SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias de la Comunicación
DHTIC
SECCIÓN 002
Equipo: Sociedad 1
LA INFLUENCIA DEL NAZISMO EN LA VIOLENCIA POST-
MODERNA A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN
Integrantes:
 María Fernanda Barrientos Flores
 Alejandro Hernández Aragón
 Denise Hernández López
 José Leobardo Monterd Andrade
 Dulce María Prisco Hernández
 Julio Cesar Rivera Pacheco
 Kelly Denise Vázquez Bandala
ÍNDICE
1. Introducción………………………………………….. 3-4
2. Antecedentes del nazismo…………………………. 5-6
a. El superhombre………………………………… 6-7
3. Los juicios de Nuremberg…………………………… 7-9
4. La creación de un líder
a. Bombardeo propagandístico…………………. 9-10
b. La aguja hipodérmica …………………………10-12
5. Medios de comunicación y violencia………………13-14
6. La aguja hipodérmica en la Postmodernidad……. 15-17
7. Conclusión……………………………………………..18-19
8. Bibliografía…………………………………………….. 20
2
INTRODUCCIÓN
Las consecuencias que trajo la Segunda Guerra Mundial han generado conflictos
en ambientes culturales diversos, como es el caso del bullying en Norteamérica
(falsas ideologías de superioridad) y la influencia que ha tenido en el manga y
anime japonés, el cual está al alcance de la mayoría de los niños. Es triste pero
cierto decir que la ideología del nazismo aún persiste en diversas formas y otros
conflictos de orden mundial que fueron muy nutridos por la publicidad mediática
una vez finiquitada la guerra, trataremos de dar en este trabajo un panorama
general que indique cómo ha influenciado en la “post-modernidad” (entendiéndose
ésta como el proceso social histórico que surge a mediados de los 60´s) la
ideología nazi (fascista) y brindaremos algunos detalles que nos parecen dignos
de resaltar en el trabajo para una mejor comprensión del tema.
Gracias a la investigación de teóricos clásicos de la comunicación, pudimos
encontrar a un autor que iba acorde al tema, “Harold Lasswell” y su “teoría de la
aguja hipodérmica” o también llamada “teoría de la bala mágica”. Esta fue creada
a finales de 1930, poco después de terminar la Primera Guerra Mundial, con la
misión de estudiar qué efectos tenía la propaganda masiva en la población de
distintas regiones y se complementó con aportes de sociólogos y antropólogos
como Herbert Blumer y Georg Simmel.
Esta teoría le brinda un enorme poder a los medios de comunicación, ya que éstos
son los que proporcionan información a las personas sobre los sucesos ocurridos.
El detalle está en que la información se veía afectada por el contexto, cada país
tenía una perspectiva propia de lo que ocurría e incluso, era modificada de
acuerdo a lo que dictaba el poder a cargo. Al mismo tiempo, esta teoría era
ocupada para medir la causa y efecto de esta propaganda, estos mensajes
entregados al pueblo, algo que las ciencias sociales llaman “estimulo/respuesta”.
3
Hay que decir que el “antisemitismo” de Hitler no fue creado sino utilizado y
exagerado por él, pues este pensamiento venía desde la Edad Media, en el que se
responsabilizaba a los judíos de ser la causa por la que Cristo murió,
posteriormente fueron tachados de usureros y discriminados a lo largo de Europa
en el S. XIX y después de la Primera Guerra Mundial fueron culpados de los
problemas económicos por mezquinos y avaros a los que eran empresarios y
banqueros.
Como está bien marcado en la historia, el general nazi Joseph Goebbels, fue el
responsable de crear toda la propaganda de Hitler, y en una especie de “brain
washing”, anexo a la vulnerabilidad que tenía el pueblo germano hizo posible la
subida al poder de uno de los más sanguinarios líderes totalitarios de la historia.
Con base en las aportaciones de este teórico, podremos hacer una comparación
pertinente con los efectos que ha tenido el planteamiento subjetivo del nazismo en
miembros de la sociedad post-moderna. Eligiendo como prioridad a aquellos que
presentan un comportamiento violento, ya sea siguiendo los ideales del mismo
movimiento o de una forma meramente extremista, como aquellos que han
tomado un sentido de venganza o repudio ante la sociedad.
4
ANTECEDENTES DEL NAZISMO
Hay diferentes factores que influyeron directamente para que naciera la ideología
nazi, pero aquí enunciaremos los que creemos más importantes:
• Alemania, la gran derrotada, albergaba un profundo resentimiento por la
pérdida de grandes áreas geográficas y por las indemnizaciones que debía
pagar en función de las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de
Versalles. Una derrota que causó una profunda consternación y se
responsabilizó a los políticos socialistas, comunistas y judíos quienes,
según ellos, habían asestado desde la retaguardia una “puñalada por la
espalda” al valeroso ejército alemán.
• Desde 1920 proliferaron los movimientos que propugnaban un régimen
basado en el totalitarismo nacionalista y militarista, conocido como
fascismo, que prometía satisfacer las necesidades del pueblo con más
eficacia que la democracia y se presentaba como una defensa segura
frente al comunismo, en 1922 triunfaron en Italia.
En 1923 el Partido Nazi celebró su primer congreso, para entonces contaba con
aproximadamente 20.000 militantes. Ese mismo año tuvo lugar la invasión franco-
belga de la región alemana del Ruhr, en teoría para salvaguardar el pago de
determinadas partidas de reparación de guerra que Alemania había dejado de
cumplir.
• El nacionalismo alemán, preocupado por el gobierno, desencadenó una
oleada de protestas y sabotajes contra los ocupantes. El Estado se
comprometió a ayudar a los afectados recurriendo al papel moneda, evento
que hundió la economía alemana y que Hitler utilizó para llegar al poder.
5
Cuando Hitler subió al poder en 1933, a través de elecciones democráticas,
se desvió de la política democrática de Weimar y consiguió la implantación de
un Estado totalitario basado en una dictadura. Las repercusiones a nivel
internacional fueron enormes. En los años treinta Alemania comenzó una política
de rearme en una estrategia agresiva y expansionista que condujo a la Segunda
Guerra Mundial.
Bajo las ideas de Adolf Hitler sobre una Gran Alemania, luego de la caída de la
monarquía austro-húngara, Alemania luchó por la adjudicación de Austria a su
territorio, lográndolo en 1938. Este fenómeno se conoce con el nombre de
Anschluss. Se anexaría en 1939 la zona de los Sudetes del territorio
checoslovaco, dónde vivían más de tres millones de alemanes.
El Superhombre
El superhombre nació como respuesta, una idea de salvación ante el nihilismo
cósmico, moral y axiológico de la visión de Nietzsche. Según Nietzsche sólo el
hombre que tiene la “voluntad de poder”, esa voluntad que sin escrúpulos supera
la moral de los débiles y los humildes, que no siente compasión y que tiene el
poder y la fortaleza para demostrar su valía y supremacía. Éste es el máximo
orgullo de ser superhombre. Dejar de esconder la cabeza en la arena de las cosas
celestiales (como el avestruz cuando tiene miedo), para alzarla libremente en y
sobre una tierra que le crea y le da sentido a su existencia. Con él la tierra gana y
el cielo pierde, él es la medida de todo, sustituye los valores y deberes de la moral
de los débiles (para Hitler, los judíos) y desea el “eterno retorno”.
(Jesús Villanueva y Javier Puerto, 2013, pág.153)
El superhombre crea el sentido de lo terreno y abandona toda cadena
celestial e ilusión supra terrenal, Nietzsche (1882) dice: Dios ha muerto, Dios se
mantendrá muerto, nosotros le hemos asesinado; ama los valores de lo terreno:
salud, amor, pasión, ebriedad, dionisiaca (el exceso) y un nuevo orgullo.
6
La idea del súper hombre nace de aquel que aun sabiendo que está constituido
por convencionalismos sociales lo acepta pero también lo cuestiona, sabe que no
puede ir en contra de todo, está consciente de eso que lo ata a lo social pero es
capaz de ser crítico con ello. Esta ideología es muy importante para desarrollar un
pensamiento crítico ya que le da la posibilidad al hombre de algo a lo que se le
llama gentilidad, es decir que los seres sociales aunque estamos en ciertos
grados determinados por las estructuras sociales a las que pertenecemos
tenemos capacidad de decisión
(Cruz, Alejandro. Profesor de Sociedad y Comunicación (Heroica Ciudad de
Puebla, Puebla). Entrevista realizada el 24 de Septiembre de 2015)
LOS JUICIOS DE NUREMBERG
El 19 de octubre de 1945 se inició en la ciudad de Nuremberg, Alemania el juicio
de veintidós de los más importantes funcionarios del régimen nazi, entre ellos
Hermann Göring, líder de la fuerza aérea alemana Luftwaffe, y uno de los cuatro
mandamases más importantes del régimen nazi por debajo de Hitler; aunque
condenado a la horca y denegada su petición de fusilamiento, el líder teutón se
suicidaría con cianuro dos horas antes de morir ahorcado.
Los acusados fueron juzgados por tres cargos sobre su responsabilidad en la
planificación de la guerra y su ejecución y sobre los crímenes que se perpetraron
tanto durante la guerra como durante el régimen nazi en general.
La sociedad después de la Segunda Guerra Mundial se planteaba que los nazis
no merecían ser juzgados sino ser ejecutados sin un juicio en una corte, debido a
que éstos funcionarios del régimen nazi no habían pensado dos veces en asesinar
brutal y masivamente a la población judía de su propio país y cuestionaban la
humanidad que se les brindaba al someterlos a un juicio que nunca se había
llevado a cabo debido a su magnitud.
7
“Muchas veces, en aquéllas horas difíciles en el campo, me aferré a la convicción
que llegaría el día en el cual los responsables de los crímenes de este régimen
serán juzgados. Eso me dio la fuerza para seguir y existir. Ese día ha llegado
hoy.”
(Ernest Michel, corresponsal de la agencia de informaciones DANA y ex prisionero
número 104955 en Auscwitz, Nuremberg, 9 de enero de 1946).
Abba Kovner, poeta y escritor alemán, fue parte de la resistencia judía y según
Dina Porat (2000) dice: “el castigo consistía en la venganza y la disuasión para
que el Holocausto no ocurriera nunca más culpando a todo alemán” pero para
Anna Arendt (1946, Carta a Karl Jaspers) “no hay castigo apropiado ni suficiente
debido a que su culpabilidad va más allá de los órdenes legales”.
Los nazis no habían quebrantado ninguna ley internacional hasta el fin de la
guerra, los Aliados entonces impusieron sobre ellos un juicio que les obligaba a
reconocer su culpa sin precedente alguno, aunque para Karl Jaspers existen leyes
en el espíritu de la humanidad innatas al ser humano y que dictan leyes que
definen crímenes: “La ley de la naturaleza”.
Karl Jaspers sostenía que el pueblo alemán se sometió al régimen nazi debido a
que eran perseguidos en caso de manifestación contra el Tercer Reich; un juicio
debía ser llevado a cabo por los Aliados ya que: “El juicio es el resultado del
hecho que no nosotros mismos nos liberamos del régimen criminal sino los
aliados nos liberaron de él.”
“No hay castigo sin ley […] Es posible establecer una sentencia sólo según una
ley que existía antes de cometerse el hecho. Pero en Nuremberg se juzga en un
juicio cuya validez comenzó retroactivamente, según leyes que dictaron los
vencedores sólo ahora.”
(Karl Jaspers, La cuestión de la culpabilidad, Yad Vashem y Magnes, Jerusalén
2006, página 72)
8
Kurt Tucholsky decía que “el pueblo alemán sabía en gran medida qué pasaba
con los judíos y muchos ayudaron a su persecución” presentándose así una
cuestión moral-jurídica que debía saber a quién culpar y a quién eximir del juicio.
Jean Amery, judío encarcelado en Auschwitz, (Más allá de la culpabilidad y la
expiación, Am Oved, Tel-Aviv 2000, páginas 159-160) trataría el hecho de la
culpabilidad colectiva para la nación teutona por poseer una sola conciencia, una
sola voluntad y actuar como uno solo; Jaspers asume una responsabilidad moral,
donde el pueblo alemán obedeció y se rindió al régimen de Hitler que cometió
tales crímenes.
Los crímenes realizados por los nazis fueron atentados nunca antes vistos en la
historia, y se necesitaron de “nuevas medidas” para ser juzgados de manera
correcta a los ojos del mundo, que desconocía mucha información acerca del
genocidio.
El veredicto del juicio fue publicado el 1 de octubre de 1946: doce de los acusados
fueron condenados a la horca, tres acusados fueron exonerados, y los demás
fueron condenados a diversos períodos de prisión.
LA CREACIÓN DE UN LÍDER
Bombardeo Propagandístico
“El fascismo es la contrarrevolución en el sentido mas radical, es decir, es el
recurso último del sistema de aplastar por fuerza, de aniquilar, de aniquilar
físicamente a quienes buscan una revolución que pueda destruirlo y superarlo”
(Ricardo Ribera, 2007)
Los medios de comunicación tienen el poder de controlar a las grandes masas de
personas. Una ideología como el fascismo, si es representada por buenos medios
de comunicación hace que esta se vuelva “popular y creíble”
El fascismo ha resurgido en la actualidad como hace tiempo entre guerras, debido
a la variedad de propaganda que esta ideología ha tenido.
9
“Adolf Hitler había comprobado los efectos que produjo el bombardeo
propagandístico durante la primera guerra mundial. Ya durante estos años
mantenía la firme convicción de que la propaganda poseía una enorme capacidad
persuasiva y movilizadora”
(Rodero, Emma, Concepto y técnicas de la propaganda y su aplicación al
nazismo, 2000)
Cuando los medios de comunicación influyen en una ideología, es más fácil poder
manipular y controlar a la gente, Adolf Hitler con esto comprendió que al poder
controlar a los medios de comunicación podría implantar su forma de ver las cosas
y gobernar a la gente.
“La propaganda aventajará, con su impetuoso avance, de muy de lejos a la
organización, a fin de conquistar el material humano indispensable para esta
última. Siempre he sido enemigo de la organización precipitada y pedante, que
produce inertes y mecánicos resultados. Por esta razón, lo mejor es dejar que una
idea se difunda desde un centro y por medio de la propaganda durante un espacio
de tiempo dado, y luego explotar cuidadosamente en busca de dirigentes entre los
seres humanos que acudieron a la cita” (Hitler, 1925: 279).
La Aguja Hipodérmica
La aguja hipodérmica suponía un principio en el que los individuos que se
exponían a los mensajes de los medios estaban muy vulnerables (capacidades
críticas muy poco desarrolladas) por lo tanto se consideraba que los mensajes
llegaban demasiado directos a la consciencia y entendimiento de los
consumidores de estos mensajes que los motivaban a reaccionar ante ellos.
(Cruz, Alejandro. Profesor de Sociedad y Comunicación (Heroica Ciudad de
Puebla, Puebla). Entrevista realizada el 24 de Septiembre de 2015)
El intenso deseo público de tener líderes carismáticos ofrece un terreno fértil para
la propaganda. A través de una imagen pública cuidadosamente orquestada del
10
líder del Partido Nazi, durante el período políticamente inestable de Weimar, los
nazis explotaron este anhelo para consolidar el poder y promover la unidad
nacional.
La propaganda nazi facilitó el rápido ascenso del Partido Nazi a una posición de
prominencia política y, finalmente, al control de la nación por parte de los líderes
nazis. En particular, el material de campaña para las elecciones de la década
de 1920 y los primeros años de 1930, así como también el convincente
material visual y las apariciones públicas atentamente controladas, se
unieron para crear un “culto al Führer” en torno a Adolf Hitler. Su fama
creció a través de los discursos que pronunciaba en las grandes
concentraciones, los desfiles y la radio. En esta figura pública, los
propagandistas nazis mostraban a Hitler como un soldado listo para el combate,
como una figura paterna y como un líder mesiánico elegido para rescatar a
Alemania.
La guerra se dio muy cerca de la población civil, por lo que se hizo necesario darle
una importancia a la guerra que en realidad no tenía. Para ello se utilizó la
propaganda en una sociedad en la que los vínculos eran cada vez más difíciles,
para convencer a la gente de que diese su vida en un conflicto mundial que,
finalmente, sólo sería beneficioso para unos pocos.
“Cada miembro del público de masas es personal y directamente atacada por el
mensaje” (Wright, 1975)
Las técnicas de propaganda modernas -que incluían imágenes fuertes y simples
mensajes- ayudaron a impulsar a este Hitler nacido en Austria que, de ser un
extremista poco conocido, se convirtió en uno de los principales candidatos en las
elecciones presidenciales alemanas de 1932. La propaganda de la Primera Guerra
Mundial tuvo una influencia significativa en el joven Hitler, que sirvió como soldado
en el frente de batalla desde 1914 hasta 1918. Como muchos otros, Hitler creía
firmemente que Alemania había perdido la guerra no por la derrota en el campo de
11
batalla, sino como resultado de la propaganda enemiga. Hitler suponía que los
vencedores de la Primera Guerra Mundial (Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos
e Italia) habían recorrido las calles con mensajes claros y simples que alentaban a
sus propias fuerzas y, al mismo tiempo, debilitaban el deseo alemán de combatir.
Hitler comprendió el poder de los símbolos, la oratoria y la imagen, y formuló
eslóganes para su partido político que eran simples, concretos y conmovedores
para llegar a las masas.
Cada una constituye de manera particular al gran movimiento nazi, factor que
convenció al pueblo alemán. Entre 1933 y 1945, la adulación pública a Adolf Hitler
fue una característica siempre presente en el espacio público de la vida alemana.
Los propagandistas nazis describían a su líder (Führer) como la personificación
viviente de la nación alemana, que irradiaba fuerza y una inquebrantable devoción
por Alemania. Los anuncios públicos reforzaban el concepto de Hitler como el
salvador de una nación alemana derrotada por los términos del Tratado de
Versalles posterior a la Primera Guerra Mundial. El culto a Adolf Hitler fue un
fenómeno masivo fomentado deliberadamente. Tanto los propagandistas nazis
como los artistas producían pinturas, letreros y bustos del Führer, que luego eran
reproducidos en grandes cantidades para ser colocados en lugares públicos y en
los hogares. La editorial del Partido Nazi imprimió millones de copias de la
autobiografía política de Hitler, Mein Kampf (Mi Lucha) en ediciones especiales,
incluyendo ediciones para recién casados y traducciones al sistema Braille para
personas ciegas.
La propaganda nazi idolatraba a Hitler como un talentoso estadista que traería
estabilidad, crearía puestos de trabajo y restauraría la grandeza de Alemania. Bajo
el régimen nazi se esperaba que los alemanes mostraran lealtad pública al
“Führer” de maneras casi religiosas, como hacer el saludo nazi y saludar a las
personas en la calle diciendo “¡Heil Hitler!”, el llamado “saludo alemán”. La fe en
Hitler fortaleció los lazos de unidad nacional, y el no acatamiento de esta ideología
12
significaba disensión en una sociedad donde la crítica abierta al régimen y a sus
líderes constituía un motivo de encarcelamiento.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y VIOLENCIA
Haciendo por el momento a un lado los antecedentes del nazismo, nos
centraremos en los medios de comunicación, éstos que contribuyen a la formación
de las representaciones sociales sobre la realidad que se muestra. Una de ellas es
la violencia, la cual tiene gran importancia tanto en lo social como en lo cultural.
Cada persona interpreta un suceso con base a su experiencia previa, la cual está
relacionada directamente tanto con su propia experiencia como con la de la
sociedad, por lo tanto, al darle mayor importancia a los medios de comunicación
masiva, se releva la experiencia social a ésta dimensión, la cual, puede dejar
ideas vagas en el individuo, ya que no sabrá distinguir claramente entre realidad y
ficción.
“Nuestra sociedad está marcada en términos de violencia simbólica; las amenazas
de muerte que luego aparecen, mantas que aparecen en las calles, es simbólica
porque no ves directamente a violencia pero el hecho de saber que está ahí como
amenaza crea un temor sobre las personas y eso es un tipo de violencia. El tipo
violencia que se ha magnificado debido a estas formas de comunicación (medio
digitales), sí es la simbólica por la replicación del mensaje violento.”
(Cruz, Alejandro. Profesor de Sociedad y Comunicación (Heroica Ciudad de
Puebla, Puebla). Entrevista realizada el 24 de Septiembre de 2015)
Los medios de comunicación de masas al ser de interés público saben que tienen
la capacidad de poder alterar la realidad, y la presentan de un modo a la audiencia
para que, a su vez, ésta le tome más importancia a los medios que a la realidad
misma, el impacto que provocan los medios es más fuerte que el que pudiera
darse si un individuo presencia el acontecimiento.
“Sobre la cuestión de la influencia de los medios de comunicación de masas en
torno a la creación de actitudes violentas, dos son, en síntesis, las posiciones
13
principales mantenidas en las investigaciones llevadas a cabo: una sostiene que
los medios son una causa eficiente en la generación de la violencia en la
sociedad; otra, que los medios lo único que hacen es reflejar la violencia social”.
(Liceras, 2006, p.209)
La influencia de los medios de comunicación masiva es penetrante, tanto si los
medios son una causa para generar violencia como si sólo la reflejan, a nuestro
parecer, toman la segunda cuestión para tener la atención de los individuos, de tal
modo que esos contenidos pueden provocar cierto malestar en ellos y hacia su
realidad, también esos contenidos violentos provocan que el individuo reaccione
de manera evasiva y en algunos hasta de forma violenta para con otros individuos.
Se considera que esta es una educación informal, lo que enseñan en la escuela
los medios de comunicación de masas la alteran y en menos tiempo.
Los contenidos son creados para gente con (mayormente) un nivel de criterio bajo,
buscan informarse pero no procesan esa información o para una audiencia que se
pueda influir fácilmente (como en el caso de niños y adolescentes). En el caso de
la violencia, principalmente contenidos violentos para fines de entretenimiento, que
es expuesta mediante la transmisión en televisión y en cine, los niños y jóvenes (y
en algunos casos adultos) buscan imitarla, ellos no se cuestionan el contenido ni
toman en cuenta que es ficción, se dejan llevar por esa insensibilidad que se
muestra y ellos también la demuestran, debido a que los medios la exponen como
un espectáculo.
“La mayoría de los actos violentos mostrados en la pantalla quedan sin castigo.
Premiar la violencia o no castigarla abiertamente es algo que favorece el
aprendizaje de comportamientos violentos”.
(Liceras, 2006, p. 212)
Las representaciones sociales que los individuos hacen de los actos violentos
presentes en ciertos contenidos hacen que quienes están más propensos a ser
14
violentos se dejen influir, ya que ven que en su concepción, la violencia es eficaz
en la forma de poder solucionar algún conflicto.
Ortega y Gasset introducen en 1930 el concepto de “hombre-masa”, el cual es
descrito como el resultado de la desintegración de la élite y como la antítesis de la
figura del humanista culto.
“La masa es el juicio de los incompetentes, es la representación de una especie
que basa su valor en el saber técnico y científico, es todo lo que no se valora a sí
mismo- ni en bien ni en mal- mediante razones especiales, pero que se siente
“como todo el mundo” y sin embargo, no se angustia, es más, se siente a sus
anchas al reconocerse idéntico a los demás”.
(Ortega y Gasset, 1930)
LA AGUJA HIPODÉRMICA EN LA POST-MODERNIDAD
Como ya lo habíamos mencionado en la Introducción, entendemos a la
posmodernidad como el proceso social histórico que surge a mediados de los 60 y
que no está en un orden secuencial del tiempo, es decir, no sigue al modernismo
sino que surge “sobre él”, se yuxtapone y ambos existen en la actualidad.
Una vez acabado el conflicto entre los Aliados y El Eje se formaron dos bandos, el
capitalista, encabezado por los Estados Unidos de América y, el comunista,
liderado por la URSS, formándose así una tensión social que separó al mundo en
dos bloques en 1947, dividiéndose entre la OTAN y el Pacto de Varsovia,
originando así lo que conocemos como la “Guerra Fría”.
La Guerra Fría fue un período que abarcó un largo tiempo en el que se creía se
suscitaría una Tercera Guerra Mundial debido a los “intereses económicos” que se
anteponían entre las dos superpotencias de la época y que dieron lugar a sucesos
cargados de violencia y en los que la propaganda estadounidense jugo un papel
importante para ganar adeptos que repudiaran el comunismo soviético.
15
• La Guerra de Corea fue aprovechada por los EUA de enmarcar al
comunismo como una doctrina salvaje que sólo busca conquistar territorios
para la conveniencia de sus líderes.
• La Invasión Soviética de Hungría para no liberar a Europa del Este del yugo
comunista con fines de mantener aliados en el Pacto de Varsovia.
• La Crisis de los Misiles en Cuba supuso uno de los momentos con mayor
tensión y estrés social de la historia (duró 13 días), puesto que EUA
mantenía misiles con dirección a la URSS en Turquía y la URSS vio esto
como una amenaza directa que tenía que responder en el “patio trasero” de
los EUA.
• La Guerra de Vietnam que marcó la pérdida de una generación, fue la
primera guerra televisada, la gente tenía un nivel de estrés impresionante
porque temían del uso excesivo de la heroína, se derivaron muchos casos
de traumatismo y al gobierno poco le importó,.
• La Carrera Armamentística y la Carrera Espacial, ambas naciones luchaban
para ganar terreno en materia de tecnología y demostrar de lo que eran
capaces, desarrollaron armas letales con energía nuclear inmensa y se
debatían entre quién pisaría la Luna primero, los rusos se adelantaron con
Sputnik pero los EUA fueron los primeros en llegar a la Luna
(acontecimiento que hasta hoy en día es puesta en duda).
Y la consecuencia más importante de todas:
La creación del Estado de Israel
Luego de largos sufrimientos del pueblo judío, con el término de la Segunda
Guerra Mundial, Inglaterra se retiró de los terrenos de Palestina, creándose así el
Estado de Israel, pero adjudicándose terrenos no otorgados por la O.N.U., lo que
ha originado los continuos conflictos en el Medio Oriente hasta el día de hoy.
16
La violencia es algo que siempre ha estado presente en nuestra sociedad, sin
embargo, en la actualidad no solo es llevada a cabo por las personas mayores,
sino que también los niños han estado llevando a cabo estas acciones, esto es
debido a que los jóvenes de hoy en día incluso niños son manipulados mediante el
uso constante de artículos y videojuegos.
“Nuestra sociedad está marcada en términos de violencia simbólica; las amenazas
de muerte que luego aparecen, mantas que aparecen en las calles, es simbólica
porque no ves directamente a violencia pero el hecho de saber que está ahí como
amenaza crea un temor sobre las personas y eso es un tipo de violencia. El tipo
violencia que se ha magnificado debido a estas formas de comunicación (medio
digitales), sí es la simbólica por la replicación del mensaje violento.”
(Cruz, Alejandro. Profesor de Sociedad y Comunicación (Heroica Ciudad de
Puebla, Puebla). Entrevista realizada el 24 de Septiembre de 2015)
A las nuevas generaciones de niños y jóvenes se les ha inculcado mucho la
violencia mediante el uso constante de videojuegos, accesorios, películas etc…
Los gráficos, el panorama, la historia, los efectos especiales son algunas de las
cosas que atraen al espectador, el uso constante de los videojuegos hoy en día,
es debido a que los jugadores se crean una realidad alterna donde pueden
moldear su mundo a su manera sin necesidad de seguir unas reglas específicas.
En los videojuegos de violencia se utilizan técnicas de ataque y formas diferentes
de pelea lo cual el jugador lega a pensar que como su avatar puede hacer todo
ese tipo de cosas él también puede llevarlas a cabo en la vida real.
La masacre de la preparatoria Columbine en 1999 donde se culpó a los medios
por el comportamiento agresivo de los perpetradores. Las armas son algo que
atrae, sin embargo, no saben que inconscientemente están adquiriendo violencia;
los medios de comunicación crean publicidad para vender este tipo de artículos sin
importar quién los compre, pues uno de sus propósitos es hacer que las personas
consuman, al llevar a cabo este tipo de publicidad, la gente comienza a creer que
lo que se dice en la propaganda es correcto.
17
CONCLUSIÓN
Los juicios de Nuremberg constituyeron un precedente histórico y judicial: esos
fueron los primeros juicios en la historia que estuvieron destinados a castigar, por
medio de una instancia independiente y de naturaleza internacional, a los
mandatarios del régimen responsables de los crímenes que fueron cometidos
siguiendo su política, y esto no por medio de la ejecución o juicio rápido según la
decisión de los vencedores sino según las reglas de las leyes y la justicia y
proporcionando una defensa adecuada a los acusados
Las consecuencias de esta masacre originada por “malinterpretaciones” dejaron
su huella en la historia, dieron lugar a una tensión mundialista entre el capitalismo
de los Estados Unidos de América y el comunismo de la U.R.S.S. debido a la
partición de Repúblicas Alemanas en dos bloques, el número de muertos se
estimó en 50 millones, propiciaron la creación del Estado de Israel por parte del
pueblo judío que originaron los conflictos que han durado hasta hoy en día en
Medio Oriente, sin embargo, también trajo la descolonización de los Imperios y la
creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Yo creo que el surgimiento del nazismo como una forma de pensar frente a una
situación económica, histórica y política (específica) puede volver a surgir en
cualquier otro momento, en cualquier otra parte del mundo, porque están
implícitas las formas de socialización del ser humano, como el miedo.
(Cruz, Alejandro. Profesor de Sociedad y Comunicación (Heroica Ciudad de
Puebla, Puebla). Entrevista realizada el 24 de Septiembre de 2015)
La Alemania nazi no podía ser “cuestionada” por un país como EUA, en ambas
naciones había leyes de segregación que eran “toleradas” pero una nación creó
un movimiento sin precedentes. Aún si los juicios de Nuremberg no consiguieron
evitar guerras, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad,
eventualmente los criminales fueron llevados a juicio según leyes internacionales
cimentadas en los juicios de Nuremberg. Este hecho tiene una importancia moral y
práctica. Importancia moral – la posición del mundo del lado de la justicia, e
18
importancia práctica – ya que esto es suficiente para desalentar una persona cuya
intención es llevar a cabo crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, al
saber que hoy en día tendrá que dar cuentas por ello.
“¿Acaso juzgar a los criminales puede devolver los asesinados a la vida? ¿Qué se
fortaleció en el siglo veinte: el miedo o la felicidad? ¿La verdad o la mentira? ¿La
paz o la guerra?” (Wislawa Szymborska, Poeta polaca y ganadora
del Premio Nobel de Literatura)
En las palabras de Tucholsky: “Un país no sólo se reconoce por sus actos – sino
también por lo que es capaz de soportar y a lo que se puede acostumbrar”, y de
todos modos, quién calló, ¿también es culpable?
19
BIBLIOGRAFÍA
• Dickinson, T. (2013). La mortal adicción de la industria de las armas. The
Rolling Stones, p. 42-44.
• Lasswell, H. (1927). Técnicas de propaganda en la guerra. Chicago.
• Ribera, R. (2007). Análisis y actualidad del fascismo. San Salvador.
• Liceras Ruiz, Ángel. (2006). Medios de comunicación, educación informal y
violencia. Comunicar, núm. 26, pp. 207-214. Recuperado de: Redalyc,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802632
• Penalva, Clemente. (2008). Comunicación de masas y violencia estructural.
Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 15, núm. 46, pp. 17-50.
Recuperado de: REDALYC, http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=10504603
• Moreno Claros, Luis Fernando. (19 de marzo de 2005). Crítica a Seguidores
y opositores de Hitler de Sebastian Haffer. Periódico El País. Recuperado
en: http://elpais.com/diario/2005/03/19/babelia/1111191429_850215.html
• Yad Vashem. (s.f.). Los Juicios de Nuremberg. Recuperado el 29 de 09 de
2015, del Instituto Internacional para la Investigación del Holocausto:
http://www.yadvashem.org/yv/es/education/learning_environments/nurembe
rg/all1.asp
• Antón, E. (2000). Concepto y técnicas de propaganda aplicadas al nazismo.
México.
• Cervantes, S. (2007). Historia y Cultura. Recuperado el 10 de Septiembre
de 2015, de http://www.historiacultural.com/2010/09/ideologia-doctrina-
nazi.html
• Cruz, A. (24 de Septiembre de 2015). Entrevista sobre la influencia del
nazismo en el postmodernismo. (J. Rivera, F. Barrientos, D. Prisco, A.
Hernández, L. Monterd, D. Hernández, & K. Vásquez, Entrevistadores)
20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acuerdos de paz en El Salvador
Acuerdos de paz en El SalvadorAcuerdos de paz en El Salvador
Acuerdos de paz en El Salvador
Zilita Orellana
 
Organización Política Costa Rica
Organización Política Costa RicaOrganización Política Costa Rica
Organización Política Costa Rica
Gustavo Bolaños
 
Clase 1 operación condor
Clase 1 operación condorClase 1 operación condor
Clase 1 operación condor
Carla Ishtar Ávila
 
La guerra de los mil dias
La guerra de los mil diasLa guerra de los mil dias
La guerra de los mil diasVikyPineda
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989
mabarcas
 
Independencia de la india
Independencia de la indiaIndependencia de la india
Independencia de la india
Constanza C. Macarena
 
La masacre de las bananeras
La masacre de las bananerasLa masacre de las bananeras
La masacre de las bananeras
980421angie
 
Sociales
SocialesSociales
GUERRA CIVIL EN EL SALVADOR
GUERRA CIVIL EN EL SALVADORGUERRA CIVIL EN EL SALVADOR
GUERRA CIVIL EN EL SALVADOR
luis lopez
 
Totalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repasoTotalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repasoNaattyRubio
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
Gilbert Charpentier
 
America Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda MitadAmerica Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda Mitadcharo z.ipanaque
 
Situación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XXSituación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XXYasmin Artinián
 
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Gustavo Bolaños
 
La hegemonia del partido conservador
La hegemonia del partido conservadorLa hegemonia del partido conservador
La hegemonia del partido conservadorcromo58
 

La actualidad más candente (20)

Acuerdos de paz en El Salvador
Acuerdos de paz en El SalvadorAcuerdos de paz en El Salvador
Acuerdos de paz en El Salvador
 
Organización Política Costa Rica
Organización Política Costa RicaOrganización Política Costa Rica
Organización Política Costa Rica
 
Clase 1 operación condor
Clase 1 operación condorClase 1 operación condor
Clase 1 operación condor
 
La guerra de los mil dias
La guerra de los mil diasLa guerra de los mil dias
La guerra de los mil dias
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 
Independencia de la india
Independencia de la indiaIndependencia de la india
Independencia de la india
 
La masacre de las bananeras
La masacre de las bananerasLa masacre de las bananeras
La masacre de las bananeras
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
GUERRA CIVIL EN EL SALVADOR
GUERRA CIVIL EN EL SALVADORGUERRA CIVIL EN EL SALVADOR
GUERRA CIVIL EN EL SALVADOR
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
El orden mundial
El orden mundialEl orden mundial
El orden mundial
 
Totalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repasoTotalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repaso
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
 
America Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda MitadAmerica Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda Mitad
 
Situación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XXSituación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XX
 
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
 
La hegemonia del partido conservador
La hegemonia del partido conservadorLa hegemonia del partido conservador
La hegemonia del partido conservador
 
República aristocrática
República aristocráticaRepública aristocrática
República aristocrática
 

Similar a Ensayo sobre el nazismo en la postmodernidad

Ideologias dictaduras
Ideologias dictadurasIdeologias dictaduras
Ideologias dictaduras
inti cord
 
Clase6lostotalitarismosdelsigloxx 110523214315-phpapp01
Clase6lostotalitarismosdelsigloxx 110523214315-phpapp01Clase6lostotalitarismosdelsigloxx 110523214315-phpapp01
Clase6lostotalitarismosdelsigloxx 110523214315-phpapp01Luis Cuba
 
Lostotalitarismosdelsigloxx
LostotalitarismosdelsigloxxLostotalitarismosdelsigloxx
LostotalitarismosdelsigloxxLuis Cuba
 
Los Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XXLos Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XXvictorhistoriarios
 
Los Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XXLos Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XXvictorhistoriarios
 
Los Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XXLos Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XXvictorhistoriarios
 
Hitler
HitlerHitler
Hitler
Esperanza
 
6. 9 3 fascismo y nazismo
6. 9 3  fascismo y nazismo6. 9 3  fascismo y nazismo
6. 9 3 fascismo y nazismo
Marioandres1405
 
Mi lucha
Mi luchaMi lucha
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
kevin95268661
 
Qué rasgos identifican más claramente los aspectos culturales del nacionalsoc...
Qué rasgos identifican más claramente los aspectos culturales del nacionalsoc...Qué rasgos identifican más claramente los aspectos culturales del nacionalsoc...
Qué rasgos identifican más claramente los aspectos culturales del nacionalsoc...
Fernando de los Ángeles
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
El gran dictador preguntas
El gran dictador  preguntasEl gran dictador  preguntas
El gran dictador preguntas
Txema Gs
 
Trabajo práctico de ana frank
Trabajo práctico de ana frankTrabajo práctico de ana frank
Trabajo práctico de ana frank
Iván Domínguez
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
Williams Marin Chavez
 
Santoro, cesare el nacionalsocialismo
Santoro, cesare   el nacionalsocialismoSantoro, cesare   el nacionalsocialismo
Santoro, cesare el nacionalsocialismo
Alma Heil 916 NOS
 

Similar a Ensayo sobre el nazismo en la postmodernidad (20)

Ideologias dictaduras
Ideologias dictadurasIdeologias dictaduras
Ideologias dictaduras
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Clase6lostotalitarismosdelsigloxx 110523214315-phpapp01
Clase6lostotalitarismosdelsigloxx 110523214315-phpapp01Clase6lostotalitarismosdelsigloxx 110523214315-phpapp01
Clase6lostotalitarismosdelsigloxx 110523214315-phpapp01
 
Lostotalitarismosdelsigloxx
LostotalitarismosdelsigloxxLostotalitarismosdelsigloxx
Lostotalitarismosdelsigloxx
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
Los Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XXLos Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XX
 
Los Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XXLos Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XX
 
Los Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XXLos Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XX
 
Hitler
HitlerHitler
Hitler
 
6. 9 3 fascismo y nazismo
6. 9 3  fascismo y nazismo6. 9 3  fascismo y nazismo
6. 9 3 fascismo y nazismo
 
Mi lucha
Mi luchaMi lucha
Mi lucha
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Qué rasgos identifican más claramente los aspectos culturales del nacionalsoc...
Qué rasgos identifican más claramente los aspectos culturales del nacionalsoc...Qué rasgos identifican más claramente los aspectos culturales del nacionalsoc...
Qué rasgos identifican más claramente los aspectos culturales del nacionalsoc...
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
El gran dictador preguntas
El gran dictador  preguntasEl gran dictador  preguntas
El gran dictador preguntas
 
Trabajo práctico de ana frank
Trabajo práctico de ana frankTrabajo práctico de ana frank
Trabajo práctico de ana frank
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
Santoro, cesare el nacionalsocialismo
Santoro, cesare   el nacionalsocialismoSantoro, cesare   el nacionalsocialismo
Santoro, cesare el nacionalsocialismo
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Ensayo sobre el nazismo en la postmodernidad

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación DHTIC SECCIÓN 002 Equipo: Sociedad 1 LA INFLUENCIA DEL NAZISMO EN LA VIOLENCIA POST- MODERNA A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN Integrantes:  María Fernanda Barrientos Flores  Alejandro Hernández Aragón  Denise Hernández López  José Leobardo Monterd Andrade  Dulce María Prisco Hernández  Julio Cesar Rivera Pacheco  Kelly Denise Vázquez Bandala
  • 2. ÍNDICE 1. Introducción………………………………………….. 3-4 2. Antecedentes del nazismo…………………………. 5-6 a. El superhombre………………………………… 6-7 3. Los juicios de Nuremberg…………………………… 7-9 4. La creación de un líder a. Bombardeo propagandístico…………………. 9-10 b. La aguja hipodérmica …………………………10-12 5. Medios de comunicación y violencia………………13-14 6. La aguja hipodérmica en la Postmodernidad……. 15-17 7. Conclusión……………………………………………..18-19 8. Bibliografía…………………………………………….. 20 2
  • 3. INTRODUCCIÓN Las consecuencias que trajo la Segunda Guerra Mundial han generado conflictos en ambientes culturales diversos, como es el caso del bullying en Norteamérica (falsas ideologías de superioridad) y la influencia que ha tenido en el manga y anime japonés, el cual está al alcance de la mayoría de los niños. Es triste pero cierto decir que la ideología del nazismo aún persiste en diversas formas y otros conflictos de orden mundial que fueron muy nutridos por la publicidad mediática una vez finiquitada la guerra, trataremos de dar en este trabajo un panorama general que indique cómo ha influenciado en la “post-modernidad” (entendiéndose ésta como el proceso social histórico que surge a mediados de los 60´s) la ideología nazi (fascista) y brindaremos algunos detalles que nos parecen dignos de resaltar en el trabajo para una mejor comprensión del tema. Gracias a la investigación de teóricos clásicos de la comunicación, pudimos encontrar a un autor que iba acorde al tema, “Harold Lasswell” y su “teoría de la aguja hipodérmica” o también llamada “teoría de la bala mágica”. Esta fue creada a finales de 1930, poco después de terminar la Primera Guerra Mundial, con la misión de estudiar qué efectos tenía la propaganda masiva en la población de distintas regiones y se complementó con aportes de sociólogos y antropólogos como Herbert Blumer y Georg Simmel. Esta teoría le brinda un enorme poder a los medios de comunicación, ya que éstos son los que proporcionan información a las personas sobre los sucesos ocurridos. El detalle está en que la información se veía afectada por el contexto, cada país tenía una perspectiva propia de lo que ocurría e incluso, era modificada de acuerdo a lo que dictaba el poder a cargo. Al mismo tiempo, esta teoría era ocupada para medir la causa y efecto de esta propaganda, estos mensajes entregados al pueblo, algo que las ciencias sociales llaman “estimulo/respuesta”. 3
  • 4. Hay que decir que el “antisemitismo” de Hitler no fue creado sino utilizado y exagerado por él, pues este pensamiento venía desde la Edad Media, en el que se responsabilizaba a los judíos de ser la causa por la que Cristo murió, posteriormente fueron tachados de usureros y discriminados a lo largo de Europa en el S. XIX y después de la Primera Guerra Mundial fueron culpados de los problemas económicos por mezquinos y avaros a los que eran empresarios y banqueros. Como está bien marcado en la historia, el general nazi Joseph Goebbels, fue el responsable de crear toda la propaganda de Hitler, y en una especie de “brain washing”, anexo a la vulnerabilidad que tenía el pueblo germano hizo posible la subida al poder de uno de los más sanguinarios líderes totalitarios de la historia. Con base en las aportaciones de este teórico, podremos hacer una comparación pertinente con los efectos que ha tenido el planteamiento subjetivo del nazismo en miembros de la sociedad post-moderna. Eligiendo como prioridad a aquellos que presentan un comportamiento violento, ya sea siguiendo los ideales del mismo movimiento o de una forma meramente extremista, como aquellos que han tomado un sentido de venganza o repudio ante la sociedad. 4
  • 5. ANTECEDENTES DEL NAZISMO Hay diferentes factores que influyeron directamente para que naciera la ideología nazi, pero aquí enunciaremos los que creemos más importantes: • Alemania, la gran derrotada, albergaba un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas y por las indemnizaciones que debía pagar en función de las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles. Una derrota que causó una profunda consternación y se responsabilizó a los políticos socialistas, comunistas y judíos quienes, según ellos, habían asestado desde la retaguardia una “puñalada por la espalda” al valeroso ejército alemán. • Desde 1920 proliferaron los movimientos que propugnaban un régimen basado en el totalitarismo nacionalista y militarista, conocido como fascismo, que prometía satisfacer las necesidades del pueblo con más eficacia que la democracia y se presentaba como una defensa segura frente al comunismo, en 1922 triunfaron en Italia. En 1923 el Partido Nazi celebró su primer congreso, para entonces contaba con aproximadamente 20.000 militantes. Ese mismo año tuvo lugar la invasión franco- belga de la región alemana del Ruhr, en teoría para salvaguardar el pago de determinadas partidas de reparación de guerra que Alemania había dejado de cumplir. • El nacionalismo alemán, preocupado por el gobierno, desencadenó una oleada de protestas y sabotajes contra los ocupantes. El Estado se comprometió a ayudar a los afectados recurriendo al papel moneda, evento que hundió la economía alemana y que Hitler utilizó para llegar al poder. 5
  • 6. Cuando Hitler subió al poder en 1933, a través de elecciones democráticas, se desvió de la política democrática de Weimar y consiguió la implantación de un Estado totalitario basado en una dictadura. Las repercusiones a nivel internacional fueron enormes. En los años treinta Alemania comenzó una política de rearme en una estrategia agresiva y expansionista que condujo a la Segunda Guerra Mundial. Bajo las ideas de Adolf Hitler sobre una Gran Alemania, luego de la caída de la monarquía austro-húngara, Alemania luchó por la adjudicación de Austria a su territorio, lográndolo en 1938. Este fenómeno se conoce con el nombre de Anschluss. Se anexaría en 1939 la zona de los Sudetes del territorio checoslovaco, dónde vivían más de tres millones de alemanes. El Superhombre El superhombre nació como respuesta, una idea de salvación ante el nihilismo cósmico, moral y axiológico de la visión de Nietzsche. Según Nietzsche sólo el hombre que tiene la “voluntad de poder”, esa voluntad que sin escrúpulos supera la moral de los débiles y los humildes, que no siente compasión y que tiene el poder y la fortaleza para demostrar su valía y supremacía. Éste es el máximo orgullo de ser superhombre. Dejar de esconder la cabeza en la arena de las cosas celestiales (como el avestruz cuando tiene miedo), para alzarla libremente en y sobre una tierra que le crea y le da sentido a su existencia. Con él la tierra gana y el cielo pierde, él es la medida de todo, sustituye los valores y deberes de la moral de los débiles (para Hitler, los judíos) y desea el “eterno retorno”. (Jesús Villanueva y Javier Puerto, 2013, pág.153) El superhombre crea el sentido de lo terreno y abandona toda cadena celestial e ilusión supra terrenal, Nietzsche (1882) dice: Dios ha muerto, Dios se mantendrá muerto, nosotros le hemos asesinado; ama los valores de lo terreno: salud, amor, pasión, ebriedad, dionisiaca (el exceso) y un nuevo orgullo. 6
  • 7. La idea del súper hombre nace de aquel que aun sabiendo que está constituido por convencionalismos sociales lo acepta pero también lo cuestiona, sabe que no puede ir en contra de todo, está consciente de eso que lo ata a lo social pero es capaz de ser crítico con ello. Esta ideología es muy importante para desarrollar un pensamiento crítico ya que le da la posibilidad al hombre de algo a lo que se le llama gentilidad, es decir que los seres sociales aunque estamos en ciertos grados determinados por las estructuras sociales a las que pertenecemos tenemos capacidad de decisión (Cruz, Alejandro. Profesor de Sociedad y Comunicación (Heroica Ciudad de Puebla, Puebla). Entrevista realizada el 24 de Septiembre de 2015) LOS JUICIOS DE NUREMBERG El 19 de octubre de 1945 se inició en la ciudad de Nuremberg, Alemania el juicio de veintidós de los más importantes funcionarios del régimen nazi, entre ellos Hermann Göring, líder de la fuerza aérea alemana Luftwaffe, y uno de los cuatro mandamases más importantes del régimen nazi por debajo de Hitler; aunque condenado a la horca y denegada su petición de fusilamiento, el líder teutón se suicidaría con cianuro dos horas antes de morir ahorcado. Los acusados fueron juzgados por tres cargos sobre su responsabilidad en la planificación de la guerra y su ejecución y sobre los crímenes que se perpetraron tanto durante la guerra como durante el régimen nazi en general. La sociedad después de la Segunda Guerra Mundial se planteaba que los nazis no merecían ser juzgados sino ser ejecutados sin un juicio en una corte, debido a que éstos funcionarios del régimen nazi no habían pensado dos veces en asesinar brutal y masivamente a la población judía de su propio país y cuestionaban la humanidad que se les brindaba al someterlos a un juicio que nunca se había llevado a cabo debido a su magnitud. 7
  • 8. “Muchas veces, en aquéllas horas difíciles en el campo, me aferré a la convicción que llegaría el día en el cual los responsables de los crímenes de este régimen serán juzgados. Eso me dio la fuerza para seguir y existir. Ese día ha llegado hoy.” (Ernest Michel, corresponsal de la agencia de informaciones DANA y ex prisionero número 104955 en Auscwitz, Nuremberg, 9 de enero de 1946). Abba Kovner, poeta y escritor alemán, fue parte de la resistencia judía y según Dina Porat (2000) dice: “el castigo consistía en la venganza y la disuasión para que el Holocausto no ocurriera nunca más culpando a todo alemán” pero para Anna Arendt (1946, Carta a Karl Jaspers) “no hay castigo apropiado ni suficiente debido a que su culpabilidad va más allá de los órdenes legales”. Los nazis no habían quebrantado ninguna ley internacional hasta el fin de la guerra, los Aliados entonces impusieron sobre ellos un juicio que les obligaba a reconocer su culpa sin precedente alguno, aunque para Karl Jaspers existen leyes en el espíritu de la humanidad innatas al ser humano y que dictan leyes que definen crímenes: “La ley de la naturaleza”. Karl Jaspers sostenía que el pueblo alemán se sometió al régimen nazi debido a que eran perseguidos en caso de manifestación contra el Tercer Reich; un juicio debía ser llevado a cabo por los Aliados ya que: “El juicio es el resultado del hecho que no nosotros mismos nos liberamos del régimen criminal sino los aliados nos liberaron de él.” “No hay castigo sin ley […] Es posible establecer una sentencia sólo según una ley que existía antes de cometerse el hecho. Pero en Nuremberg se juzga en un juicio cuya validez comenzó retroactivamente, según leyes que dictaron los vencedores sólo ahora.” (Karl Jaspers, La cuestión de la culpabilidad, Yad Vashem y Magnes, Jerusalén 2006, página 72) 8
  • 9. Kurt Tucholsky decía que “el pueblo alemán sabía en gran medida qué pasaba con los judíos y muchos ayudaron a su persecución” presentándose así una cuestión moral-jurídica que debía saber a quién culpar y a quién eximir del juicio. Jean Amery, judío encarcelado en Auschwitz, (Más allá de la culpabilidad y la expiación, Am Oved, Tel-Aviv 2000, páginas 159-160) trataría el hecho de la culpabilidad colectiva para la nación teutona por poseer una sola conciencia, una sola voluntad y actuar como uno solo; Jaspers asume una responsabilidad moral, donde el pueblo alemán obedeció y se rindió al régimen de Hitler que cometió tales crímenes. Los crímenes realizados por los nazis fueron atentados nunca antes vistos en la historia, y se necesitaron de “nuevas medidas” para ser juzgados de manera correcta a los ojos del mundo, que desconocía mucha información acerca del genocidio. El veredicto del juicio fue publicado el 1 de octubre de 1946: doce de los acusados fueron condenados a la horca, tres acusados fueron exonerados, y los demás fueron condenados a diversos períodos de prisión. LA CREACIÓN DE UN LÍDER Bombardeo Propagandístico “El fascismo es la contrarrevolución en el sentido mas radical, es decir, es el recurso último del sistema de aplastar por fuerza, de aniquilar, de aniquilar físicamente a quienes buscan una revolución que pueda destruirlo y superarlo” (Ricardo Ribera, 2007) Los medios de comunicación tienen el poder de controlar a las grandes masas de personas. Una ideología como el fascismo, si es representada por buenos medios de comunicación hace que esta se vuelva “popular y creíble” El fascismo ha resurgido en la actualidad como hace tiempo entre guerras, debido a la variedad de propaganda que esta ideología ha tenido. 9
  • 10. “Adolf Hitler había comprobado los efectos que produjo el bombardeo propagandístico durante la primera guerra mundial. Ya durante estos años mantenía la firme convicción de que la propaganda poseía una enorme capacidad persuasiva y movilizadora” (Rodero, Emma, Concepto y técnicas de la propaganda y su aplicación al nazismo, 2000) Cuando los medios de comunicación influyen en una ideología, es más fácil poder manipular y controlar a la gente, Adolf Hitler con esto comprendió que al poder controlar a los medios de comunicación podría implantar su forma de ver las cosas y gobernar a la gente. “La propaganda aventajará, con su impetuoso avance, de muy de lejos a la organización, a fin de conquistar el material humano indispensable para esta última. Siempre he sido enemigo de la organización precipitada y pedante, que produce inertes y mecánicos resultados. Por esta razón, lo mejor es dejar que una idea se difunda desde un centro y por medio de la propaganda durante un espacio de tiempo dado, y luego explotar cuidadosamente en busca de dirigentes entre los seres humanos que acudieron a la cita” (Hitler, 1925: 279). La Aguja Hipodérmica La aguja hipodérmica suponía un principio en el que los individuos que se exponían a los mensajes de los medios estaban muy vulnerables (capacidades críticas muy poco desarrolladas) por lo tanto se consideraba que los mensajes llegaban demasiado directos a la consciencia y entendimiento de los consumidores de estos mensajes que los motivaban a reaccionar ante ellos. (Cruz, Alejandro. Profesor de Sociedad y Comunicación (Heroica Ciudad de Puebla, Puebla). Entrevista realizada el 24 de Septiembre de 2015) El intenso deseo público de tener líderes carismáticos ofrece un terreno fértil para la propaganda. A través de una imagen pública cuidadosamente orquestada del 10
  • 11. líder del Partido Nazi, durante el período políticamente inestable de Weimar, los nazis explotaron este anhelo para consolidar el poder y promover la unidad nacional. La propaganda nazi facilitó el rápido ascenso del Partido Nazi a una posición de prominencia política y, finalmente, al control de la nación por parte de los líderes nazis. En particular, el material de campaña para las elecciones de la década de 1920 y los primeros años de 1930, así como también el convincente material visual y las apariciones públicas atentamente controladas, se unieron para crear un “culto al Führer” en torno a Adolf Hitler. Su fama creció a través de los discursos que pronunciaba en las grandes concentraciones, los desfiles y la radio. En esta figura pública, los propagandistas nazis mostraban a Hitler como un soldado listo para el combate, como una figura paterna y como un líder mesiánico elegido para rescatar a Alemania. La guerra se dio muy cerca de la población civil, por lo que se hizo necesario darle una importancia a la guerra que en realidad no tenía. Para ello se utilizó la propaganda en una sociedad en la que los vínculos eran cada vez más difíciles, para convencer a la gente de que diese su vida en un conflicto mundial que, finalmente, sólo sería beneficioso para unos pocos. “Cada miembro del público de masas es personal y directamente atacada por el mensaje” (Wright, 1975) Las técnicas de propaganda modernas -que incluían imágenes fuertes y simples mensajes- ayudaron a impulsar a este Hitler nacido en Austria que, de ser un extremista poco conocido, se convirtió en uno de los principales candidatos en las elecciones presidenciales alemanas de 1932. La propaganda de la Primera Guerra Mundial tuvo una influencia significativa en el joven Hitler, que sirvió como soldado en el frente de batalla desde 1914 hasta 1918. Como muchos otros, Hitler creía firmemente que Alemania había perdido la guerra no por la derrota en el campo de 11
  • 12. batalla, sino como resultado de la propaganda enemiga. Hitler suponía que los vencedores de la Primera Guerra Mundial (Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos e Italia) habían recorrido las calles con mensajes claros y simples que alentaban a sus propias fuerzas y, al mismo tiempo, debilitaban el deseo alemán de combatir. Hitler comprendió el poder de los símbolos, la oratoria y la imagen, y formuló eslóganes para su partido político que eran simples, concretos y conmovedores para llegar a las masas. Cada una constituye de manera particular al gran movimiento nazi, factor que convenció al pueblo alemán. Entre 1933 y 1945, la adulación pública a Adolf Hitler fue una característica siempre presente en el espacio público de la vida alemana. Los propagandistas nazis describían a su líder (Führer) como la personificación viviente de la nación alemana, que irradiaba fuerza y una inquebrantable devoción por Alemania. Los anuncios públicos reforzaban el concepto de Hitler como el salvador de una nación alemana derrotada por los términos del Tratado de Versalles posterior a la Primera Guerra Mundial. El culto a Adolf Hitler fue un fenómeno masivo fomentado deliberadamente. Tanto los propagandistas nazis como los artistas producían pinturas, letreros y bustos del Führer, que luego eran reproducidos en grandes cantidades para ser colocados en lugares públicos y en los hogares. La editorial del Partido Nazi imprimió millones de copias de la autobiografía política de Hitler, Mein Kampf (Mi Lucha) en ediciones especiales, incluyendo ediciones para recién casados y traducciones al sistema Braille para personas ciegas. La propaganda nazi idolatraba a Hitler como un talentoso estadista que traería estabilidad, crearía puestos de trabajo y restauraría la grandeza de Alemania. Bajo el régimen nazi se esperaba que los alemanes mostraran lealtad pública al “Führer” de maneras casi religiosas, como hacer el saludo nazi y saludar a las personas en la calle diciendo “¡Heil Hitler!”, el llamado “saludo alemán”. La fe en Hitler fortaleció los lazos de unidad nacional, y el no acatamiento de esta ideología 12
  • 13. significaba disensión en una sociedad donde la crítica abierta al régimen y a sus líderes constituía un motivo de encarcelamiento. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y VIOLENCIA Haciendo por el momento a un lado los antecedentes del nazismo, nos centraremos en los medios de comunicación, éstos que contribuyen a la formación de las representaciones sociales sobre la realidad que se muestra. Una de ellas es la violencia, la cual tiene gran importancia tanto en lo social como en lo cultural. Cada persona interpreta un suceso con base a su experiencia previa, la cual está relacionada directamente tanto con su propia experiencia como con la de la sociedad, por lo tanto, al darle mayor importancia a los medios de comunicación masiva, se releva la experiencia social a ésta dimensión, la cual, puede dejar ideas vagas en el individuo, ya que no sabrá distinguir claramente entre realidad y ficción. “Nuestra sociedad está marcada en términos de violencia simbólica; las amenazas de muerte que luego aparecen, mantas que aparecen en las calles, es simbólica porque no ves directamente a violencia pero el hecho de saber que está ahí como amenaza crea un temor sobre las personas y eso es un tipo de violencia. El tipo violencia que se ha magnificado debido a estas formas de comunicación (medio digitales), sí es la simbólica por la replicación del mensaje violento.” (Cruz, Alejandro. Profesor de Sociedad y Comunicación (Heroica Ciudad de Puebla, Puebla). Entrevista realizada el 24 de Septiembre de 2015) Los medios de comunicación de masas al ser de interés público saben que tienen la capacidad de poder alterar la realidad, y la presentan de un modo a la audiencia para que, a su vez, ésta le tome más importancia a los medios que a la realidad misma, el impacto que provocan los medios es más fuerte que el que pudiera darse si un individuo presencia el acontecimiento. “Sobre la cuestión de la influencia de los medios de comunicación de masas en torno a la creación de actitudes violentas, dos son, en síntesis, las posiciones 13
  • 14. principales mantenidas en las investigaciones llevadas a cabo: una sostiene que los medios son una causa eficiente en la generación de la violencia en la sociedad; otra, que los medios lo único que hacen es reflejar la violencia social”. (Liceras, 2006, p.209) La influencia de los medios de comunicación masiva es penetrante, tanto si los medios son una causa para generar violencia como si sólo la reflejan, a nuestro parecer, toman la segunda cuestión para tener la atención de los individuos, de tal modo que esos contenidos pueden provocar cierto malestar en ellos y hacia su realidad, también esos contenidos violentos provocan que el individuo reaccione de manera evasiva y en algunos hasta de forma violenta para con otros individuos. Se considera que esta es una educación informal, lo que enseñan en la escuela los medios de comunicación de masas la alteran y en menos tiempo. Los contenidos son creados para gente con (mayormente) un nivel de criterio bajo, buscan informarse pero no procesan esa información o para una audiencia que se pueda influir fácilmente (como en el caso de niños y adolescentes). En el caso de la violencia, principalmente contenidos violentos para fines de entretenimiento, que es expuesta mediante la transmisión en televisión y en cine, los niños y jóvenes (y en algunos casos adultos) buscan imitarla, ellos no se cuestionan el contenido ni toman en cuenta que es ficción, se dejan llevar por esa insensibilidad que se muestra y ellos también la demuestran, debido a que los medios la exponen como un espectáculo. “La mayoría de los actos violentos mostrados en la pantalla quedan sin castigo. Premiar la violencia o no castigarla abiertamente es algo que favorece el aprendizaje de comportamientos violentos”. (Liceras, 2006, p. 212) Las representaciones sociales que los individuos hacen de los actos violentos presentes en ciertos contenidos hacen que quienes están más propensos a ser 14
  • 15. violentos se dejen influir, ya que ven que en su concepción, la violencia es eficaz en la forma de poder solucionar algún conflicto. Ortega y Gasset introducen en 1930 el concepto de “hombre-masa”, el cual es descrito como el resultado de la desintegración de la élite y como la antítesis de la figura del humanista culto. “La masa es el juicio de los incompetentes, es la representación de una especie que basa su valor en el saber técnico y científico, es todo lo que no se valora a sí mismo- ni en bien ni en mal- mediante razones especiales, pero que se siente “como todo el mundo” y sin embargo, no se angustia, es más, se siente a sus anchas al reconocerse idéntico a los demás”. (Ortega y Gasset, 1930) LA AGUJA HIPODÉRMICA EN LA POST-MODERNIDAD Como ya lo habíamos mencionado en la Introducción, entendemos a la posmodernidad como el proceso social histórico que surge a mediados de los 60 y que no está en un orden secuencial del tiempo, es decir, no sigue al modernismo sino que surge “sobre él”, se yuxtapone y ambos existen en la actualidad. Una vez acabado el conflicto entre los Aliados y El Eje se formaron dos bandos, el capitalista, encabezado por los Estados Unidos de América y, el comunista, liderado por la URSS, formándose así una tensión social que separó al mundo en dos bloques en 1947, dividiéndose entre la OTAN y el Pacto de Varsovia, originando así lo que conocemos como la “Guerra Fría”. La Guerra Fría fue un período que abarcó un largo tiempo en el que se creía se suscitaría una Tercera Guerra Mundial debido a los “intereses económicos” que se anteponían entre las dos superpotencias de la época y que dieron lugar a sucesos cargados de violencia y en los que la propaganda estadounidense jugo un papel importante para ganar adeptos que repudiaran el comunismo soviético. 15
  • 16. • La Guerra de Corea fue aprovechada por los EUA de enmarcar al comunismo como una doctrina salvaje que sólo busca conquistar territorios para la conveniencia de sus líderes. • La Invasión Soviética de Hungría para no liberar a Europa del Este del yugo comunista con fines de mantener aliados en el Pacto de Varsovia. • La Crisis de los Misiles en Cuba supuso uno de los momentos con mayor tensión y estrés social de la historia (duró 13 días), puesto que EUA mantenía misiles con dirección a la URSS en Turquía y la URSS vio esto como una amenaza directa que tenía que responder en el “patio trasero” de los EUA. • La Guerra de Vietnam que marcó la pérdida de una generación, fue la primera guerra televisada, la gente tenía un nivel de estrés impresionante porque temían del uso excesivo de la heroína, se derivaron muchos casos de traumatismo y al gobierno poco le importó,. • La Carrera Armamentística y la Carrera Espacial, ambas naciones luchaban para ganar terreno en materia de tecnología y demostrar de lo que eran capaces, desarrollaron armas letales con energía nuclear inmensa y se debatían entre quién pisaría la Luna primero, los rusos se adelantaron con Sputnik pero los EUA fueron los primeros en llegar a la Luna (acontecimiento que hasta hoy en día es puesta en duda). Y la consecuencia más importante de todas: La creación del Estado de Israel Luego de largos sufrimientos del pueblo judío, con el término de la Segunda Guerra Mundial, Inglaterra se retiró de los terrenos de Palestina, creándose así el Estado de Israel, pero adjudicándose terrenos no otorgados por la O.N.U., lo que ha originado los continuos conflictos en el Medio Oriente hasta el día de hoy. 16
  • 17. La violencia es algo que siempre ha estado presente en nuestra sociedad, sin embargo, en la actualidad no solo es llevada a cabo por las personas mayores, sino que también los niños han estado llevando a cabo estas acciones, esto es debido a que los jóvenes de hoy en día incluso niños son manipulados mediante el uso constante de artículos y videojuegos. “Nuestra sociedad está marcada en términos de violencia simbólica; las amenazas de muerte que luego aparecen, mantas que aparecen en las calles, es simbólica porque no ves directamente a violencia pero el hecho de saber que está ahí como amenaza crea un temor sobre las personas y eso es un tipo de violencia. El tipo violencia que se ha magnificado debido a estas formas de comunicación (medio digitales), sí es la simbólica por la replicación del mensaje violento.” (Cruz, Alejandro. Profesor de Sociedad y Comunicación (Heroica Ciudad de Puebla, Puebla). Entrevista realizada el 24 de Septiembre de 2015) A las nuevas generaciones de niños y jóvenes se les ha inculcado mucho la violencia mediante el uso constante de videojuegos, accesorios, películas etc… Los gráficos, el panorama, la historia, los efectos especiales son algunas de las cosas que atraen al espectador, el uso constante de los videojuegos hoy en día, es debido a que los jugadores se crean una realidad alterna donde pueden moldear su mundo a su manera sin necesidad de seguir unas reglas específicas. En los videojuegos de violencia se utilizan técnicas de ataque y formas diferentes de pelea lo cual el jugador lega a pensar que como su avatar puede hacer todo ese tipo de cosas él también puede llevarlas a cabo en la vida real. La masacre de la preparatoria Columbine en 1999 donde se culpó a los medios por el comportamiento agresivo de los perpetradores. Las armas son algo que atrae, sin embargo, no saben que inconscientemente están adquiriendo violencia; los medios de comunicación crean publicidad para vender este tipo de artículos sin importar quién los compre, pues uno de sus propósitos es hacer que las personas consuman, al llevar a cabo este tipo de publicidad, la gente comienza a creer que lo que se dice en la propaganda es correcto. 17
  • 18. CONCLUSIÓN Los juicios de Nuremberg constituyeron un precedente histórico y judicial: esos fueron los primeros juicios en la historia que estuvieron destinados a castigar, por medio de una instancia independiente y de naturaleza internacional, a los mandatarios del régimen responsables de los crímenes que fueron cometidos siguiendo su política, y esto no por medio de la ejecución o juicio rápido según la decisión de los vencedores sino según las reglas de las leyes y la justicia y proporcionando una defensa adecuada a los acusados Las consecuencias de esta masacre originada por “malinterpretaciones” dejaron su huella en la historia, dieron lugar a una tensión mundialista entre el capitalismo de los Estados Unidos de América y el comunismo de la U.R.S.S. debido a la partición de Repúblicas Alemanas en dos bloques, el número de muertos se estimó en 50 millones, propiciaron la creación del Estado de Israel por parte del pueblo judío que originaron los conflictos que han durado hasta hoy en día en Medio Oriente, sin embargo, también trajo la descolonización de los Imperios y la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Yo creo que el surgimiento del nazismo como una forma de pensar frente a una situación económica, histórica y política (específica) puede volver a surgir en cualquier otro momento, en cualquier otra parte del mundo, porque están implícitas las formas de socialización del ser humano, como el miedo. (Cruz, Alejandro. Profesor de Sociedad y Comunicación (Heroica Ciudad de Puebla, Puebla). Entrevista realizada el 24 de Septiembre de 2015) La Alemania nazi no podía ser “cuestionada” por un país como EUA, en ambas naciones había leyes de segregación que eran “toleradas” pero una nación creó un movimiento sin precedentes. Aún si los juicios de Nuremberg no consiguieron evitar guerras, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, eventualmente los criminales fueron llevados a juicio según leyes internacionales cimentadas en los juicios de Nuremberg. Este hecho tiene una importancia moral y práctica. Importancia moral – la posición del mundo del lado de la justicia, e 18
  • 19. importancia práctica – ya que esto es suficiente para desalentar una persona cuya intención es llevar a cabo crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, al saber que hoy en día tendrá que dar cuentas por ello. “¿Acaso juzgar a los criminales puede devolver los asesinados a la vida? ¿Qué se fortaleció en el siglo veinte: el miedo o la felicidad? ¿La verdad o la mentira? ¿La paz o la guerra?” (Wislawa Szymborska, Poeta polaca y ganadora del Premio Nobel de Literatura) En las palabras de Tucholsky: “Un país no sólo se reconoce por sus actos – sino también por lo que es capaz de soportar y a lo que se puede acostumbrar”, y de todos modos, quién calló, ¿también es culpable? 19
  • 20. BIBLIOGRAFÍA • Dickinson, T. (2013). La mortal adicción de la industria de las armas. The Rolling Stones, p. 42-44. • Lasswell, H. (1927). Técnicas de propaganda en la guerra. Chicago. • Ribera, R. (2007). Análisis y actualidad del fascismo. San Salvador. • Liceras Ruiz, Ángel. (2006). Medios de comunicación, educación informal y violencia. Comunicar, núm. 26, pp. 207-214. Recuperado de: Redalyc, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802632 • Penalva, Clemente. (2008). Comunicación de masas y violencia estructural. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 15, núm. 46, pp. 17-50. Recuperado de: REDALYC, http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=10504603 • Moreno Claros, Luis Fernando. (19 de marzo de 2005). Crítica a Seguidores y opositores de Hitler de Sebastian Haffer. Periódico El País. Recuperado en: http://elpais.com/diario/2005/03/19/babelia/1111191429_850215.html • Yad Vashem. (s.f.). Los Juicios de Nuremberg. Recuperado el 29 de 09 de 2015, del Instituto Internacional para la Investigación del Holocausto: http://www.yadvashem.org/yv/es/education/learning_environments/nurembe rg/all1.asp • Antón, E. (2000). Concepto y técnicas de propaganda aplicadas al nazismo. México. • Cervantes, S. (2007). Historia y Cultura. Recuperado el 10 de Septiembre de 2015, de http://www.historiacultural.com/2010/09/ideologia-doctrina- nazi.html • Cruz, A. (24 de Septiembre de 2015). Entrevista sobre la influencia del nazismo en el postmodernismo. (J. Rivera, F. Barrientos, D. Prisco, A. Hernández, L. Monterd, D. Hernández, & K. Vásquez, Entrevistadores) 20