SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE 
PUEBLA 
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS 
SOCIALES 
LICENCIATURA EN RELACIONES 
INTERNACIONALES 
DESARROLLO PARA HABILIDADES DE LAS 
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y 
COMUNICACIÓN 
ZABDIEL ENRIQUE GARCIA ROJAS 
201402438 
Tarea 4:“Ensayando”
1.- Resumen 
La historia de la humanidad ha sido cambiada muchas veces por los conflictos que 
existieron en la antigüedad, desde las invasiones por querer expandirse de Roma 
y Francia hasta las guerras de hace algunos años entre Irak y EE.UU. Las 
Relaciones internacionales es la ciencia social que se encarga de la investigación, 
análisis y resolución de los problemas que surgen en el sistema internacional, para 
ello ocupan los estudios hechos por estudiosos del pasado para darse un idea de 
como es que los problemas surgen en este sistema, cuáles son los motivos y 
cómo se llegó a algún acuerdo para tener paz. Todo esto también es estudiado 
actualmente con el fin de saber, a base de los orígenes de los problemas del 
pasado, si en la actualidad están pasando cosas así, que significaría un nuevo 
conflicto en el sistema internacional. Los estudiosos de éstos toman las medidas 
necesarias para evitar una guerra quizás, o al menos disminuir su impacto en el 
resto del mundo. 
Palabras clave: Guerra, solución, tratados, sistema internacional, fenómeno, 
Relaciones Internacionales, estados, poder, interés nacional, equilibrio de poder. 
2.- Introducción 
El siguiente ensayo tiene como objetivo tratar de explicar como las ciencias 
sociales, en especial Relaciones Internacionales, ayudan en la resolución de 
conflictos sociales. Pero para poder encontrar una solución a este fenómeno es 
necesario buscar la manera en que se originó, para ello se toman estudios de 
personas que han analizado los conflictos del pasado, como las guerras, para 
ayudar a entender el porqué de éstos. Un internacionalista, después de todo su 
estudio debería poder predecir, a partir de los hechos actuales, cuales serían las 
consecuencias en un futuro en el sistema internacional. Así en los siguientes 
puntos abordaremos temas para darnos una idea de cómo surgen y surgirán, 
cuales fueron y serán las soluciones, y que ciencias sociales intervinieron y 
tendrían que intervenir actualmente.
3.- Contenido 
3.1.-Causas de la guerra 
Es muy difícil definir de una manera sencilla cuáles son las causas de las 
guerras, mucho se ha divagado desde la antigüedad del porqué existen las 
guerras, para unos el hombre es agresivo por naturaleza, para otros es algo 
intrínseco y consustancial con el ser humano, lo cierto y verdad es que el 
fenómeno bélico se ha dado en todos los pueblos y todas la culturas, y 
nada nos indica que no vaya a ser así en el futuro. (Jackson, Gabriel (1960) 
Al hablar de causas podemos indicar un aspecto: no existe nunca una sola 
causa para explicar una guerra, siempre hay varias y unas están 
subordinadas a otras. En este apartado haremos una doble clasificación. 
Para empezar estudiaremos las causas según un criterio cronológico, es 
decir, si son causas inmediatas, a corto o a largo plazo, o dicho de otra 
forma, inmediatas, lejanas o remotas. La segunda clasificación es más 
reveladora, hablaremos de los motivos de las guerras desde un punto de 
vista temático, así analizaremos causas económicas, ideológicas, políticas 
o religiosas. 
3.1.1.- Causas inmediatas, a corto y largo plazo 
 Por causas inmediatas entendemos el motivo último que ha motivado 
el enfrentamiento, suelen ser superficiales y evidentes, pero no son 
las más importantes, por ejemplo el del archiduque Fernando. 
 Por el contrario las causas a corto plazo, conocidas también como 
causas próximas, nos aclaran mucho más el fenómeno porque nos 
aportan mucha información sobre el contexto en el que se sitúa el 
estallido bélico. 
 Para terminar hablaremos de las causas a largo plazo conocidas 
también como causas lejanas o remotas, aquellas que se remontan 
muy atrás en el tiempo y que explican las raíces más profundas del 
conflicto
3.1.2.- Causas económicas, ideológicas, políticas y religiosas 
 Las causas económicas son las más antiguas de todas, desde 
que el mundo es mundo las guerras se han hecho para conquistar 
territorios, bienes o personas de países ajenos y la guerra de 
rapiña es la forma más antigua de enfrentamiento. 
 Por causas ideológicas entendemos el desarrollo teórico de una 
corriente de pensamiento y esta ideología puede o no cuestionar 
la realidad preexistente y proponer una visión nueva de la 
realidad y en ese contexto chocar con ideologías anteriores. 
 Muy relacionadas con las causas ideológicas y difíciles de 
separar de ellas son las causas políticas que son la puesta en 
práctica de las ideologías. 
 Las causas religiosas han sido importantes históricamente y han 
explicado destacados movimientos y guerras: la reconquista en la 
España medieval, las cruzadas, las guerras de religión en la 
Europa de los siglos XVI y XVII… 
3.2.- Las ciencias sociales en las guerras 
Durante los periodos de guerra, las ciencias sociales se vieron muy 
afectadas por éstas, debido que por el hecho de estudiar a la sociedad y su 
entorno, las ciencias tuvieron que cambiar y adaptarse a las situaciones que 
estaban pasando en el mundo. Con las guerras mundiales, nuevos objetos 
de estudio eran prioridad, y se dio nuevos significados a las palabras para 
que los que estudiaban a la sociedad pudieran entender porqué se 
originaron esos conflictos y cómo cambiaria la sociedad a partir de ese 
momento. Si bien las guerras y revoluciones generan cambios materiales, 
son en mayor cantidad los cambios sociales ya que los seres humanos en 
ese entonces no habían vivido o estudiado algún conflicto que fuera externo 
a sus países.(Max Weber, 1894) En el pasado, las ciencias que trataron de 
explicar esos fenómenos sociales fueron la sociología, la política y la
psicología, cada una tenia perspectivas diferentes de cómo surgieron pero 
ninguna daba algún informe concreto sobre eso. 
Tiempo después se decidió crear una nueva ciencia social que ayudara a la 
explicación de dichos problemas sociales, y fue así como surgieron las 
Relaciones Internacionales que tomarían los estudios de todas las demás 
ciencias sociales para que con su análisis de toda esa información pudieran 
dar los motivos reales, o al menos aproximarse, de aquellas grandes 
guerras y futuros conflictos. Y con esta información en las manos, buscar 
las mejores soluciones para terminar con esas guerras, y en los años 
siguientes hacer lo mismo con situaciones iguales, para ello se empiezan a 
nombrar embajadores que resuelvan las disputas de su país con los otros y 
así evitar alguna otra guerra mundial, o reducir el gran medida el impacto en 
la sociedad de su estado. 
3.3- Soluciones en el pasado y en el futuro 
Si bien hasta ahora la ONU ha hecho un buen trabajo evitando guerras a escalas 
mundiales, no ha podido evitar los conflictos entre los países de Medio Oriente con 
Occidente. E n el pasado lo que pudo frenar las guerras fueron diversos tratados, y 
acuerdos que mantenían a las naciones en un paz prolongada, tal como lo 
indicaba el tratado de Westafalia de 1648, y muchas veces se lograron evitar 
conflictos a través de la diplomacia, como dice un famoso dicho: Hablando se 
entiende la gente. Sin embargo la sociedad es un lugar de conflictos, donde no 
puede haber paz por la lucha que hay en ella, desde las clases sociales hasta las 
de la iglesia y el pueblo reprimido (Karl Marx, 1868). Según la teoría de el realismo 
dice que los humanos son malos por naturaleza, lo que origina que muchos de los 
conflictos sean de causa inmediata, aunque no tengan nada que pelear, a la gran 
mayoría le gusta hacerlo (Immanuel Kant, 1776). 
Es inevitable la guerra por la codicia que existe en el ser humano, y el hambre de 
poder que no permite a las personas vivir en armonía, por lo tanto en un futuro 
según algunos autores, ya no habrá fuerza humana que detenga a los estados 
para que quieran eliminarse debido a que para ellos sólo uno debe ser la potencia 
mundial. Los tratados, la diplomacia e incluso la ONU, ya no servirán de nada, y
puede que hasta el mundo de se calme, no por que entiendan que la guerra no es 
lo correcto sino porque ya no haya personas a quienes demostrar su superioridad. 
4.- Conclusión 
En el futuro no hay que dudar que haya problemas, incluso guerras, pero las 
ciencias, y más las sociales, evolucionan día con día al igual que los organismos 
mundiales (ONU) para prevenir dichos conflictos, pero muchas veces es necesario 
un conflicto de tal magnitud para los estados vean lo que tienen y quienes son, 
para poder darse cuenta de su identidad como país, las guerras traen muertes y 
caos al mundo, pero es bien sabido que antes de la tormenta viene la calma, y el 
mundo hasta ahora se ha mantenido calmado en cuanto a guerras en escalas 
mundiales, lo que podría significar que la 3ra Guerra Mundial está más cerca de lo 
que creemos. Sin embargo, las ciencias sociales estarán ahí como superhéroes 
de ciencia ficción para tratar de salvar a las personas y sociedades del mundo, 
esperemos que con toda esta información, tú lector, también puedas predecir los 
futuros problemas de la sociedad y que en base de eso te alistes para lo que 
venga. 
5.- Referencias 
1. Baron, E. (2008). Manejo de Conflictos. Recuperado de : 
http://www.gestionsocial.org/archivos/00000386/BaronResolConflicto.pdf 
2. Valera, Gregorio (2011). La Explicación de los Fenómenos Sociales, 
Algunas Implicaciones Epistemológicas y Metodológicas. Recuperado 
desde: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20695/1/articulo6.pdf 
3. Ayén, Francisco (2010). La segunda guerra mundial, causas, desarrollo y 
repercusiones. Recuperado desde: 
http://clio.rediris.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
betancourt15
 
10. ensayo del matrimonio igualitario
10. ensayo del matrimonio igualitario10. ensayo del matrimonio igualitario
10. ensayo del matrimonio igualitario
mateo4193
 
Ensayo sobre la tecnologia en la sociedad
Ensayo sobre la tecnologia en la sociedadEnsayo sobre la tecnologia en la sociedad
Ensayo sobre la tecnologia en la sociedad
tanicoolh
 
Ensayo sobre la contaminacion ambiental
Ensayo sobre la contaminacion ambientalEnsayo sobre la contaminacion ambiental
Ensayo sobre la contaminacion ambiental
rrro
 
La primera guerra mundial ensayo de historia
La primera guerra mundial  ensayo de historiaLa primera guerra mundial  ensayo de historia
La primera guerra mundial ensayo de historia
Jessica Padilla
 
Ensayo sobre la muerte
Ensayo sobre la muerteEnsayo sobre la muerte
Ensayo sobre la muerte
Tania Contento
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
LeissySanchez
 
Resumen: "El niño con el pijama de rayas"
Resumen: "El niño con el pijama de rayas"Resumen: "El niño con el pijama de rayas"
Resumen: "El niño con el pijama de rayas"
salais91
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
 
Ensayo Las Redes Sociales.
Ensayo Las Redes Sociales.Ensayo Las Redes Sociales.
Ensayo Las Redes Sociales.
 
Ensayo historia
Ensayo  historiaEnsayo  historia
Ensayo historia
 
Ensayo sobre redes sociales
Ensayo sobre redes socialesEnsayo sobre redes sociales
Ensayo sobre redes sociales
 
El hombre para sócrates
El hombre para sócratesEl hombre para sócrates
El hombre para sócrates
 
10. ensayo del matrimonio igualitario
10. ensayo del matrimonio igualitario10. ensayo del matrimonio igualitario
10. ensayo del matrimonio igualitario
 
"La conquista de México" - Ensayo
"La conquista de México" -  Ensayo"La conquista de México" -  Ensayo
"La conquista de México" - Ensayo
 
Ensayo sobre la tecnologia en la sociedad
Ensayo sobre la tecnologia en la sociedadEnsayo sobre la tecnologia en la sociedad
Ensayo sobre la tecnologia en la sociedad
 
Ensayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanosEnsayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanos
 
La globalizacion ensayo
La globalizacion ensayoLa globalizacion ensayo
La globalizacion ensayo
 
-ENSAYO DE EMBARAZO
-ENSAYO DE EMBARAZO -ENSAYO DE EMBARAZO
-ENSAYO DE EMBARAZO
 
Ensayo sobre la contaminacion ambiental
Ensayo sobre la contaminacion ambientalEnsayo sobre la contaminacion ambiental
Ensayo sobre la contaminacion ambiental
 
Ensayo sobre el Calentamiento Global
Ensayo sobre el Calentamiento GlobalEnsayo sobre el Calentamiento Global
Ensayo sobre el Calentamiento Global
 
Ensayo edad media.
Ensayo edad media.Ensayo edad media.
Ensayo edad media.
 
La primera guerra mundial ensayo de historia
La primera guerra mundial  ensayo de historiaLa primera guerra mundial  ensayo de historia
La primera guerra mundial ensayo de historia
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 
Ensayo sobre la muerte
Ensayo sobre la muerteEnsayo sobre la muerte
Ensayo sobre la muerte
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Ejemplo de ensayo
Ejemplo de ensayoEjemplo de ensayo
Ejemplo de ensayo
 
Resumen: "El niño con el pijama de rayas"
Resumen: "El niño con el pijama de rayas"Resumen: "El niño con el pijama de rayas"
Resumen: "El niño con el pijama de rayas"
 

Similar a Guerra Ensayo

Aportes para una sociologia de la guerra. Nievas, Flavian
Aportes para una sociologia de la guerra. Nievas, FlavianAportes para una sociologia de la guerra. Nievas, Flavian
Aportes para una sociologia de la guerra. Nievas, Flavian
mona3101
 
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fría
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fríaGuía de trabajo nº 1 definición guerra fría
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fría
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
america latina de crisis y paradigma
america latina  de crisis y paradigmaamerica latina  de crisis y paradigma
america latina de crisis y paradigma
JPC-PAO
 

Similar a Guerra Ensayo (20)

Revista digital-Comparaciónes entre el antes y el ayer
Revista digital-Comparaciónes entre el antes y el ayerRevista digital-Comparaciónes entre el antes y el ayer
Revista digital-Comparaciónes entre el antes y el ayer
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Aportes para una sociologia de la guerra. Nievas, Flavian
Aportes para una sociologia de la guerra. Nievas, FlavianAportes para una sociologia de la guerra. Nievas, Flavian
Aportes para una sociologia de la guerra. Nievas, Flavian
 
Entropía (Social) Global y Desarrollo Sustentable: Un Enfoque Histórico-Compa...
Entropía (Social) Global y Desarrollo Sustentable: Un Enfoque Histórico-Compa...Entropía (Social) Global y Desarrollo Sustentable: Un Enfoque Histórico-Compa...
Entropía (Social) Global y Desarrollo Sustentable: Un Enfoque Histórico-Compa...
 
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
 
Guía N°1 Derechos Humanos como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial
Guía N°1 Derechos Humanos como consecuencia de la Segunda Guerra MundialGuía N°1 Derechos Humanos como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial
Guía N°1 Derechos Humanos como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial
 
Guía: El nacimiento de un mundo bipolar: La Guerra Fría
Guía: El nacimiento de un mundo bipolar: La Guerra FríaGuía: El nacimiento de un mundo bipolar: La Guerra Fría
Guía: El nacimiento de un mundo bipolar: La Guerra Fría
 
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fría
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fríaGuía de trabajo nº 1 definición guerra fría
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fría
 
america latina de crisis y paradigma
america latina  de crisis y paradigmaamerica latina  de crisis y paradigma
america latina de crisis y paradigma
 
Lopezvargas oscaralfonso pim10_viajeeneltiempo
Lopezvargas oscaralfonso pim10_viajeeneltiempoLopezvargas oscaralfonso pim10_viajeeneltiempo
Lopezvargas oscaralfonso pim10_viajeeneltiempo
 
Sílabo secretos pi
Sílabo secretos piSílabo secretos pi
Sílabo secretos pi
 
Unidad 1. 2° Guerra mundial
Unidad 1. 2° Guerra mundialUnidad 1. 2° Guerra mundial
Unidad 1. 2° Guerra mundial
 
Unidad1 presentacion Presentación en archivo adjunto: 2ª Guerra Mundial
Unidad1 presentacion Presentación en archivo adjunto: 2ª Guerra Mundial Unidad1 presentacion Presentación en archivo adjunto: 2ª Guerra Mundial
Unidad1 presentacion Presentación en archivo adjunto: 2ª Guerra Mundial
 
Introducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del SurIntroducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del Sur
 
Temas de conversación sobre Ciencia , Cultura y Sociedad.
Temas de conversación sobre Ciencia , Cultura y Sociedad.Temas de conversación sobre Ciencia , Cultura y Sociedad.
Temas de conversación sobre Ciencia , Cultura y Sociedad.
 
Reto final pdf
Reto final pdfReto final pdf
Reto final pdf
 
Reto final pdf
Reto final pdfReto final pdf
Reto final pdf
 
Militancia, politica y subjetividad
Militancia, politica y subjetividadMilitancia, politica y subjetividad
Militancia, politica y subjetividad
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Guía didáctica motivacional
Guía didáctica motivacionalGuía didáctica motivacional
Guía didáctica motivacional
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Guerra Ensayo

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES DESARROLLO PARA HABILIDADES DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ZABDIEL ENRIQUE GARCIA ROJAS 201402438 Tarea 4:“Ensayando”
  • 2. 1.- Resumen La historia de la humanidad ha sido cambiada muchas veces por los conflictos que existieron en la antigüedad, desde las invasiones por querer expandirse de Roma y Francia hasta las guerras de hace algunos años entre Irak y EE.UU. Las Relaciones internacionales es la ciencia social que se encarga de la investigación, análisis y resolución de los problemas que surgen en el sistema internacional, para ello ocupan los estudios hechos por estudiosos del pasado para darse un idea de como es que los problemas surgen en este sistema, cuáles son los motivos y cómo se llegó a algún acuerdo para tener paz. Todo esto también es estudiado actualmente con el fin de saber, a base de los orígenes de los problemas del pasado, si en la actualidad están pasando cosas así, que significaría un nuevo conflicto en el sistema internacional. Los estudiosos de éstos toman las medidas necesarias para evitar una guerra quizás, o al menos disminuir su impacto en el resto del mundo. Palabras clave: Guerra, solución, tratados, sistema internacional, fenómeno, Relaciones Internacionales, estados, poder, interés nacional, equilibrio de poder. 2.- Introducción El siguiente ensayo tiene como objetivo tratar de explicar como las ciencias sociales, en especial Relaciones Internacionales, ayudan en la resolución de conflictos sociales. Pero para poder encontrar una solución a este fenómeno es necesario buscar la manera en que se originó, para ello se toman estudios de personas que han analizado los conflictos del pasado, como las guerras, para ayudar a entender el porqué de éstos. Un internacionalista, después de todo su estudio debería poder predecir, a partir de los hechos actuales, cuales serían las consecuencias en un futuro en el sistema internacional. Así en los siguientes puntos abordaremos temas para darnos una idea de cómo surgen y surgirán, cuales fueron y serán las soluciones, y que ciencias sociales intervinieron y tendrían que intervenir actualmente.
  • 3. 3.- Contenido 3.1.-Causas de la guerra Es muy difícil definir de una manera sencilla cuáles son las causas de las guerras, mucho se ha divagado desde la antigüedad del porqué existen las guerras, para unos el hombre es agresivo por naturaleza, para otros es algo intrínseco y consustancial con el ser humano, lo cierto y verdad es que el fenómeno bélico se ha dado en todos los pueblos y todas la culturas, y nada nos indica que no vaya a ser así en el futuro. (Jackson, Gabriel (1960) Al hablar de causas podemos indicar un aspecto: no existe nunca una sola causa para explicar una guerra, siempre hay varias y unas están subordinadas a otras. En este apartado haremos una doble clasificación. Para empezar estudiaremos las causas según un criterio cronológico, es decir, si son causas inmediatas, a corto o a largo plazo, o dicho de otra forma, inmediatas, lejanas o remotas. La segunda clasificación es más reveladora, hablaremos de los motivos de las guerras desde un punto de vista temático, así analizaremos causas económicas, ideológicas, políticas o religiosas. 3.1.1.- Causas inmediatas, a corto y largo plazo  Por causas inmediatas entendemos el motivo último que ha motivado el enfrentamiento, suelen ser superficiales y evidentes, pero no son las más importantes, por ejemplo el del archiduque Fernando.  Por el contrario las causas a corto plazo, conocidas también como causas próximas, nos aclaran mucho más el fenómeno porque nos aportan mucha información sobre el contexto en el que se sitúa el estallido bélico.  Para terminar hablaremos de las causas a largo plazo conocidas también como causas lejanas o remotas, aquellas que se remontan muy atrás en el tiempo y que explican las raíces más profundas del conflicto
  • 4. 3.1.2.- Causas económicas, ideológicas, políticas y religiosas  Las causas económicas son las más antiguas de todas, desde que el mundo es mundo las guerras se han hecho para conquistar territorios, bienes o personas de países ajenos y la guerra de rapiña es la forma más antigua de enfrentamiento.  Por causas ideológicas entendemos el desarrollo teórico de una corriente de pensamiento y esta ideología puede o no cuestionar la realidad preexistente y proponer una visión nueva de la realidad y en ese contexto chocar con ideologías anteriores.  Muy relacionadas con las causas ideológicas y difíciles de separar de ellas son las causas políticas que son la puesta en práctica de las ideologías.  Las causas religiosas han sido importantes históricamente y han explicado destacados movimientos y guerras: la reconquista en la España medieval, las cruzadas, las guerras de religión en la Europa de los siglos XVI y XVII… 3.2.- Las ciencias sociales en las guerras Durante los periodos de guerra, las ciencias sociales se vieron muy afectadas por éstas, debido que por el hecho de estudiar a la sociedad y su entorno, las ciencias tuvieron que cambiar y adaptarse a las situaciones que estaban pasando en el mundo. Con las guerras mundiales, nuevos objetos de estudio eran prioridad, y se dio nuevos significados a las palabras para que los que estudiaban a la sociedad pudieran entender porqué se originaron esos conflictos y cómo cambiaria la sociedad a partir de ese momento. Si bien las guerras y revoluciones generan cambios materiales, son en mayor cantidad los cambios sociales ya que los seres humanos en ese entonces no habían vivido o estudiado algún conflicto que fuera externo a sus países.(Max Weber, 1894) En el pasado, las ciencias que trataron de explicar esos fenómenos sociales fueron la sociología, la política y la
  • 5. psicología, cada una tenia perspectivas diferentes de cómo surgieron pero ninguna daba algún informe concreto sobre eso. Tiempo después se decidió crear una nueva ciencia social que ayudara a la explicación de dichos problemas sociales, y fue así como surgieron las Relaciones Internacionales que tomarían los estudios de todas las demás ciencias sociales para que con su análisis de toda esa información pudieran dar los motivos reales, o al menos aproximarse, de aquellas grandes guerras y futuros conflictos. Y con esta información en las manos, buscar las mejores soluciones para terminar con esas guerras, y en los años siguientes hacer lo mismo con situaciones iguales, para ello se empiezan a nombrar embajadores que resuelvan las disputas de su país con los otros y así evitar alguna otra guerra mundial, o reducir el gran medida el impacto en la sociedad de su estado. 3.3- Soluciones en el pasado y en el futuro Si bien hasta ahora la ONU ha hecho un buen trabajo evitando guerras a escalas mundiales, no ha podido evitar los conflictos entre los países de Medio Oriente con Occidente. E n el pasado lo que pudo frenar las guerras fueron diversos tratados, y acuerdos que mantenían a las naciones en un paz prolongada, tal como lo indicaba el tratado de Westafalia de 1648, y muchas veces se lograron evitar conflictos a través de la diplomacia, como dice un famoso dicho: Hablando se entiende la gente. Sin embargo la sociedad es un lugar de conflictos, donde no puede haber paz por la lucha que hay en ella, desde las clases sociales hasta las de la iglesia y el pueblo reprimido (Karl Marx, 1868). Según la teoría de el realismo dice que los humanos son malos por naturaleza, lo que origina que muchos de los conflictos sean de causa inmediata, aunque no tengan nada que pelear, a la gran mayoría le gusta hacerlo (Immanuel Kant, 1776). Es inevitable la guerra por la codicia que existe en el ser humano, y el hambre de poder que no permite a las personas vivir en armonía, por lo tanto en un futuro según algunos autores, ya no habrá fuerza humana que detenga a los estados para que quieran eliminarse debido a que para ellos sólo uno debe ser la potencia mundial. Los tratados, la diplomacia e incluso la ONU, ya no servirán de nada, y
  • 6. puede que hasta el mundo de se calme, no por que entiendan que la guerra no es lo correcto sino porque ya no haya personas a quienes demostrar su superioridad. 4.- Conclusión En el futuro no hay que dudar que haya problemas, incluso guerras, pero las ciencias, y más las sociales, evolucionan día con día al igual que los organismos mundiales (ONU) para prevenir dichos conflictos, pero muchas veces es necesario un conflicto de tal magnitud para los estados vean lo que tienen y quienes son, para poder darse cuenta de su identidad como país, las guerras traen muertes y caos al mundo, pero es bien sabido que antes de la tormenta viene la calma, y el mundo hasta ahora se ha mantenido calmado en cuanto a guerras en escalas mundiales, lo que podría significar que la 3ra Guerra Mundial está más cerca de lo que creemos. Sin embargo, las ciencias sociales estarán ahí como superhéroes de ciencia ficción para tratar de salvar a las personas y sociedades del mundo, esperemos que con toda esta información, tú lector, también puedas predecir los futuros problemas de la sociedad y que en base de eso te alistes para lo que venga. 5.- Referencias 1. Baron, E. (2008). Manejo de Conflictos. Recuperado de : http://www.gestionsocial.org/archivos/00000386/BaronResolConflicto.pdf 2. Valera, Gregorio (2011). La Explicación de los Fenómenos Sociales, Algunas Implicaciones Epistemológicas y Metodológicas. Recuperado desde: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20695/1/articulo6.pdf 3. Ayén, Francisco (2010). La segunda guerra mundial, causas, desarrollo y repercusiones. Recuperado desde: http://clio.rediris.es