SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
PROBLEMÁTICA CURRICULAR DEL PERU
CODIGO: DE-704
RAZON DEL FRACASO ESCOLAR
Problemática Curricular del Perú
Freddy Roland Pineda Tapia
Doctorado en Educación
Grupo B
Rechazar el uso de la lengua del alumno imponiendo la variedad estándar nacional (…)
conduce casi inevitablemente al fracaso escolar”
José Martí
RESUMEN
Este ensayo pretende dar un vistazo a lo que está sucediendo en el Perú en el ámbito
de la educación referente a la problemática curricular. La base y columna vertebral del
contenido de este ensayo es la constitución política del Perú; donde el gobierno está
interesado en implementar una política educativa intercultural en todas las regiones y tiene
la responsabilidad de aplicar innovaciones educativas en todos los rincones del Perú; sin
embargo, en muchos casos este derecho no es igual para todos debido a la falta de
conocimiento y empoderamiento de diferentes situaciones que se presentan en diferentes
partes del país.
Palabras clave: cultura, interculturalidad, currículo, educación.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia la educación en el Perú ha sido uno de los sectores menos
atendidos por parte de los gobiernos de turno, solo una minoría de elite podía acceder a una
buena educación, dejando de lado a la mayoría de los peruanos sin este derecho. Sin
embargo, la educación es concebida como un derecho que todos deberían tener, pero ¿es
igual en todo el Perú? No sucede en diferentes partes del Perú por varias razones o porque
hay diferentes grupos en el Perú que no tienen muchos recursos para hacerlo realidad.
Por otro lado, como ya sabemos el Perú está lejos de los estándares internacionales
de rendimiento escolar y por debajo de lo que el propio currículo nacional estable.
A pesar de estas características la educación en el Perú sigue estancada bajo un
régimen colonial cuyos contenidos que se desarrollan son de carácter netamente conceptual
y ajena a la realizad en la que se desenvuelve los estudiantes.
DESARROLLO
La Educación es un derecho que se encuentra contemplado en la Constitución
Política del Perú en su Art. 13 “Educación y Libertad de Enseñanza”, la misma que tiene
como finalidad el desarrollo integral de la persona humana, con el interés de promover el
conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, quienes nos prepararán para
la vida y el trabajo.
A pesar que exista leyes y normas que regulan una educación igualitaria y de calidad
para todos los peruanos, existe aún la desigualdad y la inequidad, hay una educación
diferenciada entre la clase pobre y la clase elitista.
No es igual para todos, sencillamente porque nuestro país en un territorio
megadiverso a nivel cultural, lenguas, costumbre, religiones, etc. Esta diversidad hace que
la enseñanza que se brinda en las diferentes regiones sea distinta a las escuelas de la capital,
a este fenómeno se suma la incoherencia curricular, en la que los propósitos y estándares del
currículo nacional no visualiza los múltiples problemas que acarrean los estudiantes en cada
zona del país; como la falta de acceso a la conectividad, a los materiales educativos, servicios
básicos, entre otros, ello agrava la desigualdad ya existente en la educación del Perú. Otro
de los problemas ocurridos fue debido a la pandemia, en el año 2021, un total de 124,533
estudiantes dejaron de asistir a sus clases, (Ministerio de Educación, 2022).
En un país mega diverso, así como el Perú, la educación busca nuevos retos educativo
con atención a la diversidad personal y cultural. El Convenio núm. 169 de la OIT sobre
Pueblos Indígenas y Tribales dentro de sus postulados básicos señalan el derecho de los
pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones
propias, y su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan.
El Convenio también garantiza el derecho de los pueblos indígenas y tribales decidir
sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste
afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o
utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo
económico, social y cultural.
En tal sentido la educación peruana debe ser más pertinente a su diversidad,
considerando que la educación sea un proceso dinámico y permanente de interacción e
intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el
acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las
diferencias.
Finalmente se logre entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están
vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que
contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se perjudique su identidad ni
exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna de otra cultura.
CONCLUSION
1. La educación actual sigue desarrollando conocimientos conceptuales ajenos a la realidad
nacional.
2. La educación nacional necesita que la escuela forme un tipo de persona que se adapte con
rapidez a las nuevas circunstancias que nos impone la sociedad del siglo XXI, que sea
capaz de iniciativa propia, que tenga la capacidad de aprender a aprender y que estén
sensitivamente sintonizados con su realidad trivial (hombre, naturaleza y deidad).
3. Hoy el conocimiento ya no es aplicable solo al saber sino más bien al hacer, pues este
más que un recurso se convirtió en una utilidad. Sin embargo, las escuelas peruanas
todavía están inmersas en el viejo orden industrial de la enseñanza en masa y un solo
aprendizaje para todos, que no consigue atender con éxito a un alumnado heterogéneo y
complejo, alumnado que ha cambiado mucho más que las instituciones diseñadas hace
tiempo para acogerlo y formarlo para su posterior contribución a la sociedad.
REFERENCIAS
Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-
20.
Constitución política del Perú (1993)
Minedu, (2016). Currículo nacional.
Freire, P. (2008) Pedagogía del oprimido. Madrid: S.XXI Editores
UNESCO-OREALC (2011). Educación de calidad en la era digital. Una oportunidad de
cooperación para UNESCO en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: UNESCO

Más contenido relacionado

Similar a ENSAYO. PROBLEMATICA CURRICULAR PERU. FR. PINEDA TAPIA-2023 okk.pdf

Notas para la exposicin
Notas para la exposicinNotas para la exposicin
Notas para la exposicin
Tecnología Educativa, SEQ
 
Culturas originarias y educacion
Culturas originarias y educacionCulturas originarias y educacion
Culturas originarias y educacion
Ueib La Paz Azuay
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
MilagrosValverdeArriaga
 
Colección currículo ii nº 4 material de apoyo en educacion inclusiva
Colección currículo ii   nº 4 material de apoyo en educacion inclusivaColección currículo ii   nº 4 material de apoyo en educacion inclusiva
Colección currículo ii nº 4 material de apoyo en educacion inclusiva
danycus
 
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalEl aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
Moises Logroño
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
cynthiaenriquez
 
_la-educacion-para-la-diversidad-en-latinoamerica-caso-peru.pdf
_la-educacion-para-la-diversidad-en-latinoamerica-caso-peru.pdf_la-educacion-para-la-diversidad-en-latinoamerica-caso-peru.pdf
_la-educacion-para-la-diversidad-en-latinoamerica-caso-peru.pdf
YadiraAlanisRojasCas
 
La educacion según la unesco
La educacion según la unescoLa educacion según la unesco
La educacion según la unesco
Miguel Paidican
 
Educación liberadora y democrática Libia Patiño Abrego
Educación liberadora y democrática Libia Patiño  AbregoEducación liberadora y democrática Libia Patiño  Abrego
Educación liberadora y democrática Libia Patiño Abrego
Epifania Libia Patiño Abrego
 
59582451 petitorio-femae
59582451 petitorio-femae59582451 petitorio-femae
59582451 petitorio-femae
nicolleramos
 
Educacion inter, intra y plurilingue (1)
Educacion inter, intra y plurilingue (1)Educacion inter, intra y plurilingue (1)
Educacion inter, intra y plurilingue (1)
ramirocondori4
 
Educacion pluricultural
Educacion pluriculturalEducacion pluricultural
Educacion pluricultural
SilviawillmaSalvatie
 
Educacion pluricultural
Educacion pluriculturalEducacion pluricultural
Educacion pluricultural
SilviawillmaSalvatie
 
Educacion pluricultural
Educacion pluriculturalEducacion pluricultural
Educacion pluricultural
SilviawillmaSalvatie
 
Educacion endigena
Educacion endigenaEducacion endigena
Educacion endigena
barrera220
 
Educacion endigena
Educacion endigenaEducacion endigena
Educacion endigena
barrera220
 
La educación intercultural bilingüe en el perú
La educación intercultural bilingüe en el perúLa educación intercultural bilingüe en el perú
La educación intercultural bilingüe en el perú
zoryta
 
S'N
S'NS'N
Diseño curricular nacional1
Diseño curricular nacional1Diseño curricular nacional1
Diseño curricular nacional1
cindycz
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
cindycz
 

Similar a ENSAYO. PROBLEMATICA CURRICULAR PERU. FR. PINEDA TAPIA-2023 okk.pdf (20)

Notas para la exposicin
Notas para la exposicinNotas para la exposicin
Notas para la exposicin
 
Culturas originarias y educacion
Culturas originarias y educacionCulturas originarias y educacion
Culturas originarias y educacion
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Colección currículo ii nº 4 material de apoyo en educacion inclusiva
Colección currículo ii   nº 4 material de apoyo en educacion inclusivaColección currículo ii   nº 4 material de apoyo en educacion inclusiva
Colección currículo ii nº 4 material de apoyo en educacion inclusiva
 
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalEl aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
_la-educacion-para-la-diversidad-en-latinoamerica-caso-peru.pdf
_la-educacion-para-la-diversidad-en-latinoamerica-caso-peru.pdf_la-educacion-para-la-diversidad-en-latinoamerica-caso-peru.pdf
_la-educacion-para-la-diversidad-en-latinoamerica-caso-peru.pdf
 
La educacion según la unesco
La educacion según la unescoLa educacion según la unesco
La educacion según la unesco
 
Educación liberadora y democrática Libia Patiño Abrego
Educación liberadora y democrática Libia Patiño  AbregoEducación liberadora y democrática Libia Patiño  Abrego
Educación liberadora y democrática Libia Patiño Abrego
 
59582451 petitorio-femae
59582451 petitorio-femae59582451 petitorio-femae
59582451 petitorio-femae
 
Educacion inter, intra y plurilingue (1)
Educacion inter, intra y plurilingue (1)Educacion inter, intra y plurilingue (1)
Educacion inter, intra y plurilingue (1)
 
Educacion pluricultural
Educacion pluriculturalEducacion pluricultural
Educacion pluricultural
 
Educacion pluricultural
Educacion pluriculturalEducacion pluricultural
Educacion pluricultural
 
Educacion pluricultural
Educacion pluriculturalEducacion pluricultural
Educacion pluricultural
 
Educacion endigena
Educacion endigenaEducacion endigena
Educacion endigena
 
Educacion endigena
Educacion endigenaEducacion endigena
Educacion endigena
 
La educación intercultural bilingüe en el perú
La educación intercultural bilingüe en el perúLa educación intercultural bilingüe en el perú
La educación intercultural bilingüe en el perú
 
S'N
S'NS'N
S'N
 
Diseño curricular nacional1
Diseño curricular nacional1Diseño curricular nacional1
Diseño curricular nacional1
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

ENSAYO. PROBLEMATICA CURRICULAR PERU. FR. PINEDA TAPIA-2023 okk.pdf

  • 1. DOCTORADO EN EDUCACIÓN PROBLEMÁTICA CURRICULAR DEL PERU CODIGO: DE-704 RAZON DEL FRACASO ESCOLAR Problemática Curricular del Perú Freddy Roland Pineda Tapia Doctorado en Educación Grupo B Rechazar el uso de la lengua del alumno imponiendo la variedad estándar nacional (…) conduce casi inevitablemente al fracaso escolar” José Martí RESUMEN Este ensayo pretende dar un vistazo a lo que está sucediendo en el Perú en el ámbito de la educación referente a la problemática curricular. La base y columna vertebral del contenido de este ensayo es la constitución política del Perú; donde el gobierno está interesado en implementar una política educativa intercultural en todas las regiones y tiene la responsabilidad de aplicar innovaciones educativas en todos los rincones del Perú; sin embargo, en muchos casos este derecho no es igual para todos debido a la falta de conocimiento y empoderamiento de diferentes situaciones que se presentan en diferentes partes del país. Palabras clave: cultura, interculturalidad, currículo, educación. INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia la educación en el Perú ha sido uno de los sectores menos atendidos por parte de los gobiernos de turno, solo una minoría de elite podía acceder a una buena educación, dejando de lado a la mayoría de los peruanos sin este derecho. Sin embargo, la educación es concebida como un derecho que todos deberían tener, pero ¿es igual en todo el Perú? No sucede en diferentes partes del Perú por varias razones o porque hay diferentes grupos en el Perú que no tienen muchos recursos para hacerlo realidad. Por otro lado, como ya sabemos el Perú está lejos de los estándares internacionales de rendimiento escolar y por debajo de lo que el propio currículo nacional estable.
  • 2. A pesar de estas características la educación en el Perú sigue estancada bajo un régimen colonial cuyos contenidos que se desarrollan son de carácter netamente conceptual y ajena a la realizad en la que se desenvuelve los estudiantes. DESARROLLO La Educación es un derecho que se encuentra contemplado en la Constitución Política del Perú en su Art. 13 “Educación y Libertad de Enseñanza”, la misma que tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana, con el interés de promover el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, quienes nos prepararán para la vida y el trabajo. A pesar que exista leyes y normas que regulan una educación igualitaria y de calidad para todos los peruanos, existe aún la desigualdad y la inequidad, hay una educación diferenciada entre la clase pobre y la clase elitista. No es igual para todos, sencillamente porque nuestro país en un territorio megadiverso a nivel cultural, lenguas, costumbre, religiones, etc. Esta diversidad hace que la enseñanza que se brinda en las diferentes regiones sea distinta a las escuelas de la capital, a este fenómeno se suma la incoherencia curricular, en la que los propósitos y estándares del currículo nacional no visualiza los múltiples problemas que acarrean los estudiantes en cada zona del país; como la falta de acceso a la conectividad, a los materiales educativos, servicios básicos, entre otros, ello agrava la desigualdad ya existente en la educación del Perú. Otro de los problemas ocurridos fue debido a la pandemia, en el año 2021, un total de 124,533 estudiantes dejaron de asistir a sus clases, (Ministerio de Educación, 2022). En un país mega diverso, así como el Perú, la educación busca nuevos retos educativo con atención a la diversidad personal y cultural. El Convenio núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales dentro de sus postulados básicos señalan el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan. El Convenio también garantiza el derecho de los pueblos indígenas y tribales decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.
  • 3. En tal sentido la educación peruana debe ser más pertinente a su diversidad, considerando que la educación sea un proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Finalmente se logre entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se perjudique su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna de otra cultura. CONCLUSION 1. La educación actual sigue desarrollando conocimientos conceptuales ajenos a la realidad nacional. 2. La educación nacional necesita que la escuela forme un tipo de persona que se adapte con rapidez a las nuevas circunstancias que nos impone la sociedad del siglo XXI, que sea capaz de iniciativa propia, que tenga la capacidad de aprender a aprender y que estén sensitivamente sintonizados con su realidad trivial (hombre, naturaleza y deidad). 3. Hoy el conocimiento ya no es aplicable solo al saber sino más bien al hacer, pues este más que un recurso se convirtió en una utilidad. Sin embargo, las escuelas peruanas todavía están inmersas en el viejo orden industrial de la enseñanza en masa y un solo aprendizaje para todos, que no consigue atender con éxito a un alumnado heterogéneo y complejo, alumnado que ha cambiado mucho más que las instituciones diseñadas hace tiempo para acogerlo y formarlo para su posterior contribución a la sociedad. REFERENCIAS Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6- 20. Constitución política del Perú (1993) Minedu, (2016). Currículo nacional. Freire, P. (2008) Pedagogía del oprimido. Madrid: S.XXI Editores UNESCO-OREALC (2011). Educación de calidad en la era digital. Una oportunidad de cooperación para UNESCO en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: UNESCO