intimidaciones, ―boleteos‖, chantajes, secuestros, desplazamientos forzados, despojo de tierras,
hurtos y otros vejámenes. ¿Será que la violencia es inherente a la condición humana?
Utilizo el concepto de ―hombre‖ para referirme al ser humano (hombre o mujer); hombre es un
concepto universal y genérico. A los autores citados en el libro no les ―registro‖ sus profesiones,
porque, en su gran mayoría, son personajes demasiado reconocidos. Se trata de profesionales
que hacen sus valiosos aportes al tema de mi trabajo de investigación. Por el libro ―desfilan‖,
con sus invaluables conocimientos sobre la problemática violenta, filósofos, sociólogos,
antropólogos, sicólogos, sicoanalistas, psiquiatras, médicos, abogados, periodistas, escritores,
expresidentes, violentólogos y otros investigadores.
El autor, Colombia, 2016
1 HOBBES, Thomas. El Leviatán. www.librostauro.com.ar
4
Comienzo aclarando el porqué del título del libro: “LA VIOLENCIA. Un enfoque filosófico
y científico. (Una perspectiva colombiana)”. El tema central del texto es la violencia,
haciendo énfasis en el fenómeno violento en todas sus manifestaciones, el cual ha
afectado a Colombia desde el mismo momento del ―descubrimiento de América‖. Tiene
un enfoque filosófico y científico, por cuanto indago en las causas naturales o biológicas,
sociales y culturales, con el ánimo de tratar de establecer, desde la filosofía y la ciencia,
por qué el ser humano es agresivo y violento, tal como se evidencia en algunas de sus
conductas antisociales y lesivas.
Algunos filósofos y científicos han tenido dentro de sus preocupaciones teóricas y
prácticas la investigación ontológica, metafísica, ética, sicoanalítica, antropológica,
jurídica, sicológica, religiosa, fisiológica, médica y psiquiátrica para escrutar en la
naturaleza humana el motivo de la proclividad a la violencia, la agresividad y la
maldad. El hombre, además de ser un ente individual, físico y metafísico, es un ser
social y vive en, por y para una sociedad, condicionado por un marco cultural
determinado, cuyo quehacer, a pesar de liberarlo en algunos aspectos del mundo
natural, lo encadena; según Juan Jacobo Rosseau, la cultura encadena a los hombres.
Como la naturaleza humana es compleja y paradójica, la filosofía puede resultar de
interés para escrutar y explorar su insondable universo. Es por ello que el libro enfatiza
en el quehacer filosófico, como ―rompehielos‖ para navegar en las gélidas aguas de su
inextricable mundo interior, en donde ―habitan‖ soterradas las grandezas y miserias de
la atribulada alma humana. ―Hay que estudiar al hombre, no en su vida individual, sino
en su vida política y social. La naturaleza humana, según Platón, es como un texto difícil
cuyo sentido tiene que ser descifrado por la filosofía; pero en nuestra experiencia
personal este texto se halla escrito en caracteres tan menudos que resulta ilegible‖2.
La filosofía, como ―madre de todas las ciencias‖, se caracteriza por reflexionar sobre la
naturaleza humana en su ser y su quehacer y el mundo como una totalidad; dentro de
esa totalidad se encuentra el hombre, con su psiquis violenta y agresiva en estado
latente, expectante para emerger en el momento que circunstancias exteriores la hagan
exacerbar… ¿Qué bestia maligna acecha agazapada en el interior de ese ser frágil,
deleznable, débil, contingente, voluble, veleidoso y finito llamado hombre o ser
humano?
En este documento podremos acercarnos al conocimiento superficial de ese
pequeñísimo e insignificante ser —comparado con la grandeza y significancia del
universo—, con ínfulas de grandeza, a pesar de su pequeñez corporal y mental, en un
2 CASSIRER, Ernest. Antropología filosófica. Fondo de Cultura Económica, México, 1968, p. 101.
5
mundo infinito, que dice ser una persona; un ser con una mísera condición humana,
que, filosóficamente, me atrevo a caracterizar de la siguiente manera:
Temporal, contingente, voluble, contradictoria, deleznable, desquiciada, violenta, neurótica,
agresiva, finita, absurda, veleidosa, inefable, conflictiva, cosificada, superficial, masificada,
inauténtica, intolerante, alienada, agresiva, egoísta, turbulenta, mortal, pasajera, insoportable,
vesánica…
Existencialmente absurda, ontológicamente sin sentido y filosóficamente irreflexiva; olvidada de
las dimensiones del ser personal: corporeidad, interioridad, comunicación, afrontamiento,
compromiso, libertad y trascendencia; arrastrada por la corriente de las circunstancias; gobernada
por indómitas pasiones; obnubilada por una doble moralidad; eclipsada por el brillo oropelesco de
los entes; sometida por el imperio de la razón instrumental; confundida en su búsqueda
incansable del dominio de los objetos; perdida en la racionalidad tecnológica; carente de espíritu
crítico; desperdiciada en la estulticia; condenada a la caducidad…
Destinada a la felicidad, pero expuesta al dolor y al sufrimiento; realizándose entre el ser y la
nada; confundida entre la realidad y la fantasía; atrapada en la red de los absurdos
convencionalismos sociales; agobiada por el qué dirán; cautiva en una cultura artificial, en ella
viviendo y en ella muriendo; en constante lucha entre lo ideal y lo real; embrollada en su relación
entre el ser y el conocer; comprometida con la impostura; prisionera en la cárcel del lenguaje;
insegura ante la opción por la levedad o por el peso; alienada con sucedáneos como el poder, el
honor, los elogios, la fama, la adulación, el éxito, el consumo, el fanatismo, la frivolidad, la
superficialidad, los fetiches y la inautenticidad; extraviada en la existencia…
Amando para después odiar; anhelando un papel en la vida, pero desempeñando otro distinto;
haciendo lo que puede y no lo que quiere; girando en la rueda del hacer, del tener y del consumir;
buscando objetividad en su mundo subjetivo; oscilando al garete entre lo infinitamente grande y
lo infinitamente pequeño; fluctuando entre el ser y la nada; librando constantes batallas entre la
razón y los instintos; pretendiendo inútilmente rebasar los estrechos límites que le impone su
mísera condición; anhelando quiméricamente el ideal de justicia; vacilando entre la verdad y la
mentira, sin saber qué es la verdad; precipitándose inexorablemente hacia el insondable abismo de
la nada; venerando ídolos y despreciándose a sí misma; ufanándose vanamente de poseer la
verdad, cuando ni siquiera sabe qué es la verdad; huyendo de su ansiada libertad…
Frágil barquilla al vaivén de las embravecidas y turbulentas olas del inmenso y proceloso mar de
la vida…
La psiquis del proclive a la violencia es un problema inquietante para la psiquis del que
busca la verdad —siempre esquiva y relativa— sobre esta problemática, así sepa de
antemano que la verdad no es fácil—diríase que es imposible— de hallar. Pero, por el
hecho de que sea una empresa difícil, no implica que no busque verdades parciales, y de
esta manera elaborar ―su propia verdad‖. La violencia es un fenómeno social que nos
afecta e inquieta, y seríamos negligentes si no indagáramos y reflexionáramos al
6
respecto. La violencia nos atemoriza, encadena, angustia, preocupa, inquieta y mantiene
atados a la muerte prematura, antes de nuestra muerte natural. En ese deplorable estado
de desasosiego, que no nos deja vivir plenamente, es imperioso escudriñar sobre la
violencia, para intentar ―atemperarla‖ y evitar, en la medida de nuestras posibilidades y
limitaciones, su nefasta y lesiva propagación; porque, tal como se dice coloquialmente,
―si matamos al hombre, ¿con quién vamos a vivir?‖.
Hecha esta aclaración, prosigo disertando sobre el meollo de este libro. La violencia en
Colombia, desde mi percepción como filósofo, la concibo como una preocupante
realidad que me inquieta profundamente, y pienso que demanda de nosotros un
auténtico compromiso para tratar de superarla e intentar posibles salidas a tan compleja
y deshumanizante problemática, en cuya solución podríamos ser actores concretos
desde la actividad que desempeñemos en nuestra cotidianidad. ―La violencia ha sido
una de las constantes que ha determinado la historia de nuestro país‖, reconoció
públicamente alguna vez, durante su mandato, el expresidente Ernesto Samper Pizano
(1994—1998). Carlos Castillo Cardona, asesor presidencial de éste, afirmó en esa época
que Colombia tiene un nivel alto de violencia, la cual se expresa como una forma
inadecuada de resolución de conflictos, y precisó que ―en casos extremos los
colombianos resolvemos el conflicto por la vía de la eliminación del contendiente‖. Sí, en
efecto: lastimosamente, muchos compatriotas pretenden irracionalmente ―resolver‖ o
―solucionar‖ sus conflictos, que se suscitan en el diario vivir y convivir con la diferencia,
mediante mecanismos improcedentes de la agresión violenta, ya sea mediante acciones
o alusiones.
En el presente trabajo me propongo disertar, sin pretensiones de hondura (que puedan
hacer abstruso, ―ladrilludo‖, abstracto e incomprensible el libro) sociológica,
antropológica, sicológica, sicoanalítica, psiquiátrica, biológica, fisiológica, neurológica,
médica, epistemológica, jurídica, religiosa, literaria y metodológica (¿quién poseerá la
verdad al respecto?), sobre la violencia en general, tratando de definirla desde los
ámbitos semántico, psicológico, psiquiátrico, jurídico y filosófico; exponer algunos
planteamientos sobre los diversos tipos de violencia (física, psíquica y moral) y la forma
sutil como algunas veces se manifiesta; brindar algunas explicaciones desde diversos
puntos de vista (filosófico y científico) sobre la actitud beligerante y agresiva, teniendo
en cuenta los diferentes aspectos sociales, culturales, ambientales y biológicos que
influyen en el comportamiento, como factores implicados en el desarrollo y
fortalecimiento de eventuales conductas agresivas o violentas de las personas en
general; tratar de determinar el origen y la evolución de la violencia en Colombia desde
la Conquista hasta nuestros días, buscando identificar los agentes generadores de ésta; y
plantear probables alternativas de solución dentro de las cuales se incluyen, entre otras,
la propuesta de la transformación o la desaparición del sistema imperante, la búsqueda
de la paz, la implementación de una auténtica administración de justicia y el cambio de
la educación autoritaria y tradicional por una educación de vanguardia, democrática y
liberadora.
7
Me extenderé un poco en el tema relacionado con la aproximación a las explicaciones de
la beligerancia y agresividad, con el ánimo de adentrarme en el complejo e insondable
enigma del comportamiento humano, para tratar de desentrañar las miserias y
grandezas del alma humana, porque tal como nos dice José Saramago, en El viaje del
elefante, ―la dura experiencia de la vida nos ha demostrado que no es aconsejable confiar
demasiado en la naturaleza humana en general‖3. Pareciere que el hombre (ser humano)
fuera un misántropo y no un filántropo. ¿Será cierto el aforismo nietzscheano de que
―verdaderamente, el hombre es una corriente impura y cenagosa‖4? Ya lo expresó
escépticamente Graham Greene, cuando escribía que no es mucho lo que el hombre
puede hacer, porque es ―ebriedad, adulterio, impureza…‖5. Sería pertinente reflexionar
sobre el aserto goetheano que sostiene que ―el hombre no es más que ruido y humo que
ofusca la lumbre del cielo‖6. ―Los hombres han nacido para atormentarse mutuamente‖,
sentenció Fedor Dostoievski7. ¿Cuánto merecemos nuestro nombre de homo sapiens?
―¿Somos, como proclamó Hamlet, de Shakespeare, ¡nobles en la razón…!, ¡infinitos en la
facultad!..., ¡en la aprehensión como un dios!? ¿O encajamos en la descripción de
Thomas. S. Eliot: un yelmo lleno de paja?‖8. Aquí es procedente reflexionar con el filósofo
Miguel de Unamuno, quien nos dice que ―si todos, pudiendo asomarnos al brocal de las
conciencias ajenas, nos viéramos desnudas las almas, nuestras rencillas y reconcomios
todos fundiríanse en una inmensa piedad mutua, veríamos las negruras del que
tenemos por santo, pero también las blancuras de aquel a quien estimamos un
malvado‖9. El hombre malvado es un tirano, y un tirano es inmisericorde e insensible;
desde el poder tiraniza y muestra su debilidad. ―Sólo los gobernantes débiles necesitan
ser siempre inmisericordes‖10. El gobernante tirano necesita de almas muertas para su
alma muerta. Con cuanta sabiduría el genial Baruch Spinoza nos decía que la gente del
poder es tan impotente, que sólo puede construir su poder sobre la tristeza de los otros,
y solamente adquiere poder por la tristeza e instaurando un régimen de tristeza. ¿Será
cierto que el poder estupidiza a los hombres? ―Si cuando menos fuerais bestias
perfectas. Mas para ser bestia se requiere inocencia‖11. Erich Fromm, en su libro El
corazón del hombre, señala que ―el hombre ordinario con poder extraordinario es el
principal peligro para la humanidad…‖. Poseídos por lo que somos no examinamos
cómo somos. ¡Ah!, la vanidad del hombre no pregunta ―si puede hablar, habla
siempre‖12. Fernando Savater apunta que ―tras los afanes humanos no hay más que
torpe ambición, frivolidad, propósitos criminales en el peor de los casos y estúpidos en
el mejor‖13. Julio Murillo Llerda reflexiona sobre la malvada naturaleza humana, así:
3 SARAMAGO, José. El viaje del Elefante. Libro pdf, p. 27. www.lectulandia.com
4 NIETZSCHE, Federico. Así habló Zaratustra. Oveja Negra, Bogotá, 1982, p. 37
5 GREENE, Graham. El poder y la gloria. Oveja Negra y Seix Barral, Bogotá, 1983, p. 173.
6 GOETHE, Johann Wolfang. Fausto. Colección ―Los Clásicos‖, W. M. Jackson, INC, México, 1973, p. 119.
7 DOSTOIEVSKI, Fedor. El Idiota. http://www.megaepub.com/fidor-dostoyevski-el-idiota.html
8 MYERS, David g. Psicología social. McGraw Hill, México, 1995, p. 36-
9 HUNAMUNO, Miguel. Verdad y vida. http:// libros.astalaweb.com
10 GISBERT, Joan Manuel. El arquitecto y el emperador. Ala delta, España. P. 81.
11 NIETZSCHE, Federico. Así habló Zaratrustra. Oveja Negra, Bogotá, 1982, p. 77.
12 NIETZSCHE, Federico. El viajero y su sombra. Ediciones Samurai, Bogotá, 1992, p. 6.
13 SAVATER, Fernando. Voltaire, el primer intelectual. En https://books.google.com.co/books? P. 549.
8
―—Más que salvajes, preferimos considerarnos bárbaros ilustrados —corrigió Cassel,
dando comienzo a un monólogo meditado y sin fisuras—; peripatéticos que reflexionan
paseando ante las puertas de un imperio corrupto; herejes o apóstatas que abominan del
signo de un tiempo decadente y enfermo; paganos sacrílegos y descreídos. Y al decir
pagano no pienso en absoluto en los idólatras politeístas, sino en el concepto de infidelidad
y rechazo a la creencia y a la norma imperante, bien sea social, política, económica o
religiosa. ¡No es lo mismo, amigo mío: las palabras y los conceptos tienen peso específico!
¡El salvaje de Rousseau es, por antonomasia, puro, inocente, natural y primitivo! ¡Por
desgracia, no hay espacio para el buen salvaje en este mundo! ¡A los salvajes los barre la
ametralladora o la excavadora! ¡Ojalá, pese a todo, nunca hubiéramos dejado de ser buenos
salvajes de mirada limpia! Piénsalo: la civilización no ha conseguido suprimir el mal por
la sencilla razón de que es imposible erradicar algo inherente a la condición humana; solo
lo ha perfeccionado, en un largo y lamentable viaje, de la caverna al palacio, de la piedra al
misil. Apenas una pátina de barniz. Llevamos milenios destilando y reprimiendo esa
quintaesencia oscura, que existe y nos habita a todos, al igual que alimentamos de forma
inequívoca y en la misma medida el afán por el bien. Ángeles y demonios, eso es lo que
somos. Seres escindidos, dobles. Voltaire no se equivocaba. El mal está ahí, incontenible,
en el centro del corazón, tras una puerta endeble y sin candado. Por eso, más allá del fácil
encaje que supone sumarse a la corriente establecida en la que sobrevive la gente común,
siempre a la deriva, siempre zarandeada por las circunstancias, harta pero aquiescente,
sometida a dogmas y reglas que obligan a negar una parte del ser, existe la vía socrática, la
vía de la skepsis, que empuja a la reflexión y a la indagación profunda… ¡La skepsis es a la
vez el motor y el propósito de la búsqueda!”14
Según José Ortega y Gasset, el hombre es una fiera con veleidades de arcángel. En
concepto de Sigmund Freud, las personas, como seres paradójicos y complejos, detrás
de la apariencia, detrás de la fachada de la conducta visible, escondemos todo un
intrincado juego de móviles, deseos y pensamientos inconscientes que revelan el
dinamismo último y real de nuestros actos. Freud15, citando a Gustave Le Bon, nos
advierte que detrás de las causas confesadas de nuestros actos, existen causas secretas,
ignoradas por todos, y que la mayor parte de nuestros actos cotidianos son efecto de
móviles ocultos que escapan a nuestro conocimiento.
Este ―libro‖ es producto de un trabajo de ―investigación‖ bibliográfica y de campo, de
una experiencia laboral superior a las dos décadas como funcionario de una entidad
adscrita a la Presidencia de la República de Colombia que tiene, entre sus múltiples
actividades, la función de ―prevenir y reprimir el delito‖, del sesudo estudio de la
realidad nacional y del análisis y de la reflexión sobre nuestra problemática violenta a
nivel individual y colectivo, tratando de escrutar en la insondable e inexpugnable
naturaleza humana.
14 MURILLO LLERDA, Julio. El club de los filósofos asesinos. http://www.forolesbianastv.com
15 FREUD, Sigmund. Sicología de las masas y análisis del yo. www.librodot.com
9
Si pretendemos hacer nuestros pequeños o grandes aportes para tratar de construir una
cultura de la no violencia (o menos violenta, para no ser tan utópico), tenemos que saber
cómo se comportan las personas agresivas. Debemos tener claro que el delito (cualquier
conducta activa o pasiva que desborda los marcos de legalidad), antes que ser un ente
jurídico, es un acto humano, tal como lo plantea Francesco Carrara, brillante teórico del
derecho; y que el sujeto violento o agresivo es un ser vivo y activo y no un ente
abstracto, fuera de la realidad de las cosas: el criminal es un ser humano, célula del
conglomerado social, así como lo concebía Cesare Lombroso, otro lúcido jurista.
El delito, desde el punto de vista jurídico, es cualquier conducta activa o pasiva que
desborda los marcos de legalidad; desde el punto de vista social, es una acción
comunicativa de impacto peculiar: manera de una persona de hacerse presente, visible y
audible, de ganar espacio, de asumir un rol en la vida de la comunidad y de reclamar
una nueva forma de sociedad, por medio de maneras violentas de expresión y agresión.
El delito es un acto comunicativo, sistemáticamente retroalimentador de la violencia,
que afecta negativamente la plenitud del disfrute legítimo de bienes jurídicamente
tutelados, y su garantía institucional; acto proveniente de una forma específica de
relación entre circunstancias facilitadoras de agresiones y obstaculizaciones de la
convivencia. ―El delito es una ‗opción‘ o una oportunidad para quien lo comete, pero es
precisamente la opción que un ser humano debe descartar porque destruye
injustamente las opciones del otro. El delito es una opción indeseable y su mejor
antídoto es la existencia de alternativas legítimas‖16.
La problemática de la violencia en Colombia se trata en la parte final de este libro,
porque al principio se reflexiona sobre el fenómeno de la violencia a nivel general.
16 Estrategia… para la Consolidación de la Seguridad Ciudadana. República de Colombia, 2010.
10
¿La violencia es un estado de ánimo, una enfermedad mental, una conducta aprendida,
una estrategia evolutiva de supervivencia, el resultado de una disfunción neuroquímica
o un proceso hereditario impuesto por los genes? Es posible que sí o que no. Los
científicos investigan, pero hasta el momento no tienen la respuesta concreta a tan
compleja pregunta. Lo que sí es evidente es que la violencia es el fenómeno más
preocupante para la mayoría de personas, no sólo colombianas sino de otras naciones
del mundo, ya que experimenta encarnaciones inusitadas demasiado virulentas que
inquietan a los expertos. El término agresión o violencia es un ―concepto muy amplio
que incluye desde los motes ofensivos y los insultos hasta el ataque físico‖17.
El sustantivo ―violencia‖ tiene muchas acepciones, es decir, es una palabra polisémica.
El ―Diccionario Larousse”, en el campo semántico, la define como la ―Acción injusta con que
se ofende o perjudica a alguien. Manera de actuar contra el natural modo de proceder, haciendo
uso excesivo de la fuerza. Acción o efecto de violentarse‖. En el ámbito jurídico señala que es
―la coacción física ejercida sobre una persona para viciar su voluntad y obligarla a ejecutar un
acto determinado‖. El jurista Manuel Ossorio la define de la siguiente manera: ―Acción y
efecto de violentar, de aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su
resistencia. Las repercusiones jurídicas de ese proceder son tanto de orden civil como
penal. Con respecto al primero, porque representa un acto atentatorio contra la libre
voluntad de las personas en la realización de los actos jurídicos, por lo cual es causa de
su nulidad. La violencia puede ser ejercida por una persona sobre otras de modo material
o moral; en el primer caso, la expresión equivale a fuerza, y en el segundo, a
intimidación. Y con respecto al primero, el empleo de la violencia es lo que configura o
califica determinados delitos (homicidio, robo, violación, quebrantamiento de condena,
evasión, allanamientos de morada) temas considerados en las voces respectivas‖18. Por
su parte, el Diccionario del a Real Academia del a Lengua Española dice que es la acción y
efecto de violentar o violentarse. La acción violenta o contra el natural modo de
proceder. La psiquiatría afirma que ―es una expresión patológica de la agresión‖. La
psicología general se refiera a ella también como agresión y la define como un
―comportamiento tendiente a causar daño a los demás‖. La describe como una ―característica
del psiquismo humano manifestada por una actitud hostil y ofensiva que responde a un
desgarramiento del sujeto contra sí mismo o contra los demás‖. La psicología social
considera la violencia como agresión, o sea una ―conducta física o verbal que tiene la
intención de herir a alguien‖. Desde el vasto horizonte del derecho, que es fuente de salud
moral, se caracteriza como una acción ofensiva que comporta la violación de la esfera
jurídica de una persona. En el apasionante universo de la filosofía encontramos que la
violencia ―es la utilización irracional de la fuerza de los actos, en las palabras o en la expresión
17 ALCALDE, Jorge. Revista ―Muy Interesante”. Editora Cinco.
18 OSSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Pdf, Datascan S.A., Guatemala.
11
del pensamiento‖. Gandhi la define como la negación de esa gran fuerza espiritual, que
sólo pueden cultivar y esgrimir quienes detestan completamente la violencia. En un
texto de reciente publicación se dice que ―lo que llamamos violencia que es la alteración
lesiva y súbita de la salud, la tranquilidad, la vida o la armonía social de las personas,
incluida la pérdida de la vida de las víctimas por parte de particulares o servidores
públicos armados, al margen de procesos legales y legítimos, o la afectación grave de
sus bienes o posesiones…‖19.Todas estas definiciones (al igual que muchas otras) se
complementan, por cuanto ninguna encierra en todas sus grandes dimensiones la
denotación y la connotación de tan degradante y despreciable vocablo.
En concepto de Jorge Alcalde, la agresión es una de las manifestaciones de desigualdad
más severa, porque ―utiliza las relaciones de poder existentes por edad, jerarquía,
posición económica y sociolaboral. El impacto producido en la salud física y mental, así
como en el comportamiento del individuo afectado, perdura por largo tiempo e incluso
durante toda la vida. Los más afectados han sido, en forma recurrente, los menores de
edad‖.
La cólera o ira genera violencia. La ira, esa pasión del alma que, según la Real Academia
de la Lengua Española, mueve a indignación y enojo, es un sentimiento profundamente
anclado en la naturaleza humana. En opinión de la psicóloga española Elena García de
Guinea, la cólera es consustancial a la persona. ―Está ampliamente aceptado que el niño,
ya desde el nacimiento, es potencialmente agresivo y manifiesta sentimientos de enojo:
los bebés berreando con rostro congestionado por recibir impacientes su biberón; el
tierno infante al forcejear picajoso con un compañero de guardería lucha por arrebatarle
el juguete objeto de sus deseos‖20. Sin embargo, la ira moderada y razonable, a veces es
necesaria para demarcar y defender la territorialidad y sobrevivir. ―La ira permite a las
personas luchar por necesidades, defender causas y obtener energía para alcanzar
metas. Pero también tiene su lado oscuro: cuando se sale de control, se intoxica con su
propia intensidad y hace daño ya a otros; cuando se reprime, hace daño a quien la siente
porque paraliza y desata frustraciones e insatisfacciones; cuando es intelectual su
intención no es hacer daño, pero por lo general choca con las aspiraciones de otros‖21.
19 VALQUI CACHI, Camilo y otros. 11 de septiembre. Las caras de la globalización. Editorial Laguna, México, 2002.
20 GARCÍA DE GUINEA, Elena. Revista Muy interesante. Editora Cinco.
21 Revista Cambio (Colombia), No. 420
12
Sin adentrarme mucho en este campo (propio de científicos y pensadores), considero
que, además de la tradicional violencia física, existe la violencia psíquica y moral,
muchas veces infligida de manera sutil, aparentemente imperceptible. Como la violencia
física es la más conocida, porque la palpamos, percibimos y experimentamos a diario,
trataré de profundizar más en las restantes manifestaciones de violencia, a veces más
degradantes, graves y peligrosas que la física.
El fenómeno violento colombiano no sólo es evidente en los asesinatos, en los
vejámenes, en las tropelías y en cualquier otro tipo de hechos por fuera de los marcos de
legalidad. Sutilmente infligimos o somos víctimas de diversas formas de violencia
psíquica y moral, empezando por el Estado que, a través de actos irresponsables y falta
de compromiso, no satisface las necesidades de algunos ciudadanos, negándoles
derechos fundamentales e inalienables como la educación, el trabajo, la justicia y la
salud; impide la generación de reales espacios de participación y conculca otros
derechos. ―La responsabilidad pretende endilgarse a una sola parte, a la que tuvo que
alzarse en armas haciendo uso de un derecho universal. Pero de manera deliberada y
hasta ingenua, no se habla de la responsabilidad de las élites en la violencia, ni de la
responsabilidad de los partidos tradicionales, los empresarios que financiaron hasta las
guerras sucias, ni de los terratenientes que acumularon mediante la violencia. No se
habla de los cuerpos de inteligencia del Estado, ni de la Iglesia que también jugó su
papel atizando la guerra…‖22. El Estado es ―el agente que detenta el monopolio de la
violencia legítima dentro de la sociedad‖, señala Max Weber23. ―En una sociedad
democrática la función de la ley es la de garantizar la justicia para todos los ciudadanos
y, particularmente, para los más desfavorecidos y los más débiles entre ellos‖24.
El engaño institucionalizado, como una forma sutil de violencia, se evidencia en las
autoridades, en el Gobierno, en el Congreso, en los partidos políticos, en la educación,
en la religión, en el sistema capitalista, en la cultura y en la economía al no cumplir con
los fines propios de su auténtica naturaleza.
Se inflige violencia sutil cuando se oculta la verdad al pueblo; cuando la justicia se
convierte en espectáculo; cuando los comandantes de las Fuerzas Militares y los
directores de los organismos de seguridad sólo buscan protagonismo; cuando se buscan
―chivos expiatorios‖, en perjuicio, desde luego, de los más débiles y beneficio de los
poderosos.
22 MÁRQUEZ, Iván. Vocero de las FARC. Entrevista de Marisol Gómez Giraldo. www.eltiempo.com. 25-AGO-13
23 GELLNER, Ernest. Naciones y nacionalismo. https://unpaisenexceso.wordpress.com/2011/10/09/el-estado-y-la-nacion/
24 MULLER, Jean-Marie. La no violencia como filosofía y como estrategia.
http://www.palabracubana.org/2008-02/no-violencia.htm
13
Gracias a la irresponsabilidad del sistema imperante germinan fenómenos de
desigualdad, injusticia, pauperismo, desempleo, violencia, marginamiento, prostitución,
niños de la calle, entre otras lacras sociales; se permite que los monopolios manipulen
los medios de información, y que la educación se convierta en un negocio. El sistema, el
establecimiento, permite, en apariencia, la libertad de prensa, de educación y de
asociación, entre otras ―garantías‖ constitucionales, ―pero los periodistas, los maestros y
los sindicalistas están siendo asesinados y han tenido que huir‖, precisa Estanislao
Zuleta, y agrega que ―en Colombia nos encontramos con una libertad política habitada
por el terror‖25. Su irresponsabilidad facilita y contribuye a la violación de los Derechos
Humanos. Es tanta la irresponsabilidad del sistema que confunde las causas de las cosas
con las condiciones que las hacen posibles. ―Si un par de sicarios asesina a alguien desde
una moto, al día siguiente prohibimos las motos. De la misma manera, confundimos las
causas con los efectos, creemos que alterando los efectos corregimos las causas. La
delincuencia común generalizada es hija de la miseria y de la exclusión, pero siempre
hay alguien interesado en acabar con la delincuencia sin alterar para nada esas
condiciones de injusticia. El narcotráfico es fruto de una situación en la cual el trabajo
honrado no permite siquiera sobrevivir, mientras el trabajo ilegal es pagado
copiosamente por un imperio opulento. Siempre hay alguien que quiere disipar el efecto
sin modificar para nada la causa. La proliferación de vendedores ambulantes es fruto de
la falta de alternativas formales de supervivencia. Siempre hay alguien que cree que la
solución es echarles la policía o encerrarlos en sótanos donde no puedan competir. Y es
tan grave la miseria mental de algunos, que se llega a pensar seriamente que la causa de
la pobreza es que haya pobres, y que por lo tanto la solución es acabar con ellos, eso sí, a
medianoche y en la oscuridad… Quienes se empeñan todo el día en negar que la
responsabilidad de los males sociales le pueda ser imputada a los privilegiados (los
únicos que tuvieron en sus manos la posibilidad de humanizar un poco el modelo),
siempre están dispuestos a vociferar que la culpa de la pobreza está en los pobres, la
culpa de la delincuencia en los delincuentes y la culpa de los sicarios en las motos que
los llevan a cumplir sus crímenes‖26. Jocosa, mordaz e irónicamente, uno de los
personajes de un acérrimo crítico del establecimiento, Álvaro Salom Becerra, nos dice:
―Lloro de rabia, de impotencia, de coraje... y no lloro por mí... Lloro por este pueblo
infeliz, analfabeto y muerto de hambre, que lo han explotado y engañado sin lástima
toda la vida‖27.
La corrupción, como forma sutil de violencia, es uno de los fenómenos que más afecta el
desarrollo, la convivencia y la paz en Colombia. La guerrilla, a pesar de su accionar
violento, no le causa tanto daño al país como la corrupción. En opinión del estadista
Carlos Lemos Simmonds (ya fallecido), una bomba colocada a una torre de energía no
ocasiona tantas pérdidas como las generadas por el robo en una empresa de energía por
parte de sus directivos o contratistas, dado que se retrasa por años el progreso de una
25 ZULETA, Estanislao. Educación y democracia. Un campo de combate. Corporación Tercer Mundo, Bogotá, 1995.
26 OSPINA, William. ¿Dónde está la franja amarilla? http://espapdf.com/book/donde-esta-la-franja-amarilla/
27 SALOM BECERRA, Álvaro. Al pueblo nunca le toca. Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1993.
14
región. Lemos afirma que la delincuencia organizada causa muertes, pero que ―el
número de las que ocasiona el funcionario o el contratista corrompidos que, por sus
malos manejos, deja sin agua potable una ciudad o una población, es muchísimo mayor.
Cuando el empleado venal roba o deja robar en una empresa de acueducto… está
provocando la muerte de millares de niños que, de consumir agua bien tratada y en un
ambiente sano, habrían podido gozar de una vida normal‖28. Los funcionarios corruptos
e ímprobos, con sus despreciables procedimientos, son potenciales asesinos. Cada
funcionario corrupto o contratista corruptor es un potencial homicida tan despreciable y
letal como el que activa una bomba en un sitio concurrido. ―El burócrata deshonesto es
un sicario de cuello blanco y un terrorista incrustado en la Administración‖29. Antonio
Caballero, quien afirma ser de izquierda ―no por necesidad como los pobres, sino por
libertad y ansias de libertad‖, considera que en Colombia el saqueo está
democráticamente distribuido. ―El Estado protege el saqueo de los saqueadores de
arriba, y es a su vez saqueado por esos saqueadores de arriba y también de los de abajo.
Es saqueado por los ministros y por los más insignificantes obreros de Ecopetrol o de
Colpuertos‖30. A estas precisiones agrega William Ospina que ―si hay algo que nadie
ignora es que el país está en muy malas manos. Quienes se dicen representantes de la
voluntad nacional son para las grandes mayorías de la población personas indignas de
confianza, meros negociantes, vividores que no se identifican con el país y que no
buscan su grandeza. Pero ello no es nuevo‖31.
El mismo Caballero piensa que el Estado colombiano es ilegítimo y generador de
violencia porque muchas de las elecciones han sido tramposas, tergiversadas y
fraudulentas, y que los sucesivos gobiernos han recurrido casi sin cesar a la violencia
para imponerse o mantenerse. Aclara que ―en sus orígenes el Estado colombiano no es
legítimo‖; pero sostiene que ―a la hora de la práctica política, ha sabido actuar de
manera completamente ilegítima‖. Afirma que el gobierno ha mantenido prácticas
violentas en la dinámica de conservar el poder. ―En los últimos 50 años, por lo menos,
ningún gobierno colombiano ha renunciado a la utilización de la violencia para
reprimir, no digamos algún tipo de sublevación, sino de oposición a su capricho: contra
los médicos en huelga, contra los campesinos que hacen marchas de protesta, contra los
disidentes, contra los discrepantes, contra los críticos. Contra la gente en general‖32.
Caballero sostiene que muchos gobiernos han utilizado el instrumento del Estado para
hacer de Colombia este país invivible en el cual vivimos. Considera que el sistema
colombiano (capitalismo sometido, dependiente y corrupto, de farsa democrática y
violencia desenfrenada) no ha sido benéfico para la sociedad. En este sentido el aludido
Ospina sostiene que ―el Estado, omnipotente a la hora de imponer tributos y de reprimir
descontentos, es la impotencia misma a la hora de impedir saqueos, de moderar
depredaciones y de proteger el patrimonio. Y ello porque en realidad no es un Estado
28 LEMOS SIMMONDS, Carlos. El Estado ladrón. https://books.google.com.co/books/about/El_estado_ladrón
29 Ibídem.
30 CABALLERO, Antonio. Patadas de ahorcado. Planeta, Bogotá, 2003.
31 OSPINA, William. ¿Dónde está la franja amarilla? http://www.megaepub.com/buscar/william-ospina.html
32 CABALLERO, Antonio. Ob. Cit.
15
que represente una voluntad nacional, y que pueda apoyarse en ella para esas grandes
decisiones que exigen en nombre de todos poner freno a la codicia de unos cuantos, sino
que representa sólo intereses mezquinos y está hecho para defenderlos, a veces, incluso,
con ferocidad‖33.
Alfredo Molano Bravo34, sobre el particular sostiene que son tan delincuentes los
narcotraficantes como los banqueros; los ladrones de ―cuello blanco‖ como los
boleteadores; tan asesino como el violador y homicida de una niña en una Estación de
Policía en Bogotá como los de un líder sindical, los del crimen cualquiera como los de la
matanza de Tacueyó (Cauca). ―La delincuencia común parece ser la delincuencia
individual, la que no se hace socialmente que es la política. Pero en el fondo es la misma,
la que desconoce lo público, llámese derecho fuerza, porque ésta debe ser un monopolio
de lo público‖35. El impacto de la corrupción trasciende las fronteras patrias y en el
exterior perciben el fenómeno como se demuestra en un artículo Fernando Savater,
quien al preguntarse por los gobernantes colombianos, responde que ―arrastrando la
mala fama de pasadas pero aún muy presentes corrupciones, se ven atrapados entre las
exigencias de Estados Unidos… y la presión de las guerrillas…36― Maurice Joly,
siguiendo el pensamiento de Maquiavelo, se pregunta: ―¿Tiene acaso la política algo que
ver con la moral? ¿Habéis visto alguna vez un Estado que se guiase de acuerdo con los
principios rectores de la moral privada?‖37
Lo que Louis Althusser denomina ―aparatos ideológicos de Estado‖ (medios de
información, religión, escuela, aparato jurídico, etc., que sólo buscan la adaptación de los
inconformes al sistema imperante) y las que Michel Foucault llama ―instituciones de
clausura‖ (cárceles, hospitales, clínicas, etc.) también ejercen violencia subrepticia. El
capitalismo ejerce su control sobre los medios de información, que, junto con el sistema
educativo, le permiten establecer un sentimiento de legitimidad y apoyo de sus
instituciones. En fin, son muchas las fuentes generadoras de violencia psíquica y moral,
encabezadas por el sistema social, político y económico que aliena, oprime, masifica e
instrumentaliza. ―En la actualidad, las formas más temibles de violencia no son las
espectaculares, las que muestran a las claras todo su horror; son las que minan de forma
paulatina y subrepticia la capacidad creadora del hombre y lo dejan a merced de los
afanosos de poder‖38.
Fernando Estrada Gallego sostiene que ―hablamos de múltiples violencias, porque
experimentamos expresiones de agresividad muy poco visibles, tales como el maltrato
psicológico, el boleteo, la vacuna, la amenaza, el machismo, la marginalidad, el
33 OSPINA, William. Ob. Cit.
34 BRAVO MOLANO, Alfredo. Prólogo del libro "Conflicto Social y Violencia: notas para una discusión", de Fernán González.
35 Ibídem.
36 SAVATER, Fernando. Lecturas Dominicales. El Tiempo. 19/DIC/99.
37 JOLY, Maurice. Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Mostesquieu. www.librostauro.com.ar
38 LOPEZ QUINTAS, Alfonso. Manipulación del hombre a través del lenguaje. http://www.riial.org
16
desplazamiento, la desescolaridad, la iniciación de menores en la prostitución, el acoso
sexual, etcétera‖39.
Sobre la violencia moral o la coacción, Horacio Gómez Aristizábal nos advierte que ésta
―representa la construcción que un mal grave e inminente ejerce sobre el espíritu
humano, violentando sus determinaciones‖40.
Erich Fromm (conocido como el ―Psicoanalista de la Sociedad Moderna‖) afirma que hay
cinco formas de violencia: juguetona o lúdica, reactiva, vengativa, compensadora y de
sangre o arcaica. La violencia juguetona o lúdica no es patológica. Se ejerce para ostentar
destreza, no para destruir. No está motivada por el impulso destructor. Se encuentra en
los juegos de guerreros y en la esgrima. Su finalidad no es matar. Su motivación
principal es ―el despliegue de destreza, no la destructividad‖. La violencia reactiva es
―la que se emplea en la defensa de la vida, de la libertad, de la dignidad, de la
propiedad‖. Tiene sus raíces en el miedo y es una de las formas más frecuentes de
violencia. Está al servicio de la vida, de la muerte. Busca la conservación, no la
destrucción. Su finalidad es evitar el daño que amenaza; por eso sirve a la
supervivencia. La violencia vengativa no tiene función defensiva. La persona productiva
no la siente. ―Aun cuando haya sido dañada, insultada o lastimada, el proceso mismo de
vivir productivamente le hace alejar el daño del pasado. La capacidad de producir
resulta más fuerte que el deseo de venganza‖. La persona madura y productiva es
menos propensa al deseo de venganza que la persona neurótica. La violencia
compensadora es el resultado de una vida no vivida y mutilada. Puede suprimirla el
miedo al castigo, y desviada por espectáculos y diversiones de todo género. Cuando el
hombre no puede explotar sus potencialidades, recurre a la violencia compensadora.
Como remedio el hombre debe desarrollar su potencial creador, su capacidad para hacer
uso productivo de sus facultades. La violencia compensadora no está al servicio de la
vida; ―es el sustituto patológico de la vida; indica la invalidez y la vaciedad de la vida‖.
La violencia arcaica ―no es la violencia del impotente; es la sed de sangre del hombre
que aún no está completamente envuelto en su vínculo con la naturaleza‖41. Precisa que
―el hombre tiene un potencial de violencia destructora y sádica porque es humano,
porque no es una cosa, y porque tiene que tratar de destruir la vida si no puede crearla‖,
y agregar que ―su pasión de matar es una forma de trascender la vida‖42.
Así mismo, este brillante intelectual alemán, en su libro El Corazón del hombre43, plantea
que en el individuo existen tres tendencias en contra de la vida: la necrofilia –amor a la
muerte— (que se opone a la biofilia: amor a la vida), el narcicismo y la fijación
simbiótica en la madre. Estas tendencias, llevadas a su extremo de malignidad,
constituyen el ―síndrome de decadencia‖, el cual representa la esencia del mal y es ―el
39 ESTRADA GALLEGO, Fernando. ―El Dominical‖. Vanguardia Liberal. 4/FEB/01.
40 GÓMEZ ARISTIZÁBAL, Horacio. Diccionario Jurídico Penal.
41 FROM. Erich. El corazón del hombre (Su potencia para el bien y el mal). Fondo de Cultura Económica, México, 1985.
42 Ibídem.
43 Ibídem.
17
estado patológico más grave y raíz de la destructividad e inhumanidad más
depravadas‖.
La persona que sufre el síndrome de decadencia es mala, ―ya que traiciona a la vida y el
crecimiento y es devota de la muerte y de la invalidez‖. Como secuela de este síndrome
―Hay muchos que medran sobre la violencia, el odio, el racismo y el nacionalismo
narcisista, y que sufren de este síndrome. Son los líderes de la violencia, la guerra y la
destrucción, o sus ‗verdaderos creyentes‘…En realidad, la guerra y un ambiente de
violencia es la situación en que la persona con el ‗síndrome de decadencia‘ es
plenamente ella misma. Es lo más probable que sea sólo una minoría de la población la
que es movida por este síndrome… Es importante, por lo tanto, que se les reconozca por
lo que son: individuos que aman la muerte, que tienen miedo a la independencia, para
quienes sólo son reales las necesidades de su grupo‖. En sus formas malignas o
extremas operan contra la vida y el crecimiento y a favor del antagonismo, la
destrucción y la muerte.
El individuo necrófilo, el que ama la muerte y odia la vida, siente atracción por los
cadáveres, lo marchito, la basura, es decir, todo aquello que no tiene vida. ―Los
necrófilos son individuos aficionados a hablar de enfermedades, de entierros, de
muertes‖. Les fascina la destrucción y lo que se relacione con la muerte.
Se caracteriza porque se interesa por el pasado y nunca por el futuro; ama la fuerza, el
poder, lo que no crece, lo mecánico, el control; lo atraen la oscuridad y la noche, todo lo
que se aparte de la vida o se dirige contra ella; desea matar, tiene culto a la fuerza, le
atrae la muerte, la inmundicia, el sadismo… ―Sus emociones son esencialmente
sentimentales, es decir, alimentan el recuerdo de emociones que tuvieron ayer, o que
creen que tuvieron… Sus valores son exactamente lo contrario de los valores que
relacionamos con la vida normal: no la vida, sino la muerte los anima y satisface‖.
Como el necrófilo ama la muerte, ama la fuerza, que es su modo de vida. Para él sólo
hay poderosos e impotentes, matadores y muertos. Ama a los mataderos y desprecia a
los muertos. Desea convertir lo orgánico e inorgánico, y quiere ver la vida
mecánicamente, convirtiendo las personas en cosas. ―Todos los procesos, sentimientos y
pensamientos de la vida se transforman en cosas‖. Tener es lo que cuenta, cueste lo que
cueste. Es controlador, temeroso y tiene su propia concepción de justicia. ―Ama el
control, y en el acto de controlar mata la vida. Se siente profundamente temeroso ante la
vida, porque por su misma naturaleza es desordenada e incontrolable… Para el
individuo necrófilo justicia significa reparto correcto, y está dispuesto a matar o morir
en obsequio de lo que llama justicia‖. El necrófilo se puede reconocer por sus gestos. ―Es
frío, tiene una piel que parece muerta y con frecuencia su cara tiene una expresión como
si estuviera oliendo un mal olor… Es ordenado, obsesivo, pedante… Sus valores
supremos eran la obediencia y el funcionamiento adecuado de la organización.
18
En síntesis, precisa Fromm que ―la necrofilia constituye una orientación fundamental; es
la única respuesta a la vida que está en completa oposición con la vida; es la orientación
hacia la vida más morbosa y más peligrosa de que es capaz el hombre. Es la verdadera
perversión: aunque se está vivo, no es la vida sino la muerte lo que se ama, no el
crecimiento, sino la destrucción‖.
El individuo narcisista, impulsado por su libido (energía del instinto sexual o fuerzas
cargas que motivan la conducta humana) o energía psíquica, es megalomaníaco y quiere
el poder absoluto; ―su palabra es el juicio definitivo sobre todo, incluidas la vida y la
muerte; parece no haber límite a su capacidad de hacer lo que quieren. Son dioses, sin
más limitaciones que la enfermedad, la vejez y la muerte. Tratan de encontrar solución
al problema de la existencia humana con el intento desesperado de trascender sus
limitaciones. Tratan de fingir que no hay límite para su concupiscencia y su poder, y
duermen con incontables mujeres, matan a innumerables hombres, construyen castillos
en todas partes, ‗quieren la luna‟, „quieren lo imposible‟‖. Esto es demencia, aun cuando sea
un intento de resolver el problema de la existencia fingiendo que no se es humano. Es
una demencia que tiende a crecer durante toda la vida de la persona afectada. Cuanto
más trata de ser dios, más se aísla de la especie humana; este aislamiento la hace más
temerosa, todo el mundo se convierte en enemigo suyo, y, para hacer frente al miedo
resultante, tiene que aumentar su poder, su crueldad y su narcisismo‖.
El narcisista, como está en contra de la realidad o fuera de la realidad, no percibe la
realidad del otro como diferente de la suya; sólo se interesa por sí mismo. Es incapaz de
amar al otro en su peculiaridad y en su diferencia. ―Este individuo es típico para
muchos que están preocupados consigo mismos y que prestan poca atención a los
demás salvo como ecos de ellos mismos‖.
El sujeto que padece la patología del narcisismo es vanidoso y obsesionado por su
cuerpo y su belleza física (enamorado de su propia imagen); se expresa de manera
trivial y piensa que emite expresiones importantes; no escucha a los demás, ni se
interesa por el decir de éstos; es susceptible a la crítica y no se interesa por el mundo
exterior; profesa culto a sus ídolos; es destructivo; deforma los juicios racionales, y sus
juicios de valor son prejuiciosos y tendenciosos; tiene a valorar su producción
elevadamente; tiene dificultades para pensar y juzgar; es tendencioso contra lo que no es
él ni es suyo; el mundo exterior (su no yo) le parece peligroso e inferior; siente la crítica
como un ataque hostil; si siente herido su narcisismo se siente amenazado en toda su
existencia; y se comporta con ínfulas de omnisciente y omnipotente.
El narcisismo social o narcisismo de grupo es fuente de violencia y de guerra. Se expresa
en formas religiosas, nacionales, sociales y políticas, profundamente intolerantes.
―Protestantes contra católicos, franceses contra alemanes, blancos contra negros, arios
contra no arios, comunistas contra capitalistas; aunque los contenidos son diferentes,
psicológicamente tratamos con el mismo fenómeno narcisista y el fanatismo y la
19
destrucción que de él resultan‖. Este tipo de narcisismo carece de objetividad y juicio
racional. ―Se unen unas pocas briznas de verdad, pero el todo que se forma de esa suerte
consiste en falsedades y mentiras. Si las acciones políticas se basan en
autoglorificaciones narcisistas, la falta de objetividad conduce con frecuencia a
consecuencias desastrosas‖. Es antagónico del amor y de la razón. Como no permite ver
la realidad objetiva, como es, restringe la razón y el amor. ―Los dos individuos
conservan su narcisismo, no tienen interés verdadero y profundo el uno por el otro (por
no hablar de un tercero), siguen siendo susceptibles y desconfiados, y es muy probable
que cada uno de ellos sienta la necesidad de una persona nueva que pueda darle una
fresca satisfacción narcisista. Para el individuo narcisista, el copartícipe no es nunca una
persona por derecho propio ni en su plena realidad. Existe sólo como una sombra del
ego narcicísticamente inflado del copartícipe. Por otra parte, el amor no patológico no se
basa en el narcisismo mutuo‖.
El sujeto afectado por la fijación incestuoso a la madre o simbiosis incestuosa no siente
amor, es dependiente y temeroso; no es libre de ser él mismo, de tener una convicción
propia y de entregarse a algo. ―No puede abrirse al mundo, ni puede admitirlo; está
siempre en la cárcel de la fijación materna, racial, nacional o religiosa. El hombre sólo
nace plenamente y es, en consecuencia, libre para avanzar y ser él mismo, en el grado en
que se libera de todas las formas de fijación incestuosa… En la medida en que el
individuo no se ha desprendido plenamente del vientre o del pecho de la madre, no es
libre para relacionarse con otros ni para amarlos‖. Lo opuesto a la simbiosis incestuosa
es independencia y libertad.
La mezcla de simbiosis incestuosa y narcisismo ―es lo que explica el poder y la
irracionalidad de todo fanatismo nacional, racial, religioso y político… El anhelo de
volver al seno materno y al pasado es al mismo tiempo el anhelo de muerte y
destrucción… Narcisismo, muerte e incesto fueron la mezcla fatal que hicieron de un
hombre como Hitler uno de los enemigos de la humanidad y de la vida‖.
Según Freud, el instinto de conservación en todo ser viviente se halla en curiosa
contradicción con la hipótesis de que la total vida instintiva sirve para llevar al ser
viviente hacia la muerte. La importancia teórica de los instintos de conservación y poder
se hace más pequeña, vista a esta luz; son instintos parciales destinados a asegurar al
organismo su peculiar camino hacia la muerte y mantener alejadas todas las
posibilidades no inmanentes del retorno a lo inorgánico.
Para sobrevivir se requiere de cierta ―agresividad‖, pero ignoramos cuáles son los
límites entre la agresividad ―necesaria‖ y la agresividad contraproducente. Edwar
Gibbon, citado por Gutiérrez Giraldo, distingue dos inclinaciones: el amor al placer y el
amor a la acción. ―El amor al placer es depurado por el arte y por el estudio, mejorado
por los correctivos del trato social y corregido por la justa consideración que exigen la
templanza... El amor a la acción es un principio de naturaleza mucho más fuerte y
20
dudosa. Con frecuencia conduce a la ira, a la ambición y a la venganza, pero cuando es
dirigido por un sentimiento de circunspección y de benevolencia, se convierte en el
padre de todas las virtudes... Podemos atribuir al amor al placer la mayoría de las
cualidades agradables y al amor a la acción la mayoría de las cualidades útiles y
respetables‖. En las partes más valiosas y esenciales del esfuerzo humano propician las
más deplorables manifestaciones de agresividad humana. Jaime Luis Gutiérrez Giraldo
considera que la agresividad, además de protegernos contra los ataques externos, es la
base de la realización intelectual, de la necesaria independencia personal y de la propia
estimulación. Para Gutiérrez Giraldo, sin su aspecto agresivo de su naturaleza, ―el
hombre sería incapaz de dirigir el curso de su vida, o de influir sobre el mundo que lo
rodea. De no ser por ese componente de agresividad, el hombre no habría logrado su
estado actual de desarrollo y de tecnología, y lo más probable hubiera sido que no
habría sobrevivido como especie‖44. Sin embargo, Maquiavelo sostiene que ―el amor, la
fuerza que todo anima y vivifica, poco o nada representa para el populacho. Por el
contrario, en medio de la torpeza y la malicia, aquellos hombres y mujeres apenas
reconocen las instrucciones imperativas de su bajo vientre. En cambio, el dolor y el
miedo sí los conmocionan y transforman; bajo su influjo se vuelven manejables,
disciplinados y obedientes… El miedo es saludable…45―
En nombre del supuesto amor que dicen sentir algunas personas se han cometido
vejámenes y tropelías. Walter Riso sostiene que ―matamos por amor, nos suicidamos por
amor, peleamos por amor, nos anulamos por amor, robamos por amor y sobornamos
por amor. El reino del amor es posiblemente el que más sangre ha derramado en la
historia de la humanidad…‖46. Por amor se siente envidia y se desea el mal a los demás.
Amar a otra persona es muy complejo porque interviene el placer y el dolor con sus
concomitantes consecuencias. Es tal insania que algunos ―hombres, esclavos de sus
incontrolables pasiones, asesinan a la mejer que dicen amar. No hay duda de que ciertos
seres humanos son unos bellacos enfermos… ¿Será cierta la afirmación de San Agustín,
que en el hombre hay algo podrido? ¿Será cierto, también, que se nos ha podrido el
alma, tal como afirmaba Juan Rulfo?
El hombre es tan paradójico y complejo que es un tirano no sólo en el odio sino en el
amor. ―Un hombre enamorado se convierte en un horrible tirano. Los celos son una
manifestación de tiranía en forma pasiva. Una persona celosa es un tiranizador que vive
en un mundo de ficción y de alucinación‖, precisa Nicolás Berdiaev, y sentencia que ―un
amor enfermizo es la forma más horrible de tiranía‖47. Es tan paradójico, que las mismas
razones que nos aproximan a los demás pueden hacer que éstos se conviertan en
nuestros enemigos. Los intereses que nos unen nos enfrentan. ―Lo mismo que nos une –
44 GUTIÉRREZ GIRALDO, Jaime. Cavilaciones, el arte vivir exitosamente.
45 MAQUIAVELO, Nicolás. El príncipe. http://ebookmundo.net/book/el-principe/
46 RISSO, Walter. Deshojando margaritas.
https://books.google.com.co/books?id=RQ8p3tnaK1MC&printsec=frontcover&dq=libro+deshojando+margaritas
47 CARDONA LONDOÑO, Antonio. SEEK CHOUE, Young. La ciudadanía mundial.
21
nuestros intereses—, es también lo que nos separa, nos personaliza y quizá antes o
después nos enfrente‖48.
Los padres de familia y los educadores que maltratan física, psíquica, moral o
verbalmente a los niños engendran violencia, porque están matando al hombre del
mañana. Sobre esta irrefutable realidad existen muchos tratados científicos. E. Aroson
asegura que ―a los niños a quienes se castiga con dureza se convierten al crecer en
adultos dados a la violencia‖49. Heinz Dirks señala que aparecen rasgos agresivos
cuando, ―a causa de un régimen excesivamente severo o de un castigo muy duro, se
acumulan durante mucho tiempo los impulsos sensitivos‖50. Jorge Alcalde sostiene que
―los niños y las niñas maltratados tienen muchas probabilidades de convertirse en
maltratadores adultos o de terminar relacionándose con parejas violentas‖51. Incluso la
contaminación ambiental produce violencia en el niño. Según investigadores, los niños
que viven en ciudades contaminadas con plomo son más violentos. Muchos de esos
tratados nos han dejado claro, entre otros saberes sobre el particular, que el niño a quien
nadie ama tampoco ama a nadie. Si nadie se identifica con los problemas de un niño,
tampoco él se identificará con los problemas ajenos. El comportamiento incoherente de
los padres explica algunas veces muchos trastornos de la personalidad antisocial.
Algunas veces los padres de esos individuos los castigaron por ser malos, otras veces no
lo hicieron. Algunas veces se preocuparon por ellos y les dedicaron mucha atención,
otras veces los ignoraron, obligándolos a ser independientes prematuramente.
Como quiera que uno de los fenómenos más evidente sea la violencia intrafamiliar,
destacamos que ésta se manifiesta como maltrato físico y moral entre cónyuges, castigos
drásticos a los hijos y abuso sexual. ―Los golpes, las palabras agresivas, los chantajes,
humillaciones, burlas, son dolorosamente el pan de cada día en la vida cotidiana de
innumerables familias colombianas‖52. Esta problemática muestra a los miembros de la
familia maltratados con actitudes y comportamientos violentos, y como personas
cargadas de dolor y rabia por las agresiones recibidas. ―Este panorama de agresión y
violencia al interior de las familias ha generado en Colombia una mentalidad proclive a
la solución violenta de las diferencias, con consecuencias en los espacios públicos donde
se manifiesta como violencia social y con gran incidencia en la violencia armada que
vive el país‖53. Muchos de los jóvenes que se vinculan a la guerrilla arguyen que la
violencia que se vive al interior de sus familias es una de las causas que motivaron esa
decisión. ―Manifiestan con mucho dolor la tragedia de su infancia, donde los golpes, las
carencias afectivas, las humillaciones... fueron un factor fundamental para aceptar
insertarse en grupos alzados en armas que les prometieron una mejor vida y futuro‖54.
48 SAVATER, Fernando. Las preguntas de la vida. SAVATER, Fernando. Las preguntas de la vida. Ariel, Barcelona, 1999
49 AROSON, E. La sociedad animal.
https://books.google.com.co/books?id=P2bCqrT_NP0C&pg=PA57&dq=ARONSON,+E.+La+sociedad+animal
50 DIRKS, Heinz. La sicología descubre al hombre. Círculo de Lectores, Bogotá.
51 ALCALDE, Jorge. Ob. Cit.
52 ORTIZ PÉREZ, Isabel. El Dominical. Vanguardia Liberal. 24/NOV/02.
53 Ibídem.
54 Ibídem.
22
La violencia sexual es un factor degradante que ocasiona graves y permanentes
consecuencias a la víctima. ―La vergüenza, el estigma social y el rechazo por parte de la
familia, hacen que la víctima sea culpabilizada, generándose sentimientos de
ambivalencia que propician el agravamiento de la violencia intrafamiliar, con secuelas
emocionales y sociales muy difíciles de reparar‖55.
Los mal llamados ―medios de comunicación‖, que en realidad son medios de
información, generan discreta violencia al difundir las noticias que le convienen a los
monopolios o al sistema dominante. Es universalmente admitido el poder de los medios
de información de masas para crear estados de opinión. De hecho, hay muchas personas
que, en la práctica, son manipuladas en contra de su voluntad. Los ―actores‖ de los
medios de información, especialmente periodistas, desconocen que ―el periodismo debe
ser una antorcha que ilumine y no una tea que incendie‖, tal como lo aconsejaba el
expresidente colombiano Eduardo Santos (1938—1942).
Uno de los graves problemas de nuestra sociedad obedece a un deterioro de los lenguajes
colectivos, y los medios de información están contribuyendo a degenerar la representación
colectiva de vida social y de vida ética. Hay comunicadores que alimentan el acto violento
a través de la palabra. Mientras no reconozcamos los vínculos que hay entre la palabra y lo
que ella implica para los oyentes, existe una forma irresponsable de asumir el decir. ―La
sociedad, como una telaraña de nudos y retruécanos, de grupos e intereses políticos y
económicos, en tanto productora de sus propias imágenes, genera sus mecanismos
ideológicos de legitimación y prohija, al mismo tiempo, en los subterfugios y subterráneos
de la ilegalidad, las formas ideológicas relativas a su propio cuestionamiento, y muestra
también las formas desviadas de su crecimiento y desarrollo. Así, los medios de
comunicación han sido capaces de mostrar, de forma directa e indirecta y a pesar del
sensacionalismo y de los espejos cóncavos, las retorsiones de una sociedad convulsionada.
Pero hay que advertir que la actividad periodística es, siempre, una esfera en la que la
sociedad y la población se miran, se reflejan y se expresan, con su multitud de problemas,
vicios, valores, virtudes y contradicciones. Y en este sentido, la prensa escrita, además de la
radio, entre otras instituciones de la massmediación, han sido cruciales para la
reproducción, el fomento, la aceptación y la tolerancia de esta forma compulsiva de
desviación social‖56. William Ospina señala lo siguiente:
“Nada es más omnipresente que la información, pero hay que decir que los medios tejen
cotidianamente sobre el mundo algo que tendríamos que llamar “la telaraña de lo infausto”.
El periodismo está hecho sobre todo para contarnos lo malo que ocurre, de manera que si un
hombre sale de su casa, recorre la ciudad, cumple todos sus deberes, y vuelve apaciblemente a
los suyos al atardecer, eso no producirá ninguna noticia. El cubrimiento periodístico suele
tender, sobre el planeta, la red fosforescente de las desdichas, y lo que menos se cuenta es lo
que sale bien. Nada tendrá tanta publicidad como el crimen, tanta difusión como lo
55 Ibídem.
56 CORDOBA, Nery. La subcultura del “narco”: la fuerza de la transgresión. www.culturayrs.org.mx.
23
accidental, nada será más imperceptible que lo normal. En otros tiempos, la humanidad no
contaba con el millón de ojos de mosca de los medios zumbando desvelados sobre las cosas, y
es posible que ninguna época de la historia haya vivido tan asfixiada como esta por la
acumulación de evidencias atroces sobre la condición humana. Ahora todo quiere ser
espectáculo, la arquitectura quiere ser espectáculo, la caridad quiere ser espectáculo, la
intimidad quiere ser espectáculo, y una parte inquietante de ese espectáculo es la caravana de
las desgracias planetarias… El periodismo no nos ha vuelto informados sino noveleros; la
propia dinámica de su labor ha hecho que las cosas sólo nos interesen por su novedad: si no
ocurrieron ayer sino anteayer ya no tienen la misma importancia”57.
Los medios de ―comunicación”, como uno de los agentes socializadores, en
determinadas circunstancias tienen demasiada responsabilidad en la generación de
esquemas violentos, debido al lenguaje que manejan, muchas veces de manera
inadecuada, atendiendo las demandas del mundo consumista. En donde más se
evidencia este aserto es en algunas transmisiones deportivas. En el fútbol, por ejemplo,
se utilizan de manera vehemente términos bélicos (que tienen demasiada carga
semántica) como ―riflazo”, “balazo”, “mortero”, “bombardero”, “tiro”, “disparo”, “cañonazo”,
“puñetazo”, “ataque”, “contraataque”, “contragolpe”, “retaguardia‖, “volante ofensivo”, etc., y
apodos como el “rifle” Andrade, el “bombardero” Valenciano, el “mortero” Aravena…
Algunos ―comentaristas‖ llaman a sus programas ―La Polémica‖, tal vez ignorando que
su mismo nombre invita a la disputa, porque el término ―polémico‖ (de donde viene
―polémica‖) se define como el carácter de todo aquello que suscita discusión o
controversia. En su origen griego, la polémica era el arte de tomar y defender, como
estrategia militar; posteriormente se hizo extensivo al arte de argumentar y refutar.
¿Qué ―polémica‖, auténticamente dialógica y argumentada, puede ser, si los
―polemistas‖ no respetan ni aceptan las opiniones disidentes, ni reconocen y admiten la
diferencia, haciendo uso de lenguajes agonísticos y construcciones lingüísticas
improcedentes que no son más ofensivos y banales artificios del lenguaje? En el ciclismo
también se emiten expresiones beligerantes, como: ―Lanzó un feroz ataque”. “Los mató a
todos”. “Pulverizó el reloj‖. ―Se armó una leñera en el pelotón‖. ―El Caníbal”…
Muchos de los términos utilizados en el deporte provienen de lenguaje propio de la
guerra. Estas emisiones radiales o televisivas son percibidas por sectores populares, en
su gran mayoría, segmentos de la sociedad fáciles de masificar, influenciar y alienar.
Términos que, según expertos, forman parte de su acervo léxico y se arraigan en el
inconsciente colectivo. Muchos de los deportes que se practican en nuestro entorno se
convierten, en reiteradas ocasiones, en escenarios para las manifestaciones de violencia:
fútbol, boxeo, baloncesto, etc. El fútbol (el deporte más popular en nuestro medio),
considerado como el rey del deporte, a veces es el ―deporte rey de la agresión‖. Jorge
Alcalde sostiene que ―aunque la violencia puede brotar en cualquier competición
57 OSPINA, William. Preguntas para una nueva educación. www.metas2021.org
24
deportiva, el fútbol es la modalidad de mayor riesgo en la actualidad‖58. Sus causas
podrían ser la tendencia de los fanáticos (mal llamados ―hinchas‖) a sentirse integrantes
de un clan, el aumento del contacto físico agresivo entre jugadores, la desinhibición en
un entorno masivo y el consumo de alcohol, drogas y sustancias dopantes. ¿Qué decir
de la violencia de otros seudodeportes como el toreo, las riñas de gallos, el coleo y la
―despescuezada‖ de gallos y de gansos?
Estas son las 10 fiestas más crueles en las que se maltratan animales:
1. El toro de la Vega. Se celebra el segundo martes de septiembre en la localidad
vallisoletana de Tordesillas. El día elegido, el toro es perseguido en la vega del río Duero
por lanceros a caballo que tienen que matarlo acorralándolo y atravesándolo con las
lanzas. El que logra dar el lanzazo de gracia al animal es reconocido casi como un héroe
en el pueblo.
2. El toro júbilo. Se celebra en noviembre en las calles de Medinaceli, en Soria, España. El
toro es atado por los cuernos para inmovilizarlo y encajarle así en la cabeza unos
artilugios metálicos con grandes bolas de material inflamable. Cada vez que se celebra el
animal sufre graves quemaduras y un gran estrés. Los defensores de esta fiesta alegan
que al astado se le da una crema de barro para que no sufra quemaduras y que se ha
eliminado la tradición de matar al toro tras el encierro nocturno que realiza con sus
cuernos envueltos en llamas.
3. Toros enmaromados. También conocidos como toros ensogados. Las reses son sujetadas
por la cabeza para atarles los cuernos. Luego son arrastrados por las calles para regocijo
de quienes corren junto al animal. Estas sogas producen grandes traumatismos en la
cepa del cuerno y profundos desgarros en los músculos del cuello. Estos festejos son
típicos en Aragón, Navarra, La Rioja, Andalucía y Valencia pero sobre todo, en Castilla
y León. El más famoso es el de Benavente, en Zamora, entre el 9 y el 14 de junio.
4. Toro de San Juan. Se celebra entre el 23 y el 28 de junio en Coria (Cáceres). El toro es
soltado por el recinto amurallado de la ciudad y, como si fuese una diana, se le lanzan
soplillos (gruesos alfileres) que se clavan en su piel. Después se le dispara un tiro.
5. El giro del perro. En el pueblo de Brodilovo (a 560 kms de Sofía, capital de Bulgaria),
existe una fiesta llamada ―El giro del perro‖ (Trichane Na Kuche) en la cual atan a varios
perros de grandes cuerdas que cuelgan sobre el río helado y los hacen girar. Para
aumentar la diversión en los días previos al festejo dan de comer a estos perros gran
cantidad de alimento y les taponan el ano. Cuando llega el momento del ritual la
apretada cuerda que tienen alrededor de su estómago comienza a girar violentamente,
aprieta al perro, (a quien le han quitado el tapón del ano) y este gira a toda velocidad sin
poder detenerse, evacuando sus heces por todo el sitio mientras la cuerda se desenrolla.
58 ALCALDE, Jorge. Ob. Cit.
25
La tradición dice que a mayor cantidad de material fecal mejores serán las cosechas ese
año en el pueblo.
7. Patos al agua. Se realiza en Sagunto (Valencia, España). El festejo consiste en lanzar
gran cantidad de patos a las aguas del puerto, los cuales deben ser atrapados a mano
por los participantes en el concurso.
8. Matanza de delfines en Dinamarca. Cada año, en las zonas costeras de las islas Feroe se
lleva a cabo la matanza de miles de delfines por parte de adolescentes que celebran que
han llegado a la edad adulta. La ceremonia tiene lugar en primavera cuando los delfines
calderones se acercan a las costas, y todo el pueblo se prepara para el ―gran día‖. Este
acto, que se realiza al aire libre y a la vista de todos, se convierte en una fiesta que deja
las aguas teñidas de rojo, bañadas de sangre. Se argumenta a su favor, como suele ser
habitual, que se trata de una tradición de más de 1.200 años: Lo cierto es que cada año se
matan de esta forma entre 1.000 y 2.500 delfines. Los jóvenes se aprovechan de la
confianza que estos magníficos animales tienen hacia las personas para poder matarlos.
9. Las corridas de gansos. En Carpio del Tajo (Toledo, España) hay una tradición en la que
el rito ancestral consiste en colgar gansos de cuerdas en la plaza del pueblo y los mozos,
montados a caballo, tienen que conseguir arrancarles la cabeza. Una vez arrancadas
estas cabezas son quemadas y los participantes que han logrado su objetivo consiguen
un trofeo.
10. El apedreamiento de Judas. En Robledo de Chavela (Madrid, España) existe una curiosa
forma de celebrar la Semana Santa. El acto principal de ésta comienza el sábado Santo,
cuando llegan a la plaza las procesiones que han salido de la iglesia parroquial. En ese
momento, los jóvenes del pueblo lanzan piedras contra un muñeco que ha sido colgado
en la plaza y simboliza a Judas. Éste está rodeado de cántaros y los espectadores
contemplan con sorpresa el contenido de estos, pues están repletos en su mayoría de
ardillas y gatos. La mayoría de estos animales muere en el ritual, víctima de las
pedradas.
Los equívocamente llamados ―hinchas‖ (que deberían llamarse ―fanáticos‖ o
―seguidores‖, ya que la palabra ―hincha‖ significa odio, aversión, encono, y no fanático
o seguidor), con su característica e intrínseca mentalidad de ―borregos‖, de personas
―del rebaño‖, propician violencia antes, durante y después de los partidos de fútbol,
debido a que su fanatismo radical no les permite entender que las ―causas‖ que ellos
defienden hasta con su propia vida o la de los demás, no son más que alienación y
cosificación orquestada por las personas que realmente se benefician y se lucran
económicamente del espectáculo futbolero; mientras que éstas se enriquecen, aquéllos
sólo incrementan su miseria y se involucran en actos de violencia y alteración del orden
público, incurriendo en conductas punibles, que para afrontarlas ninguno de los que se
26
lucran acuden en su ayuda. Sería procedente reflexionar sobre lo que nos dice Eduardo
Galeano:
“El fanático es el hincha en el manicomio. La manía de negar la evidencia ha terminado
por echar a pique a la razón y a cuanta cosa se le parezca, y a la deriva navegan los restos
del naufragio en estas aguas hirvientes, siempre alborotadas por la furia sin tregua.
El fanático llega al estadio envuelto en la bandera del club, la cara pintada con los colores
de la adorada camiseta, erizado de objetos estridentes y contundentes, y ya por el camino
viene armando mucho ruido y mucho lío. Nunca viene solo. Metido en la barra brava,
peligroso ciempiés, el humillado se hace humillante y da miedo el miedoso. La
omnipotencia del domingo conjura la vida obediente del resto de la semana, la cama sin
deseo, el empleo sin vocación o el ningún empleo: liberado por un día, el fanático tiene
mucho que vengar.
En estado de epilepsia mira el partido, pero no lo ve. Lo suyo es la tribuna. Ahí está su
campo de batalla. La sola existencia del hincha del otro club constituye una provocación
inadmisible. El Bien no es violento, pero el Mal lo obliga. El enemigo, siempre culpable,
merece que le retuerzan el pescuezo. El fanático no puede distraerse, porque el enemigo
acecha por todas partes. También está dentro del espectador callado, que en cualquier
momento puede llegar a opinar que el rival está jugando correctamente, y entonces tendrá
su merecido”59.
El deporte, que se dice sirve ―para hermanar a los pueblos y estrechar la integración
entre países‖, ha generado, gracias a su evidente influencia alienadora y masificadora,
muchos eventos de violencia en diversas ocasiones. En 1964 en un solo episodio hubo
320 muertos y unos 800 heridos. ¿Qué causó semejante acontecimiento tan violento? ¡Un
partido de fútbol en la ciudad de Lima! ¿Quiénes se ―enfrentaron‖? Perú y Argentina.
¿Cómo sucedió tan irracional acto? Según la Gran Enciclopedia Ilustrada del Siglo XX,
―un gol marcado por los peruanos y anulado por el árbitro provocó la invasión del
terreno por parte de los cincuenta mil espectadores… La policía, incapaz de retener la
avalancha humana, realizó varios disparos al aire. Miles de espectadores asustados
intentaron abandonar el estadio y cientos de ellos perecieron en las estrechas bocas de la
salida‖. ¿Toda esta tragedia por un gol? ¡Qué ―borregos‖, hombres del ―rebaño‖, son
muchos de los fanáticos del fútbol!
Sobre la cultura del fútbol, la Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta, dice lo siguiente:
“Durante la segunda mitad del siglo XX, el juego ha aumentado su comercialización. Se
ha convertido en un gran negocio y en una rama de los negocios del entretenimiento.
Inevitablemente ha habido corrupción y sobornos (en sí mismo nada nuevo en fútbol u
59 GALEANO, Eduardo. Memorias del fuego. http://www.megaepub.com/eduardo-galeano-las-caras-y-las-msc.html
27
otros deportes), e intentos de arreglar partidos, fraudes y pagos ilegales o irregulares. Los
mejores jugadores cobran salarios enormes y millones de dólares cambian de manos con
los traspasos de los jugadores entre clubes. Los medios de información han jugado un
papel incluso más importante, especialmente la televisión. De hecho, el fútbol no podría
sobrevivir sin sus enormes inversiones.
Durante las décadas de 1970 y 1980, el vandalismo y la violencia entre los seguidores de
los clubes (especialmente los británicos) redujeron su popularidad y alejó a los
espectadores. Los desórdenes antes, durante y después de los partidos y las batallas
campales en las calles entre los hinchas se convirtieron en algo común. Hubo incluso
algunos desastres graves: en 1971 en el Ibrox Park de Glasgow, en 1982 en el Estadio
Lenin de Moscú, en 1985 en el Estadio Heysel de Bruselas y en el Estadio de Bradford en
Inglaterra, en 1989 en Hillsborough (Inglaterra) y en 1992 en Bastia (Córcega)”.
En las telenovelas y los dramatizados, igualmente, se manejan acentuados lenguajes
cargados de violencia, ya que son pronunciados con expresiones de agresividad,
acompañados de miradas, ademanes violentos y evidentes demostraciones de hostilidad
y agresividad: “¡Estúpido!”. “¡Cretino!”. “¡Idiota!”. “¡Muérase!”. “¡Lárguese!”. “¡Maldito!”.
“¡Marica!”. “¡Traidor!”. “¡Perro!” o “¡Perra!”. “¡Ramera!‖. “¡Zorra!‖… Estas reiteradas y
contundentes expresiones, que riñen con la cortesía y conforman un lenguaje soez, y
esta evidente realidad, son campo nutricio para la germinación de comportamientos
violentos.
¿Cómo es posible que en un programa ―farandulero‖, que quebranta de manera
flagrante el derecho a la intimidad divulgando informaciones y escenas de ciertos actos
humanos propios de la vida privada e íntima, se ―escoja‖ como la ―mejor escena de la
semana‖ un hecho criminal y violento en el cual se incendia deliberadamente con
gasolina una humilde vivienda dentro de la cual hay una dama indefensa que muere
calcinada? ¿Una tropelía tan execrable merece destacarse como ―la mejor escena‖?
En esos géneros televisivos se generan estereotipos y se acentúa el trato degradante e
indigno, no sólo a través de la agresión física sino de la alusión. Es así como el
―machismo‖ se fortalece, pues desde su trinchera y de su ―yo‖ opta por la dialéctica del
atropello físico y del ―yo mando”, “yo decido”, “yo celo”, “yo soy hombre”, “yo someto”, “yo
agredo”… Sin la intención de emitir prejuicios o estigmatizar, en las novelas y películas
mexicanas es donde más se exteriorizan este tipo de conductas inadecuadas. Se dice
popularmente que las telenovelas mexicanas han hecho mucho daño a las mujeres
latinoamericanas, por cuanto éstas están saturadas de historias y de escenas
―machistas‖. En este tipo de programación se actúa con la dialéctica y la lógica de la
agresión, de la intolerancia, del insulto, del irrespeto y del chantaje. Ésta es una evidente
muestra de la falta de ética de los que manejan utilitariamente los hilos de la televisión, a
quienes les interesan más las ganancias que el fortalecimiento de los valores necesarios
para la convivencia racional entre seres humanos. Para ellos primero están las leyes del
28
mercado, que imperan sobre las leyes de la convivencia y el respeto por la vida. Y lo más
grave de esta preocupante realidad es que cuenta con la ―alcahuetería‖ del Estado; al
menos eso se aprecia en Colombia a través de las instituciones creadas para controlar y
regular el servicio de televisión. Éstas son muy draconianas cuando se trata de censurar
escenas, lenguaje o imágenes de algo tan sublime y grandioso como es el cuerpo
humano desnudo o la práctica libre y autónoma del ejercicio de la genitalidad, porque
supuestamente son ―muy fuertes‖ para los menores de edad. ¿Acaso las escenas de
violencia, intolerancia, racismo, odio, homicidios o cualquier otra tropelía, no son
―agresivas‖ para los menores? ¿No será que esto es una típica muestra de la doble
moral?
Las emisiones televisivas de este tipo de programas son características porque en ellas
no se utiliza la comunicación biunívoca, empática y asertiva, en donde los integrantes
del acto comunicativo sean interlocutores validados, reconocidos y valorados. Este estilo
de comunicación se convierte en un canje de agravios y no en un intercambio armónico
de mensajes. Además, los conflictos, propios de la convivencia, que se generan por el
hecho de ser diferentes, percibir, sentir y pensar distinto, no se solucionan por la vía del
diálogo argumentado sino mediante las vías de hecho. Una mujer, por ejemplo, le
reclama a otra dizque porque ―le quitó‖ el novio o el esposo, y en lugar de buscar una
salida racional al fenómeno, acude a la tradicional ―cachetada‖ o ―bofetada‖,
acompañada de inmundas imprecaciones, dicterios e invectivas, y de ademanes
desafiantes y cargados de odio (¡Qué despropósito! ¡Cómo si las personas fueran objetos
que pudiésemos ―quitárselos‖ a los demás!). Y así toda la dinámica de las relaciones
interpersonales que no se conducen por los causes del diálogo, de la concertación, del
consenso o del acuerdo razonable. Pareciere que a los realizadores de televisión les
interesara más la manera inadecuada de solucionar los conflictos mediante la práctica
reiterada de la agresión, el maltrato, las tropelías y los vejámenes, y no a través de la
salida inteligente que comporta diálogo, negociación, acuerdos y tolerancia. Se
evidencia que estos espacios televisivos en lugar de trasmitir valores que propendan por
el respeto a la vida, más bien propician contravalores que atentan contra la integridad
física y moral de los demás. Las telenovelas y la publicidad moldean aspiraciones e
inculcan un lenguaje vulgar y simple. Pareciere que los ―libretistas‖ de televisión no les
diera el ―cerebrito‖ para más… ¿O será que éstos les dan al ―rebaño‖ lo que éste pide:
episodios violentos y estilos de vida inadecuados? Al parecer, los ―libretitas‖ sólo de
rigen por la tiránica dictadura del ―rating‖. Todo este acervo de banalidades contribuye
a la intolerancia y la vida superficial y vacía, a que las personas vivan y se comporten
como el ―rebaño‖ y como hordas de fieras salvajes…
Es típico en esos programas el desconocimiento de los derechos humanos y en especial
el derecho a la diferencia, que es la síntesis de los demás derechos. Sin la práctica y el
reconocimiento de este postulado democrático, no puede generarse convivencia
armónica, y sin ésta no es posible la concreción de escenarios de paz.
29
La honorable Corte Constitucional señala que ―los analistas de la Alcaldía Mayor de
Bogotá sostienen que los periodistas califican los partidos como ―encuentros bélicos y
peligrosos‖, durante las semanas anteriores a cada cotejo, lo que incide de alguna manera
en el comportamiento de la hinchada‖60. Según la citada corte, ―la información
suministrada por la policía nacional sugiere que el problema de la violencia entre barras
o de las barras hacia partícipes del espectáculo, responde a diversos problemas sociales
y sicológicos. Es posible que los medios de comunicación tengan alguna incidencia en
dichos comportamientos… El informe rendido por la Policía Metropolitana de Bogotá,
indica que, de acuerdo con el análisis sociológico realizado por la institución, la
violencia es producto de varios factores: (i) los mismos equipos de fútbol incitan al odio
entre los equipos (y los aficionados); (ii) los integrantes de las barras, usualmente son
personas marginadas ―de la sociedad que utilizan este medio como forma de expresar
su inconformismo‖; (iii) inmadurez de los jóvenes que los lleva a imitar el
comportamiento de las ―barras bravas‖ de otros países, ―que se caracterizan por cometer
desmanes y desórdenes públicos‖; y, (iv) ―la falta de compromiso de los padres de
familia y en especial su pérdida de autoridad, facilitan la adopción de actitudes
violentas, irresponsables y desaforadas de la juventud en los espectáculos públicos‖61.
No podemos desconocer que cosas y palabras se desangran por la misma herida. Así lo
ha visto con lucidez Octavio Paz: ―No sabemos en dónde empieza el mal, si en las
palabras o en las cosas, pero cuando las palabras se corrompen y los significados se
vuelven inciertos, el sentido de nuestros actos y de nuestras obras también es
inseguro‖62.
El lenguaje es poderoso como lo demostraron los hitlerianos. Palabras como
―explotadores”, “imperialistas”, “bandidos”, “subversivos”, “desechables‖ y otras, que son
ofensivas, tienen su evidente carga de agresividad. Según Gutiérrez Giraldo, ―vale la
pena observar cómo las palabras con que acostumbramos a expresar el esfuerzo
intelectual son todas palabras agresivas. Decimos que ―atacamos un problema‖, que ―le
metimos el diente‖, que ―dominamos‖ una ciencia o una técnica porque hemos
―luchado con ella‖ y hemos ―vencido‖ sus dificultades. Se habla de ―agudizar‖ el
ingenio y ―diseccionar‖ los problemas en sus partes componentes‖63.
Algunos programas infantiles que se emiten por televisión contienen una considerable y
sutil carga de violencia. Los llamados comics como Bugs Bunny, el Correcaminos, los
Simpson y el Pato Donald son un ejemplo de estos programas televisivos. Riso sostiene
que ―una de las formas socialmente más aceptadas de promocionar la violencia
psicológica y el irrespeto a los demás es por medio de las tiernas e inofensivas tiras
cómicas, impresas o filmadas. Si uno se detiene a observar minuciosamente el contenido
60 Sentencia T-1319/01. República de Colombia.
61 Sentencia T-1319/02. República de Colombia.
62 LINDERO, Luis. La apertura hacia la universalidad: El diálogo con otras literaturas.
http://congresosdelalengua.es/rosario/ponencias/identidad/landero_l.htm
63 GUTIÉRREZ GIRALDO, Jaime Luis. Ob. Cit.
30
de Bugs Bunny, el Correcaminos, los Simpson y el Pato Donald, experimentará la misma
sensación de ver una película policial donde ganan los malos‖64.
Desde la perspectiva de la psicología social, la televisión exhibe violencia considerable,
fundamentalmente la televisión estadounidense. ―Los estudios de laboratorio revelan
que la observación de modelos violentos incrementa la conducta agresiva. De modo que
no es sorprendente que los investigadores estén estudiando ahora el impacto de la
televisión. Los estudios correlacionados y experimentos convergen en la conclusión de
que observar la violencia fomenta un incremento moderado en la conducta agresiva y
desensibiliza a los espectadores ante la agresión y altera sus percepciones de la
realidad‖65. Los investigadores afirman que ver representaciones antisociales por
televisión está asociado con la conducta antisocial. Algunos criminales norteamericanos
aceptaron que viendo programas de televisión habían aprendido nuevos trucos
criminales. ―Siete de cada programas contienen violencia: acción físicamente apremiante
que amenaza con herir o matar, o heridas y muertes reales‖66. Según Myers, ―observar
un modelo agresivo puede desatar los impulsos agresivos de los niños y enseñarles
nuevas formas de agredir‖67. El trabajo científico de un grupo de sicólogos, encabezados
por L. D. Eron, señala que ―cuanto más violento es el contenido de los programas que el
niño ve en la televisión, más agresivo es el niño‖68.
Los medios de información no cumplen una función social; muchas veces están al
servicio de los monopolios, del Gobierno y de los ―políticos‖ venales, quienes
hábilmente los aprovechan para fortalecer el poder, incrementar el consumismo, alienar
y masificar al pueblo, adoctrinar y emitir publicidad política falaz y demagógica. ―El uso
de la violencia con fines políticos y electorales es una de las grandes tragedias
colombianas‖69. En nuestra sociedad biclasista, los medios de información ―se rinden y
se pliegan ante los enamorados del poder, quienes con su ayuda configuran hoy el
monopolio más recio, más incisivo y más sutil‖70. Con su publicidad alienadora y con su
falsa información manipulan y crean un mercado artificial de necesidades y productos
sin fin.
Dentro de la dinámica arrolladora de los medios de información, ―los objetivos vitales y
los valores pierden su orientadora claridad, para convertirse en esquemas, en fórmulas
transaccionales que conducen a flojos y cómodos acuerdos. El análisis de las ideas, la
búsqueda del conocimiento profundo, la construcción de las interpretaciones y de los
conceptos, se reemplaza frecuentemente por códigos y mecanismos comunes, que
64 RISO, Walter. Ob. Cit.
65MYERS, David G. Psicología Social. 4a. edición, McGraw Hill, México, 1995.
66 Ibídem.
67 Ibídem.
68 Ibídem.
69 LOPEZ HERNANDEZ, Claudia. La refundación de la patria, de la teoría a la violencia. En Y refundaron la patria… Debate, Bogotá, 2010,
p. 29
70 NOGUERA SAYER, Leonor. En busca de una vida propia. Planeta, Bogotá, 1995
31
eximen de la temida tarea de pensar‖71. En concepto Paulino Castells, citado por Jorge
Alcalde, ―debido a los numerosos episodios de agresión que se exponen en la televisión,
los niños sobreestiman la violencia real y eso aumenta sus relaciones de miedo y
soledad‖72. El contundente y revelador punto de vista Estanislao Zuleta llama la
atención cuando aclara que los medios de información ―han fomentado la violencia
mucho más en una forma indirecta que directa; no tanto porque presenten escenas
violentas o héroes que obtienen siempre la victoria por medios violentos sino sobre todo
porque presentan el éxito y el consumo como el último fin de la vida‖73. Un televidente
colombiano observa noticieros y películas sobre tiroteos, violencia infantil, violencia
entre adultos, matanzas, secuestros, tomas guerrilleras y otras escenas violentas. ¿Qué
hacer? ―La responsabilidad es compartida entre los padres, los educadores y las
autoridades encargadas de velar por los contenidos. Pero recae en los primeros la
decisión final de optar por encauzar el tiempo de ocio de los pequeños‖74.
En fin, el debate sobre la influencia violenta de los medios de información es amplio y
muchos sus defensores y sus detractores. No existe consenso sobre los posibles efectos
violentos en escenas de televisión. ―El sentir popular parece dar por sentado que una de
las causas del aumento de la agresividad entre los jóvenes es la profusión de imágenes
truculentas en la pantalla‖, agrega Jorge Alcalde, pero aclara que, según Jonathan
Freedman, ―se ha demostrado que no existe ningún tipo de evidencias que permitan
unir la violencia en la televisión con el aumento de la criminalidad‖75. Ese psicólogo
concluye que ―en realidad, lo que sucede es que las personas violentas tienden a
disfrutar más con este tipo de escenas que las no violentas‖76. El violento ve escenas
duras, pero éstas no fabrican violentos. No obstante este planteamiento, es evidente que
en la televisión se presentan imágenes violentas.
El uso inapropiado de los lenguajes ha sido objeto de varios análisis por parte de
intelectuales, pues consideran que los eufemismos y las metáforas guardan relación con
la guerra, con la violencia en todas sus manifestaciones. Los altos mandos militares,
posiblemente ante la evidencia de que su ego se disminuye por la impotencia e
inoperancia ante las tropelías de los violentos, se refieren peyorativamente a los
presuntos criminales como “bandoleros”, “narcobandoleros”, “bandidos”, “facinerosos”,
“crápulas”, “desechables”, “escorias de la sociedad‖ y otros adjetivos que poco bien le hacen
a los televidentes u oyentes, puesto que exacerban los ánimos, tanto de los combatientes
como de los no combatientes.
Julio César Carrión C. sostiene que ―hoy se nos habla por todos los medios de
información de los bandoleros comunistas, de los criminales subversivos y de los promotores
71 Ibídem.
72 ALCALDE, Jorge. Ob. Cit.
73 ZULETA, Estanislao. Ob. Cit.
74 ALCALDE, Jorge. Ob. Cit.
75 Ibídem
76 Ibídem.
32
de las ideas foráneas, infames enemigos de la democracia que cumplen con el desleal
encargo del comunismo internacional de destruir la paz y disolver la mística unidad
nacional. En rigor, gracias a esta propaganda negra y al común de una opinión pública
manipulada y sometida a la más oscura ceguera valorativa, pareciere que fuese
imprescindible y urgente eliminar a tales individuos, tan nocivos al cuerpo social, para
que prevalezca el bienestar colectivo‖77.
Para Estrada Gallego ―la guerra ha fomentado unos inconscientes de palabras, frases,
metáforas, proverbios, titulares y expresiones de sentido común... Su uso en el conflicto
armado ha penetrado en la conciencia cotidiana del ciudadano corriente‖78. Esos
lenguajes tan cargados de violencia son un detonante para los ánimos exacerbados de
las personas propensas a la agresividad. Los discursos políticos, algunas veces, a través
de sus retóricas metáforas, veladamente instan a la guerra. Como ejemplo cita Estrada
Gallego el virulento y enardecedor lenguaje utilizado por el exgeneral Harold Bedoya en
una de sus campañas presidenciales: ―Si ser paramilitar es alzar una fusta, yo también soy
paramilitar por la libertad, y no nos van a amedrentar desde Palacio, Tirofijo ni el mequetrefe de
Pastrana‖79.
Consideramos que quienes tienen acceso a los medios de información, ya sea como
entrevistados o como entrevistadores, como periodistas, comentaristas, presentadores,
narradores, expositores o analistas, deben actuar y hablar con prudencia, inteligencia y
naturalidad, siendo coherentes con su sentir, su pensar y su actuar, para evitar incurrir
en el uso indebido del lenguaje que pueda enardecer, exaltar, alienar, desinformar o
causar efectos distintos a las naturales intenciones que deben animar y encauzar a la
auténtica comunicación.
En opinión de analistas, el poder de la imagen televisiva tiene que ver con la guerra. Un
analista afirma que ―la forma en que los medios de información presentan la noticia, los
énfasis, el tiempo dedicado a la entrevista y a las preguntas formuladas, es la manera
como la sociedad comprende las razones de la violencia, de los miedos y de los temores,
de las expectativas y esperanzas sobre la posibilidad de una paz negociada‖80. La
competencia por la sintonía hace que se presenten entrevistas con reconocidos
criminales, quienes públicamente confiesan sus tropelías y tratan de justificarlas. En
algunas ocasiones, muchos televidentes, por falta de sentido crítico, de conciencia
reflexiva, terminan pensando como esas personas violentas y hasta convirtiéndolas
como en especies de referentes dignos de imitar, de héroes, de paradigmas y hasta de
ídolos. Muchas personas en lugar de vivir como piensan, terminan pensando como
viven.
77 CARRIÓN C., Julio César. Pedagogía de la Crueldad. Revista Educación y Cultura.
78 ESTRADA GALLEGO, Fernando. El Dominical. Vanguardia Liberal. 26/MAR/00.
79 Ibídem.
80La Guerra de los Medios. El Dominical. 19/NOV/00.
33
La televisión, con su frecuente emisión de noticias, escenas, programas y películas
violentas, acompañadas de patéticas y evidentes imágenes aterradoras; con sus
―transmisiones‖ en vivo de episodios bélicos de las guerras modernas, eufemísticamente
llamadas ―guerras inteligentes‖, y con la reiteración de imágenes saturadas de violencia,
como la impactante y aterradora destrucción de las ―Torres Gemelas‖, han ido minando
la sensibilidad de los colombianos, y es por eso que para muchos la violencia pareciere
formar parte de la dinámica cotidiana, sin que esto nos mueva ni siquiera a reflexionar
sobre tan compleja problemática; nos hemos insensibilizado de tal manera que muchos
sólo se contentan con ser espectadores pasivos de tan compleja realidad sin participar en
la comprometida praxis que implica la erradicación de tan degradante fenómeno. Sin
embargo, la televisión, a pesar de lo anterior, es una herramienta demasiado útil en
nuestra sociedad actual porque informa, culturiza, divierte, recrea y... hasta ―educa‖. No
se le pueden ―achacar‖ todos los males a la televisión y, en general, a los medios de
información.
El llamado cine de ―acción‖, gracias a sus impactantes, artificiosas y truculentas
imágenes y a la agresividad de sus lenguajes, también se constituye en fuente propicia
para el comportamiento violento. Es por ello que las personas fácilmente influenciables
y manipulables optan por actuar de manera análoga a la de sus personajes favoritos o
llamarse como ellos, evidencia palpable en los motes de reconocidos criminales:
―Rambo”, “Caracortada”, “El Exterminador”, “El Vengador‖, etc. Las autoridades han
detectado que el ―modus operandi‖ de los delincuentes, ya sea en forma individual o
grupal, está profundamente influenciados por los paradigmas criminales de los ―Rambo‖
o los ―Magníficos‖, por citar tan solo esos dos ejemplos. Fernando Savater dice que ―lo
alarmante no es la violencia, la desmesura sexual, el racismo o la rapacidad criminal que
aparecen en las películas, sino la perversamente ingenua suposición de que tales males
no se desencadenan en la realidad más que porque se los representa en la ficción‖81. Las
armas que se exhiben en esas películas fascinan a varias personas, y éstas hacen todo lo
posible por obtenerlas, ya que las consideran como símbolo de poder. Es difícil que un
desadaptado social, teniendo un arma en sus manos, no incurra en actuaciones por fuera
de marcos de legalidad, es decir, cometa actos violentos; máxime cuando el dinero
escasea y urge la necesidad de conseguirlo, cueste lo que cueste, para subsistir en esta
sociedad capitalista, donde muchos piensan que uno vale por la plata que tenga. ¿Acaso
esto, en apariencia, no es así?
Las imágenes violentas siempre han llamado la atención del hombre. Nos encanta
presenciar accidentes, riñas, discusiones con intercambio de vocablos procaces y
cualquier evento con evidentes componentes de violencia. El boxeo, típica vivencia
violenta, así se manifieste con la sutil máscara de deporte, nos llama poderosamente la
atención y muchos ven en éste la posibilidad de surgir, ganar dinero ―fácil‖ y lograr
―éxito‖. La cruz cristiana, presente en muchos lugares (templos, oficinas, colegios, casas,
calles, etc.), sin que muchos tengan la capacidad de percibirlo, es nada más y nada
81 SAVATER, Fernando. Diccionario filosófico. https://es.scribd.com/doc/190910425/Savater-Fernando-Diccionario-Filosofico-pdf
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Krishnamurti, jiddu la libertad primera y última
Krishnamurti, jiddu   la libertad primera y últimaKrishnamurti, jiddu   la libertad primera y última
Krishnamurti, jiddu la libertad primera y últimaFreya Carvajal Ramirez
 
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdadEtica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Nombre Apellidos
 
Herramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_eticoHerramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_etico
Nombre Apellidos
 
Ateismo Final
Ateismo FinalAteismo Final
Ateismo Finalkarutz
 
El problema ético en la Modernidad
El problema ético en la ModernidadEl problema ético en la Modernidad
El problema ético en la Modernidad
Nombre Apellidos
 
Metodología genealogía-imagenes
Metodología genealogía-imagenesMetodología genealogía-imagenes
Metodología genealogía-imagenesyariat
 
Marxengels Manifiestocomunista
Marxengels ManifiestocomunistaMarxengels Manifiestocomunista
Marxengels Manifiestocomunistaguest1f6ad5
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
arme
 
Geneaologia
GeneaologiaGeneaologia
Geneaologia
Shantal Monroy
 
Libertad de expresión
Libertad de expresiónLibertad de expresión
Libertad de expresión
Nombre Apellidos
 
Filosofía helenística y pensamiento asiático.
Filosofía helenística y pensamiento asiático.Filosofía helenística y pensamiento asiático.
Filosofía helenística y pensamiento asiático.
Angel Muñoz Álvarez
 
castoriadis
castoriadis castoriadis
castoriadis
mogal
 
Tema 10. ortega
Tema 10.  ortegaTema 10.  ortega
Tema 10. ortega
profedefilosofia
 
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporáneaEl ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
Nombre Apellidos
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
Nombre Apellidos
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
licorsa
 
Existencialismo de Jean Paul Sartre
Existencialismo de Jean Paul SartreExistencialismo de Jean Paul Sartre
Existencialismo de Jean Paul Sartre
Albert Blackson
 
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofiaResumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Luis Angel Rios Perea
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrateslicorsa
 

La actualidad más candente (20)

Krishnamurti, jiddu la libertad primera y última
Krishnamurti, jiddu   la libertad primera y últimaKrishnamurti, jiddu   la libertad primera y última
Krishnamurti, jiddu la libertad primera y última
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdadEtica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdad
 
Herramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_eticoHerramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_etico
 
Ateismo Final
Ateismo FinalAteismo Final
Ateismo Final
 
El problema ético en la Modernidad
El problema ético en la ModernidadEl problema ético en la Modernidad
El problema ético en la Modernidad
 
Metodología genealogía-imagenes
Metodología genealogía-imagenesMetodología genealogía-imagenes
Metodología genealogía-imagenes
 
Marxengels Manifiestocomunista
Marxengels ManifiestocomunistaMarxengels Manifiestocomunista
Marxengels Manifiestocomunista
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Geneaologia
GeneaologiaGeneaologia
Geneaologia
 
Libertad de expresión
Libertad de expresiónLibertad de expresión
Libertad de expresión
 
Filosofía helenística y pensamiento asiático.
Filosofía helenística y pensamiento asiático.Filosofía helenística y pensamiento asiático.
Filosofía helenística y pensamiento asiático.
 
castoriadis
castoriadis castoriadis
castoriadis
 
Tema 10. ortega
Tema 10.  ortegaTema 10.  ortega
Tema 10. ortega
 
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporáneaEl ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Existencialismo de Jean Paul Sartre
Existencialismo de Jean Paul SartreExistencialismo de Jean Paul Sartre
Existencialismo de Jean Paul Sartre
 
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofiaResumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 

Destacado

Clase 3º medio b, disertaciones
Clase 3º medio b, disertacionesClase 3º medio b, disertaciones
Clase 3º medio b, disertacionesAndrés Rojas
 
Violencia
Violencia Violencia
Violencia
lalisbago
 
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La ViolenciaDeterminantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La ViolenciaEladio Arroyo
 
Prevencion acoso escolares
Prevencion acoso escolaresPrevencion acoso escolares
Prevencion acoso escolaresUsebeq
 
145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
María José De Luis Flores
 
145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
María José De Luis Flores
 
Racismo
RacismoRacismo
Guia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolar
Guia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolarGuia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolar
Guia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolar
Belu Cánovas Ghiotti
 
Por una Sociedad Joven Inclusiva: compilación de trabajos sobre jóvenes Trans...
Por una Sociedad Joven Inclusiva: compilación de trabajos sobre jóvenes Trans...Por una Sociedad Joven Inclusiva: compilación de trabajos sobre jóvenes Trans...
Por una Sociedad Joven Inclusiva: compilación de trabajos sobre jóvenes Trans...Secretaria Nacional de la Juventud
 

Destacado (11)

Clase 3º medio b, disertaciones
Clase 3º medio b, disertacionesClase 3º medio b, disertaciones
Clase 3º medio b, disertaciones
 
Violencia
Violencia Violencia
Violencia
 
El racismo
El racismoEl racismo
El racismo
 
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La ViolenciaDeterminantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
 
Prevencion acoso escolares
Prevencion acoso escolaresPrevencion acoso escolares
Prevencion acoso escolares
 
145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
 
145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
Guia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolar
Guia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolarGuia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolar
Guia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolar
 
Por una Sociedad Joven Inclusiva: compilación de trabajos sobre jóvenes Trans...
Por una Sociedad Joven Inclusiva: compilación de trabajos sobre jóvenes Trans...Por una Sociedad Joven Inclusiva: compilación de trabajos sobre jóvenes Trans...
Por una Sociedad Joven Inclusiva: compilación de trabajos sobre jóvenes Trans...
 
Disertaciones
DisertacionesDisertaciones
Disertaciones
 

Similar a LA VIOLENCIA

Guia exposicion universidad catolica
Guia exposicion universidad catolicaGuia exposicion universidad catolica
Guia exposicion universidad catolica
Guillermo Gärtner
 
Unidad 01 violencia cultural galtung
Unidad 01 violencia cultural galtungUnidad 01 violencia cultural galtung
Unidad 01 violencia cultural galtung
carlos mendoza torres
 
9. dossier asamblea antirepresiva en madrid
9.  dossier asamblea antirepresiva en madrid9.  dossier asamblea antirepresiva en madrid
9. dossier asamblea antirepresiva en madridTxema Fuente
 
Diapositivas violencia
Diapositivas violenciaDiapositivas violencia
Diapositivas violencia
lizziebedoya
 
Ensayo origen de la guerra y la agresion por Alexander Rojas Patiño
Ensayo origen de la guerra y la agresion por Alexander Rojas PatiñoEnsayo origen de la guerra y la agresion por Alexander Rojas Patiño
Ensayo origen de la guerra y la agresion por Alexander Rojas PatiñoAlexander Rojas Patiño
 
Manipulación social y política
Manipulación social y políticaManipulación social y política
Manipulación social y política
Maria Jose Navarro Rodenas
 
Dra. Teresa Puche
Dra. Teresa PucheDra. Teresa Puche
Dra. Teresa Puche
guest3cbb37c
 
FORMAS DE AUTOVIOLENCIA EN EL DISCURSO POÉTICO FEMENINO
FORMAS DE AUTOVIOLENCIA EN EL DISCURSO POÉTICO FEMENINOFORMAS DE AUTOVIOLENCIA EN EL DISCURSO POÉTICO FEMENINO
FORMAS DE AUTOVIOLENCIA EN EL DISCURSO POÉTICO FEMENINO
guest3cbb37c
 
Ponencia V Jornada Nacional de DDHH
Ponencia V Jornada Nacional de DDHHPonencia V Jornada Nacional de DDHH
Ponencia V Jornada Nacional de DDHH
Matias Perdomo
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictaduratabd
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Anarquismo lo que significa realmente
Anarquismo lo que significa realmenteAnarquismo lo que significa realmente
Anarquismo lo que significa realmente
andrea enriquez
 
Reflexiones injusticia
Reflexiones injusticiaReflexiones injusticia
Reflexiones injusticia
Ediciones Neoalquímicas
 
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz CortezIdentidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
Javier Armendariz
 
Violencia política UNJFSC III-B
Violencia política  UNJFSC III-B Violencia política  UNJFSC III-B
Violencia política UNJFSC III-B
Juan Panana
 
Juan cajas. reseña del truquito y la maroma
Juan cajas. reseña del truquito y la maromaJuan cajas. reseña del truquito y la maroma
Juan cajas. reseña del truquito y la maroma
Yolia Yolotl
 
Diapositivas de-violencia-politica
Diapositivas de-violencia-politicaDiapositivas de-violencia-politica
Diapositivas de-violencia-politica
Yuriko Layten Cueva
 

Similar a LA VIOLENCIA (20)

Guia exposicion universidad catolica
Guia exposicion universidad catolicaGuia exposicion universidad catolica
Guia exposicion universidad catolica
 
Unidad 01 violencia cultural galtung
Unidad 01 violencia cultural galtungUnidad 01 violencia cultural galtung
Unidad 01 violencia cultural galtung
 
9. dossier asamblea antirepresiva en madrid
9.  dossier asamblea antirepresiva en madrid9.  dossier asamblea antirepresiva en madrid
9. dossier asamblea antirepresiva en madrid
 
Diapositivas violencia
Diapositivas violenciaDiapositivas violencia
Diapositivas violencia
 
Ensayo origen de la guerra y la agresion por Alexander Rojas Patiño
Ensayo origen de la guerra y la agresion por Alexander Rojas PatiñoEnsayo origen de la guerra y la agresion por Alexander Rojas Patiño
Ensayo origen de la guerra y la agresion por Alexander Rojas Patiño
 
Manipulación social y política
Manipulación social y políticaManipulación social y política
Manipulación social y política
 
Dra. Teresa Puche
Dra. Teresa PucheDra. Teresa Puche
Dra. Teresa Puche
 
FORMAS DE AUTOVIOLENCIA EN EL DISCURSO POÉTICO FEMENINO
FORMAS DE AUTOVIOLENCIA EN EL DISCURSO POÉTICO FEMENINOFORMAS DE AUTOVIOLENCIA EN EL DISCURSO POÉTICO FEMENINO
FORMAS DE AUTOVIOLENCIA EN EL DISCURSO POÉTICO FEMENINO
 
Ponencia V Jornada Nacional de DDHH
Ponencia V Jornada Nacional de DDHHPonencia V Jornada Nacional de DDHH
Ponencia V Jornada Nacional de DDHH
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Anarquismo lo que significa realmente
Anarquismo lo que significa realmenteAnarquismo lo que significa realmente
Anarquismo lo que significa realmente
 
El hombre
El hombreEl hombre
El hombre
 
Expo socilogia
Expo socilogiaExpo socilogia
Expo socilogia
 
Reflexiones injusticia
Reflexiones injusticiaReflexiones injusticia
Reflexiones injusticia
 
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz CortezIdentidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
 
Violencia política UNJFSC III-B
Violencia política  UNJFSC III-B Violencia política  UNJFSC III-B
Violencia política UNJFSC III-B
 
Juan cajas. reseña del truquito y la maroma
Juan cajas. reseña del truquito y la maromaJuan cajas. reseña del truquito y la maroma
Juan cajas. reseña del truquito y la maroma
 
Diapositivas de-violencia-politica
Diapositivas de-violencia-politicaDiapositivas de-violencia-politica
Diapositivas de-violencia-politica
 
World I. Module 4, spanish
World I. Module 4, spanishWorld I. Module 4, spanish
World I. Module 4, spanish
 

Más de Luis Angel Rios Perea

Analitica de microfisica del poder
Analitica de microfisica del poderAnalitica de microfisica del poder
Analitica de microfisica del poder
Luis Angel Rios Perea
 
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextosHermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Luis Angel Rios Perea
 
Verdad y tiempo
Verdad y tiempoVerdad y tiempo
Verdad y tiempo
Luis Angel Rios Perea
 
Resumenes y analisis de algunos libros de superacion
Resumenes y analisis de algunos libros de superacionResumenes y analisis de algunos libros de superacion
Resumenes y analisis de algunos libros de superacion
Luis Angel Rios Perea
 
Cuentos para contar
Cuentos para contarCuentos para contar
Cuentos para contar
Luis Angel Rios Perea
 
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídosResumenes y analisis de algunos ensayos leídos
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos
Luis Angel Rios Perea
 
Poesia de un visionario
Poesia de un visionarioPoesia de un visionario
Poesia de un visionario
Luis Angel Rios Perea
 
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y naturalEs posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Luis Angel Rios Perea
 
La imperiosa necesidad de aprender a filosofar
La imperiosa necesidad de aprender a filosofarLa imperiosa necesidad de aprender a filosofar
La imperiosa necesidad de aprender a filosofar
Luis Angel Rios Perea
 
La comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabras
La comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabrasLa comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabras
La comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabras
Luis Angel Rios Perea
 
Cuando los caminos no van para donde vamos
Cuando los caminos no van para donde vamosCuando los caminos no van para donde vamos
Cuando los caminos no van para donde vamos
Luis Angel Rios Perea
 
Es realidad la realidad
Es realidad la realidadEs realidad la realidad
Es realidad la realidad
Luis Angel Rios Perea
 
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogicaLa republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
Luis Angel Rios Perea
 
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDOLA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
Luis Angel Rios Perea
 
LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SON
LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SONLAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SON
LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SON
Luis Angel Rios Perea
 
EL DESAFIO DE LA LECTURA
EL DESAFIO DE LA LECTURAEL DESAFIO DE LA LECTURA
EL DESAFIO DE LA LECTURA
Luis Angel Rios Perea
 

Más de Luis Angel Rios Perea (16)

Analitica de microfisica del poder
Analitica de microfisica del poderAnalitica de microfisica del poder
Analitica de microfisica del poder
 
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextosHermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
 
Verdad y tiempo
Verdad y tiempoVerdad y tiempo
Verdad y tiempo
 
Resumenes y analisis de algunos libros de superacion
Resumenes y analisis de algunos libros de superacionResumenes y analisis de algunos libros de superacion
Resumenes y analisis de algunos libros de superacion
 
Cuentos para contar
Cuentos para contarCuentos para contar
Cuentos para contar
 
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídosResumenes y analisis de algunos ensayos leídos
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos
 
Poesia de un visionario
Poesia de un visionarioPoesia de un visionario
Poesia de un visionario
 
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y naturalEs posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
 
La imperiosa necesidad de aprender a filosofar
La imperiosa necesidad de aprender a filosofarLa imperiosa necesidad de aprender a filosofar
La imperiosa necesidad de aprender a filosofar
 
La comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabras
La comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabrasLa comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabras
La comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabras
 
Cuando los caminos no van para donde vamos
Cuando los caminos no van para donde vamosCuando los caminos no van para donde vamos
Cuando los caminos no van para donde vamos
 
Es realidad la realidad
Es realidad la realidadEs realidad la realidad
Es realidad la realidad
 
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogicaLa republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
 
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDOLA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
 
LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SON
LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SONLAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SON
LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SON
 
EL DESAFIO DE LA LECTURA
EL DESAFIO DE LA LECTURAEL DESAFIO DE LA LECTURA
EL DESAFIO DE LA LECTURA
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

LA VIOLENCIA

  • 2. 2 Epílogo Introducción 1. ¿Qué es la violencia? 2. Tipos de violencia 3. Aproximación a la explicación a las actitudes beligerantes y agresivas 4. Origen y evolución de la violencia en Colombia 5. Posibles alternativas de solución a la problemática violenta en Colombia Conclusión
  • 3. 3 Este libro lo empecé a escribir en los albores del presente siglo, y desde entonces lo he venido reescribiendo, corrigiendo, modificando y complementando; así mismo, ―retocando‖ y ―puliendo‖, tanto en su estructura profunda (contenido discursivo) como en su estructura superficial (forma gramatical). Al comienzo me encontré con el inconveniente de la falta de fuentes bibliográficas, teniendo que acudir a revistas y periódicos. Posteriormente, tuve la posibilidad de acudir a libros relacionados con el tema. Finalmente, pude disponer una abundante y variada literatura al respecto en soporte digital, gracias a la información que prolifera en internet, la cual es recomendable revisar con espíritu crítico para distinguir la verdadera y precisa de la falaz e imprecisa. Aunque la investigación demandó de una copiosa y atenta lectura de muchos textos, desde hace algunos años he venido ―leyendo‖ el libro práctico del comportamiento humano, porque comparto el aserto hobbesiano de que ―la sabiduría se adquiere no ya leyendo en los libros sino en los hombres‖1. Durante ese lapso de tiempo el fenómeno violento en Colombia (solamente en lo referente a la violencia física), en apariencia, ha disminuido (en comparación con el terrorismo, asesinatos y otras modalidades violentas de las últimas dos décadas del siglo XX, perpetrados por el narcotráfico, fundamentalmente), ya que los principales actores generadores de violencia (grupos subversivos) han moderado su accionar criminal (¿o cambiado de estrategias de ―lucha‖?). En esta época (julio de 2016), mientras el Gobierno y las FARC estarían a punto de finiquitar un largo proceso de paz, el ELN prosigue su lucha insurgente. La delincuencia común y organizada continúa operando, sobre todo las llamadas ―bacrim‖ en actividades de narcotráfico y ataques selectivos y sistemáticos a la fuerza pública, sin que se avizore una pronta solución de fondo para que ésta cabe o, al menos, se disminuya. Así el accionar de la violencia física de la guerrilla, los ―paramilitares‖ y el narcotráfico se haya disminuido, no implica que estos actores violentos no sigan cometiendo tropelías de manera subrepticia, a través de intimidaciones, ―boleteos‖, chantajes, secuestros, desplazamientos forzados, despojo de tierras, hurtos y otros vejámenes. ¿Será que la violencia es inherente a la condición humana? Utilizo el concepto de ―hombre‖ para referirme al ser humano (hombre o mujer); hombre es un concepto universal y genérico. A los autores citados en el libro no les ―registro‖ sus profesiones, porque, en su gran mayoría, son personajes demasiado reconocidos. Se trata de profesionales que hacen sus valiosos aportes al tema de mi trabajo de investigación. Por el libro ―desfilan‖, con sus invaluables conocimientos sobre la problemática violenta, filósofos, sociólogos, antropólogos, sicólogos, sicoanalistas, psiquiatras, médicos, abogados, periodistas, escritores, expresidentes, violentólogos y otros investigadores. El autor, Colombia, 2016 1 HOBBES, Thomas. El Leviatán. www.librostauro.com.ar
  • 4. 4 Comienzo aclarando el porqué del título del libro: “LA VIOLENCIA. Un enfoque filosófico y científico. (Una perspectiva colombiana)”. El tema central del texto es la violencia, haciendo énfasis en el fenómeno violento en todas sus manifestaciones, el cual ha afectado a Colombia desde el mismo momento del ―descubrimiento de América‖. Tiene un enfoque filosófico y científico, por cuanto indago en las causas naturales o biológicas, sociales y culturales, con el ánimo de tratar de establecer, desde la filosofía y la ciencia, por qué el ser humano es agresivo y violento, tal como se evidencia en algunas de sus conductas antisociales y lesivas. Algunos filósofos y científicos han tenido dentro de sus preocupaciones teóricas y prácticas la investigación ontológica, metafísica, ética, sicoanalítica, antropológica, jurídica, sicológica, religiosa, fisiológica, médica y psiquiátrica para escrutar en la naturaleza humana el motivo de la proclividad a la violencia, la agresividad y la maldad. El hombre, además de ser un ente individual, físico y metafísico, es un ser social y vive en, por y para una sociedad, condicionado por un marco cultural determinado, cuyo quehacer, a pesar de liberarlo en algunos aspectos del mundo natural, lo encadena; según Juan Jacobo Rosseau, la cultura encadena a los hombres. Como la naturaleza humana es compleja y paradójica, la filosofía puede resultar de interés para escrutar y explorar su insondable universo. Es por ello que el libro enfatiza en el quehacer filosófico, como ―rompehielos‖ para navegar en las gélidas aguas de su inextricable mundo interior, en donde ―habitan‖ soterradas las grandezas y miserias de la atribulada alma humana. ―Hay que estudiar al hombre, no en su vida individual, sino en su vida política y social. La naturaleza humana, según Platón, es como un texto difícil cuyo sentido tiene que ser descifrado por la filosofía; pero en nuestra experiencia personal este texto se halla escrito en caracteres tan menudos que resulta ilegible‖2. La filosofía, como ―madre de todas las ciencias‖, se caracteriza por reflexionar sobre la naturaleza humana en su ser y su quehacer y el mundo como una totalidad; dentro de esa totalidad se encuentra el hombre, con su psiquis violenta y agresiva en estado latente, expectante para emerger en el momento que circunstancias exteriores la hagan exacerbar… ¿Qué bestia maligna acecha agazapada en el interior de ese ser frágil, deleznable, débil, contingente, voluble, veleidoso y finito llamado hombre o ser humano? En este documento podremos acercarnos al conocimiento superficial de ese pequeñísimo e insignificante ser —comparado con la grandeza y significancia del universo—, con ínfulas de grandeza, a pesar de su pequeñez corporal y mental, en un 2 CASSIRER, Ernest. Antropología filosófica. Fondo de Cultura Económica, México, 1968, p. 101.
  • 5. 5 mundo infinito, que dice ser una persona; un ser con una mísera condición humana, que, filosóficamente, me atrevo a caracterizar de la siguiente manera: Temporal, contingente, voluble, contradictoria, deleznable, desquiciada, violenta, neurótica, agresiva, finita, absurda, veleidosa, inefable, conflictiva, cosificada, superficial, masificada, inauténtica, intolerante, alienada, agresiva, egoísta, turbulenta, mortal, pasajera, insoportable, vesánica… Existencialmente absurda, ontológicamente sin sentido y filosóficamente irreflexiva; olvidada de las dimensiones del ser personal: corporeidad, interioridad, comunicación, afrontamiento, compromiso, libertad y trascendencia; arrastrada por la corriente de las circunstancias; gobernada por indómitas pasiones; obnubilada por una doble moralidad; eclipsada por el brillo oropelesco de los entes; sometida por el imperio de la razón instrumental; confundida en su búsqueda incansable del dominio de los objetos; perdida en la racionalidad tecnológica; carente de espíritu crítico; desperdiciada en la estulticia; condenada a la caducidad… Destinada a la felicidad, pero expuesta al dolor y al sufrimiento; realizándose entre el ser y la nada; confundida entre la realidad y la fantasía; atrapada en la red de los absurdos convencionalismos sociales; agobiada por el qué dirán; cautiva en una cultura artificial, en ella viviendo y en ella muriendo; en constante lucha entre lo ideal y lo real; embrollada en su relación entre el ser y el conocer; comprometida con la impostura; prisionera en la cárcel del lenguaje; insegura ante la opción por la levedad o por el peso; alienada con sucedáneos como el poder, el honor, los elogios, la fama, la adulación, el éxito, el consumo, el fanatismo, la frivolidad, la superficialidad, los fetiches y la inautenticidad; extraviada en la existencia… Amando para después odiar; anhelando un papel en la vida, pero desempeñando otro distinto; haciendo lo que puede y no lo que quiere; girando en la rueda del hacer, del tener y del consumir; buscando objetividad en su mundo subjetivo; oscilando al garete entre lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño; fluctuando entre el ser y la nada; librando constantes batallas entre la razón y los instintos; pretendiendo inútilmente rebasar los estrechos límites que le impone su mísera condición; anhelando quiméricamente el ideal de justicia; vacilando entre la verdad y la mentira, sin saber qué es la verdad; precipitándose inexorablemente hacia el insondable abismo de la nada; venerando ídolos y despreciándose a sí misma; ufanándose vanamente de poseer la verdad, cuando ni siquiera sabe qué es la verdad; huyendo de su ansiada libertad… Frágil barquilla al vaivén de las embravecidas y turbulentas olas del inmenso y proceloso mar de la vida… La psiquis del proclive a la violencia es un problema inquietante para la psiquis del que busca la verdad —siempre esquiva y relativa— sobre esta problemática, así sepa de antemano que la verdad no es fácil—diríase que es imposible— de hallar. Pero, por el hecho de que sea una empresa difícil, no implica que no busque verdades parciales, y de esta manera elaborar ―su propia verdad‖. La violencia es un fenómeno social que nos afecta e inquieta, y seríamos negligentes si no indagáramos y reflexionáramos al
  • 6. 6 respecto. La violencia nos atemoriza, encadena, angustia, preocupa, inquieta y mantiene atados a la muerte prematura, antes de nuestra muerte natural. En ese deplorable estado de desasosiego, que no nos deja vivir plenamente, es imperioso escudriñar sobre la violencia, para intentar ―atemperarla‖ y evitar, en la medida de nuestras posibilidades y limitaciones, su nefasta y lesiva propagación; porque, tal como se dice coloquialmente, ―si matamos al hombre, ¿con quién vamos a vivir?‖. Hecha esta aclaración, prosigo disertando sobre el meollo de este libro. La violencia en Colombia, desde mi percepción como filósofo, la concibo como una preocupante realidad que me inquieta profundamente, y pienso que demanda de nosotros un auténtico compromiso para tratar de superarla e intentar posibles salidas a tan compleja y deshumanizante problemática, en cuya solución podríamos ser actores concretos desde la actividad que desempeñemos en nuestra cotidianidad. ―La violencia ha sido una de las constantes que ha determinado la historia de nuestro país‖, reconoció públicamente alguna vez, durante su mandato, el expresidente Ernesto Samper Pizano (1994—1998). Carlos Castillo Cardona, asesor presidencial de éste, afirmó en esa época que Colombia tiene un nivel alto de violencia, la cual se expresa como una forma inadecuada de resolución de conflictos, y precisó que ―en casos extremos los colombianos resolvemos el conflicto por la vía de la eliminación del contendiente‖. Sí, en efecto: lastimosamente, muchos compatriotas pretenden irracionalmente ―resolver‖ o ―solucionar‖ sus conflictos, que se suscitan en el diario vivir y convivir con la diferencia, mediante mecanismos improcedentes de la agresión violenta, ya sea mediante acciones o alusiones. En el presente trabajo me propongo disertar, sin pretensiones de hondura (que puedan hacer abstruso, ―ladrilludo‖, abstracto e incomprensible el libro) sociológica, antropológica, sicológica, sicoanalítica, psiquiátrica, biológica, fisiológica, neurológica, médica, epistemológica, jurídica, religiosa, literaria y metodológica (¿quién poseerá la verdad al respecto?), sobre la violencia en general, tratando de definirla desde los ámbitos semántico, psicológico, psiquiátrico, jurídico y filosófico; exponer algunos planteamientos sobre los diversos tipos de violencia (física, psíquica y moral) y la forma sutil como algunas veces se manifiesta; brindar algunas explicaciones desde diversos puntos de vista (filosófico y científico) sobre la actitud beligerante y agresiva, teniendo en cuenta los diferentes aspectos sociales, culturales, ambientales y biológicos que influyen en el comportamiento, como factores implicados en el desarrollo y fortalecimiento de eventuales conductas agresivas o violentas de las personas en general; tratar de determinar el origen y la evolución de la violencia en Colombia desde la Conquista hasta nuestros días, buscando identificar los agentes generadores de ésta; y plantear probables alternativas de solución dentro de las cuales se incluyen, entre otras, la propuesta de la transformación o la desaparición del sistema imperante, la búsqueda de la paz, la implementación de una auténtica administración de justicia y el cambio de la educación autoritaria y tradicional por una educación de vanguardia, democrática y liberadora.
  • 7. 7 Me extenderé un poco en el tema relacionado con la aproximación a las explicaciones de la beligerancia y agresividad, con el ánimo de adentrarme en el complejo e insondable enigma del comportamiento humano, para tratar de desentrañar las miserias y grandezas del alma humana, porque tal como nos dice José Saramago, en El viaje del elefante, ―la dura experiencia de la vida nos ha demostrado que no es aconsejable confiar demasiado en la naturaleza humana en general‖3. Pareciere que el hombre (ser humano) fuera un misántropo y no un filántropo. ¿Será cierto el aforismo nietzscheano de que ―verdaderamente, el hombre es una corriente impura y cenagosa‖4? Ya lo expresó escépticamente Graham Greene, cuando escribía que no es mucho lo que el hombre puede hacer, porque es ―ebriedad, adulterio, impureza…‖5. Sería pertinente reflexionar sobre el aserto goetheano que sostiene que ―el hombre no es más que ruido y humo que ofusca la lumbre del cielo‖6. ―Los hombres han nacido para atormentarse mutuamente‖, sentenció Fedor Dostoievski7. ¿Cuánto merecemos nuestro nombre de homo sapiens? ―¿Somos, como proclamó Hamlet, de Shakespeare, ¡nobles en la razón…!, ¡infinitos en la facultad!..., ¡en la aprehensión como un dios!? ¿O encajamos en la descripción de Thomas. S. Eliot: un yelmo lleno de paja?‖8. Aquí es procedente reflexionar con el filósofo Miguel de Unamuno, quien nos dice que ―si todos, pudiendo asomarnos al brocal de las conciencias ajenas, nos viéramos desnudas las almas, nuestras rencillas y reconcomios todos fundiríanse en una inmensa piedad mutua, veríamos las negruras del que tenemos por santo, pero también las blancuras de aquel a quien estimamos un malvado‖9. El hombre malvado es un tirano, y un tirano es inmisericorde e insensible; desde el poder tiraniza y muestra su debilidad. ―Sólo los gobernantes débiles necesitan ser siempre inmisericordes‖10. El gobernante tirano necesita de almas muertas para su alma muerta. Con cuanta sabiduría el genial Baruch Spinoza nos decía que la gente del poder es tan impotente, que sólo puede construir su poder sobre la tristeza de los otros, y solamente adquiere poder por la tristeza e instaurando un régimen de tristeza. ¿Será cierto que el poder estupidiza a los hombres? ―Si cuando menos fuerais bestias perfectas. Mas para ser bestia se requiere inocencia‖11. Erich Fromm, en su libro El corazón del hombre, señala que ―el hombre ordinario con poder extraordinario es el principal peligro para la humanidad…‖. Poseídos por lo que somos no examinamos cómo somos. ¡Ah!, la vanidad del hombre no pregunta ―si puede hablar, habla siempre‖12. Fernando Savater apunta que ―tras los afanes humanos no hay más que torpe ambición, frivolidad, propósitos criminales en el peor de los casos y estúpidos en el mejor‖13. Julio Murillo Llerda reflexiona sobre la malvada naturaleza humana, así: 3 SARAMAGO, José. El viaje del Elefante. Libro pdf, p. 27. www.lectulandia.com 4 NIETZSCHE, Federico. Así habló Zaratustra. Oveja Negra, Bogotá, 1982, p. 37 5 GREENE, Graham. El poder y la gloria. Oveja Negra y Seix Barral, Bogotá, 1983, p. 173. 6 GOETHE, Johann Wolfang. Fausto. Colección ―Los Clásicos‖, W. M. Jackson, INC, México, 1973, p. 119. 7 DOSTOIEVSKI, Fedor. El Idiota. http://www.megaepub.com/fidor-dostoyevski-el-idiota.html 8 MYERS, David g. Psicología social. McGraw Hill, México, 1995, p. 36- 9 HUNAMUNO, Miguel. Verdad y vida. http:// libros.astalaweb.com 10 GISBERT, Joan Manuel. El arquitecto y el emperador. Ala delta, España. P. 81. 11 NIETZSCHE, Federico. Así habló Zaratrustra. Oveja Negra, Bogotá, 1982, p. 77. 12 NIETZSCHE, Federico. El viajero y su sombra. Ediciones Samurai, Bogotá, 1992, p. 6. 13 SAVATER, Fernando. Voltaire, el primer intelectual. En https://books.google.com.co/books? P. 549.
  • 8. 8 ―—Más que salvajes, preferimos considerarnos bárbaros ilustrados —corrigió Cassel, dando comienzo a un monólogo meditado y sin fisuras—; peripatéticos que reflexionan paseando ante las puertas de un imperio corrupto; herejes o apóstatas que abominan del signo de un tiempo decadente y enfermo; paganos sacrílegos y descreídos. Y al decir pagano no pienso en absoluto en los idólatras politeístas, sino en el concepto de infidelidad y rechazo a la creencia y a la norma imperante, bien sea social, política, económica o religiosa. ¡No es lo mismo, amigo mío: las palabras y los conceptos tienen peso específico! ¡El salvaje de Rousseau es, por antonomasia, puro, inocente, natural y primitivo! ¡Por desgracia, no hay espacio para el buen salvaje en este mundo! ¡A los salvajes los barre la ametralladora o la excavadora! ¡Ojalá, pese a todo, nunca hubiéramos dejado de ser buenos salvajes de mirada limpia! Piénsalo: la civilización no ha conseguido suprimir el mal por la sencilla razón de que es imposible erradicar algo inherente a la condición humana; solo lo ha perfeccionado, en un largo y lamentable viaje, de la caverna al palacio, de la piedra al misil. Apenas una pátina de barniz. Llevamos milenios destilando y reprimiendo esa quintaesencia oscura, que existe y nos habita a todos, al igual que alimentamos de forma inequívoca y en la misma medida el afán por el bien. Ángeles y demonios, eso es lo que somos. Seres escindidos, dobles. Voltaire no se equivocaba. El mal está ahí, incontenible, en el centro del corazón, tras una puerta endeble y sin candado. Por eso, más allá del fácil encaje que supone sumarse a la corriente establecida en la que sobrevive la gente común, siempre a la deriva, siempre zarandeada por las circunstancias, harta pero aquiescente, sometida a dogmas y reglas que obligan a negar una parte del ser, existe la vía socrática, la vía de la skepsis, que empuja a la reflexión y a la indagación profunda… ¡La skepsis es a la vez el motor y el propósito de la búsqueda!”14 Según José Ortega y Gasset, el hombre es una fiera con veleidades de arcángel. En concepto de Sigmund Freud, las personas, como seres paradójicos y complejos, detrás de la apariencia, detrás de la fachada de la conducta visible, escondemos todo un intrincado juego de móviles, deseos y pensamientos inconscientes que revelan el dinamismo último y real de nuestros actos. Freud15, citando a Gustave Le Bon, nos advierte que detrás de las causas confesadas de nuestros actos, existen causas secretas, ignoradas por todos, y que la mayor parte de nuestros actos cotidianos son efecto de móviles ocultos que escapan a nuestro conocimiento. Este ―libro‖ es producto de un trabajo de ―investigación‖ bibliográfica y de campo, de una experiencia laboral superior a las dos décadas como funcionario de una entidad adscrita a la Presidencia de la República de Colombia que tiene, entre sus múltiples actividades, la función de ―prevenir y reprimir el delito‖, del sesudo estudio de la realidad nacional y del análisis y de la reflexión sobre nuestra problemática violenta a nivel individual y colectivo, tratando de escrutar en la insondable e inexpugnable naturaleza humana. 14 MURILLO LLERDA, Julio. El club de los filósofos asesinos. http://www.forolesbianastv.com 15 FREUD, Sigmund. Sicología de las masas y análisis del yo. www.librodot.com
  • 9. 9 Si pretendemos hacer nuestros pequeños o grandes aportes para tratar de construir una cultura de la no violencia (o menos violenta, para no ser tan utópico), tenemos que saber cómo se comportan las personas agresivas. Debemos tener claro que el delito (cualquier conducta activa o pasiva que desborda los marcos de legalidad), antes que ser un ente jurídico, es un acto humano, tal como lo plantea Francesco Carrara, brillante teórico del derecho; y que el sujeto violento o agresivo es un ser vivo y activo y no un ente abstracto, fuera de la realidad de las cosas: el criminal es un ser humano, célula del conglomerado social, así como lo concebía Cesare Lombroso, otro lúcido jurista. El delito, desde el punto de vista jurídico, es cualquier conducta activa o pasiva que desborda los marcos de legalidad; desde el punto de vista social, es una acción comunicativa de impacto peculiar: manera de una persona de hacerse presente, visible y audible, de ganar espacio, de asumir un rol en la vida de la comunidad y de reclamar una nueva forma de sociedad, por medio de maneras violentas de expresión y agresión. El delito es un acto comunicativo, sistemáticamente retroalimentador de la violencia, que afecta negativamente la plenitud del disfrute legítimo de bienes jurídicamente tutelados, y su garantía institucional; acto proveniente de una forma específica de relación entre circunstancias facilitadoras de agresiones y obstaculizaciones de la convivencia. ―El delito es una ‗opción‘ o una oportunidad para quien lo comete, pero es precisamente la opción que un ser humano debe descartar porque destruye injustamente las opciones del otro. El delito es una opción indeseable y su mejor antídoto es la existencia de alternativas legítimas‖16. La problemática de la violencia en Colombia se trata en la parte final de este libro, porque al principio se reflexiona sobre el fenómeno de la violencia a nivel general. 16 Estrategia… para la Consolidación de la Seguridad Ciudadana. República de Colombia, 2010.
  • 10. 10 ¿La violencia es un estado de ánimo, una enfermedad mental, una conducta aprendida, una estrategia evolutiva de supervivencia, el resultado de una disfunción neuroquímica o un proceso hereditario impuesto por los genes? Es posible que sí o que no. Los científicos investigan, pero hasta el momento no tienen la respuesta concreta a tan compleja pregunta. Lo que sí es evidente es que la violencia es el fenómeno más preocupante para la mayoría de personas, no sólo colombianas sino de otras naciones del mundo, ya que experimenta encarnaciones inusitadas demasiado virulentas que inquietan a los expertos. El término agresión o violencia es un ―concepto muy amplio que incluye desde los motes ofensivos y los insultos hasta el ataque físico‖17. El sustantivo ―violencia‖ tiene muchas acepciones, es decir, es una palabra polisémica. El ―Diccionario Larousse”, en el campo semántico, la define como la ―Acción injusta con que se ofende o perjudica a alguien. Manera de actuar contra el natural modo de proceder, haciendo uso excesivo de la fuerza. Acción o efecto de violentarse‖. En el ámbito jurídico señala que es ―la coacción física ejercida sobre una persona para viciar su voluntad y obligarla a ejecutar un acto determinado‖. El jurista Manuel Ossorio la define de la siguiente manera: ―Acción y efecto de violentar, de aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia. Las repercusiones jurídicas de ese proceder son tanto de orden civil como penal. Con respecto al primero, porque representa un acto atentatorio contra la libre voluntad de las personas en la realización de los actos jurídicos, por lo cual es causa de su nulidad. La violencia puede ser ejercida por una persona sobre otras de modo material o moral; en el primer caso, la expresión equivale a fuerza, y en el segundo, a intimidación. Y con respecto al primero, el empleo de la violencia es lo que configura o califica determinados delitos (homicidio, robo, violación, quebrantamiento de condena, evasión, allanamientos de morada) temas considerados en las voces respectivas‖18. Por su parte, el Diccionario del a Real Academia del a Lengua Española dice que es la acción y efecto de violentar o violentarse. La acción violenta o contra el natural modo de proceder. La psiquiatría afirma que ―es una expresión patológica de la agresión‖. La psicología general se refiera a ella también como agresión y la define como un ―comportamiento tendiente a causar daño a los demás‖. La describe como una ―característica del psiquismo humano manifestada por una actitud hostil y ofensiva que responde a un desgarramiento del sujeto contra sí mismo o contra los demás‖. La psicología social considera la violencia como agresión, o sea una ―conducta física o verbal que tiene la intención de herir a alguien‖. Desde el vasto horizonte del derecho, que es fuente de salud moral, se caracteriza como una acción ofensiva que comporta la violación de la esfera jurídica de una persona. En el apasionante universo de la filosofía encontramos que la violencia ―es la utilización irracional de la fuerza de los actos, en las palabras o en la expresión 17 ALCALDE, Jorge. Revista ―Muy Interesante”. Editora Cinco. 18 OSSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Pdf, Datascan S.A., Guatemala.
  • 11. 11 del pensamiento‖. Gandhi la define como la negación de esa gran fuerza espiritual, que sólo pueden cultivar y esgrimir quienes detestan completamente la violencia. En un texto de reciente publicación se dice que ―lo que llamamos violencia que es la alteración lesiva y súbita de la salud, la tranquilidad, la vida o la armonía social de las personas, incluida la pérdida de la vida de las víctimas por parte de particulares o servidores públicos armados, al margen de procesos legales y legítimos, o la afectación grave de sus bienes o posesiones…‖19.Todas estas definiciones (al igual que muchas otras) se complementan, por cuanto ninguna encierra en todas sus grandes dimensiones la denotación y la connotación de tan degradante y despreciable vocablo. En concepto de Jorge Alcalde, la agresión es una de las manifestaciones de desigualdad más severa, porque ―utiliza las relaciones de poder existentes por edad, jerarquía, posición económica y sociolaboral. El impacto producido en la salud física y mental, así como en el comportamiento del individuo afectado, perdura por largo tiempo e incluso durante toda la vida. Los más afectados han sido, en forma recurrente, los menores de edad‖. La cólera o ira genera violencia. La ira, esa pasión del alma que, según la Real Academia de la Lengua Española, mueve a indignación y enojo, es un sentimiento profundamente anclado en la naturaleza humana. En opinión de la psicóloga española Elena García de Guinea, la cólera es consustancial a la persona. ―Está ampliamente aceptado que el niño, ya desde el nacimiento, es potencialmente agresivo y manifiesta sentimientos de enojo: los bebés berreando con rostro congestionado por recibir impacientes su biberón; el tierno infante al forcejear picajoso con un compañero de guardería lucha por arrebatarle el juguete objeto de sus deseos‖20. Sin embargo, la ira moderada y razonable, a veces es necesaria para demarcar y defender la territorialidad y sobrevivir. ―La ira permite a las personas luchar por necesidades, defender causas y obtener energía para alcanzar metas. Pero también tiene su lado oscuro: cuando se sale de control, se intoxica con su propia intensidad y hace daño ya a otros; cuando se reprime, hace daño a quien la siente porque paraliza y desata frustraciones e insatisfacciones; cuando es intelectual su intención no es hacer daño, pero por lo general choca con las aspiraciones de otros‖21. 19 VALQUI CACHI, Camilo y otros. 11 de septiembre. Las caras de la globalización. Editorial Laguna, México, 2002. 20 GARCÍA DE GUINEA, Elena. Revista Muy interesante. Editora Cinco. 21 Revista Cambio (Colombia), No. 420
  • 12. 12 Sin adentrarme mucho en este campo (propio de científicos y pensadores), considero que, además de la tradicional violencia física, existe la violencia psíquica y moral, muchas veces infligida de manera sutil, aparentemente imperceptible. Como la violencia física es la más conocida, porque la palpamos, percibimos y experimentamos a diario, trataré de profundizar más en las restantes manifestaciones de violencia, a veces más degradantes, graves y peligrosas que la física. El fenómeno violento colombiano no sólo es evidente en los asesinatos, en los vejámenes, en las tropelías y en cualquier otro tipo de hechos por fuera de los marcos de legalidad. Sutilmente infligimos o somos víctimas de diversas formas de violencia psíquica y moral, empezando por el Estado que, a través de actos irresponsables y falta de compromiso, no satisface las necesidades de algunos ciudadanos, negándoles derechos fundamentales e inalienables como la educación, el trabajo, la justicia y la salud; impide la generación de reales espacios de participación y conculca otros derechos. ―La responsabilidad pretende endilgarse a una sola parte, a la que tuvo que alzarse en armas haciendo uso de un derecho universal. Pero de manera deliberada y hasta ingenua, no se habla de la responsabilidad de las élites en la violencia, ni de la responsabilidad de los partidos tradicionales, los empresarios que financiaron hasta las guerras sucias, ni de los terratenientes que acumularon mediante la violencia. No se habla de los cuerpos de inteligencia del Estado, ni de la Iglesia que también jugó su papel atizando la guerra…‖22. El Estado es ―el agente que detenta el monopolio de la violencia legítima dentro de la sociedad‖, señala Max Weber23. ―En una sociedad democrática la función de la ley es la de garantizar la justicia para todos los ciudadanos y, particularmente, para los más desfavorecidos y los más débiles entre ellos‖24. El engaño institucionalizado, como una forma sutil de violencia, se evidencia en las autoridades, en el Gobierno, en el Congreso, en los partidos políticos, en la educación, en la religión, en el sistema capitalista, en la cultura y en la economía al no cumplir con los fines propios de su auténtica naturaleza. Se inflige violencia sutil cuando se oculta la verdad al pueblo; cuando la justicia se convierte en espectáculo; cuando los comandantes de las Fuerzas Militares y los directores de los organismos de seguridad sólo buscan protagonismo; cuando se buscan ―chivos expiatorios‖, en perjuicio, desde luego, de los más débiles y beneficio de los poderosos. 22 MÁRQUEZ, Iván. Vocero de las FARC. Entrevista de Marisol Gómez Giraldo. www.eltiempo.com. 25-AGO-13 23 GELLNER, Ernest. Naciones y nacionalismo. https://unpaisenexceso.wordpress.com/2011/10/09/el-estado-y-la-nacion/ 24 MULLER, Jean-Marie. La no violencia como filosofía y como estrategia. http://www.palabracubana.org/2008-02/no-violencia.htm
  • 13. 13 Gracias a la irresponsabilidad del sistema imperante germinan fenómenos de desigualdad, injusticia, pauperismo, desempleo, violencia, marginamiento, prostitución, niños de la calle, entre otras lacras sociales; se permite que los monopolios manipulen los medios de información, y que la educación se convierta en un negocio. El sistema, el establecimiento, permite, en apariencia, la libertad de prensa, de educación y de asociación, entre otras ―garantías‖ constitucionales, ―pero los periodistas, los maestros y los sindicalistas están siendo asesinados y han tenido que huir‖, precisa Estanislao Zuleta, y agrega que ―en Colombia nos encontramos con una libertad política habitada por el terror‖25. Su irresponsabilidad facilita y contribuye a la violación de los Derechos Humanos. Es tanta la irresponsabilidad del sistema que confunde las causas de las cosas con las condiciones que las hacen posibles. ―Si un par de sicarios asesina a alguien desde una moto, al día siguiente prohibimos las motos. De la misma manera, confundimos las causas con los efectos, creemos que alterando los efectos corregimos las causas. La delincuencia común generalizada es hija de la miseria y de la exclusión, pero siempre hay alguien interesado en acabar con la delincuencia sin alterar para nada esas condiciones de injusticia. El narcotráfico es fruto de una situación en la cual el trabajo honrado no permite siquiera sobrevivir, mientras el trabajo ilegal es pagado copiosamente por un imperio opulento. Siempre hay alguien que quiere disipar el efecto sin modificar para nada la causa. La proliferación de vendedores ambulantes es fruto de la falta de alternativas formales de supervivencia. Siempre hay alguien que cree que la solución es echarles la policía o encerrarlos en sótanos donde no puedan competir. Y es tan grave la miseria mental de algunos, que se llega a pensar seriamente que la causa de la pobreza es que haya pobres, y que por lo tanto la solución es acabar con ellos, eso sí, a medianoche y en la oscuridad… Quienes se empeñan todo el día en negar que la responsabilidad de los males sociales le pueda ser imputada a los privilegiados (los únicos que tuvieron en sus manos la posibilidad de humanizar un poco el modelo), siempre están dispuestos a vociferar que la culpa de la pobreza está en los pobres, la culpa de la delincuencia en los delincuentes y la culpa de los sicarios en las motos que los llevan a cumplir sus crímenes‖26. Jocosa, mordaz e irónicamente, uno de los personajes de un acérrimo crítico del establecimiento, Álvaro Salom Becerra, nos dice: ―Lloro de rabia, de impotencia, de coraje... y no lloro por mí... Lloro por este pueblo infeliz, analfabeto y muerto de hambre, que lo han explotado y engañado sin lástima toda la vida‖27. La corrupción, como forma sutil de violencia, es uno de los fenómenos que más afecta el desarrollo, la convivencia y la paz en Colombia. La guerrilla, a pesar de su accionar violento, no le causa tanto daño al país como la corrupción. En opinión del estadista Carlos Lemos Simmonds (ya fallecido), una bomba colocada a una torre de energía no ocasiona tantas pérdidas como las generadas por el robo en una empresa de energía por parte de sus directivos o contratistas, dado que se retrasa por años el progreso de una 25 ZULETA, Estanislao. Educación y democracia. Un campo de combate. Corporación Tercer Mundo, Bogotá, 1995. 26 OSPINA, William. ¿Dónde está la franja amarilla? http://espapdf.com/book/donde-esta-la-franja-amarilla/ 27 SALOM BECERRA, Álvaro. Al pueblo nunca le toca. Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1993.
  • 14. 14 región. Lemos afirma que la delincuencia organizada causa muertes, pero que ―el número de las que ocasiona el funcionario o el contratista corrompidos que, por sus malos manejos, deja sin agua potable una ciudad o una población, es muchísimo mayor. Cuando el empleado venal roba o deja robar en una empresa de acueducto… está provocando la muerte de millares de niños que, de consumir agua bien tratada y en un ambiente sano, habrían podido gozar de una vida normal‖28. Los funcionarios corruptos e ímprobos, con sus despreciables procedimientos, son potenciales asesinos. Cada funcionario corrupto o contratista corruptor es un potencial homicida tan despreciable y letal como el que activa una bomba en un sitio concurrido. ―El burócrata deshonesto es un sicario de cuello blanco y un terrorista incrustado en la Administración‖29. Antonio Caballero, quien afirma ser de izquierda ―no por necesidad como los pobres, sino por libertad y ansias de libertad‖, considera que en Colombia el saqueo está democráticamente distribuido. ―El Estado protege el saqueo de los saqueadores de arriba, y es a su vez saqueado por esos saqueadores de arriba y también de los de abajo. Es saqueado por los ministros y por los más insignificantes obreros de Ecopetrol o de Colpuertos‖30. A estas precisiones agrega William Ospina que ―si hay algo que nadie ignora es que el país está en muy malas manos. Quienes se dicen representantes de la voluntad nacional son para las grandes mayorías de la población personas indignas de confianza, meros negociantes, vividores que no se identifican con el país y que no buscan su grandeza. Pero ello no es nuevo‖31. El mismo Caballero piensa que el Estado colombiano es ilegítimo y generador de violencia porque muchas de las elecciones han sido tramposas, tergiversadas y fraudulentas, y que los sucesivos gobiernos han recurrido casi sin cesar a la violencia para imponerse o mantenerse. Aclara que ―en sus orígenes el Estado colombiano no es legítimo‖; pero sostiene que ―a la hora de la práctica política, ha sabido actuar de manera completamente ilegítima‖. Afirma que el gobierno ha mantenido prácticas violentas en la dinámica de conservar el poder. ―En los últimos 50 años, por lo menos, ningún gobierno colombiano ha renunciado a la utilización de la violencia para reprimir, no digamos algún tipo de sublevación, sino de oposición a su capricho: contra los médicos en huelga, contra los campesinos que hacen marchas de protesta, contra los disidentes, contra los discrepantes, contra los críticos. Contra la gente en general‖32. Caballero sostiene que muchos gobiernos han utilizado el instrumento del Estado para hacer de Colombia este país invivible en el cual vivimos. Considera que el sistema colombiano (capitalismo sometido, dependiente y corrupto, de farsa democrática y violencia desenfrenada) no ha sido benéfico para la sociedad. En este sentido el aludido Ospina sostiene que ―el Estado, omnipotente a la hora de imponer tributos y de reprimir descontentos, es la impotencia misma a la hora de impedir saqueos, de moderar depredaciones y de proteger el patrimonio. Y ello porque en realidad no es un Estado 28 LEMOS SIMMONDS, Carlos. El Estado ladrón. https://books.google.com.co/books/about/El_estado_ladrón 29 Ibídem. 30 CABALLERO, Antonio. Patadas de ahorcado. Planeta, Bogotá, 2003. 31 OSPINA, William. ¿Dónde está la franja amarilla? http://www.megaepub.com/buscar/william-ospina.html 32 CABALLERO, Antonio. Ob. Cit.
  • 15. 15 que represente una voluntad nacional, y que pueda apoyarse en ella para esas grandes decisiones que exigen en nombre de todos poner freno a la codicia de unos cuantos, sino que representa sólo intereses mezquinos y está hecho para defenderlos, a veces, incluso, con ferocidad‖33. Alfredo Molano Bravo34, sobre el particular sostiene que son tan delincuentes los narcotraficantes como los banqueros; los ladrones de ―cuello blanco‖ como los boleteadores; tan asesino como el violador y homicida de una niña en una Estación de Policía en Bogotá como los de un líder sindical, los del crimen cualquiera como los de la matanza de Tacueyó (Cauca). ―La delincuencia común parece ser la delincuencia individual, la que no se hace socialmente que es la política. Pero en el fondo es la misma, la que desconoce lo público, llámese derecho fuerza, porque ésta debe ser un monopolio de lo público‖35. El impacto de la corrupción trasciende las fronteras patrias y en el exterior perciben el fenómeno como se demuestra en un artículo Fernando Savater, quien al preguntarse por los gobernantes colombianos, responde que ―arrastrando la mala fama de pasadas pero aún muy presentes corrupciones, se ven atrapados entre las exigencias de Estados Unidos… y la presión de las guerrillas…36― Maurice Joly, siguiendo el pensamiento de Maquiavelo, se pregunta: ―¿Tiene acaso la política algo que ver con la moral? ¿Habéis visto alguna vez un Estado que se guiase de acuerdo con los principios rectores de la moral privada?‖37 Lo que Louis Althusser denomina ―aparatos ideológicos de Estado‖ (medios de información, religión, escuela, aparato jurídico, etc., que sólo buscan la adaptación de los inconformes al sistema imperante) y las que Michel Foucault llama ―instituciones de clausura‖ (cárceles, hospitales, clínicas, etc.) también ejercen violencia subrepticia. El capitalismo ejerce su control sobre los medios de información, que, junto con el sistema educativo, le permiten establecer un sentimiento de legitimidad y apoyo de sus instituciones. En fin, son muchas las fuentes generadoras de violencia psíquica y moral, encabezadas por el sistema social, político y económico que aliena, oprime, masifica e instrumentaliza. ―En la actualidad, las formas más temibles de violencia no son las espectaculares, las que muestran a las claras todo su horror; son las que minan de forma paulatina y subrepticia la capacidad creadora del hombre y lo dejan a merced de los afanosos de poder‖38. Fernando Estrada Gallego sostiene que ―hablamos de múltiples violencias, porque experimentamos expresiones de agresividad muy poco visibles, tales como el maltrato psicológico, el boleteo, la vacuna, la amenaza, el machismo, la marginalidad, el 33 OSPINA, William. Ob. Cit. 34 BRAVO MOLANO, Alfredo. Prólogo del libro "Conflicto Social y Violencia: notas para una discusión", de Fernán González. 35 Ibídem. 36 SAVATER, Fernando. Lecturas Dominicales. El Tiempo. 19/DIC/99. 37 JOLY, Maurice. Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Mostesquieu. www.librostauro.com.ar 38 LOPEZ QUINTAS, Alfonso. Manipulación del hombre a través del lenguaje. http://www.riial.org
  • 16. 16 desplazamiento, la desescolaridad, la iniciación de menores en la prostitución, el acoso sexual, etcétera‖39. Sobre la violencia moral o la coacción, Horacio Gómez Aristizábal nos advierte que ésta ―representa la construcción que un mal grave e inminente ejerce sobre el espíritu humano, violentando sus determinaciones‖40. Erich Fromm (conocido como el ―Psicoanalista de la Sociedad Moderna‖) afirma que hay cinco formas de violencia: juguetona o lúdica, reactiva, vengativa, compensadora y de sangre o arcaica. La violencia juguetona o lúdica no es patológica. Se ejerce para ostentar destreza, no para destruir. No está motivada por el impulso destructor. Se encuentra en los juegos de guerreros y en la esgrima. Su finalidad no es matar. Su motivación principal es ―el despliegue de destreza, no la destructividad‖. La violencia reactiva es ―la que se emplea en la defensa de la vida, de la libertad, de la dignidad, de la propiedad‖. Tiene sus raíces en el miedo y es una de las formas más frecuentes de violencia. Está al servicio de la vida, de la muerte. Busca la conservación, no la destrucción. Su finalidad es evitar el daño que amenaza; por eso sirve a la supervivencia. La violencia vengativa no tiene función defensiva. La persona productiva no la siente. ―Aun cuando haya sido dañada, insultada o lastimada, el proceso mismo de vivir productivamente le hace alejar el daño del pasado. La capacidad de producir resulta más fuerte que el deseo de venganza‖. La persona madura y productiva es menos propensa al deseo de venganza que la persona neurótica. La violencia compensadora es el resultado de una vida no vivida y mutilada. Puede suprimirla el miedo al castigo, y desviada por espectáculos y diversiones de todo género. Cuando el hombre no puede explotar sus potencialidades, recurre a la violencia compensadora. Como remedio el hombre debe desarrollar su potencial creador, su capacidad para hacer uso productivo de sus facultades. La violencia compensadora no está al servicio de la vida; ―es el sustituto patológico de la vida; indica la invalidez y la vaciedad de la vida‖. La violencia arcaica ―no es la violencia del impotente; es la sed de sangre del hombre que aún no está completamente envuelto en su vínculo con la naturaleza‖41. Precisa que ―el hombre tiene un potencial de violencia destructora y sádica porque es humano, porque no es una cosa, y porque tiene que tratar de destruir la vida si no puede crearla‖, y agregar que ―su pasión de matar es una forma de trascender la vida‖42. Así mismo, este brillante intelectual alemán, en su libro El Corazón del hombre43, plantea que en el individuo existen tres tendencias en contra de la vida: la necrofilia –amor a la muerte— (que se opone a la biofilia: amor a la vida), el narcicismo y la fijación simbiótica en la madre. Estas tendencias, llevadas a su extremo de malignidad, constituyen el ―síndrome de decadencia‖, el cual representa la esencia del mal y es ―el 39 ESTRADA GALLEGO, Fernando. ―El Dominical‖. Vanguardia Liberal. 4/FEB/01. 40 GÓMEZ ARISTIZÁBAL, Horacio. Diccionario Jurídico Penal. 41 FROM. Erich. El corazón del hombre (Su potencia para el bien y el mal). Fondo de Cultura Económica, México, 1985. 42 Ibídem. 43 Ibídem.
  • 17. 17 estado patológico más grave y raíz de la destructividad e inhumanidad más depravadas‖. La persona que sufre el síndrome de decadencia es mala, ―ya que traiciona a la vida y el crecimiento y es devota de la muerte y de la invalidez‖. Como secuela de este síndrome ―Hay muchos que medran sobre la violencia, el odio, el racismo y el nacionalismo narcisista, y que sufren de este síndrome. Son los líderes de la violencia, la guerra y la destrucción, o sus ‗verdaderos creyentes‘…En realidad, la guerra y un ambiente de violencia es la situación en que la persona con el ‗síndrome de decadencia‘ es plenamente ella misma. Es lo más probable que sea sólo una minoría de la población la que es movida por este síndrome… Es importante, por lo tanto, que se les reconozca por lo que son: individuos que aman la muerte, que tienen miedo a la independencia, para quienes sólo son reales las necesidades de su grupo‖. En sus formas malignas o extremas operan contra la vida y el crecimiento y a favor del antagonismo, la destrucción y la muerte. El individuo necrófilo, el que ama la muerte y odia la vida, siente atracción por los cadáveres, lo marchito, la basura, es decir, todo aquello que no tiene vida. ―Los necrófilos son individuos aficionados a hablar de enfermedades, de entierros, de muertes‖. Les fascina la destrucción y lo que se relacione con la muerte. Se caracteriza porque se interesa por el pasado y nunca por el futuro; ama la fuerza, el poder, lo que no crece, lo mecánico, el control; lo atraen la oscuridad y la noche, todo lo que se aparte de la vida o se dirige contra ella; desea matar, tiene culto a la fuerza, le atrae la muerte, la inmundicia, el sadismo… ―Sus emociones son esencialmente sentimentales, es decir, alimentan el recuerdo de emociones que tuvieron ayer, o que creen que tuvieron… Sus valores son exactamente lo contrario de los valores que relacionamos con la vida normal: no la vida, sino la muerte los anima y satisface‖. Como el necrófilo ama la muerte, ama la fuerza, que es su modo de vida. Para él sólo hay poderosos e impotentes, matadores y muertos. Ama a los mataderos y desprecia a los muertos. Desea convertir lo orgánico e inorgánico, y quiere ver la vida mecánicamente, convirtiendo las personas en cosas. ―Todos los procesos, sentimientos y pensamientos de la vida se transforman en cosas‖. Tener es lo que cuenta, cueste lo que cueste. Es controlador, temeroso y tiene su propia concepción de justicia. ―Ama el control, y en el acto de controlar mata la vida. Se siente profundamente temeroso ante la vida, porque por su misma naturaleza es desordenada e incontrolable… Para el individuo necrófilo justicia significa reparto correcto, y está dispuesto a matar o morir en obsequio de lo que llama justicia‖. El necrófilo se puede reconocer por sus gestos. ―Es frío, tiene una piel que parece muerta y con frecuencia su cara tiene una expresión como si estuviera oliendo un mal olor… Es ordenado, obsesivo, pedante… Sus valores supremos eran la obediencia y el funcionamiento adecuado de la organización.
  • 18. 18 En síntesis, precisa Fromm que ―la necrofilia constituye una orientación fundamental; es la única respuesta a la vida que está en completa oposición con la vida; es la orientación hacia la vida más morbosa y más peligrosa de que es capaz el hombre. Es la verdadera perversión: aunque se está vivo, no es la vida sino la muerte lo que se ama, no el crecimiento, sino la destrucción‖. El individuo narcisista, impulsado por su libido (energía del instinto sexual o fuerzas cargas que motivan la conducta humana) o energía psíquica, es megalomaníaco y quiere el poder absoluto; ―su palabra es el juicio definitivo sobre todo, incluidas la vida y la muerte; parece no haber límite a su capacidad de hacer lo que quieren. Son dioses, sin más limitaciones que la enfermedad, la vejez y la muerte. Tratan de encontrar solución al problema de la existencia humana con el intento desesperado de trascender sus limitaciones. Tratan de fingir que no hay límite para su concupiscencia y su poder, y duermen con incontables mujeres, matan a innumerables hombres, construyen castillos en todas partes, ‗quieren la luna‟, „quieren lo imposible‟‖. Esto es demencia, aun cuando sea un intento de resolver el problema de la existencia fingiendo que no se es humano. Es una demencia que tiende a crecer durante toda la vida de la persona afectada. Cuanto más trata de ser dios, más se aísla de la especie humana; este aislamiento la hace más temerosa, todo el mundo se convierte en enemigo suyo, y, para hacer frente al miedo resultante, tiene que aumentar su poder, su crueldad y su narcisismo‖. El narcisista, como está en contra de la realidad o fuera de la realidad, no percibe la realidad del otro como diferente de la suya; sólo se interesa por sí mismo. Es incapaz de amar al otro en su peculiaridad y en su diferencia. ―Este individuo es típico para muchos que están preocupados consigo mismos y que prestan poca atención a los demás salvo como ecos de ellos mismos‖. El sujeto que padece la patología del narcisismo es vanidoso y obsesionado por su cuerpo y su belleza física (enamorado de su propia imagen); se expresa de manera trivial y piensa que emite expresiones importantes; no escucha a los demás, ni se interesa por el decir de éstos; es susceptible a la crítica y no se interesa por el mundo exterior; profesa culto a sus ídolos; es destructivo; deforma los juicios racionales, y sus juicios de valor son prejuiciosos y tendenciosos; tiene a valorar su producción elevadamente; tiene dificultades para pensar y juzgar; es tendencioso contra lo que no es él ni es suyo; el mundo exterior (su no yo) le parece peligroso e inferior; siente la crítica como un ataque hostil; si siente herido su narcisismo se siente amenazado en toda su existencia; y se comporta con ínfulas de omnisciente y omnipotente. El narcisismo social o narcisismo de grupo es fuente de violencia y de guerra. Se expresa en formas religiosas, nacionales, sociales y políticas, profundamente intolerantes. ―Protestantes contra católicos, franceses contra alemanes, blancos contra negros, arios contra no arios, comunistas contra capitalistas; aunque los contenidos son diferentes, psicológicamente tratamos con el mismo fenómeno narcisista y el fanatismo y la
  • 19. 19 destrucción que de él resultan‖. Este tipo de narcisismo carece de objetividad y juicio racional. ―Se unen unas pocas briznas de verdad, pero el todo que se forma de esa suerte consiste en falsedades y mentiras. Si las acciones políticas se basan en autoglorificaciones narcisistas, la falta de objetividad conduce con frecuencia a consecuencias desastrosas‖. Es antagónico del amor y de la razón. Como no permite ver la realidad objetiva, como es, restringe la razón y el amor. ―Los dos individuos conservan su narcisismo, no tienen interés verdadero y profundo el uno por el otro (por no hablar de un tercero), siguen siendo susceptibles y desconfiados, y es muy probable que cada uno de ellos sienta la necesidad de una persona nueva que pueda darle una fresca satisfacción narcisista. Para el individuo narcisista, el copartícipe no es nunca una persona por derecho propio ni en su plena realidad. Existe sólo como una sombra del ego narcicísticamente inflado del copartícipe. Por otra parte, el amor no patológico no se basa en el narcisismo mutuo‖. El sujeto afectado por la fijación incestuoso a la madre o simbiosis incestuosa no siente amor, es dependiente y temeroso; no es libre de ser él mismo, de tener una convicción propia y de entregarse a algo. ―No puede abrirse al mundo, ni puede admitirlo; está siempre en la cárcel de la fijación materna, racial, nacional o religiosa. El hombre sólo nace plenamente y es, en consecuencia, libre para avanzar y ser él mismo, en el grado en que se libera de todas las formas de fijación incestuosa… En la medida en que el individuo no se ha desprendido plenamente del vientre o del pecho de la madre, no es libre para relacionarse con otros ni para amarlos‖. Lo opuesto a la simbiosis incestuosa es independencia y libertad. La mezcla de simbiosis incestuosa y narcisismo ―es lo que explica el poder y la irracionalidad de todo fanatismo nacional, racial, religioso y político… El anhelo de volver al seno materno y al pasado es al mismo tiempo el anhelo de muerte y destrucción… Narcisismo, muerte e incesto fueron la mezcla fatal que hicieron de un hombre como Hitler uno de los enemigos de la humanidad y de la vida‖. Según Freud, el instinto de conservación en todo ser viviente se halla en curiosa contradicción con la hipótesis de que la total vida instintiva sirve para llevar al ser viviente hacia la muerte. La importancia teórica de los instintos de conservación y poder se hace más pequeña, vista a esta luz; son instintos parciales destinados a asegurar al organismo su peculiar camino hacia la muerte y mantener alejadas todas las posibilidades no inmanentes del retorno a lo inorgánico. Para sobrevivir se requiere de cierta ―agresividad‖, pero ignoramos cuáles son los límites entre la agresividad ―necesaria‖ y la agresividad contraproducente. Edwar Gibbon, citado por Gutiérrez Giraldo, distingue dos inclinaciones: el amor al placer y el amor a la acción. ―El amor al placer es depurado por el arte y por el estudio, mejorado por los correctivos del trato social y corregido por la justa consideración que exigen la templanza... El amor a la acción es un principio de naturaleza mucho más fuerte y
  • 20. 20 dudosa. Con frecuencia conduce a la ira, a la ambición y a la venganza, pero cuando es dirigido por un sentimiento de circunspección y de benevolencia, se convierte en el padre de todas las virtudes... Podemos atribuir al amor al placer la mayoría de las cualidades agradables y al amor a la acción la mayoría de las cualidades útiles y respetables‖. En las partes más valiosas y esenciales del esfuerzo humano propician las más deplorables manifestaciones de agresividad humana. Jaime Luis Gutiérrez Giraldo considera que la agresividad, además de protegernos contra los ataques externos, es la base de la realización intelectual, de la necesaria independencia personal y de la propia estimulación. Para Gutiérrez Giraldo, sin su aspecto agresivo de su naturaleza, ―el hombre sería incapaz de dirigir el curso de su vida, o de influir sobre el mundo que lo rodea. De no ser por ese componente de agresividad, el hombre no habría logrado su estado actual de desarrollo y de tecnología, y lo más probable hubiera sido que no habría sobrevivido como especie‖44. Sin embargo, Maquiavelo sostiene que ―el amor, la fuerza que todo anima y vivifica, poco o nada representa para el populacho. Por el contrario, en medio de la torpeza y la malicia, aquellos hombres y mujeres apenas reconocen las instrucciones imperativas de su bajo vientre. En cambio, el dolor y el miedo sí los conmocionan y transforman; bajo su influjo se vuelven manejables, disciplinados y obedientes… El miedo es saludable…45― En nombre del supuesto amor que dicen sentir algunas personas se han cometido vejámenes y tropelías. Walter Riso sostiene que ―matamos por amor, nos suicidamos por amor, peleamos por amor, nos anulamos por amor, robamos por amor y sobornamos por amor. El reino del amor es posiblemente el que más sangre ha derramado en la historia de la humanidad…‖46. Por amor se siente envidia y se desea el mal a los demás. Amar a otra persona es muy complejo porque interviene el placer y el dolor con sus concomitantes consecuencias. Es tal insania que algunos ―hombres, esclavos de sus incontrolables pasiones, asesinan a la mejer que dicen amar. No hay duda de que ciertos seres humanos son unos bellacos enfermos… ¿Será cierta la afirmación de San Agustín, que en el hombre hay algo podrido? ¿Será cierto, también, que se nos ha podrido el alma, tal como afirmaba Juan Rulfo? El hombre es tan paradójico y complejo que es un tirano no sólo en el odio sino en el amor. ―Un hombre enamorado se convierte en un horrible tirano. Los celos son una manifestación de tiranía en forma pasiva. Una persona celosa es un tiranizador que vive en un mundo de ficción y de alucinación‖, precisa Nicolás Berdiaev, y sentencia que ―un amor enfermizo es la forma más horrible de tiranía‖47. Es tan paradójico, que las mismas razones que nos aproximan a los demás pueden hacer que éstos se conviertan en nuestros enemigos. Los intereses que nos unen nos enfrentan. ―Lo mismo que nos une – 44 GUTIÉRREZ GIRALDO, Jaime. Cavilaciones, el arte vivir exitosamente. 45 MAQUIAVELO, Nicolás. El príncipe. http://ebookmundo.net/book/el-principe/ 46 RISSO, Walter. Deshojando margaritas. https://books.google.com.co/books?id=RQ8p3tnaK1MC&printsec=frontcover&dq=libro+deshojando+margaritas 47 CARDONA LONDOÑO, Antonio. SEEK CHOUE, Young. La ciudadanía mundial.
  • 21. 21 nuestros intereses—, es también lo que nos separa, nos personaliza y quizá antes o después nos enfrente‖48. Los padres de familia y los educadores que maltratan física, psíquica, moral o verbalmente a los niños engendran violencia, porque están matando al hombre del mañana. Sobre esta irrefutable realidad existen muchos tratados científicos. E. Aroson asegura que ―a los niños a quienes se castiga con dureza se convierten al crecer en adultos dados a la violencia‖49. Heinz Dirks señala que aparecen rasgos agresivos cuando, ―a causa de un régimen excesivamente severo o de un castigo muy duro, se acumulan durante mucho tiempo los impulsos sensitivos‖50. Jorge Alcalde sostiene que ―los niños y las niñas maltratados tienen muchas probabilidades de convertirse en maltratadores adultos o de terminar relacionándose con parejas violentas‖51. Incluso la contaminación ambiental produce violencia en el niño. Según investigadores, los niños que viven en ciudades contaminadas con plomo son más violentos. Muchos de esos tratados nos han dejado claro, entre otros saberes sobre el particular, que el niño a quien nadie ama tampoco ama a nadie. Si nadie se identifica con los problemas de un niño, tampoco él se identificará con los problemas ajenos. El comportamiento incoherente de los padres explica algunas veces muchos trastornos de la personalidad antisocial. Algunas veces los padres de esos individuos los castigaron por ser malos, otras veces no lo hicieron. Algunas veces se preocuparon por ellos y les dedicaron mucha atención, otras veces los ignoraron, obligándolos a ser independientes prematuramente. Como quiera que uno de los fenómenos más evidente sea la violencia intrafamiliar, destacamos que ésta se manifiesta como maltrato físico y moral entre cónyuges, castigos drásticos a los hijos y abuso sexual. ―Los golpes, las palabras agresivas, los chantajes, humillaciones, burlas, son dolorosamente el pan de cada día en la vida cotidiana de innumerables familias colombianas‖52. Esta problemática muestra a los miembros de la familia maltratados con actitudes y comportamientos violentos, y como personas cargadas de dolor y rabia por las agresiones recibidas. ―Este panorama de agresión y violencia al interior de las familias ha generado en Colombia una mentalidad proclive a la solución violenta de las diferencias, con consecuencias en los espacios públicos donde se manifiesta como violencia social y con gran incidencia en la violencia armada que vive el país‖53. Muchos de los jóvenes que se vinculan a la guerrilla arguyen que la violencia que se vive al interior de sus familias es una de las causas que motivaron esa decisión. ―Manifiestan con mucho dolor la tragedia de su infancia, donde los golpes, las carencias afectivas, las humillaciones... fueron un factor fundamental para aceptar insertarse en grupos alzados en armas que les prometieron una mejor vida y futuro‖54. 48 SAVATER, Fernando. Las preguntas de la vida. SAVATER, Fernando. Las preguntas de la vida. Ariel, Barcelona, 1999 49 AROSON, E. La sociedad animal. https://books.google.com.co/books?id=P2bCqrT_NP0C&pg=PA57&dq=ARONSON,+E.+La+sociedad+animal 50 DIRKS, Heinz. La sicología descubre al hombre. Círculo de Lectores, Bogotá. 51 ALCALDE, Jorge. Ob. Cit. 52 ORTIZ PÉREZ, Isabel. El Dominical. Vanguardia Liberal. 24/NOV/02. 53 Ibídem. 54 Ibídem.
  • 22. 22 La violencia sexual es un factor degradante que ocasiona graves y permanentes consecuencias a la víctima. ―La vergüenza, el estigma social y el rechazo por parte de la familia, hacen que la víctima sea culpabilizada, generándose sentimientos de ambivalencia que propician el agravamiento de la violencia intrafamiliar, con secuelas emocionales y sociales muy difíciles de reparar‖55. Los mal llamados ―medios de comunicación‖, que en realidad son medios de información, generan discreta violencia al difundir las noticias que le convienen a los monopolios o al sistema dominante. Es universalmente admitido el poder de los medios de información de masas para crear estados de opinión. De hecho, hay muchas personas que, en la práctica, son manipuladas en contra de su voluntad. Los ―actores‖ de los medios de información, especialmente periodistas, desconocen que ―el periodismo debe ser una antorcha que ilumine y no una tea que incendie‖, tal como lo aconsejaba el expresidente colombiano Eduardo Santos (1938—1942). Uno de los graves problemas de nuestra sociedad obedece a un deterioro de los lenguajes colectivos, y los medios de información están contribuyendo a degenerar la representación colectiva de vida social y de vida ética. Hay comunicadores que alimentan el acto violento a través de la palabra. Mientras no reconozcamos los vínculos que hay entre la palabra y lo que ella implica para los oyentes, existe una forma irresponsable de asumir el decir. ―La sociedad, como una telaraña de nudos y retruécanos, de grupos e intereses políticos y económicos, en tanto productora de sus propias imágenes, genera sus mecanismos ideológicos de legitimación y prohija, al mismo tiempo, en los subterfugios y subterráneos de la ilegalidad, las formas ideológicas relativas a su propio cuestionamiento, y muestra también las formas desviadas de su crecimiento y desarrollo. Así, los medios de comunicación han sido capaces de mostrar, de forma directa e indirecta y a pesar del sensacionalismo y de los espejos cóncavos, las retorsiones de una sociedad convulsionada. Pero hay que advertir que la actividad periodística es, siempre, una esfera en la que la sociedad y la población se miran, se reflejan y se expresan, con su multitud de problemas, vicios, valores, virtudes y contradicciones. Y en este sentido, la prensa escrita, además de la radio, entre otras instituciones de la massmediación, han sido cruciales para la reproducción, el fomento, la aceptación y la tolerancia de esta forma compulsiva de desviación social‖56. William Ospina señala lo siguiente: “Nada es más omnipresente que la información, pero hay que decir que los medios tejen cotidianamente sobre el mundo algo que tendríamos que llamar “la telaraña de lo infausto”. El periodismo está hecho sobre todo para contarnos lo malo que ocurre, de manera que si un hombre sale de su casa, recorre la ciudad, cumple todos sus deberes, y vuelve apaciblemente a los suyos al atardecer, eso no producirá ninguna noticia. El cubrimiento periodístico suele tender, sobre el planeta, la red fosforescente de las desdichas, y lo que menos se cuenta es lo que sale bien. Nada tendrá tanta publicidad como el crimen, tanta difusión como lo 55 Ibídem. 56 CORDOBA, Nery. La subcultura del “narco”: la fuerza de la transgresión. www.culturayrs.org.mx.
  • 23. 23 accidental, nada será más imperceptible que lo normal. En otros tiempos, la humanidad no contaba con el millón de ojos de mosca de los medios zumbando desvelados sobre las cosas, y es posible que ninguna época de la historia haya vivido tan asfixiada como esta por la acumulación de evidencias atroces sobre la condición humana. Ahora todo quiere ser espectáculo, la arquitectura quiere ser espectáculo, la caridad quiere ser espectáculo, la intimidad quiere ser espectáculo, y una parte inquietante de ese espectáculo es la caravana de las desgracias planetarias… El periodismo no nos ha vuelto informados sino noveleros; la propia dinámica de su labor ha hecho que las cosas sólo nos interesen por su novedad: si no ocurrieron ayer sino anteayer ya no tienen la misma importancia”57. Los medios de ―comunicación”, como uno de los agentes socializadores, en determinadas circunstancias tienen demasiada responsabilidad en la generación de esquemas violentos, debido al lenguaje que manejan, muchas veces de manera inadecuada, atendiendo las demandas del mundo consumista. En donde más se evidencia este aserto es en algunas transmisiones deportivas. En el fútbol, por ejemplo, se utilizan de manera vehemente términos bélicos (que tienen demasiada carga semántica) como ―riflazo”, “balazo”, “mortero”, “bombardero”, “tiro”, “disparo”, “cañonazo”, “puñetazo”, “ataque”, “contraataque”, “contragolpe”, “retaguardia‖, “volante ofensivo”, etc., y apodos como el “rifle” Andrade, el “bombardero” Valenciano, el “mortero” Aravena… Algunos ―comentaristas‖ llaman a sus programas ―La Polémica‖, tal vez ignorando que su mismo nombre invita a la disputa, porque el término ―polémico‖ (de donde viene ―polémica‖) se define como el carácter de todo aquello que suscita discusión o controversia. En su origen griego, la polémica era el arte de tomar y defender, como estrategia militar; posteriormente se hizo extensivo al arte de argumentar y refutar. ¿Qué ―polémica‖, auténticamente dialógica y argumentada, puede ser, si los ―polemistas‖ no respetan ni aceptan las opiniones disidentes, ni reconocen y admiten la diferencia, haciendo uso de lenguajes agonísticos y construcciones lingüísticas improcedentes que no son más ofensivos y banales artificios del lenguaje? En el ciclismo también se emiten expresiones beligerantes, como: ―Lanzó un feroz ataque”. “Los mató a todos”. “Pulverizó el reloj‖. ―Se armó una leñera en el pelotón‖. ―El Caníbal”… Muchos de los términos utilizados en el deporte provienen de lenguaje propio de la guerra. Estas emisiones radiales o televisivas son percibidas por sectores populares, en su gran mayoría, segmentos de la sociedad fáciles de masificar, influenciar y alienar. Términos que, según expertos, forman parte de su acervo léxico y se arraigan en el inconsciente colectivo. Muchos de los deportes que se practican en nuestro entorno se convierten, en reiteradas ocasiones, en escenarios para las manifestaciones de violencia: fútbol, boxeo, baloncesto, etc. El fútbol (el deporte más popular en nuestro medio), considerado como el rey del deporte, a veces es el ―deporte rey de la agresión‖. Jorge Alcalde sostiene que ―aunque la violencia puede brotar en cualquier competición 57 OSPINA, William. Preguntas para una nueva educación. www.metas2021.org
  • 24. 24 deportiva, el fútbol es la modalidad de mayor riesgo en la actualidad‖58. Sus causas podrían ser la tendencia de los fanáticos (mal llamados ―hinchas‖) a sentirse integrantes de un clan, el aumento del contacto físico agresivo entre jugadores, la desinhibición en un entorno masivo y el consumo de alcohol, drogas y sustancias dopantes. ¿Qué decir de la violencia de otros seudodeportes como el toreo, las riñas de gallos, el coleo y la ―despescuezada‖ de gallos y de gansos? Estas son las 10 fiestas más crueles en las que se maltratan animales: 1. El toro de la Vega. Se celebra el segundo martes de septiembre en la localidad vallisoletana de Tordesillas. El día elegido, el toro es perseguido en la vega del río Duero por lanceros a caballo que tienen que matarlo acorralándolo y atravesándolo con las lanzas. El que logra dar el lanzazo de gracia al animal es reconocido casi como un héroe en el pueblo. 2. El toro júbilo. Se celebra en noviembre en las calles de Medinaceli, en Soria, España. El toro es atado por los cuernos para inmovilizarlo y encajarle así en la cabeza unos artilugios metálicos con grandes bolas de material inflamable. Cada vez que se celebra el animal sufre graves quemaduras y un gran estrés. Los defensores de esta fiesta alegan que al astado se le da una crema de barro para que no sufra quemaduras y que se ha eliminado la tradición de matar al toro tras el encierro nocturno que realiza con sus cuernos envueltos en llamas. 3. Toros enmaromados. También conocidos como toros ensogados. Las reses son sujetadas por la cabeza para atarles los cuernos. Luego son arrastrados por las calles para regocijo de quienes corren junto al animal. Estas sogas producen grandes traumatismos en la cepa del cuerno y profundos desgarros en los músculos del cuello. Estos festejos son típicos en Aragón, Navarra, La Rioja, Andalucía y Valencia pero sobre todo, en Castilla y León. El más famoso es el de Benavente, en Zamora, entre el 9 y el 14 de junio. 4. Toro de San Juan. Se celebra entre el 23 y el 28 de junio en Coria (Cáceres). El toro es soltado por el recinto amurallado de la ciudad y, como si fuese una diana, se le lanzan soplillos (gruesos alfileres) que se clavan en su piel. Después se le dispara un tiro. 5. El giro del perro. En el pueblo de Brodilovo (a 560 kms de Sofía, capital de Bulgaria), existe una fiesta llamada ―El giro del perro‖ (Trichane Na Kuche) en la cual atan a varios perros de grandes cuerdas que cuelgan sobre el río helado y los hacen girar. Para aumentar la diversión en los días previos al festejo dan de comer a estos perros gran cantidad de alimento y les taponan el ano. Cuando llega el momento del ritual la apretada cuerda que tienen alrededor de su estómago comienza a girar violentamente, aprieta al perro, (a quien le han quitado el tapón del ano) y este gira a toda velocidad sin poder detenerse, evacuando sus heces por todo el sitio mientras la cuerda se desenrolla. 58 ALCALDE, Jorge. Ob. Cit.
  • 25. 25 La tradición dice que a mayor cantidad de material fecal mejores serán las cosechas ese año en el pueblo. 7. Patos al agua. Se realiza en Sagunto (Valencia, España). El festejo consiste en lanzar gran cantidad de patos a las aguas del puerto, los cuales deben ser atrapados a mano por los participantes en el concurso. 8. Matanza de delfines en Dinamarca. Cada año, en las zonas costeras de las islas Feroe se lleva a cabo la matanza de miles de delfines por parte de adolescentes que celebran que han llegado a la edad adulta. La ceremonia tiene lugar en primavera cuando los delfines calderones se acercan a las costas, y todo el pueblo se prepara para el ―gran día‖. Este acto, que se realiza al aire libre y a la vista de todos, se convierte en una fiesta que deja las aguas teñidas de rojo, bañadas de sangre. Se argumenta a su favor, como suele ser habitual, que se trata de una tradición de más de 1.200 años: Lo cierto es que cada año se matan de esta forma entre 1.000 y 2.500 delfines. Los jóvenes se aprovechan de la confianza que estos magníficos animales tienen hacia las personas para poder matarlos. 9. Las corridas de gansos. En Carpio del Tajo (Toledo, España) hay una tradición en la que el rito ancestral consiste en colgar gansos de cuerdas en la plaza del pueblo y los mozos, montados a caballo, tienen que conseguir arrancarles la cabeza. Una vez arrancadas estas cabezas son quemadas y los participantes que han logrado su objetivo consiguen un trofeo. 10. El apedreamiento de Judas. En Robledo de Chavela (Madrid, España) existe una curiosa forma de celebrar la Semana Santa. El acto principal de ésta comienza el sábado Santo, cuando llegan a la plaza las procesiones que han salido de la iglesia parroquial. En ese momento, los jóvenes del pueblo lanzan piedras contra un muñeco que ha sido colgado en la plaza y simboliza a Judas. Éste está rodeado de cántaros y los espectadores contemplan con sorpresa el contenido de estos, pues están repletos en su mayoría de ardillas y gatos. La mayoría de estos animales muere en el ritual, víctima de las pedradas. Los equívocamente llamados ―hinchas‖ (que deberían llamarse ―fanáticos‖ o ―seguidores‖, ya que la palabra ―hincha‖ significa odio, aversión, encono, y no fanático o seguidor), con su característica e intrínseca mentalidad de ―borregos‖, de personas ―del rebaño‖, propician violencia antes, durante y después de los partidos de fútbol, debido a que su fanatismo radical no les permite entender que las ―causas‖ que ellos defienden hasta con su propia vida o la de los demás, no son más que alienación y cosificación orquestada por las personas que realmente se benefician y se lucran económicamente del espectáculo futbolero; mientras que éstas se enriquecen, aquéllos sólo incrementan su miseria y se involucran en actos de violencia y alteración del orden público, incurriendo en conductas punibles, que para afrontarlas ninguno de los que se
  • 26. 26 lucran acuden en su ayuda. Sería procedente reflexionar sobre lo que nos dice Eduardo Galeano: “El fanático es el hincha en el manicomio. La manía de negar la evidencia ha terminado por echar a pique a la razón y a cuanta cosa se le parezca, y a la deriva navegan los restos del naufragio en estas aguas hirvientes, siempre alborotadas por la furia sin tregua. El fanático llega al estadio envuelto en la bandera del club, la cara pintada con los colores de la adorada camiseta, erizado de objetos estridentes y contundentes, y ya por el camino viene armando mucho ruido y mucho lío. Nunca viene solo. Metido en la barra brava, peligroso ciempiés, el humillado se hace humillante y da miedo el miedoso. La omnipotencia del domingo conjura la vida obediente del resto de la semana, la cama sin deseo, el empleo sin vocación o el ningún empleo: liberado por un día, el fanático tiene mucho que vengar. En estado de epilepsia mira el partido, pero no lo ve. Lo suyo es la tribuna. Ahí está su campo de batalla. La sola existencia del hincha del otro club constituye una provocación inadmisible. El Bien no es violento, pero el Mal lo obliga. El enemigo, siempre culpable, merece que le retuerzan el pescuezo. El fanático no puede distraerse, porque el enemigo acecha por todas partes. También está dentro del espectador callado, que en cualquier momento puede llegar a opinar que el rival está jugando correctamente, y entonces tendrá su merecido”59. El deporte, que se dice sirve ―para hermanar a los pueblos y estrechar la integración entre países‖, ha generado, gracias a su evidente influencia alienadora y masificadora, muchos eventos de violencia en diversas ocasiones. En 1964 en un solo episodio hubo 320 muertos y unos 800 heridos. ¿Qué causó semejante acontecimiento tan violento? ¡Un partido de fútbol en la ciudad de Lima! ¿Quiénes se ―enfrentaron‖? Perú y Argentina. ¿Cómo sucedió tan irracional acto? Según la Gran Enciclopedia Ilustrada del Siglo XX, ―un gol marcado por los peruanos y anulado por el árbitro provocó la invasión del terreno por parte de los cincuenta mil espectadores… La policía, incapaz de retener la avalancha humana, realizó varios disparos al aire. Miles de espectadores asustados intentaron abandonar el estadio y cientos de ellos perecieron en las estrechas bocas de la salida‖. ¿Toda esta tragedia por un gol? ¡Qué ―borregos‖, hombres del ―rebaño‖, son muchos de los fanáticos del fútbol! Sobre la cultura del fútbol, la Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta, dice lo siguiente: “Durante la segunda mitad del siglo XX, el juego ha aumentado su comercialización. Se ha convertido en un gran negocio y en una rama de los negocios del entretenimiento. Inevitablemente ha habido corrupción y sobornos (en sí mismo nada nuevo en fútbol u 59 GALEANO, Eduardo. Memorias del fuego. http://www.megaepub.com/eduardo-galeano-las-caras-y-las-msc.html
  • 27. 27 otros deportes), e intentos de arreglar partidos, fraudes y pagos ilegales o irregulares. Los mejores jugadores cobran salarios enormes y millones de dólares cambian de manos con los traspasos de los jugadores entre clubes. Los medios de información han jugado un papel incluso más importante, especialmente la televisión. De hecho, el fútbol no podría sobrevivir sin sus enormes inversiones. Durante las décadas de 1970 y 1980, el vandalismo y la violencia entre los seguidores de los clubes (especialmente los británicos) redujeron su popularidad y alejó a los espectadores. Los desórdenes antes, durante y después de los partidos y las batallas campales en las calles entre los hinchas se convirtieron en algo común. Hubo incluso algunos desastres graves: en 1971 en el Ibrox Park de Glasgow, en 1982 en el Estadio Lenin de Moscú, en 1985 en el Estadio Heysel de Bruselas y en el Estadio de Bradford en Inglaterra, en 1989 en Hillsborough (Inglaterra) y en 1992 en Bastia (Córcega)”. En las telenovelas y los dramatizados, igualmente, se manejan acentuados lenguajes cargados de violencia, ya que son pronunciados con expresiones de agresividad, acompañados de miradas, ademanes violentos y evidentes demostraciones de hostilidad y agresividad: “¡Estúpido!”. “¡Cretino!”. “¡Idiota!”. “¡Muérase!”. “¡Lárguese!”. “¡Maldito!”. “¡Marica!”. “¡Traidor!”. “¡Perro!” o “¡Perra!”. “¡Ramera!‖. “¡Zorra!‖… Estas reiteradas y contundentes expresiones, que riñen con la cortesía y conforman un lenguaje soez, y esta evidente realidad, son campo nutricio para la germinación de comportamientos violentos. ¿Cómo es posible que en un programa ―farandulero‖, que quebranta de manera flagrante el derecho a la intimidad divulgando informaciones y escenas de ciertos actos humanos propios de la vida privada e íntima, se ―escoja‖ como la ―mejor escena de la semana‖ un hecho criminal y violento en el cual se incendia deliberadamente con gasolina una humilde vivienda dentro de la cual hay una dama indefensa que muere calcinada? ¿Una tropelía tan execrable merece destacarse como ―la mejor escena‖? En esos géneros televisivos se generan estereotipos y se acentúa el trato degradante e indigno, no sólo a través de la agresión física sino de la alusión. Es así como el ―machismo‖ se fortalece, pues desde su trinchera y de su ―yo‖ opta por la dialéctica del atropello físico y del ―yo mando”, “yo decido”, “yo celo”, “yo soy hombre”, “yo someto”, “yo agredo”… Sin la intención de emitir prejuicios o estigmatizar, en las novelas y películas mexicanas es donde más se exteriorizan este tipo de conductas inadecuadas. Se dice popularmente que las telenovelas mexicanas han hecho mucho daño a las mujeres latinoamericanas, por cuanto éstas están saturadas de historias y de escenas ―machistas‖. En este tipo de programación se actúa con la dialéctica y la lógica de la agresión, de la intolerancia, del insulto, del irrespeto y del chantaje. Ésta es una evidente muestra de la falta de ética de los que manejan utilitariamente los hilos de la televisión, a quienes les interesan más las ganancias que el fortalecimiento de los valores necesarios para la convivencia racional entre seres humanos. Para ellos primero están las leyes del
  • 28. 28 mercado, que imperan sobre las leyes de la convivencia y el respeto por la vida. Y lo más grave de esta preocupante realidad es que cuenta con la ―alcahuetería‖ del Estado; al menos eso se aprecia en Colombia a través de las instituciones creadas para controlar y regular el servicio de televisión. Éstas son muy draconianas cuando se trata de censurar escenas, lenguaje o imágenes de algo tan sublime y grandioso como es el cuerpo humano desnudo o la práctica libre y autónoma del ejercicio de la genitalidad, porque supuestamente son ―muy fuertes‖ para los menores de edad. ¿Acaso las escenas de violencia, intolerancia, racismo, odio, homicidios o cualquier otra tropelía, no son ―agresivas‖ para los menores? ¿No será que esto es una típica muestra de la doble moral? Las emisiones televisivas de este tipo de programas son características porque en ellas no se utiliza la comunicación biunívoca, empática y asertiva, en donde los integrantes del acto comunicativo sean interlocutores validados, reconocidos y valorados. Este estilo de comunicación se convierte en un canje de agravios y no en un intercambio armónico de mensajes. Además, los conflictos, propios de la convivencia, que se generan por el hecho de ser diferentes, percibir, sentir y pensar distinto, no se solucionan por la vía del diálogo argumentado sino mediante las vías de hecho. Una mujer, por ejemplo, le reclama a otra dizque porque ―le quitó‖ el novio o el esposo, y en lugar de buscar una salida racional al fenómeno, acude a la tradicional ―cachetada‖ o ―bofetada‖, acompañada de inmundas imprecaciones, dicterios e invectivas, y de ademanes desafiantes y cargados de odio (¡Qué despropósito! ¡Cómo si las personas fueran objetos que pudiésemos ―quitárselos‖ a los demás!). Y así toda la dinámica de las relaciones interpersonales que no se conducen por los causes del diálogo, de la concertación, del consenso o del acuerdo razonable. Pareciere que a los realizadores de televisión les interesara más la manera inadecuada de solucionar los conflictos mediante la práctica reiterada de la agresión, el maltrato, las tropelías y los vejámenes, y no a través de la salida inteligente que comporta diálogo, negociación, acuerdos y tolerancia. Se evidencia que estos espacios televisivos en lugar de trasmitir valores que propendan por el respeto a la vida, más bien propician contravalores que atentan contra la integridad física y moral de los demás. Las telenovelas y la publicidad moldean aspiraciones e inculcan un lenguaje vulgar y simple. Pareciere que los ―libretistas‖ de televisión no les diera el ―cerebrito‖ para más… ¿O será que éstos les dan al ―rebaño‖ lo que éste pide: episodios violentos y estilos de vida inadecuados? Al parecer, los ―libretitas‖ sólo de rigen por la tiránica dictadura del ―rating‖. Todo este acervo de banalidades contribuye a la intolerancia y la vida superficial y vacía, a que las personas vivan y se comporten como el ―rebaño‖ y como hordas de fieras salvajes… Es típico en esos programas el desconocimiento de los derechos humanos y en especial el derecho a la diferencia, que es la síntesis de los demás derechos. Sin la práctica y el reconocimiento de este postulado democrático, no puede generarse convivencia armónica, y sin ésta no es posible la concreción de escenarios de paz.
  • 29. 29 La honorable Corte Constitucional señala que ―los analistas de la Alcaldía Mayor de Bogotá sostienen que los periodistas califican los partidos como ―encuentros bélicos y peligrosos‖, durante las semanas anteriores a cada cotejo, lo que incide de alguna manera en el comportamiento de la hinchada‖60. Según la citada corte, ―la información suministrada por la policía nacional sugiere que el problema de la violencia entre barras o de las barras hacia partícipes del espectáculo, responde a diversos problemas sociales y sicológicos. Es posible que los medios de comunicación tengan alguna incidencia en dichos comportamientos… El informe rendido por la Policía Metropolitana de Bogotá, indica que, de acuerdo con el análisis sociológico realizado por la institución, la violencia es producto de varios factores: (i) los mismos equipos de fútbol incitan al odio entre los equipos (y los aficionados); (ii) los integrantes de las barras, usualmente son personas marginadas ―de la sociedad que utilizan este medio como forma de expresar su inconformismo‖; (iii) inmadurez de los jóvenes que los lleva a imitar el comportamiento de las ―barras bravas‖ de otros países, ―que se caracterizan por cometer desmanes y desórdenes públicos‖; y, (iv) ―la falta de compromiso de los padres de familia y en especial su pérdida de autoridad, facilitan la adopción de actitudes violentas, irresponsables y desaforadas de la juventud en los espectáculos públicos‖61. No podemos desconocer que cosas y palabras se desangran por la misma herida. Así lo ha visto con lucidez Octavio Paz: ―No sabemos en dónde empieza el mal, si en las palabras o en las cosas, pero cuando las palabras se corrompen y los significados se vuelven inciertos, el sentido de nuestros actos y de nuestras obras también es inseguro‖62. El lenguaje es poderoso como lo demostraron los hitlerianos. Palabras como ―explotadores”, “imperialistas”, “bandidos”, “subversivos”, “desechables‖ y otras, que son ofensivas, tienen su evidente carga de agresividad. Según Gutiérrez Giraldo, ―vale la pena observar cómo las palabras con que acostumbramos a expresar el esfuerzo intelectual son todas palabras agresivas. Decimos que ―atacamos un problema‖, que ―le metimos el diente‖, que ―dominamos‖ una ciencia o una técnica porque hemos ―luchado con ella‖ y hemos ―vencido‖ sus dificultades. Se habla de ―agudizar‖ el ingenio y ―diseccionar‖ los problemas en sus partes componentes‖63. Algunos programas infantiles que se emiten por televisión contienen una considerable y sutil carga de violencia. Los llamados comics como Bugs Bunny, el Correcaminos, los Simpson y el Pato Donald son un ejemplo de estos programas televisivos. Riso sostiene que ―una de las formas socialmente más aceptadas de promocionar la violencia psicológica y el irrespeto a los demás es por medio de las tiernas e inofensivas tiras cómicas, impresas o filmadas. Si uno se detiene a observar minuciosamente el contenido 60 Sentencia T-1319/01. República de Colombia. 61 Sentencia T-1319/02. República de Colombia. 62 LINDERO, Luis. La apertura hacia la universalidad: El diálogo con otras literaturas. http://congresosdelalengua.es/rosario/ponencias/identidad/landero_l.htm 63 GUTIÉRREZ GIRALDO, Jaime Luis. Ob. Cit.
  • 30. 30 de Bugs Bunny, el Correcaminos, los Simpson y el Pato Donald, experimentará la misma sensación de ver una película policial donde ganan los malos‖64. Desde la perspectiva de la psicología social, la televisión exhibe violencia considerable, fundamentalmente la televisión estadounidense. ―Los estudios de laboratorio revelan que la observación de modelos violentos incrementa la conducta agresiva. De modo que no es sorprendente que los investigadores estén estudiando ahora el impacto de la televisión. Los estudios correlacionados y experimentos convergen en la conclusión de que observar la violencia fomenta un incremento moderado en la conducta agresiva y desensibiliza a los espectadores ante la agresión y altera sus percepciones de la realidad‖65. Los investigadores afirman que ver representaciones antisociales por televisión está asociado con la conducta antisocial. Algunos criminales norteamericanos aceptaron que viendo programas de televisión habían aprendido nuevos trucos criminales. ―Siete de cada programas contienen violencia: acción físicamente apremiante que amenaza con herir o matar, o heridas y muertes reales‖66. Según Myers, ―observar un modelo agresivo puede desatar los impulsos agresivos de los niños y enseñarles nuevas formas de agredir‖67. El trabajo científico de un grupo de sicólogos, encabezados por L. D. Eron, señala que ―cuanto más violento es el contenido de los programas que el niño ve en la televisión, más agresivo es el niño‖68. Los medios de información no cumplen una función social; muchas veces están al servicio de los monopolios, del Gobierno y de los ―políticos‖ venales, quienes hábilmente los aprovechan para fortalecer el poder, incrementar el consumismo, alienar y masificar al pueblo, adoctrinar y emitir publicidad política falaz y demagógica. ―El uso de la violencia con fines políticos y electorales es una de las grandes tragedias colombianas‖69. En nuestra sociedad biclasista, los medios de información ―se rinden y se pliegan ante los enamorados del poder, quienes con su ayuda configuran hoy el monopolio más recio, más incisivo y más sutil‖70. Con su publicidad alienadora y con su falsa información manipulan y crean un mercado artificial de necesidades y productos sin fin. Dentro de la dinámica arrolladora de los medios de información, ―los objetivos vitales y los valores pierden su orientadora claridad, para convertirse en esquemas, en fórmulas transaccionales que conducen a flojos y cómodos acuerdos. El análisis de las ideas, la búsqueda del conocimiento profundo, la construcción de las interpretaciones y de los conceptos, se reemplaza frecuentemente por códigos y mecanismos comunes, que 64 RISO, Walter. Ob. Cit. 65MYERS, David G. Psicología Social. 4a. edición, McGraw Hill, México, 1995. 66 Ibídem. 67 Ibídem. 68 Ibídem. 69 LOPEZ HERNANDEZ, Claudia. La refundación de la patria, de la teoría a la violencia. En Y refundaron la patria… Debate, Bogotá, 2010, p. 29 70 NOGUERA SAYER, Leonor. En busca de una vida propia. Planeta, Bogotá, 1995
  • 31. 31 eximen de la temida tarea de pensar‖71. En concepto Paulino Castells, citado por Jorge Alcalde, ―debido a los numerosos episodios de agresión que se exponen en la televisión, los niños sobreestiman la violencia real y eso aumenta sus relaciones de miedo y soledad‖72. El contundente y revelador punto de vista Estanislao Zuleta llama la atención cuando aclara que los medios de información ―han fomentado la violencia mucho más en una forma indirecta que directa; no tanto porque presenten escenas violentas o héroes que obtienen siempre la victoria por medios violentos sino sobre todo porque presentan el éxito y el consumo como el último fin de la vida‖73. Un televidente colombiano observa noticieros y películas sobre tiroteos, violencia infantil, violencia entre adultos, matanzas, secuestros, tomas guerrilleras y otras escenas violentas. ¿Qué hacer? ―La responsabilidad es compartida entre los padres, los educadores y las autoridades encargadas de velar por los contenidos. Pero recae en los primeros la decisión final de optar por encauzar el tiempo de ocio de los pequeños‖74. En fin, el debate sobre la influencia violenta de los medios de información es amplio y muchos sus defensores y sus detractores. No existe consenso sobre los posibles efectos violentos en escenas de televisión. ―El sentir popular parece dar por sentado que una de las causas del aumento de la agresividad entre los jóvenes es la profusión de imágenes truculentas en la pantalla‖, agrega Jorge Alcalde, pero aclara que, según Jonathan Freedman, ―se ha demostrado que no existe ningún tipo de evidencias que permitan unir la violencia en la televisión con el aumento de la criminalidad‖75. Ese psicólogo concluye que ―en realidad, lo que sucede es que las personas violentas tienden a disfrutar más con este tipo de escenas que las no violentas‖76. El violento ve escenas duras, pero éstas no fabrican violentos. No obstante este planteamiento, es evidente que en la televisión se presentan imágenes violentas. El uso inapropiado de los lenguajes ha sido objeto de varios análisis por parte de intelectuales, pues consideran que los eufemismos y las metáforas guardan relación con la guerra, con la violencia en todas sus manifestaciones. Los altos mandos militares, posiblemente ante la evidencia de que su ego se disminuye por la impotencia e inoperancia ante las tropelías de los violentos, se refieren peyorativamente a los presuntos criminales como “bandoleros”, “narcobandoleros”, “bandidos”, “facinerosos”, “crápulas”, “desechables”, “escorias de la sociedad‖ y otros adjetivos que poco bien le hacen a los televidentes u oyentes, puesto que exacerban los ánimos, tanto de los combatientes como de los no combatientes. Julio César Carrión C. sostiene que ―hoy se nos habla por todos los medios de información de los bandoleros comunistas, de los criminales subversivos y de los promotores 71 Ibídem. 72 ALCALDE, Jorge. Ob. Cit. 73 ZULETA, Estanislao. Ob. Cit. 74 ALCALDE, Jorge. Ob. Cit. 75 Ibídem 76 Ibídem.
  • 32. 32 de las ideas foráneas, infames enemigos de la democracia que cumplen con el desleal encargo del comunismo internacional de destruir la paz y disolver la mística unidad nacional. En rigor, gracias a esta propaganda negra y al común de una opinión pública manipulada y sometida a la más oscura ceguera valorativa, pareciere que fuese imprescindible y urgente eliminar a tales individuos, tan nocivos al cuerpo social, para que prevalezca el bienestar colectivo‖77. Para Estrada Gallego ―la guerra ha fomentado unos inconscientes de palabras, frases, metáforas, proverbios, titulares y expresiones de sentido común... Su uso en el conflicto armado ha penetrado en la conciencia cotidiana del ciudadano corriente‖78. Esos lenguajes tan cargados de violencia son un detonante para los ánimos exacerbados de las personas propensas a la agresividad. Los discursos políticos, algunas veces, a través de sus retóricas metáforas, veladamente instan a la guerra. Como ejemplo cita Estrada Gallego el virulento y enardecedor lenguaje utilizado por el exgeneral Harold Bedoya en una de sus campañas presidenciales: ―Si ser paramilitar es alzar una fusta, yo también soy paramilitar por la libertad, y no nos van a amedrentar desde Palacio, Tirofijo ni el mequetrefe de Pastrana‖79. Consideramos que quienes tienen acceso a los medios de información, ya sea como entrevistados o como entrevistadores, como periodistas, comentaristas, presentadores, narradores, expositores o analistas, deben actuar y hablar con prudencia, inteligencia y naturalidad, siendo coherentes con su sentir, su pensar y su actuar, para evitar incurrir en el uso indebido del lenguaje que pueda enardecer, exaltar, alienar, desinformar o causar efectos distintos a las naturales intenciones que deben animar y encauzar a la auténtica comunicación. En opinión de analistas, el poder de la imagen televisiva tiene que ver con la guerra. Un analista afirma que ―la forma en que los medios de información presentan la noticia, los énfasis, el tiempo dedicado a la entrevista y a las preguntas formuladas, es la manera como la sociedad comprende las razones de la violencia, de los miedos y de los temores, de las expectativas y esperanzas sobre la posibilidad de una paz negociada‖80. La competencia por la sintonía hace que se presenten entrevistas con reconocidos criminales, quienes públicamente confiesan sus tropelías y tratan de justificarlas. En algunas ocasiones, muchos televidentes, por falta de sentido crítico, de conciencia reflexiva, terminan pensando como esas personas violentas y hasta convirtiéndolas como en especies de referentes dignos de imitar, de héroes, de paradigmas y hasta de ídolos. Muchas personas en lugar de vivir como piensan, terminan pensando como viven. 77 CARRIÓN C., Julio César. Pedagogía de la Crueldad. Revista Educación y Cultura. 78 ESTRADA GALLEGO, Fernando. El Dominical. Vanguardia Liberal. 26/MAR/00. 79 Ibídem. 80La Guerra de los Medios. El Dominical. 19/NOV/00.
  • 33. 33 La televisión, con su frecuente emisión de noticias, escenas, programas y películas violentas, acompañadas de patéticas y evidentes imágenes aterradoras; con sus ―transmisiones‖ en vivo de episodios bélicos de las guerras modernas, eufemísticamente llamadas ―guerras inteligentes‖, y con la reiteración de imágenes saturadas de violencia, como la impactante y aterradora destrucción de las ―Torres Gemelas‖, han ido minando la sensibilidad de los colombianos, y es por eso que para muchos la violencia pareciere formar parte de la dinámica cotidiana, sin que esto nos mueva ni siquiera a reflexionar sobre tan compleja problemática; nos hemos insensibilizado de tal manera que muchos sólo se contentan con ser espectadores pasivos de tan compleja realidad sin participar en la comprometida praxis que implica la erradicación de tan degradante fenómeno. Sin embargo, la televisión, a pesar de lo anterior, es una herramienta demasiado útil en nuestra sociedad actual porque informa, culturiza, divierte, recrea y... hasta ―educa‖. No se le pueden ―achacar‖ todos los males a la televisión y, en general, a los medios de información. El llamado cine de ―acción‖, gracias a sus impactantes, artificiosas y truculentas imágenes y a la agresividad de sus lenguajes, también se constituye en fuente propicia para el comportamiento violento. Es por ello que las personas fácilmente influenciables y manipulables optan por actuar de manera análoga a la de sus personajes favoritos o llamarse como ellos, evidencia palpable en los motes de reconocidos criminales: ―Rambo”, “Caracortada”, “El Exterminador”, “El Vengador‖, etc. Las autoridades han detectado que el ―modus operandi‖ de los delincuentes, ya sea en forma individual o grupal, está profundamente influenciados por los paradigmas criminales de los ―Rambo‖ o los ―Magníficos‖, por citar tan solo esos dos ejemplos. Fernando Savater dice que ―lo alarmante no es la violencia, la desmesura sexual, el racismo o la rapacidad criminal que aparecen en las películas, sino la perversamente ingenua suposición de que tales males no se desencadenan en la realidad más que porque se los representa en la ficción‖81. Las armas que se exhiben en esas películas fascinan a varias personas, y éstas hacen todo lo posible por obtenerlas, ya que las consideran como símbolo de poder. Es difícil que un desadaptado social, teniendo un arma en sus manos, no incurra en actuaciones por fuera de marcos de legalidad, es decir, cometa actos violentos; máxime cuando el dinero escasea y urge la necesidad de conseguirlo, cueste lo que cueste, para subsistir en esta sociedad capitalista, donde muchos piensan que uno vale por la plata que tenga. ¿Acaso esto, en apariencia, no es así? Las imágenes violentas siempre han llamado la atención del hombre. Nos encanta presenciar accidentes, riñas, discusiones con intercambio de vocablos procaces y cualquier evento con evidentes componentes de violencia. El boxeo, típica vivencia violenta, así se manifieste con la sutil máscara de deporte, nos llama poderosamente la atención y muchos ven en éste la posibilidad de surgir, ganar dinero ―fácil‖ y lograr ―éxito‖. La cruz cristiana, presente en muchos lugares (templos, oficinas, colegios, casas, calles, etc.), sin que muchos tengan la capacidad de percibirlo, es nada más y nada 81 SAVATER, Fernando. Diccionario filosófico. https://es.scribd.com/doc/190910425/Savater-Fernando-Diccionario-Filosofico-pdf